Está en la página 1de 29

Cód.

I410-04/2008
INSTRUCTIVO
INSTITUTO GEOGRAFICO Fecha Dic. de 2008
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
Versión 1
INVENTARIO DE TIERRA

TABLA DE CONTENIDO
Nº Pág.
1. OBJETIVO Y ALCANCE 1
2. GENERALIDADES 1
2.1 GLOSARIO - DEFINICIONES 1
2.2 NORMAS DE PROCEDIMIENTO 2
2.3 CARACTERÍSTICAS 2
2.4 MEDIDAS DE SEGURIDAD 3
3. OPERACIÒN - PROCEDIMIENTOS 3
3.1 PLANIFICACIÓN 3
3.2 RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL ÁREA DE TRABAJO 4
3.3 TRABAJO EN CAMPO 4
3.4 OBSERVACIONES DETALLADAS 5
3.5 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS 6
3.6 USO DE REACTIVOS 6
3.7 OBSERVACIONES CON BARRENO 7
3.8 SOBRE LA SELECCIÓN Y APERTURA DE LA CALICATA 9
3.8.1 De las observaciones en calicatas 9
3.8.2 Muestreo de suelos en calicatas 10

3.9 PRUEBAS DE FÍSICA EN SUELOS POCO DISTURBADOS 11


3.9.1 Resistencia a la penetración 11
3.9.2 Resistencia a la penetración con el penetrógrafo 12
3.9.3 Infiltración de aguas por el método de carga constante 12
3.9.4 Infiltración de aguas por el método de carga variable 13
3.9.5 Conductividad hidráulica por el método pozo barrenado invertido o porchet 13
3.9.6 Conductividad hidraulica por el metodo pozo barrenado o de auger hole 14
3.9.7 Conductividad hidraulica por el metodo pozo barrenado en suelos estratificados 14
4. ANEXOS 16
COPIA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 1 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

1. OBJETIVO Y ALCANCE

Describir los pasos y las actividades que se deben realizar en campo, durante los levantamientos de
suelos que se realizan en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC.

Este instructivo aplica para los funcionarios y contratistas de la Subdirección de agrología que
ejecuten labores relacionadas con los levantamientos de suelos.

2. GENERALIDADES

2.1. GLOSARIO – DEFINICIONES

Aluminoferratos Compuestos minerales de aluminio y hierro que migran desde un


horizonte superior y se acumulan en uno inferior; se identifican por
manchas de poco espesor colores rojizo a marrón.
Barrenaje Observación realizada con barreno tipo holandés; consiste en un
conjunto de muestras extraídas con barreno y ordenadas
secuencialmente; son también llamadas observaciones de
comprobación.
Calicata Excavación rectangular y amplia que se realiza en el suelo para exponer
el perfil, su conjunto de horizontes o capas para determinar las
características morfológicas, grado de evolución, desarrollo y
clasificación taxonómica. Es importante para describir, clasificar y
muestrear el suelo.
Cajuela Excavación de forma cuadrada que se realiza en el suelo para observar
las características morfológicas de los primeros horizontes. En sus tres
dimensiones (largo, alto y ancho) se asemeja a una caja pequeña.
Edafólogo Profesional especialista en suelos que estudia la relación suelo – planta;
tiene la visión del objeto suelo con propósitos productivos; observa el
suelo en sus condiciones naturales, para identificar los factores
negativos y positivos que inciden en su productividad.
Eluvial Proceso en el cual el horizonte acumula material transportado desde la
capa suprayacente y formar una capa enriquecida en material arcilloso u
otro material quelatado.
Endopedón Capa u horizonte del suelo que se localiza en la parte interior, subyace al
epipedón. Retoma el nombre de horizonte maestro cuando se le
identifican sus propiedades fisicoquímicas y se clasifica con un nombre
(Ambico, argílico, nátrico, etc)
Epipedón Capa u horizonte del suelo que se localiza en la parte superior y
generalmente tiene mayor contenido de materia orgánica que los
horizontes subsuperficiales. Se interpreta como un horizonte maestro
cuando se le caracteriza fisicoquímicamente y se renombra (umbrico,
mólico, ocrico, etc)
Esqueletal Familia por distribución de tamaño de partículas que contiene
COPIA NO CONTROLADA

fragmentos de roca en una proporción con la tierra fina, entre el 35 y


90%
Fragmental Familia por distribución de partículas que contiene fragmentos de roca
de proporción mayor de 90%.
Nivel Freático Nivel de superficie libre de agua en el suelo, este nivel aflora al realizar
la apertura de una cajuela o calicata, se puede monitorear mediante una
red freatrimétrica.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 2 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

Geomorfopedológico Concepto integral de la relación suelo – paisaje; a cada geoforma le


corresponde un suelo dominante, o una distribución de suelos de
acuerdo con su posición en el relieve.
Organoléptico Prueba física de campo que se realiza con la ayuda de los órganos de
los sentidos y la experiencia, usualmente se realiza con el tacto y
consiste en amasar una muestra de suelo para identificar la
proporcionalidad de partículas primarias que componen los suelos.
Pedogenéticos Se relaciona con la génesis del suelo.
Redoximórficas Huellas de oxidación o reducción que se identifican en campo y
muestran los cambios o dinámicas de permanencia del agua en los
suelos; el indicador del color es el hierro en sus estados oxidados (tonos
rojizos) o reducidos (tonos grisáceos, azulosos).
Solum Comprende aquellos horizontes del suelo que provienen de una
evolución pedogenética; incluye los horizontes A y B y sus
transicionales.
Tabla Munsell Carta de colores de suelo.

2.2. NORMAS DE PROCEDIMIENTO

o Se debe asignar una persona como responsable de la correcta ejecución del proyecto.
o Los productos de sensores remotos deben ser de buena calidad y escala o tener resolución
espacial acorde con el tipo de levantamiento.
o La información debe buscarse de acuerdo a las zonas de estudio y puede ubicarse en el archivo
de la Subdirección de Agrología y/o en el centro de documentación.
o Cuando se requiera precisar linderos se debe contar con el aval del área de deslindes.
o El jefe de comisión debe realizar los trámites internos para las salidas a campo, con los cálculos
de costos en un tiempo estipulado de máximo dos meses en campo.
o El funcionario responsable del proyecto debe realizar la primera reunión para definir los grupos y
para asignar las áreas de trabajo.
o El grupo de investigación en suelos debe estar conformado por un edafólogo de amplia
experiencia, dos auxiliares de campo y un técnico en pruebas físicas que solo debe participar en
la descripción de perfiles modales.
o Los sitios escogidos deben ser representativos (localización en la posición del relieve, condición
general de humedad y área extensiva).
o Se debe establecer contacto con los lideres de la región para obtener información sobre donde
se pueden llevar a cabo las actividades sin complicaciones.

2.3. CARACTERÍSTICAS

Los equipos necesarios para la ejecución del trabajo en campo debe cumplir con las siguientes
especificaciones:
COPIA NO CONTROLADA

o Un automotor campero que cumpla las especificaciones y preferiblemente un conductor que sea
de la zona y conozca ampliamente la región.

o La instrumentación de uso diario tiene como elementos los siguientes: GPS-PALM,


estereoscopio pedológico de bolsillo, brújula, altímetro, tabla Munsell americana, cuchillo, lupa,
nivel Abney, phmetro digital o en su defecto de color (reactivos gellige y sulfato de bario y tarjeta
de identificación de pH colorimétrico), ácido clorhídrico al 10%, fluoruro de sodio y papel filtro

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 3 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

humedecido con fenoltaleina, prueba de alfa dipiridil y peroxido (H2O2), cajitas para tinción;
martillo pedológico, barreno holandés.

o Los materiales que deben estar siempre en el campero de calicatas son: tela plástica de 4 por 2
metros, bolsas plásticas de color negro de 22 por 34 cm. y de 10 por 18 cm. de alto calibre;
lonas plásticas, rollo de cabuya, lazo, anillos de infiltración o permeámetro de disco, mesa de
conductividad, cintas métricas, flotadores, sifón; galones plásticos; reglas; marcadores; lápices;
cajas de icopor para muestras especiales; cilindros para muestras de densidad aparente, rótulos
para identificación de calicatas, muestras de suelo, marcadores de colores permanentes,
lapiceros, lápices, libretas para descripciones de cajuelas y calicatas, computador.

2.4. MEDIDAS DE SEGURIDAD

o Mantener la información digital en archivos no públicos dentro de la red.


o Mantener los dispositivos de salida de información (CD’s y DVD’s) fuera del alcance de personal
ajeno a dicha información.
o El personal que maneja los equipos y el software debe ser idóneo y apropiado a fin de lograr el
resultado esperado.
o Se debe tener cuidado al manejar el material fotográfico, cartográfico, evitando su deterioro o
desperdicio.
o Se deben generar periódicamente las copias de respaldo de la información magnética
relacionada con el proceso.
o Se debe disponer de un archivo que facilite la disposición, conservación y control de los
documentos
o Todo equipo técnico de la División de levantamiento de suelos e inventario de tierra que requiera
ser utilizado fuera de las instalaciones del IGAC, debe estar debidamente asegurado.
o Los equipos del IGAC que se están utilizando en campo deben permanecer bajo custodia de los
funcionarios o de las personas contratistas.
o Todo funcionario o contratista que requiera desplazarse fuera de las instalaciones del IGAC, para
la realización de sus funciones deberá portar los documentos que lo identifican como tal, así
como los formularios necesarios para que la División de Recursos Humanos ó quien haga sus
veces atienda un eventual accidente.

3. OPERACIÒN-PROCEDIMIENTOS

3.1 PLANIFICACIÓN

Subdirector de agrología

1. Designe un jefe de comisión, quien expondrá el modelo pedogenético del área de estudio y las
hipótesis a verificar dentro del mismo.

Jefe de Comisión
COPIA NO CONTROLADA

2. Preséntese a las autoridades pertinentes del área de trabajo e infórmeles de las actividades a
realizarse en la zona.

3. Gestione el permiso para realizar los trabajos de reconocimiento y en la medida de lo posible


informe sobre el levantamiento de suelos a realizar.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 4 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

4. Obtenga información sobre la región en términos de seguridad y lugares para desplazamiento


ágil.

5. Instale un campamento dotado con elementos de oficina (computadores, línea telefónica, mesas
de trabajo, sillas, estereoscopios de espejos, archivadores, lámparas de mesa) y bodega para
situar las herramientas de campo y las muestras de suelos.

6. Seleccione el personal idóneo en la zona, para realizar los trabajos de aperturas de cajuelas,
barrenajes y calicatas.

7. Contrate vehículos en la región o utilice automotores de la entidad que tengan tracción en las
cuatro ruedas, con suficiente espacio para transportar cuatro pasajeros con su equipo de campo
(Barrenos, picos, palas, barretones) e instrumentos técnicos.
8. Estudie con el grupo de profesionales la programación diaria para trabajos en áreas piloto y en
áreas de extrapolación.
9. Mantenga comunicación permanente con la sede central sobre el envío de muestras al
laboratorio, reportes semanales, etc.

3.2 RECONOCIMIENTO PRELIMINAR DEL ÁREA DE TRABAJO

Jefe de Comisión y profesionales

En la primera salida a campo unifique conceptos en aspectos de paisajes, pendientes, erosiones,


etc. De igual manera conozcan las vías de acceso a las áreas piloto a fin de verificar las hipótesis
planteadas en oficina; es el primer contacto con los pobladores a quienes se les debe explicar el
motivo del trabajo y así poder recibir apoyo en la realización de algunos muestreos y observaciones
de campo con apertura de cajuelas y barrenajes.
En esta salida se conocerá el procedimiento para el diligenciamiento de información en las libretas
de campo o en los dispositivos PALM-GPS, metodología de campo, las principales características
morfológicas de los suelos, la identificación de las clases texturales y rasgos pedogenéticos
importantes (superficies de deslizamiento, concreciones de hierro o manganeso, migraciones de
arcilla, etc).

Con las visitas a las áreas piloto se validan o revalidan los tiempos asignados para dichas áreas, con
esto se ajusta la programación para periodos de una semana.

3.3. TRABAJO EN CAMPO

Jefe de Comisión y profesionales

1. Una vez confirmada la zona piloto que se ha trazado previamente en la fila y con base en la
fotointerpretación decidan acerca de la dirección del transecto para levantamientos
semidetallados; para los estudios generales, los transectos se localizan en las formas de terreno
y en ellos se ubican puntos para la observación correspondiente, de manera que permitan
verificar el esquema morfopedológico planteado en el modelo inicial.
COPIA NO CONTROLADA

2. Para estudios detallados utilicen el sistema de mapeo libre en forma de trombo flexible, de
manera que se distribuyan los muestreos con la densidad acordada (1 muestreo cada 2.5 ha o
un muestreo cada 5 ha).
3. Para estudios semidetallados realicen recorridos a través de varias unidades geomorfológicas,
aproximándose a la densidad de muestreos correspondiente a la zona piloto (12 observaciones
distribuidas en 100 ha.) y a la zona de extrapolación (6 observaciones distribuidas en 630 ha.).

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 5 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

3.4 OBSERVACIONES DETALLADAS

Jefe de Comisión y profesionales

1. Para iniciar los trabajos de reconocimiento de suelos abran una cajuela de 50 centímetros de
cada lado por 40 centímetros de profundidad, para describir características diagnósticas que
permitan la clasificación taxonómica preliminar del suelo.
2. Para definir el orden taxonómico del suelo, separen los horizontes con la ayuda del cuchillo de
campaña; inicialmente por colores y luego por consistencia, lo cual se prueba ejerciendo presión
constante con el cuchillo en sentido transversal hacia la profundidad.
3. Separen o señalen los horizontes maestros e identifiquen su horizonte superficial (epipedones) y
sus horizontes subsuperficiales (endopedones).

4. Tomen muestras con el cuchillo para cada horizonte o capa y hagan montículos ordenados de
izquierda a derecha.
5. Determinen los colores de la matriz y las manchas de suelo, haciendo uso de la tabla Munsell,
los elementos se anotan según el hue, value y croma, para cada horizonte referencien con el
mismo sistema los moteados o manchas radiculares registrando colores Munsell con su
cubrimiento aproximado en porcentaje.
6. En cada muestra determinen el tipo, clase y grado de agregación.
7. Los agregados se deben reconocer según su forma, tamaño y definición; la conformación del
agregado junto con la humedad del suelo define el grado de friabilidad o consistencia en
húmedo.
8. Para cada muestra realicen el análisis de textura por el método organoléptico, que consiste en
adicionar agua a la muestra y amasarla con el dedo pulgar de la mano izquierda hasta llevarlo a
una condición saturada de agua, de manera que permita distinguir los porcentajes de partículas
de arena, limo y arcilla que se interpreta como la clase textural.
9. Una vez definida la clase textural apliquen un poco de agua para conocer la consistencia en
húmedo referida a la pegajosidad.
10. Identifique en la cajuela las características morfopedológicas de la clase de suelos (descripción
de cada horizonte), tales como migraciones o acumulaciones de arcilla, migración de
aluminoferratos, concreciones, estructuras en cuña, superficies de fricción, actividad de
organismos.
11. Definido el orden proceda a introducir el barreno tipo holandés hasta una profundidad de 120 cm.
12. Las muestras extraídas con barreno las deben disponer a un lado de la cajuela en forma
ordenada de la parte más cercana de forma consecutiva hasta la más lejana de la cajuela.
13. Localicen la primera muestra después de 50 cm. del borde de la cajuela (o a la profundidad de la
cajuela).
Recuerde que la medida completa con barreno no debe exceder la máxima profundidad
alcanzada con el barreno (usualmente 120 cm.), lo contrario indica que la muestra se distribuyó
COPIA NO CONTROLADA

de manera separada a como se extrajo. Por lo cual debe realizarse una nueva extracción de
muestras de suelo.
Cuando no se tiene experiencia en la distribución de la muestra se utiliza una banda plástica,
para señalar la profundidad del barrenaje, por lo que se toma como referencia el nivel superficial
del suelo y se coloca el barreno acostado desde la marca de la banda y se extrae la muestra
localizada en la cámara del barreno holandés.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 6 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

14. Con la muestra extendida procedan a separar las capas u horizontes subyacentes, para ello se
utilizan palos de colores.
15. Extiendan la cinta métrica desde el borde de la cajuela hasta la parte final.
16. Tomen lectura de los espesores en cm. de los horizontes subsuperficiales hasta 120 cm.
17. La muestra disturbada con barreno se debe analizar con la tabla munsell, y textura por el método
organoléptico.
18. Sometan la muestra extraída con barreno junto con las muestras tomadas dentro de la cajuela a
pruebas químicas de campo utilizando los siguientes reactivos: Gellige, sulfato de bario, HCl
10%, NaF, papel de fenoltaleina, H2O2, alfa alfa dipiridil; para ello utilice cajitas de tinción en
porcelana blanca o plástico blanco.
3.5 CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS

Jefe de Comisión y profesionales


Utilícelas para describir en forma completa y detallada las características internas y externas de los
suelos que conforman las unidades cartográficas. Ver anexo 1.

3.6 USO DE REACTIVOS

Jefe de Comisión y profesionales

1. Realicen la reacción del suelo con dispositivos electrónicos previamente calibrados con los
reactivos Buffer a pH 4 y 7, dispuestos en el kit de campo.

2. Tomen una muestra de aproximadamente 5 gr. y mezclen con agua hasta alcanzar la sobre
saturación o pasta blanda amasada con el mezclador limpio.

3. Realicen varias lecturas y promedien el resultado.

4. Cuando utilicen el método colorimétrico (reactivo de Hellige y sulfato de bario), dispongan de una
muestra para cada horizonte en un orificio de la cajita de tinción.

5. Disgreguen la muestra con un agitador previamente lavado con agua destilada.

6. Agreguen dos gotas de reactivo de Hellige.

7. Agreguen sulfato de bario en una proporción suficiente que no blanquee demasiado la muestra y
esperen dos minutos para su reacción.

8. Utilicen la tabla de diferenciación de pH. y hagan la comparación visual con la muestra para cada
uno de los horizontes.

9. Si disponen de los dos tipos de instrumentos (electrónico y clorimétrico), registren los resultados
de campo y luego comparen con los reportados por el laboratorio.
COPIA NO CONTROLADA

10. Cuando la reacción del suelo sea superior a 7.5; procedan a utilizar el HCl al 10%, de lo contrario
este reactivo no se utiliza, pues no presentará reacción.

11. Las muestras con pH superior a 7.5 se deben distribuir como una nueva muestra en otra caja de
tinción y agreguen dos gotas de HCI al 10% a cada uno de forma consecutiva.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 7 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

12. Observen la reacción aplicando el método comparativo; las calificaciones pueden ser: no hay
reacción, ligera moderada, fuerte y violenta. La calificación ligera corresponde a una reacción
que apenas se percibe visualmente y que se comprueba acercando la muestra al oído, para
percibir un sonido muy bajo de hervor. La calificación violenta es cuando la muestra produce
inmediatamente un hervor que forma burbujas y deja una desagregación de la muestra. La
calificación es fuerte cuando produce reacción pero se conserva el agregado y se disipa
rápidamente la reacción. La reacción es moderada cuando produce una reacción un poco tardía
y no abarca sino ciertos sectores de la muestra.

El fluoruro de sodio es un reactivo que se utiliza para identificar la presencia de cenizas


volcánicas. Cuando la muestra o agregado tiene una densidad menor a 1 gr/cc, es una muestra
tixotrópica o se intuye que tiene altos contenidos de alófana evolucionada.

13. Distribuyan una pequeña muestra de los horizontes en papel impregnado de fenoltaleina.

14. Apliquen fluoruro de sodio (NaF) al 10% y observen el tiempo que tarda en hacer reacción, es
decir cuando toma un color violeta oscuro.

15. Separen la muestra del papel de fenoltaleina y analicen el tono que tomó. Si la reacción dura
más de cinco minutos y el color se observa muy tenue se dice que la reacción es ligera. Si la
reacción es inmediata y además el papel se torna de color violeta intenso se denomina violenta.
Si la reacción es rápida pero toma un color violeta no tan intenso se denomina moderada.

16. Para determinar la presencia de nódulos de materia orgánica, distribución irregular de carbono
orgánico o para diferenciar el color negro procedente de material parental (color litocrómico)
utilicen el peróxido H2O2.

17. Distribuyan muestras de suelos en cajitas de tinción, escogiendo aquellas que tengan colores
pardo oscuro u otras que se presume contienen carbón orgánico.

18. Agreguen gotas de H2O2 y observen la reacción.

19. De acuerdo con la velocidad de reacción y la presencia de burbujas califíquenla.

20. Utilicen el reactivo alfa alfa dipiridil para descartar que las huellas redoximórficas (moteados o
matriz de color gris), provengan del material parental y no sean producto de reducción del hierro
por condiciones anaeróbicas.

21. Tomen muestras que contengan colores grises, azules o verdosos y distribuyan una por
horizonte en cada cápsula.

22. Agreguen unas gotas de reactivo alfa alfa dipiridil y esperen la reacción. Si la muestra se torna
color violeta se interpreta que las huellas redoximórficas corresponden a hierro reducido; de lo
contrario se interpreta que las huellas son de origen litocrómico.

3.7 OBSERVACIONES CON BARRENO


COPIA NO CONTROLADA

Jefe de Comisión y profesionales

1. Posterior a la observación en cajuelas realicen las observaciones con barreno o también


denominadas de comprobación, para verificar la continuidad del suelo dentro de una unidad
geomorfológica.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 8 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

2. Escojan el sitio a barrenar según el criterio del edafólogo reconocedor y de acuerdo con la
posición morfológica y el microrelieve que se va a verificar.
2
3. Limpien aproximadamente 50 cm con un machete, al igual que el sitio en donde se dispondrá la
muestra.

4. Introduzcan el barreno en el suelo haciendo una leve presión hacia abajo al momento de girarlo.
En aproximadamente seis giros se logra que la cámara del barreno se llene, luego se devuelve
medio giro a la izquierda para soltar y extraer el barreno.

5. Marquen con una banda plástica envuelta en el tubo del barreno el nivel de profundidad o nivel
de entrada en el suelo.

6. Coloquen la muestra en un sitio limpio a partir de una marca dejada en el suelo que puede ser
un palito de colores que se clava en el sitio.

7. Desocupen la cámara con el barreno dispuesto en sentido horizontal y en el mismo orden en


que se encuentra.

8. Para las siguientes muestras de suelo corran la banda plástica hasta el nivel del suelo y las
muestras se disponen a partir de la marca que inició la partida.

9. Identifiquen las diferencias entre horizontes inicialmente por color y posteriormente mediante el
tacto, tomen muestras húmedas para determinar los cambios por consistencia y distribución de
tamaño de partículas o presencia de gravillas.

10. Demarquen las diferencias entre horizontes con la ayuda de palitos de colores.

11. Extiendan la cinta métrica desde la primera muestra hasta la última comprobando la extensión
del barreno que usualmente es de 120 cm.

12. Tomen los datos de inicio y final de cada horizonte, para establecer el espesor de cada
horizonte y registre el color mediante comparación de una muestra de suelos con la tabla
Munsell.

13. Realicen las lecturas por comparación para muestras secas y húmedas.

14. Cuando la muestra de suelo está seca, realicen la primera comparación con la tabla Munsell y
tomen los datos en la libreta de campo o en el dispositivo electrónico.

15. Posteriormente humedezcan la muestra, tomen una nueva lectura y registren el resultado
comparando con la tabla Munsell.

16. Tomen una muestra por cada horizonte, luego amase con agua hasta obtener una condición de
humedad saturada de manera que permita la identificación de los porcentajes de partículas de
arena, limo y arcilla; luego registren la clase textural según las instrucciones dadas con
anterioridad.
COPIA NO CONTROLADA

17. Tomen una pequeña muestra de cada horizonte con el cuchillo de campaña, para evitar la
contaminación con sudor y distribúyanla en cada cápsula de tinción.

18. Disgreguen la muestra con un palito y espolvoréenla con sulfato de bario; luego apliquen
reactivo de gellige y esperen dos minutos. La muestra reacciona dando una gama de colores
desde el amarillo al violeta.
PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5
Pág. 9 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

19. Comparen con la tabla de phmetro colorimétrico y obtengan la lectura, luego registren el valor
de pH en la libreta o en el dispositivo electrónico.

Otras pruebas que pueden realizar a las muestras disturbadas con barreno son; fluoruro de
sodio (NaF), peróxido (H2O2), ácido clorhídrico al 10% (HCl), alfa alfa dipiridil

3.8 SOBRE LA SELECCIÓN Y APERTURA DE LA CALICATA


Las calicatas se seleccionan después de analizar estadísticamente la moda (aquellas unidades que
tienen características morfológicas comunes que mas se repiten y que componen una unidad
geomorfopedólogica).
Dentro de la programación de calicatas es importante registrar las épocas lluviosas, ya que al final de
éstas es el mejor tiempo para la apertura y muestreo de suelos.

Jefe de Comisión y profesionales

1. Antes de abrir la calicata verifiquen que el suelo a estudiar es el representativo y tiene las
características morfológicas del suelo elegido en oficina; para ello realicen un barrenaje en el
sitio seleccionado y hagan la comparación, se refiere a la observación tomada como modal o
representativa de todo el conjunto de muestras realizadas dentro de la unidad geomorfológica
localizada tanto en la zona piloto como en la zona de extrapolación.
Las dimensiones de una calicata son: 110 centímetros de lado y 200 centímetros de largo; la
profundidad debe ser de al menos 125 cm., cuando las características lo permite; especialmente
son limitantes de su profundización el contacto lítico, la abundancia de fragmentos de roca o la
presencia de capas extremadamente duras.
2. La colección de horizontes que van a estudiar deben situarla de manera que la luz solar permita
detallar los rasgos morfopedológicos, por ello antes de abrir la calicata deben calcular que
cuando ya esté abierta, el sol incida su luz a los horizontes que van a describir.
La calicata debe contener unas escalinatas que permitan fácilmente su acceso a la cara que se
va a estudiar; las tres gradas se construyen en la medida que se profundiza el lado anterior y
tienen dimensiones variables entre 20 y 40 cm. de profundidad y una longitud de al menos 30
cm. dependiendo de la composición textural o la inestabilidad de los horizontes.
El lado de la cara a estudiar debe estar limpio en superficie; Por ello el suelo que se extrae
durante la construcción de la calicata, debe distribuirse a lado y lado.
3. Realicen un registro fotográfico de la calicata, permitiendo la visibilidad de todos los horizontes.
4. Posterior a la recolección de la muestra del suelo deben tapar la calicata con la tierra que se
extrajo.

3.8.1 De las observaciones en calicata

Jefe de Comisión y profesionales

1. Una vez abierta la calicata procedan a la descripción de la Morfología del suelo; refrescando con
COPIA NO CONTROLADA

el cuchillo de campaña para mostrar aspectos internos de estructura de suelos, presencia de


raíces, cambios de textura, consistencia y color.
2. Demarquen los límites entre horizontes haciendo una incisión con el cuchillo de campaña en el
sentido perpendicular a la cara y en sentido horizontal con relación a la vertical (punzando).

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 10 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

3. Tomen muestras de suelos en proporción abundante, tratando de conservar la estructura del


suelo.
4. Distribuyan ordenadamente de izquierda a derecha sobre la cara que se va a estudiar.
5. El primer análisis es el color; tomen una muestra suficientemente grande de manera tal que
pueda determinar el color de la matriz (mayor cubrimiento), los moteados y las manchas, el
primero de ellos causado por procesos de oxido reducción y el segundo por concentración.
6. Describan la estructura según forma, tamaño y definición de agregados, de acuerdo con lo
reportado en el manual codificado de suelos.
7. Una vez descrito el tipo, la clase y el grado de la estructura, realicen una creciente presión
sobre el agregado, para describir la consistencia en húmedo o en seco según su estado.
Cuando el agregado sea seco se determina la fuerza necesaria para pulverizarlo; cuando
carece de estructura se puede calificar como suelta si es de origen arenosa o por su dureza si
tiene altos contenidos de arcilla.
8. Tomen una muestra de aproximadamente 100 g. de suelo, extráiganla de cada horizonte y
humedézcanla con agua, amasen y determinen la composición textural por el método
organoléptico.
9. Determinen el grado de adherencia en mojado, es decir la consistencia en mojado, o sea la
pegajosidad, la plasticidad, la fluidez y la tixotropía. La plasticidad muestra la cualidad de la
arcilla para la deformación, con ella se identifica el tipo de arcilla predominante (expandible o no
expandible). La fluidez se detecta mediante sobre saturación y presión de la muestra para
obtener un material viscoso que fluye en la mano empuñada. La prueba de tixotropía es similar
a la anterior pero se aplica a suelos derivados de ceniza volcánica; con ella se observa el grado
de absorción y desorción del agua cuando se aplica una presión a una muestra saturada (efecto
de esponja).

3.8.2 Muestreo de suelos en calicatas

Jefe de Comisión y profesionales

1. Una vez abierta la calicata y descritas las características morfológicas, procedan a realizar el
muestreo de suelos por cada horizonte; lo primero es determinar la continuidad de los límites de
horizontes hasta las caras laterales, éstas líneas servirán como referencia cuando la cara de
descripción pierda su señalización a causa de la toma de muestras.

2. Para las muestras no disturbadas dirigidas a los análisis físicos construyan una columna de
aproximadamente 30 cm. por cada lado en el centro de la cara estudiada hasta el horizonte que
conserva la estructura. A medida que construya la columna, tomen las muestras a cada lado
para la densidad aparente y real de cada horizonte y para las pruebas químicas.

3. Utilice un palín para recoger la muestra y con un cuchillo de campaña desprenda sin mezclar los
horizontes o capas. La cantidad de muestra de suelos que debe recoger es de
aproximadamente 1,5 kg. Para química y 1 kg para física.
En caracterización química solicite Q09 que contiene la determinación de pH, contenidos de
COPIA NO CONTROLADA

aluminio, bases (Ca, Mg, K, Na), conductividad eléctrica, fósforo, capacidad de cambio
catiónico, capacidad de cambio efectivo y bases totales.
En análisis especiales de física textura por pipeta, densidades aparente y real, estabilidad de
agregados, coeficiente de extensión lineal, limites de Attenberg, puntos de retención de
humedad, para estudios semidetallados y detallados.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 11 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

En lo posible tome las muestras para caracterización química desde lo profundo hacia la
superficie, de manera que se evite su contaminación; la excepción sería la presencia de niveles
freáticos altos.

4. Viertan la muestra de suelo directamente del palín a una bolsa plástica doble y transparente con
dimensiones 20 por 30 cm calibre grueso. En medio de las dos bolsas se introduce la etiqueta
que referencia número de perfil, fecha de toma, sitio, municipio, espesores del horizonte y en
observaciones se anota el tipo de análisis requerido (físico, químico).
5. Amarren las bolsas de manera independiente para evitar mezclar la etiqueta y la muestra de
suelo.
6. Tomen las muestras para estabilidad estructural directamente de la columna, en un bloque
arreglado en forma de un cuadrado con el cuchillo de campña; embolsen un bloque por
horizonte con peso aproximado de 3 kg. De igual manera viertan el bloque de muestra en doble
bolsa e introduzcan la etiqueta con los datos en medio de las dos bolsas; luego amárrenla.
7. Tomen la muestra para densidad aparente y real de cada bloque de estabilidad o también la
pueden tomar con un cilindro de volumen conocido. Por este método deben introducirlo con la
ayuda de una tablilla, otro anillo sin filo y una maceta.
Realicen con el cuchillo una cama alrededor del cilindro introducido y extraigan el cilindro y la
muestra, luego con el cuchillo desvanezcan la muestra que sobresale del cilindro y déjenla
rasante.
8. Extraigan la muestra del cilindro dentro de una bolsa plástica de dimensiones 10 cm. por 20 cm.
Amarren e introdúzcanla en una segunda bolsa que contenga la etiqueta con los datos.
9. Empaquen las muestras de física y química en campo, en lonas separadas previamente
marcadas con el destino y con el tipo de prueba a realizar.
10. Empaquen las muestras de estabilidad estructural, preferiblemente en guacales o cajones de
madera que permitan protegerlas de golpes y maltratos en el viaje.
Terminado este proceso procedan a tomar muestras del tipo simple, alteradas o no, de cada
horizonte descrito, proceso en el que debe tener en cuenta que la muestra sea representativa frente
al espesor del horizonte.

Cuando el estudio o investigación contemple pruebas especiales de campo y de laboratorio para


valorar propiedades físicas y biológicas, deben utilizar los procedimientos específicos para tal fin;
estas pruebas se deben presentar con detalle en los apartes correspondientes a los análisis físicos y
biológicos de este libro de métodos.

3.9 PRUEBAS DE FÍSICA EN SUELOS POCO DISTURBADOS

Estas pruebas se realizan para estudios semidetallados y detallados y se deben ejecutar según las
necesidades y la problemática a resolver, con lo cual se considera la distribución, frecuencia y
número de réplicas dentro de unidades de suelos.
3.9.1 Resistencia a la penetración
COPIA NO CONTROLADA

Jefe de Comisión y profesionales


1. Utilicen el instrumento penetrómetro de cono que puede ser armado con varillas de longitud de
48.5 cm. o 95.5 cm.
2. Escojan en la superficie del suelo el sitio donde se describirá morfológicamente la cara del perfil.
3. Para suelos de texturas finas utilicen la varilla de menor longitud.
PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5
Pág. 12 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

4. Coloquen el dial en cero.


5. Apliquen una presión constante hasta introducir toda la varilla
6. Observen el dial y referencie el valor máximo.
7. Tomen nota del pico máximo e identifiquen la profundidad a la cual se presentó.
8. Repitan el procedimiento al menos en tres puntos equidistantes.
9. Tomen varias lecturas para validar la consistencia del dato.

3.9.2 Resistencia a la penetracion con el penetrógrafo

Jefe de Comisión y profesionales

1. Utilicen el penetrógrafo que contiene una varilla de 60 cm. de longitud.


2. Apliquen en la superficie del suelo, a medida que se hace la apertura de la calicata.
3. Utilicen los conos de 1 cm, 2 cm. 3 cm. y 5 cm. de acuerdo con las condiciones de humedad y
dureza del suelo.
4. Coloquen una tarjeta nueva en tal forma que el indicador se encuentre en cero y el señalador de
tinta se localice al inicio.
5. Utilicen el ojo de pollo para garantizar la verticalidad del instrumento al momento de aplicarle la
fuerza.
6. Apliquen una presión constante hasta cuando la varilla se introduzca en el suelo en toda su
extensión.
7. Verifiquen que el rodillo giró de forma uniforme y continua y comprueben que la plumilla de tinta
registró el trazo hasta una profundidad de 60 cm.
8. Tomen la misma tarjeta y con una flecha indiquen que esa muestra corresponde a la lectura entre 0
y 60 cm.
9. Coloquen la tarjeta nuevamente según las especificaciones antes dadas y espere que la apertura
de la calicata se profundice hasta 60 cm.
10. Repitan el procedimiento para la profundidad 60 a 120 cm.
11. Verifiquen que el trazado con la plumilla de tinta sea continuo y marquen con una flecha la
profundidad 60 – 120 cm.
12. Completen los datos de campo relacionando en la tarjeta el código del perfil de suelo, la posición
geomorfológica, el número de lote o coordenadas del sitio.
3.9.3 Infiltración de aguas por el método de carga constante

Jefe de Comisión y profesionales


COPIA NO CONTROLADA

1. Seleccionen el sitio y procedan a la instalación de los tres juegos de anillos concéntricos o


cilindros de infiltración. Las dimensiones de los anillos deben ser 32 y 50 cm. de diámetro con
30 cm. de alto.
Los anillos se ubicarán a una distancia entre dos y cinco metros de la calicata, equidistantes al
menos cuatro metros.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 13 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

2. Coloquen el anillo interior en la superficie del suelo, golpeándolo uniformemente hasta que
penetre 15 cm. Introduzcan igualmente el anillo exterior dejando ambos anillos nivelados.
3. Coloquen el plástico dentro del anillo interior y llénenlo de agua para mantener una lámina
constante.
4. Tomen el tanque abastecedor lleno de agua, voltéenlo y colóquenlo sobre los cilindros.
5. Tres minutos antes de comenzar las lecturas del anillo interior, agreguen agua en el anillo
exterior.
6. Retiren el plástico para iniciar las lecturas de infiltración de aguas en el suelo.
7. Tomen inicialmente lecturas cada minuto, dejen un espacio de tiempo de un minuto para iniciar
el proceso en los restantes juegos de anillos concéntricos.
8. Para determinar la infiltración, midan el volumen de agua gastado por unidad de tiempo.
9. Después de las cinco lecturas de minuto, dejen un espacio para dos lecturas, una cada cinco
minutos.
10. Continúen con dos lecturas espaciadas cada 15 minutos y anoten los resultados en la libreta de
campo.
11. Hagan dos lecturas cada 30 minutos y registren los resultados.
12. Suspendan la prueba en el momento en que se observe que la lámina infiltrada se hace
constante, cuando alcance una infiltración de aguas en dos metros o cuando complete cinco
horas.
13. Cuando el nivel de agua en el tanque abastecedor supere el 50%, realicen una lectura,
adicionen agua y registren el nuevo nivel de agua.
3.9.4 Infiltración de aguas por el método de carga variable

Jefe de Comisión y profesionales

1. Para esta prueba reemplacen el tanque abastecedor por una escala y localícenla en la pared del
anillo interior.
2. Mantengan una lámina de agua inicialmente de 12 cm. de altura en el cilindro interior, la cual no
se debe dejar bajar a menos de 7 cm. para mantener el efecto de cabeza de presión constante.
3. Cuando la lámina llegue a 7 cm. repongan hasta 12 cm de altura
4. Después de cada lectura agregue más agua si es necesario y tomen dato del nuevo nivel con la
escala localizada en el anillo interior.
5. Realicen las lecturas en los mismos periodos de tiempo, cinco minutos para lecturas cada
minuto; dos lecturas cada cinco minutos y las lecturas cada 30 minutos hasta alcanzar un valor
constante.
3.9.5 Conductividad hidráulica por el método pozo barrenado invertido o porchet
COPIA NO CONTROLADA

Jefe de Comisión y profesionales

Se require para su aplicación mesa, cinta métrica y flotador, barreno holandes y cronómetro.
1. Utilicen este método cuando el nivel freático no se encuentre con el barreno.
2. Perforen el pozo con el barreno y verifiquen la textura de cada muestra extractada.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 14 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

3. Midan el diámetro del pozo y limpien las paredes para evitar el sellamiento de los poros.
4. Llenen con agua hasta una altura h1 y esperen hasta que se sature el pozo
5. Recarguen nuevamente con agua y registren la velocidad de descenso del agua dentro del pozo.
6. Cuando el nivel del agua ha descendido hasta una altura h0 lean el tiempo tn
7. Realicen los cálculos correspondientes en oficina, así.

K = r x ln (h1 + r/2) – ln (hn + r/2) Donde:


h y r se miden en cm
2 tn – t1
t se mide en segundos
k se obtiene en cm/seg.
3.9.6 Conductividad hidraúlica por el método pozo barrenado o de auger hole

Este método se utiliza en aquellos suelos que tienen el nivel freático próximo a la superficie.
Jefe de Comisión y profesionales

1. Utilicen el barreno para perforar un pozo hasta una profundidad entre 60 y 90 cm. por debajo del
nivel freatico, el cual equivale a 5 ó 10 veces el diámetro del pozo.
Luego de perforado el pozo se espera hasta que el nivel del agua en el pozo alcance el equilibrio
con el nivel freático.
2. Introduzcan el barreno y sáquenlo mediante giros en el sentido contrario para limpiar las paredes
del pozo y evitar el efecto de sellado, midan la velocidad de recuperación del nivel freático e
instalen el equipo para conductividad hidráulica.
3. Registren el nivel freático en equilibrio con la ayuda de la cinta métrica y el flotador.
4. Retiren el flotador y procedan a extraer el agua del pozo mediante un achicador e inmediatamente
regresar el flotador al pozo registren la lectura inicial del agua.
5. Coloquen a funcionar el cronómetro para continuar registrando las lecturas de recuperación
correspondiente a las alturas h1, h2 ... hn., registrando el tiempo que trascurre en alcanzar cada
una de estas posiciones.
La prueba finaliza cuando el valor de hn – ho supere el valor de ho/4 o sea que se a recuperado el
20% de la lámina de agua extraída.
6. Realicen los cálculos correspondientes en la oficina, asi::

Donde:
2
K =(3600/(H + 10 x r) x (2 - Yn/H)) x (r /Yn) x (DY/Dt)) H y r se miden en cm
Yn se mide en cm
DY se mide en cm
Dt se mide en segundos
K se obtiene en cm/seg.
COPIA NO CONTROLADA

3.9.7 Conductividad hidraulica por el metodo pozo barrenado en suelos estratificados

Jefe de Comisión y profesionales

1. Por medio de un barreno de diámetro conocido perforen un pozo hasta la primera profundidad
deseada o hasta el primer estrato compuesto por el grupo textural.

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 15 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

2. Limpien las paredes del pozo para evitar el efecto de sellado; una vez extraída la muestra vuelvan a
introducir el barreno y gírenlo en sentido contrario hacia afuera.
3. Llenen con agua el pozo hasta una altura h1 y esperen hasta que se sature.

4. Recarguen nuevamente con agua y registren la velocidad de descenso del agua dentro del pozo.

5. Cuando el nivel del agua ha descendido hasta una altura h0, lean el tiempo tn.
6. Perforen hasta la segunda profundidad, segundo estrato o grupo textural contrastante y repitan el
proceso anterior.
Sucesivamente debe continuar la operación hasta llegar a la profundidad total deseada.
7. Realicen los cálculos en oficina

a. Primer estrato

K = r x ln (h1 + r/2) – ln (hn + r/2) Donde:


2 tn – t1 h y r se miden en cm
t se mide en segundos
k se obtiene en cm/seg.

Para hallar la conductividad hidraúlica de un extrato en particular

Kxn dn = KnDn – kn – 1 Dn-1 Donde:

Kxn = Conductividad hidraúlica a determinarse


Kn = Conductividad hidraúlica medida en el primer
extrato
Kn-1 = Conductividad hidraúlica medida en la anterior a
la última prueba
Dn = Espesor del estrato.
Dn = Conductividad total de la prueba n desde el nivel
estatico del agua.
Dn-1 = Profundidad total desde el nivel estatico de agua
hasta la prueba n-1.
n = Es el número de prueba del estrato.
COPIA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


Pág. 16 de 16
INSTRUCTIVO
Cód. I410-04/2008
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI TRABAJO EN CAMPO
Fecha Dic. de 2008
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA Versión 1

4. ANEXOS

Anexo 1. Características Morfológicas

ELABORÓ DIVISIÓN DE
LEVANTAMIENTO DE SUELOS E
INVENTARIO DE TIERRA
Carlos Castro

ELABORÓ Y PREPARÓ ÁREA DE


ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS
Osiris Viña Manrique

REVISÓ ÁREA DE ORGANIZACIÓN Y


MÉTODOS
Martha Mireya Méndez Heredia

REVISARON DIVISIÓN DE SUELOS E


INVENTARIO DE TIERRA
Napoleón Ordoñez Delgado

APROBÓ SUBDIRECCIÓN DE
AGROLOGÍA
Julian Serna Giraldo

OFICIALIZÓ OFICINA ASESORA DE


PANEACIÓN
Dora Inés Rey Martínez

COPIA NO CONTROLADA

PLANEACIÓN - ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS F121-01/2007.V5


ANEXO 1 Pág. 1 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

1. EL COLOR DEL SUELO

Se asocia con el contenido de humedad, contenido de materia orgánica, capas con sedimentos
heredados y procesos pedogenéticos relacionados con traslocación, migración o acumulación de
elementos dentro del solum.

La tabla Munsell es el instrumento de comparación o referencia utilizado en los levantamientos de


suelos. Consiste en 175 tonos de colores rojo, amarillo, gris, azul y púrpura, distribuidos en siete
hojas. Los tonos se ordenan en tres categorías a) Matiz (colores simples y combinados), b) Pureza
(luminosidad u oscuridad del matiz) y c) Intensidad (grado de dilución del color), también se
denomina croma.

Los colores grises claros indican condiciones de reducción, actuales o pasadas; los moteados
amarillento y rojizo muestran la alternancia de condiciones de oxidación y reducción; los colores
mezclados en el suelo se denominan abigarrados y responden a procesos de meteorización
diferencial del material parental.

La mayoría de los horizontes eluviales carecen de recubrimiento de materia orgánica y presentan


colores claros debido a la exposición de los elementos minerales como el cuarzo. Muchos
materiales segregados del hierro tienen colores pardo, rojizo o amarillento; se identifican también
concreciones de manganeso que son de colores negro.

En la determinación del color se recomienda que su lectura en la tabla Munsell se realice, entre las
diez de la mañana y las cuatro de la tarde; los colores se anotan en seco y en húmedo porque a
veces se presentan cambios significativos entre uno y otro que afecta la clasificación taxonómica y
específicamente el régimen de humedad del suelo.

El color se describe según su proporcionalidad, cuando es dominante se denomina matriz y


cuando se presenta desagregado o irregularmente distribuidos se llama moteados; en ambos
casos se da un dato aproximado de cubrimiento en porcentaje; combinado o abigarrado muestra
unas manchas proporcionales y moteados cuando el elemento hierro se encuentra en estado
reducido con diferentes matices de colores grises.

Los contrastes entre la matriz y los moteados muestran la intensidad del proceso pedogenético
actual o pasado; siendo así un contraste tenue cuando exista diferencia de una unidad en
intensidad o dos en pureza ó 2.5 unidades de matiz.

Se presenta un claro contraste cuando se diferencian la matriz y los moteados entre 2 y 4 unidades
de intensidad y 3 o 4 unidades de pureza, o cuando cambia 2.5 de matiz y se distancian una
unidad de intensidad y dos unidades de pureza.

Un contraste entre moteados y matriz es prominente cuando entre los dos colores existen al menos
cinco unidades de matiz, aunque la intensidad y la pureza sean las mismas o cuando tienen la
misma matiz y la diferencia entre pureza e intensidad es de cuatro unidades, o cuando se
diferencian 2.5 de matiz y al menos una unidad en intensidad o dos en pureza.

2. LA TEXTURA

A continuación se presenta la guía para la interpretación de la textura por el método organoléptico:


ANEXO 1 Pág. 2 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

Arenosa: Presenta granos sueltos, son individuales fácilmente visibles y se sienten al tacto; cuando
se aprietan en la mano se aglutinan secos o húmedos y se separan fácilmente cuando se hace una
leve presión.

Arenosa Franca: Contiene abundante arena, además de suficiente limo y arcilla para que sea
coherente. Los granos de arena puede ser detectados a mayor humedad con el tacto; cuando la
muestra está seca se aglutinan y fácilmente se separan con una leve presión, en estado húmedo
se aglutinan y se pueden manipular con suaves movimientos sin que se deshagan los agregados.

Franco Arenosa: Contiene moderadamente más partículas de arena, se puede detectar al frotar en
el adverso de la mano una pequeña muestra saturada de agua; al hacer un cilindro se parte al
comenzar a doblarlo; no forma cintas lisas.

Limosa: Muestra que al apretarla en la mano forma una masa coherente que fácilmente se
disgrega y es muy inestable; al agregarle agua no permite formar un cordón, no es brillante y es
muy suave como un talco al frotarla entre los dedos índice y pulgar; al frotarla es harinosa y al
extender la muestra con el pulgar sobre los cuatro dedos forma una superficie muy irregular y
suave.

Franco limosa: La muestra contiene cantidades moderadas de arena, pequeñas cantidades de


arcilla y más del 50% de limo. En estado seco se presenta como terrones que fácilmente se
deshacen con leve presión con los dedos, cuando se pulverizan se sienten blandos y fluidos al
amasarlo en la mano; en estado húmedo se enloda suavemente como un talco, si se presiona con
los dedos índice y pulgar la muestra se distribuye irregularmente.

Franca: Cuando la muestra tiene cantidades relativamente proporcionales de arena, limo y arcilla.
Es pastoso, con leve sensación de arena y ligeramente plástico; cuando se frota entre los dedos
índice y pulgar no forma cinta brillante, lleva una superficie irregular. En estado seco se aglutina y
se puede manipular con movimientos leves; en húmedo se puede manipular sin que se deshagan
los agregados.

Franco arcillo arenosa: Muestra que contiene mayor proporción de arena que de limo y arcilla, se
denota al agregar mayor cantidad de agua y girar el dedo pulgar sobre el anverso de la mano; en
seco se desmenuza con una presión moderada, en estado húmedo es ligeramente pegajoso con
menor plasticidad, si se hace un rollo con la muestra mojada se parte al doblarla.

Franco arcillo limosa: Muestra que contiene mayor proporción de limo que de arena y arcilla, se
denota al amasarla en estado húmedo, al girar el pulgar sobre los cuatro dedos restantes, la
muestra no forma un continuo, se distribuye irregularmente, sin superficies lisas, al agregar más
agua se torna muy fluida con sensación de talco; en seco se desmenuza con una presión muy
leve, en estado húmedo es ligeramente pegajoso y no plasticidad, no permite hacer un rollo con la
muestra mojada.

Franco arcillosa: La muestra contiene en su mayoría partículas finas que conforman agregados
duros en estado seco; cuando se amasa la muestra en estado húmedo puede ser amasado por el
pulgar y el índice para formar una cinta delgada que se rompe; agregando más agua se torna
ligeramente pegajoso y plástico y tiende a formar una masa compacta.

Arcillo arenosa: Al amasarla y empuñarla en la mano forma una masa coherente, la proporción de
arena no permite doblar la muestra amasada en bastoncillos sin romperse, al frotar la muestra
entre los dedos índice y pulgar con agua en exceso se pueden detectar las partículas de arena, en
caso de presencia de arenas finas se frota en el adverso de la mano con muestra saturada de
ANEXO 1 Pág. 3 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

agua para determinar la abundancia de dichas partículas; puede ser muy pegajosa y ligeramente
plástica.

Arcillo limosa: Muestra con abundantes partículas de arcilla y limo; al amasarla es muy coherente,
la cantidad de limo se siente al tacto como un jabón suave que forma cintas moderadamente
brillantes; se pueden amasar bastones que se doblan hasta casi completar un circulo; es suave
muy pegajosa y plástica.

Arcillosa: Muestra con mayor proporción de arcilla que de limo y arena; en estado seco forma
agregados duros o muy duros; en estado húmedo es pegajoso y plástico, cuando se amasa entre
los dedos índice y pulgar forma una cinta larga flexible y brillante.

Modificadores de la textura

Lo componen partículas y fragmentos de roca que superan los 3 mm. de diámetro y que con su
presencia condicionan o permiten mayor drenabilidad de los suelos; se convierten en elementos
que restringen la penetrabilidad de las raíces en algunos casos y en otros dificulta el laboreo del
suelo. Los porcentajes de estos fragmentos de roca se utilizan en estudios detallados y
semidetallados para definir las familias esqueletas, fragmentales o como adjetivos de la textura; en
cualquier caso se toma nota en campo de la cantidad de gravilla y se solicita al laboratorio la
cuantificación de los fragmentos gruesos.

Por su forma, composición y tamaño se pueden identificar en campo los siguientes fragmentos de
roca:

Gravilla: Presenta formas redondeadas y subredondeadas, ocurren por procesos de fragmentación


y transporte de cualquier tipo de roca; en el manual de campo se distinguen dos tamaños de
gravillas, la gravilla fina-media con diámetros entre 0.2 y 2 cm. y la gravilla gruesa entre 2 y 7 cm.

Cascajo: Presenta formas aplanadas, causadas por efectos tectónicos y exfoliación de rocas
sedimentarias principalmente; tienen tamaño entre 2 y 7.6 cm.

Guijarro: Presenta formas redondeadas y subredondeadas, producto de fragmentación de roca


sedimentarias, ígneas o metamórficas; tiene tamaño entre 7.6 y 25 cm.

Laja: Presenta formas aplanadas de composición metamórfica (esquisto, pizarra) o sedimentaria


estratificada (lutitas, chert); según IGAC (1985) se pueden definir por su tamaño los fragmentos de
laja pequeña (0.2 a 15 cm.) o laja grande (15 a 38 cm.)

Piedra y Pedregón: Pueden presentar formas redondeadas que evidencian transporte y posterior
depositación, para el caso de las terrazas se denominan cantos rodados; son formas angulares
cuando hace parte de fragmentos en geoformas residuales de poco transporte, caso de conos de
derrubio. Provienen de diferentes tipos de geogénesis (metamórfica, sedimentario a ígnea). Se
considera piedra a los fragmentos que tienen entre 38 y 60 cm. de diámetro y pedregones aquellos
que superan los 60 cm.

3. FRAGMENTOS DE ROCA

Los elementos utilizados para calificar los fragmentos de roca en la superficie de suelos son el
cubrimiento en porcentaje y las distancias medias entre fragmentos, las características son de tipo
cualitativo y se determinan a través de parámetros comparativos.
ANEXO 1 Pág. 4 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

No hay: Sean piedras o pedregones en superficie no cubren el 0.1% ; las piedras pequeñas están
distanciadas más de siete metros y los pedregones se distancian más de dieciocho metros.

Pocas: Las piedras y pedregones cubren alrededor de 0.1 a 3% de la superficie; las piedras de
tamaño pequeño están distanciadas entre siete y un metro y los pedregones de tamaño pequeño
entre dieciocho y tres metros.

Media: Las piedras o pedregones cubren entre el 3 y 15% de la superficie. La piedras más
pequeñas están separadas entre 130 y 50 cm. Los pedregones de tamaño pequeño están
distanciadas entre 3 y 1.2 metros.

Abundantes: Las piedras o pedregones cubren entre el 15 y 40% de la superficie del suelo. Las
piedras de tamaño pequeño entre 30 y 50 cm. Los pedregones de tamaño más pequeño están
distanciadas entre 6 y 1.2 metros.

Extremada: Las piedras y pedregones cubren entre el 40 y 60% de la superficie; las piedras de
menor tamaño están distanciadas entre 30 y 20 cm. y los pedregones de menor tamaño se
separan entre 40 y 60 cm.

Misceláneo pedregoso: Las piedras y pedregones aparecen contiguos cubriendo más del 70% del
área. Se califica como no suelo.

4. ESTRUCTURA DEL SUELO

Consiste en la forma como se empaquetan y arreglan las partículas, después de una evolución
pedogenética en la que se incluye la materia orgánica y la actividad de los organismos. Las formas
que toman los agregados están condicionadas por la proporcionalidad de las partículas de arena,
limo y arcilla, la relación entre los nutrientes, la posición geomorfológica y la influencia climática.

La estructura del suelo se identifica según la forma, el tamaño y el grado de definición de los
agregados; esta entidad se forma según su composición textural y estados de humedad /
sequedad, que obliga a la separación de peds o gránulos fácilmente percibidos a simple vista.

Las capas del suelo sin estructura son aquellas que no han tenido un desarrollo pedogenético; se
trata de capas masivas generalmente de texturas arcillosas que no generan agregados o sueltan
cuando las componen partículas de arena sin ninguna coherencia.

Los peds o agregados del suelo por su forma pueden ser:

Laminares: Tienen apariencia aplastada y plana, son orientados en sentido horizontal, algunos
traslapados.

Prismática: Están conformados por caras verticales semiredondeadas; son alargados en sentido
vertical y se desmoronan en sus límites entre peds, las partes superiores son poco definidas y
normalmente aplanadas.

Columnar: Tienen la forma similar a la prismática, se diferencian en las caras que normalmente son
redondeadas, lo mismo que su cara superior.

Bloques: Agregados con formas poliédricas, limitadas por superficies planas, cuando presentan
vértices agudos se denominan bloques angulares y cuando los vértices son redondeados se
ANEXO 1 Pág. 5 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

denominan bloques subangulares; generalmente los bloques angulares tienen composición


arcillosa.

Granular: Los peds son esféricos o poliédricos y están limitadas por caras subredondeadas, que
encajan con los agregados circundantes.

Los peds o agregados del suelo por su tamaño pueden ser:

FORMA

LAMINAR PRISMÁTICA O
TAMAÑO BLOQUES GRANULAR
(mm) COLUMNAR

Muy fina Menor a 1 Menor a 10 Menor a 5 Menor a 1


Fina 1-2 10 – 20 5 – 10 1-2
Media 2–5 20 – 50 10 – 20 2–5
Gruesa 5 - 10 50 – 100 20 – 50 5 - 10
Muy Gruesa Mayor a 10 Mayor a 100 Mayor a 50 Mayor a 10

El grado de estructura cambia según el estado de humedad del suelo, por ello es necesario
referenciar la época; también es necesario solicitar la humedad natural de cada muestra de suelo y
refrescar los perfiles de carretera porque en los taludes los suelos cambian sus condiciones
fisicoquímicas naturales.

Los peds o agregados del suelo por su grado de desarrollo pueden ser:

Débiles: Los peds son difícilmente observables en campo; cuando se hace una leve presión se
mezclan gránulos enteros y quebrados, distinguir suelos sin estructura de los suelos con estructura
débil es muy difícil.

Moderada: Los peds son visibles en suelos naturales; al disgregar un bloque entre las manos se
desprenden agregados enteros, quebrados y pocos sin estructura; al separar peds se presentan
caras enteras que tienen propiedades diferentes en el sitio de resquebramiento.

Fuerte: Los peds son visibles en la cara de la calicata; cuando se extrae un bloque para su análisis
se desmorona en las manos, individualiza agregados bien formados y cuando se parten terrones
se observan caras irregulares que no encajan en los sitios de fractura.

5. LA CONSISTENCIA

La consistencia se realiza después de determinar el tipo, clase y grado de estructuración del suelo.

En campo se determina según el estado de humedad y puede analizarse en seco, húmedo o


mojado:

Para la consistencia en seco y húmedo se aplica el criterio de resistencia a la fuerza aplicada, que
consiste en obtener un agregado representativo de la muestra y aplicarle presión con los dedos
índice y pulgar o con la mano empuñada. Dependiendo de la dificultad que se tenga para
pulverizar la muestra se identifica el grado de consistencia.
ANEXO 1 Pág. 6 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

Seco Húmedo Característica

Suelta Suelta No presenta agregados.


Polvosa- Blanda Muy friable El ped se deforma con una muy leve presión con los
dedos índice y pulgar.
Ligeramente dura Friable El ped se deforma con una leve presión con los dedos
índice y pulgar.
Dura Firme El ped se destruye solo cuando se aplica una presión
moderada entre los dedos índice, medio y pulgar.
Muy dura Muy Firme El ped se destruye parcialmente cuando se le aplica una
fuerte presión con los dedos índice, medio y pulgar.
Extremadamente Extremadamente El ped no puede ser destruido con los dedos o con la
dura firme mano, se requiere el peso de un hombre de 80 kg, para
desmoronarlo parcialmente.
Cementada El ped se destruye parcialmente golpeándolo con un
martillo pedológico.

La consistencia en húmedo se realiza después de determinar la textura por el método


organoléptico, se requiere que la muestra se encuentre en estado saturado de agua, amasada y
deformable con los dedos.

Una muestra en mojado se analiza aplicando dos indicativos asociados con la composición textural
y el tipo de arcilla; estos son la pegajosidad y la plasticidad. Los análisis de laboratorio que
sustentan las apreciaciones de campo y que son orientadas al manejo son el coeficiente de
extensibilidad lineal (COLE) y los índices de plasticidad.

En campo se determina la consistencia en mojado, aplicando los criterios de plasticidad y


pegajosidad:

Plasticidad es el grado al cual el suelo permanentemente se deforma, sin ruptura, por una fuerza
aplicada continuamente en cualquier dirección. La plasticidad se determina en campo usando
material fino, menor de 2 milímetros. (IGAC, 1985)

Se prepara una muestra de suelo húmedo y se adelgaza hasta el nivel plástico, a partir del cual
empieza a quebrarse. Se denomina plasticidad al grado de resistencia a la deformación, se halla
en campo moldeando entre los dedos un rollo.

No plástica: no se puede moldear un rollo.

Ligeramente plástica: El rollo se puede formar pero se deforma con una leve fuerza.

Plástica: Se puede moldear un rollo, que se deforma cuando se aplica una leve fuerza.

Muy plástica: Se deja moldear fácilmente y el rollo no se deforma cuando se le aplica un fuerza
moderada a fuerte.
La pegajosidad se refiere a la capacidad del suelo de adherirse a otros objetos; una muestra se
prepara para el análisis agregando abundante agua y amasándola con los dedos índice y pulgar,
se añade agua hasta que alcance la máxima pegajosidad. (IGAC, 1985).

No pegajosa: Al presionar la muestra amasada entre los dedos nada de suelo se adhiere.
ANEXO 1 Pág. 7 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

Ligeramente pegajoso: El rollo presenta alguna adherencia perceptible a ambos dedos (índice y
pulgar), se pueden separar después de una leve presión y se estira poco al separar los dedos.

Pegajoso: Después de presionar la muestra entre los dedos índice y pulgar presenta adherencia y
tiende a estirarse.

Muy pegajoso: Después de presionar la muestra entre los dedos índice y pulgar el material se
adhiere y se estira sin romperse para formar un puente de unión.

En suelos de grupo arcilloso se hace distinción entre arcillo limoso y arcillo arenoso, para el
primero es ligeramente plástica pues el grado de deformación es menor, el rollo se parte antes de
cerrar el circulo; la adherencia es menor en los arcillos arenosos, aunque pueden existir diferencias
en la adherencia, se aplica, agua a saturación, se frota entre pulgar e índice y se mide la fuerza
que se necesita para separar los dedos y puede ser ligeramente plástica o plástica. Las texturas
arcillosa y arcillosa fina (Ar >60%) se distinguen por la adherencia y los índices de plasticidad que
son más altos en las arcillas finas.

En los suelos de texturas medias son determinantes los contenidos de limo y arena; para las
texturas FArL y FArA son ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, en caso del primero al frotar
la muestra entre los dedos índice y pulgar se tiene la sensación de jabón que poco se adhiere, al
hacer un rollo y doblarlo este se abre en el quiebre. En el segundo caso los contenidos de arena no
permiten mayor plasticidad y poco se adhieren entre los dedos índice y pulgar.

Las texturas moderadamente gruesas, los contenidos de limo y arena son proporcionalmente más
altos, esto aumenta las diferencias de pegajosidad y plasticidad entre unos y otras clases
texturales (FL, L, FA); los suelos franco limosos se caracterizan por su suavidad, sensación de
talco que al aumentar los contenidos de saturación de agua no permiten moldear un rollo, a
diferencia los franco arenosos mas ásperos que los anteriores tienen menores posibilidades de
plasticidad y pegajosidad, Mientras los franco limosos pueden ser ligeramente pegajosos y no
plásticos, los franco arenosos son no pegajosos y no plásticos.

Para las texturas gruesas (AF y A) no se recomienda describir la plasticidad y la pegajosidad,


debido a la minimización o ausencia de partículas arcillosas; para estos casos no se escriben estos
datos de campo o se llevan implícitos en la clase textural, ya que no existe forma de diferenciar
una de otra.

6. ASPECTO DE LOS PEDS.

Estos datos morfométricos sirven para validar los fundamentos teóricos, relacionados por los
procesos que se suceden en los suelos; caso de las migraciones, transformaciones,
acumulaciones y composiciones de los peds; entre ellos se encuentran la identificación de
argilanes, puentes de arcilla, recubrimiento de partículas de limo, aluminio, hierro férrico,
manganeso, materia orgánica, sales, carbonatos, superficies de deslizamiento, estructuras en cuña
entre otros, que se califican en términos de cantidad (muy pocos, pocos, frecuentes y muchos),
claridad (tenue, definida o prominente) y localización (caras verticales, horizontales, ambas caras o
en todo el horizonte o sobre diferentes clases de fragmentos gruesos).
Los aspectos de los peds se evalúan para las observaciones en calicatas, también se incluye la
identificación de nódulos, concreciones, cristales, polvo, plintita y miscelios, que se describen con
la orientación del formulario de descripción de los suelos.
Según la cantidad de concentraciones pueden ser:
ANEXO 1 Pág. 8 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

Pocas: 2 %
Frecuentes: 2 al 20%
Muchas: Más del 20%

Según el tamaño las concentraciones pueden ser:

Fina: Menor de 2 mm
Media: 2 a 5 mm.
Gruesa: 5 a 20 mm.
Muy Gruesa: 20 a 76 mm.
Extremadamente gruesa: mayor de 76 mm

7. POROSIDAD

Los poros de los suelos se originan, principalmente, por la agregación de partículas minerales; por
la acción de las raíces; por las madrigueras de insectos, lombrices y otros meso organismos y por
la presencia de gases (IGAC, 1985).

La descripción de la porosidad en campo, entre otros elementos que definen la movilidad del agua
en el suelo, sirve como soporte para validar los valores de infiltración o conductividad que son
contrarios a los esperados para la distribución de partículas; se convierte también en un dato
relevante para el análisis del grado de sedimentación, compactación o aireación que posee un
suelo.

Para su análisis se introduce el cuchillo pedológico con algún grado de inclinación y se hace
2
palanca para hacer visible la estructura del suelo; se demarca un área de 10 cm (un decímetro
cuadrado) y se cuantifican los poros visibles con lupa, para ello se sigue el formulario de
descripción de suelos.

La porosidad tiene varios orígenes; el primero de ellos proviene de la clase textural, donde
usualmente predominan los poros gruesos en clases gruesas y los poros finos en clases finas; en
segundo aspecto la porosidad se deriva del grado de desarrollo del suelo, siendo mayor la
porosidad en suelos muy evolucionados que en suelos incipientes; en tercer lugar la actividad de
organismos que cava madrigueras y pedotúbulos dentro y fuera de los agregados del suelo, la
vegetación natural que extiende sus raíces y ayuda a la infiltración de aguas; y por último las
prácticas agrícolas del hombre que inciden en la destrucción de agregados, sellamiento de poros y
migración de partículas.

Por tamaño los poros se definen así:

Muy finos: menos de 0.5 mm de diámetro


Finos: entre 0.5 mm y 2 mm de diámetro
Medios: 2 a 5 mm de diámetro
Gruesos: Más de 5 mm de diámetro

Por cantidad los poros se definen así:


Pocos: menos de 5 por decímetro cuadrado
Frecuentes: entre 5 y 15 por decímetro cuadrado
Muchos: Más de 15 por decímetro cuadrado
ANEXO 1 Pág. 9 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

La mayoría de poros son vesiculares (esféricos o elípticos), Tubulares (cilíndricos y elongados), o


irregulares cuando no presentan un patrón bien definido. También pueden localizarse imped
(dentro de los peds) o exped (a lo largo de las caras de los peds) IGAC, 1985.

8. RAÍCES

La descripción de raíces se puede realizar al mismo tiempo que la descripción de poros o posterior
a ella.

Se describen en términos de tamaño, cantidad, estado, distribución y localización.

Por tamaño las raíces son:

Muy finas: menos de 1 milímetro de diámetro


Finas: de 1 a 2 milímetros de diámetro
Medianas: 2 a 5 milímetros de diámetro
Gruesas: Más de 5 milímetros de diámetro

La cantidad de raíces se define en términos de números por unidad de área (un centímetro
cuadrado para raíces muy finas y un decímetro cuadrado para raíces medias y gruesas; todas las
raíces mayores de 10 mm de diámetro, se definió en los siguientes términos: (IGAC 1985)

Pocas: menos de una por unidad específica


Frecuentes: entre una y cinco por unidad específica
Muchas: más de cinco por unidad específica

Según su estado las raíces puede estar vivas o muertas, se diferencian por los bajos contenidos de
humedad, colores negros, fibras necrosadas; su distribución puede ser normal o anormal, cuando
encuentran impedimento físico continuo las raíces se encorvan en una dirección, cuando es
químico se hacen mas delgadas y según su localización pueden encontrarse entre grietas,
horizontes, imped, exped o recubrimiento de roca o grava, para ello deben observarse en su
condición natural dentro del perfil de suelo.

9. ACTIVIDAD DE MACROORGANISMOS

La mezcla, transformación y movimientos de material de suelo ocasionada por ratones, ardillas,


cangrejos, gusanos, escarabajos, milpies hormigas y lombrices, se refleja en el suelo en la
estructura y en la agregación de las partículas de suelo; también en la presencia de crotovinas que
son vetas tubulares e irregulares de material transportado de una capa u otra transportados por
animales escarbadores, de forma redondeada o elíptica; la identificación de madrigueras, la
presencia de lombrices, la construcción de termitas son algunas de las muestras dejadas por la
actividad de macroorganismos y deben anotarse en términos de su aporte en la formación de suelo
asi:

Poca: Al menos una huella en el horizonte


Frecuente: Entre uno y diez organismos o huellas encontradas en el horizonte
Mucha: Más de diez huellas u organismos encontrados en el horizonte

10. LÍMITES ENTRE HORIZONTES

Se distinguen según la nitidez que existe entre los horizontes superior e inferior y la topografía que
se refiere al grado de ondulación.
ANEXO 1 Pág. 10 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

La nitidez entre horizontes se mide en campo por el espesor del cambio entre uno y otro; las
variables pueden ser visuales (color), táctiles (textura) o físicos (consistencia, estructura).

Abrupta: Espesor de límites inferior a 2 cm.


Clara: Espesor de límites entre 2 y 5 cm.
Gradual: Espesor de límites entre 5 y 12 cm.
Difusa: Espesor entre límites mayor de 12 cm.

La topografía hace referencia a las características depositacionales, perfiles de movilización


diferencial de arcillas, materia orgánica o frentes de mineralización que determinan períodos
edafoclimáticos.

Plano: El lìmite es casi plano horizontal


Ondulado: Tiene bolsas más anchas que profundas
Irregular: Las bolsas son mas profundas que anchas
Interrumpido: El límite del horizonte no es continuo

11. CARACTERÍSTICAS ASOCIADAS

1. Drenaje natural

Se refiere a la humedad del suelo que está condicionada por el clima, pendiente, posición en el
relieve, lo mismo que de las características intrínsecas del suelo referidas a la infiltración
conductividad y porosidad.

La humedad del suelo se manifiesta morfológicamente en los fenómenos de óxido reducción del
elemento hierro que se identifica a través del color y aun en la composición textural.

La profundidad y duración de la humedad puede estar relacionada con la cantidad, naturaleza,


patrón de distribución de moteados y colores dominantes en la matriz del suelo. A continuación se
dan una pautas generales para identificar el drenaje natural en campo:

Excesivamente drenados: Representan suelos de muy alta conductividad hidráulica y baja


capacidad de retención de humedad; contienen texturas arenosas de grano suelo y cromas
superiores a 2 ó en su defecto de origen litocrómico (color del material parental).

Bien drenados: Suelos que tienen capacidad de retención de humedad, retienen cantidades
relativamente óptimas de humedad o por periodos lo suficientemente largos que afectan de
manera positiva la vegetación natural.
Los suelos tienen pocos moteados (menos de 2%) de matices grises (cromas menores o iguales a
2) por debajo de 75 cm de profundidad en el suelo.

Moderadamente bien drenados: Suelos suficientemente húmedos en superficie para que los
rendimientos de las plantaciones no se afecten; estado de humedad relativamente alto.
Morfológicamente presenta abundantes (entre 2 y 20% de cubrimiento de agregados) moteados de
colores grises (cromas menores a 2), a partir de 50 cm.

Imperfectamente drenados: Suficientemente húmedos en superficie para afectar el normal


desarrollo de las raíces; los suelos tienen alguna capa subsuperficial con baja conductividad
hidráulica, estado de humedad alto en el perfil. Presenta moteados grises con cromas de dos o
menos entre 20 y 40 cm de profundidad y matriz dominante de colores grises, azules o verdes,
después de 40 cm de profundidad.
ANEXO 1 Pág. 11 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

Pobremente drenados: Los suelos permanecen húmedos durante la mayor parte del año, la
actividad para cultivos es restringida exceptuando el arroz. La posición geomorfológica y el relieve
plano cóncavo llevan a una baja infiltración y conductividad de agua. Morfológicamente los suelos
contienen moteados de colores grises, verdes o azules (cromas de 2 o menos) a partir de los diez
centímetros y en profundidad la matriz dominante del suelo tiene cromas menores de 2.

Muy pobremente drenados: Debido a la posición plano cóncava en el relieve, la conductividad y la


infiltración son muy bajas, el nivel freático permanece la mayor parte del año muy cerca de la
superficie; dominan los colores grises, verdes o azules.

2. Inundaciones o encharcamientos

Se requiere de condiciones redoximórficas en superficie, evidenciado por cromas menores de 2; es


necesario obtener información de los pobladores para establecer los periodos de frecuencia y
duración. Se localiza generalmente en relieves plano cóncavos cuando se alejan del río, quebrada
o fuente de aguas de desborde.

Según la periodicidad del fenómeno de inundaciones se tienen los siguientes clases:

Ocasionales: Cuando se presentan una vez cada cinco años


Poco frecuentes: Cuando se presentan una vez por semestre
Frecuentes: Cuando ocurre dos veces por semestre
Muy frecuentes: Más de dos veces por semestre
Permanentes: Cuando ocurre todo el año
No hay: Cuando no ocurre en más de diez años

Según la permanencia los encharcamientos pueden tener duración:

Corta: Cuando dura entre uno y cinco días


Moderada: Dura entre cinco y treinta días
Largas: Dura entre uno y cuatro meses
Muy largas: Dura más de cuatro meses

3. Nivel freático

Se asocia con la identificación de matriz gleyzada (Colores Munsell con croma menor de 2) y la
presencia de la tabla de agua.

4. Profundidad efectiva

Se identifica por la presencia de raíces que no pueden penetrar una capa o se encuentran
necrosadas, la ausencia de raíces en ciertos sectores amerita que se estudie las limitantes
químicas.

5. Grietas

Forman un patrón de rombos en el terreno cuando se presenta en un periodo de baja pluviosidad,


presenta profundidad variable entre unos centímetros hasta 100 cm y se determina el ancho y
profundidad.
ANEXO 1 Pág. 12 de 12
INSTITUTO GEOGRAFICO
AGUSTIN CODAZZI
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS IMPORTANTES
DIVISIÓN DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS E Fecha: Dic. de 2008
INVENTARIO DE TIERRAS

6. Plintita

Una o varias capas del suelo que contiene sesquióxidos de hierro y aluminio, que se presentan en
un patrón característico de moteados rojos oscuros, amarillos, grises o blancos que tienen a
endurecerse irreversiblemente si se someten a periodos alternos de humedecimiento y secamiento.

7. Superficies de presión (slickensides)

Son superficies brillantes debido a la presión causada por periodos de humedecimiento y


secamiento, se acompaña siempre de grietas en superficie; los agregados son grandes bien
definidos y parten en forma concoidal.

8. Cutanes

Asociados a la migración de arcilla de un horizonte superior a uno inferior, cuando son visibles se
reconocen por su recubrimiento brillante; cuando se presume que existe migración, se envia una
muestra que señala la posición superior, para análisis de arcilla orientada.

9. Capas dénsicas

Consiste en materiales no alterados, no cementados; con densidad aparente alta que no permite la
penetración de las raíces o ésta se realiza a través de grietas.

10. Capas compactadas

Son producto de la acción del hombre por mecanización en estado muy húmedo, usualmente se
encuentra entre los primeros 50 cm de suelo, su efecto es la baja penetración de raíces,
disminución en la velocidad de infiltración; reducción de la porosidad macro y aumento
desproporcionado en la densidad aparente del suelo. Tienen espesores menores de 30 cm.

11. Cálcico

Tiene chorreaduras de color blanco que se impregna en el agregado; la reacción debe darse en
toda la matriz del suelo. Al menos en tres muestras separadas unos centímetros dentro del
horizonte.

12. Petrocálcico

Horizonte que solo se puede fragmentar con un martillo pedológico; tiene reacción muy fuerte al
HCl al 10%.

13. Contacto lítico

Presencia de roca dura y coherente en el limite entre el sustrato rocoso continuo y el suelo. Solo se
encuentra en sectores montañosos.

También podría gustarte