Está en la página 1de 48

Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

PROYECTO “EL PATRONAMIENTO BIOESTRATIGRAFICO Y CORRELACION


SUBSUELO-SUPERFICIE DEL AREA SUR DE LA CUENCA DEL CATATUMBO”

Informe Final
PRIMER DRAFT

Elaborado por:
Geol. Msc. Ivan Dario Olaya Lopez
Geol. Msc. Roberto Linares

Piedecuesta, Mayo de 1998


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETRÓLEO

DIVISIÓN DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ÁREA ESTRATIGRAFÍA

VICEPRESIDENCIA ADJUNTA DE EXPLORACIÓN


GERENCIA DE ESTUDIOS REGIONALES

PATRONAMIENTO BIOESTRATIGRAFICO DE UN
ÁREA AL SUR DE LA CUENCA DEL CATATUMBO

INFORME FINAL

Piedecuesta – Santander, Mayo de 1998


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETRÓLEO

DIVISIÓN DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

ÁREA ESTRATIGRAFÍA

PARTICIPANTES KEX – ICP

IVAN DARIO OLAYA L.


ROBERTO LINARES P.
OSCAR DÍAZ

PARTICIPANTES GER – AEX


ROBERTO HERNANDEZ
RAFAEL RUBIO
CARLOS ALFONSO PAVA

COMPAÑÍAS PARTICIPANTES

ZEGARRA INGENIEROS LTDA.


GEOCIVIL LTDA.
CONSULTOR MILTON RUEDA.
CONSULTOR JOSÉ IGNACIO MARTÍNEZ.
GEOSURVEY LTDA – DUNIA LTDA
GOING SYSTEM LTDA
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

CONTENIDO

Pág.
1. INTRODUCCIÓN 1
1.1 OBJETIVO 1
1.2 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1
1.3 INFORMACIÓN UTILIZADA 3
1.4 METODOLOGÍA 6
1.5 ORGANIZACIÓN DEL INFORME 6

2. ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO SECUENCIAL 7


2.1 METODOLOGÍA E MPLEADA EN LA IDENTIFICACIÓN DE CICLOS DEL NIVEL BASE 7
2.1.1 Principios Fundamentales de esta Metodología de Trabajo 7
2.1.2 Definición de Ciclos Estratigráficos 8
2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS DEL NIVEL BASE DE FRECUENCIA MEDIA IDENTIFICADOS 10
2.2.1 FORMACIÓN TIBÚ 11
2.2.2 FORMACIÓN MERCEDES 14
2.2.3 FORMACIÓN AGUARDIENTE 15
2.2.4 FORMACIÓN CAPACHO 16
2.2.5 FORMACIÓN LA LUNA 17
2.2.6 FORMACIÓN COLÓN 18
2.2.7 FORMACIÓN MITOJUAN 18
2.2.8 FORMACIÓN CATATUMBO 19
2.2.9 FORMACIÓN BARCO 19
2.2.10 FORMACIÓN LOS CUERVOS 20
2.2.11 FORMACIÓN MIRADOR 20
2.3 CORRELACIÓN SUBSUELO - SUPERFICIE 21

3. INTERPRETACIÓN SÍSMICA TECTONO - ESTRATIGRÁFICA 23


3.1 METODOLOGÍA EN LA INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL 24
3.2 SECCIONES ESTRUCTURALES 24
3.2.1 ANÁLISIS DE LA GEOLOGÍA DE SUPERFICIE 24
3.2.2 GEOMETRÍA DE LAS ESTRUCTURAS 25
3.3 INTERPRETACIÓN 27
3.4 PROSPECTIVIDAD 31

Área Estratigrafía Contenido


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

4. CORRELACIÓN CON LA CUENCA DE MARACAIBO Y OTRAS CUENCAS COLOMBIANAS 34


4.1 DEFINICIÓN DEL MARCO CRONOESTRATIGRÁFICO DEL ÁREA DE ESTUDIO 34
4.2 CORRELACIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA CON LA CUENCA DEL MARACAIBO 34
4.3 CORRELACIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA CON OTRAS CUENCAS COLOMBIANAS 36

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 41
5.1 CONCLUSIONES 41
5.2 RECOMENDACIONES 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 43

Área Estratigrafía Contenido


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1.1. Localización del área de estudio 2
Figura 1.2. Información Sísmica y pozos disponibles 4
Figura 1.3. Columna generalizada de la Cuenca Catatumbo 5
Figura 2.1. Representación de un ciclo estratigráfico y su equivalencia con la terminología de
Van Wagoner y otros 8
Figura 2.2. Resumen de las variaciones geográficas, teóricas y observadas, en la simetría de los
ciclos estratigráficos 9
Figura 2.3. Diagramas de patrones de apilamiento 10
Figura 2.4. Sucesiones de facies y ciclos estratigráficos identificados en el pozo Tasajero-1 12
Figura 2.5. Correlación de ciclos estratigráficos identificados en el norte de la cuenca (pozo Rio
de Oro-14) y el sur de la cuenca (pozo Tasajero-1) 13
Figura 2.6. Correlación superficie - subsuelo área sur de la Cuenca Catatumbo 22
Figura 3.1. Localización tectónica 23
Figura 3.2. Corte estructural 26
Figura 3.3. Mapa de sismicidad de las zonas aledañas a la Cuenca de Maracaibo 27
Figura 3.4. Sección sísmica de la Cuenca de Maracaibo 28
Figura 3.5. Sección sísmica de la Cuenca de Maracaibo 29
Figura 3.6. Variaciones en la geometría presentes en un evento transpresional 29
Figura 3.7. Zona triangular típica 30
Figura 3.8. Estilos estructurales 31
Figura 3.9. Sección sísmica 81C-10C del Campo Tarra 32
Figura 3.10. Áreas prospectivas 33
Figura 4.1. Carta cronoestratigráfica del occidente de Venezuela 37
Figura 4.2 Correlación entre los ciclos estratigráficos identificados en la Cuenca del Catatumbo
y las secuencias identificadas en el occidente de Venezuela 38
Figura 4.3. Correlación estratigráfica regional norte-sur mostrando los ciclos estratigráficos
identificados en la cuenca del catatumbo y su correlación con otras cuencas
Colombianas 39
Figura 4.4. Correlación estratigráfica regional este-oeste mostrando los ciclos estratigráficos
identificados en la cuenca del Catatumbo y su correlación con otras Cuencas
Colombianas 40

Área Estratigrafía Lista de Figuras


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1.1. Secciones sísmica y pozos utilizados en la construcción de las secciones estructurales 3

Área Estratigrafía Lista de Tablas


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

LISTA DE ANEXOS
Anexo 1. Secciones Sísmicas.
Anexo 1.1. Sección sísmica No. 1.
Anexo 1.2. Sección sísmica No. 2.
Anexo 1.3. Sección sísmica No. 3.

Anexo 2. Sección Estructurales.


Anexo 2.1. Sección Estructural No. 1.
Anexo 2.2. Sección Estructural No. 2.
Anexo 2.3. Sección Estructural No. 3.

Anexo 3. Mapa Geológico del Sur de la Cuenca del Catatumbo.

Anexo 4. Biostratigrafía de la Cuenca Sur del Área del Catatumbo.

Anexo 5. Geología de Superficie - Área Sardinata – La Donjuana – Cuenca del


Catatumbo.

Anexo 6. Descripción del Corazón del Pozo Tasajero- 1.

Anexo-7 Curvas Tiempo vs Profundidad.

Anexo 8 Correlaciones Cronoestratigráfica de Registros de Pozos.


Anexo 8.1. Correlación A-A'.
Anexo 8.2. Correlación B-B'.
Anexo 8.3. Correlación C-C'.

Anexo 9 Correlaciones Litoestratigráficas de Registros de Pozos.


Anexo 9.1. Correlación Litoestratigráfica A-A'.
Anexo 9.2. Correlación Litoestratigráfica B-B'.
Anexo 9.3. Correlación Litoestratigráfica C-C'.
Anexo 9.4. Correlación Litoestratigráfica D-D'.
Anexo 9.5. Correlación Litoestratigráfica E-E'.
Anexo 9.6. Correlación Litoestratigráfica F-F'.

Anexo 10. Mapas Isócoros


Anexo 10.1. Mapa Isócoros de la Formación Tibú.
Anexo 10.2. Mapa Isócoros de la Formación Mercedes.
Anexo 10.3. Mapa Isócoros de la Formación Aguardiente.
Anexo 10.4. Mapa Isócoros de la Formación Capacho.
Anexo 10.5. Mapa Isócoros de la Formación La Luna.
Anexo 10.6. Mapa Isócoros de la Formación Colón.
Anexo 10.7. Mapa Isócoros de la Formación Mitojuan.
Anexo 10.8. Mapa Isócoros de la Formación Catatumbo.
Anexo 10.9. Mapa Isócoros de la Formación Barco.

Área Estratigrafía Lista de Anexos


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Anexo 11. Mapas de Litofacies.


Anexo 11.1. Mapa de Litofacies para La Formación Tibú.
Anexo 11.2. Mapa Litofacies para La Formación Mercedes.
Anexo 11.3. Mapa Litofacies para La Formación Aguardiente.
Anexo 11.4. Mapa Litofacies para La Formación Capacho.
Anexo 11.5. Mapa Litofacies para La Formación La Luna.
Anexo 11.6. Mapa Litofacies para La Formación Colón.
Anexo 11.7. Mapa Litofacies para La Formación MitoJuan.
Anexo 11.8. Mapa Litofacies para La Formación Catatumbo.
Anexo 11.9. Mapa Litofacies para La Formación Barco.
Anexo 11.10. Mapa Litofacies para La Formación Cuervos.
Anexo 11.11. Mapa Litofacies para La Formación Mirador.

Anexo 12. Mapas Paleogeográficos.


Anexo 12.1. Mapa Paleogeográfico del Aptiano ( Formación Tibú ).
Anexo 12.2. Mapa Paleogeográfico del Aptiano – Cenomaniano Inferior
( Formación Mercedes ).
Anexo 12.3. Mapa Paleogeográfico del Aptiano – Cenomaniano Inferior
( Formación Aguardiente ).
Anexo 12.4. Mapa Paleogeográfico de la Parte Alta del Cenomaniano
Inferior ( Formación Capacho ).
Anexo 12.5. Mapa Paleogeográfico del Cenomaniano Superior al
Campaniano Inferior ( Formación La Luna ).
Anexo 12.6. Mapa Paleogeográfico del Campaniano Superior al
Maastrichtiano ( Formación Colón ).
Anexo 12.7. Mapa Paleogeográfico del Maastrichtiano Superior al
Paleoceno Inferior ( Formación Mitojuan ).
Anexo 12.8. Mapa Paleogeográfico del Maastrichtiano Superior al
Paleoceno Inferior ( Formación Catatumbo ).
Anexo 12.9. Mapa Paleogeográfico del Maastrichtiano Superior al
Paleoceno Inferior ( Formación Barco ).
Anexo 12.10. Mapa Paleogeográfico del Paleoceno Superior al Eoceno
Inferior ( Formación Los Cuervos ).
Anexo 12.11. Mapa Paleogeográfico del Eoceno Medio (Formación Mirador).
Anexo 12.12. Mapa Paleogeográfico del Eoceno Superior al Oligoceno
( Formación Carbonera ).
Anexo 12.13. Mapa Paleogeográfico del Mioceno Medio al Pleistoceno.

Área Estratigrafía Lista de Anexos


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

RESUMEN

Seis ciclos estratigráficos de tercer orden fueron reconocidos en la sección cretácea de la


Cuenca del Catatumbo. Estos ciclos fueron identificados en afloramientos, corazones y
registros de pozos. Un estudio biostratigráfico sistemático de esta sección permitió definir el
marco cronoestratigráfico de la cuenca. La correlación de este marco cronoestratigráfico
con su similar para el occidente de Venezuela, permitió entender las variaciones litológicas
y en nomenclatura estratigráfica entre la Cuenca del Catatumbo y la Cuenca de Maracaibo.

Además, los ciclos estratigráficos reconocidos en la Cuenca del Catatumbo mediante la


aplicación de la metodología de estratigrafía de secuencias, fueron correlacionados con las
formaciones identificadas otras Cuencas Colombianas.

Para entender la evolución tectónica del área sur de la cuenca, se construyeron tres ( 3 )
transversas estructurales con dirección este - oeste, con base en secciones sísmicas. Estas
tranversas fueron restauradas mediante el software GEOSEC. Este modelamiento permitió
definir dos ( 2 ) tipos de estructuración, acerca de las cuales no hay una relación genética
definida: una de escama delgada y otra de escama gruesa. También se identificaron zonas
triangulares incipientes ( “fish Tails” ), las cuales presentan adicionales posibilidades
exploratorias.

Se identificaron seis ( 6 ) áreas prospectivas, algunas de las cuales ya habían sido probadas
anteriormente, pero existen posiciones más favorables para nuevos pozo exploratorios.

Área Estratigrafía 1 Resumen


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

1. INTRODUCCIÓN

En noviembre de 1997, la Vicepresidencia Adjunta de Exploración solicitó al Laboratorio de


Estratigrafía del Instituto Colombiano del Petróleo ( ICP ) la ejecución del proyecto
“Patronamiento Bioestratigráfico de un área al sur de la Cuenca del Catatumbo”. El
presente informe incluye los resultados de este trabajo así como recomendaciones para
trabajos futuros.

1.1. OBJETIVO

Definir el marco cronoestratigráfico de las unidades Cretáceas y Terciarias Inferior ( hasta la


Formación Mirador ).

Objetivos específicos son:

♦ Identificar las secuencias estratigráficas existentes en el área de estudio tanto en el


subsuelo como en superficie.
♦ Correlacionar las secuencias identificadas en el subsuelo con las identificadas en
afloramientos.
♦ Obtener interpretaciones de edades de las secuencias identificadas y su correlación
con las secuencias registradas en las cuencas vecinas, especialmente la Cuenca de
Maracaibo.
♦ Elaborar un inventario de rocas almacenadoras en el cretáceo.

1.2. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

El presente estudio abarca un área de 920 km2 localizado al sur de la Cuenca del
Catatumbo, como se muestra en la Figura 1.1.

Área Estratigrafía 2 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

73°W 72°W

10°N
N Ri
o
Venezuela
Colombia
Ne
gr
o Brasil


ri

Pl a
Pe
Lago

t af
de

or
ZULIA
de

Mara caib o

ma
ía

de
an

Ma
ra c
rr
Se

a ib
m bo

o
Rio de Oro t at u
Ca
Rio de Oro-14
Ri o
Puerto
Barco

li a
9°N Los Manueles
R i o Zu
Tibú
West Tarra

Las Cruces
Area de
Petrólea
Estudio
Sardinata
Carbonera
Maci

Rio Zulia
zo

i da
de S

r
8°N

s de
anta

Cúcuta
nde
A San Cristobal
n
der

40 kms
Figura 1.1. Localización del área de estudio.

Área Estratigrafía 3 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

1.3. INFORMACIÓN UTILIZADA

La Figura 1.2 muestra la información sísmica y de pozos disponible. Los pozos incluidos en
este estudio son:

Almendro - 1 Astilleros - 1 Cerrito - 1 Cerro Gordo - 3


Cucuta - 1 Cucuta - 2 Chibagra - 2 Mucurera - 1
Mucurera - 3 Rampuche - 1 Rosario - 1 San Faustino - 1
San Faustino - 2 Tasajero - 1 Tasajero - 2.

Los programas sísmicos en el área de los cuales se utilizaron algunas líneas son:

Tasajero - San Faustino-90 (TSF - 90) Weeks Petroleum - 81 (W - 81)


CHANE - 74 y 87 Mucurera - 79 (MUC - 79)
AMOCO - 80 (AM - 80) Texas - 88 (TX - 88)
Texaco Catatumbo - 86 (TC - 86).

SECCIÓN
SÍSMICA POZOS GEOLOGÍA SUPERFICIE
NO.
Mapa geológico de
TSF90-98, TSF90-04, El Almendro-1,
3 superficie compilado por
W81-26. Cucuta-1, Rosario-1.
ECP/ICP
Mapa geológico de
TSF90-106, MUC79-20,
2 Cerrito-1. superficie compilado por
AM80-18.
ECP/ICP
Cerro Gordo-3, Mapa geológico de
TX88-206, TSF90-12,
1 Astilleros - 1, superficie compilado por
MUC79-6
Mucurera-1. ECP/ICP
Tabla 1.1. Secciones sísmica y pozos utilizados en la construcción de las secciones
estructurales.

Área Estratigrafía 4 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

TC-86-1
4
- 21

L-

320
- 88

77
TX

03
-D

-9 0-1
Petrolea-13

C AR
5
- 8.

TC
C AR-77-6
-77

-86
C AT 2
- 21

-1
TC-86-107
- 88

05
P etrolea-14
TX
.2 TC-86-110 CAR-78-4.5
-8
T -77
CA 2
-11
-88
TC TX
-88 CAR-77-4
-21 CAR-90-1290
0
-8 E speranz a-1 Leoncito-1
-76 Leoncito-2
CAR-90-1280
AT

09
E speranz a-2

L-71-2
C TX-8 TC-86-108 83

83-
L-7

10
8-2 CAR -90-1270 - 01
1- 1

83-
08 3
Esperanza-3K
C AR-90-1250 L- 7
1-1
4

L-
77-D

71

L-7 1-
- 17
7 7-3 L-7

CAR-77-A
TX CAR-90-1230 83

B
8 8-2 1- 1 -04

35
06 1 L-71-37 83
TC-86 -1 83 Petrolea-11 -0 2 K
-0
C AT-

06 CAR-90-1210 5 83 -0 3
6

-8 -A
83
-

Cerro Gordo - 4
76

C AT
76-AN

- 07
2
T-

-77- 1 1-2 Rio Zulia-1

L -71
CA

83- 0
CAR-90-1090 L-7 F 6 R io Zulia-2 J
Cerro Gordo - 3 Rio W est-1
0

01

DD

M
0- 10 3
1-2 L-

NA
0-1
6- 4 L- 7 E 71- 9 R io Zulia-35 L- 68-4
T -7 5 L-71

Q
SF -9

8
Cerro Gordo - 1 Zulia East-1
CA -2 7

T SF -9

8-1
D 83-08

L-78-6
L -6
TC DA

A
A
- 86 Astilleros - 1

Q Q
Y

BB
N
71
-1

6
02 L-
L- 7878-25

L- 71-2
-1
L- L -7 -2 1

0
C

TC

L- 7
L-7 71- 8 -1 71
T -5

GG

-8
1- 5 8 L-

NA
-8
7 L-68

1 -6

R
7 3- -1

6 -1

8
71 31 -3 L-78- 3

L- 7
7
TS L- L-71- L-78 -7 Sardinata - 12K

04

2
F -90

-1
-2 -1 L- 7 P La Victoria - 1 L-71-49

73
-76 TS 2 1-4 Zulia South-1

L- 7
AT F -9 7 3
0- 1 1-2
CA

1-4
C L-68- L- 7

TX
0
TX
3 43 W
T-7

1-3

-88
9
-88

U
TS L-73-5L-71- L -7 1- 2 Z 7 3- DB
6- A

-2
F -9
-2 3 L- 7 L- 7 S 1 0
1

-1

04
0-0
02

71
1 O R odeo - 1 S
- 10

TX-8

L- 71-1
-1

-4
8 C-

-1 2
L-7

V
L -78B A
8-2

H
73 -

GA

L -78
- 88 C -86

R
L
-2
L -73-
SF 8-9

S4
00 -90 9 L- M C-7 C-7
3-3 3-1
1

-11 TD-7
T

UC

6
- 20

4 - 79 L- 7 8- 0

14
-12 1-3 Mucurera - 3 TD 2
-7

7
S -14
L -M 8- 4

S1
L- M
TX

S F-9 TD UC UC S-9

-4
S8
- 78 -7 9 -79

73
0 -1 Mucurera - 2

C-
-4 -2

-2
12 -1 0

C-
L - M TD

73
73
TD L-M UC -78 S an Faustino - 1

-6
- 78

C-
Mucurera - 1 UC - 7 -0

9
-12 -7 9 -6 8

0- 0
TD L- M 9 -8 T D S an Faustino - 2 6
- 78 -7 -90 -0

F-9
UC

S3
- 79 8- 06 TS F

S5
S7
- 14

TS
-10
SF-90- 110 TD Monteverde - 1
- 78 5
- 16 C H-7
711-5-51 S2 S2
A
1 S 11
Chibagra - 1

S6
A

3
SF-90-10 Chibagra - 2

4
0
8

-78 -
3 North Tasajero - 1

TD
L-M
UC-7

1
9-

-0
16

-78
Tasajero - 1

TD
L-M Tasajero - 2
UC-7

S1
9- 18
SF-90-106

S1A
CH Mucurera Sur - 1 AM-80-2
- 87
-12 0
9-5

75 Cerrito - 1
AM-80-1
C -7

SF-90-104 Rampuche - 1 8
AM-8 L-MU
-7
L- L- MU

CH C-7 9-
79

-87 0-14 20
C-

-1 25 0
MU

S F-90-102

AM
CH

- 80
AM - 80-1 2

- 87
AM - 80-2

-12

-13
25
- 80 6
AM

-09

CH
SF -90-1

- 87
-12
TS F

00
TS F-

A M -8

2
SF-90-

30
AM

100 1
-90 -0

4-
0-1
-5
05

90-0

-7
TS F

CH -8
CH
AM
CH

-74
5
3
-90-0

-31 Cucuta - 2 Cucuta - 1


-7
4-

AM 3
31
1

-80
1

-6 Rosario - 1
AM
300

-
80
1340

C
CH-87-1

-10
H-
AM-8

74
CH-87-

-
30
9
TS F

0- 04 El Almendro - 1
0-01

TSF-9
-90-0

04

2 W 81-26
90 -0 AM
-3

TS F-
7

-0 98
-74

-4
SF-90
CH

-2 3

-28
W 81
W 81

AM-3
W 81-19
AM-7

W
81
- 30

Figura 1.2. Información Sísmica y pozos disponibles.

La Figura 1.3 muestra la columna estratigráfica generalizada de la Cuenca del Catatumbo.

Área Estratigrafía 5 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Ambi ente
EDAD Ma LITOLOGIA FORMACION Sedimentación ESPE SOR
Cuaternario Aluvión Continental
Plioc e no Continental 0-3000'
Guaya bo a Deltaico
10
León Marino 0-1000'
Mioc e no Somero
20
Fluvial
TERCIARIO

Deltáico
Oligo ce no 30 Carbonera a 1700'-2300'
Marino
Marginal
40
Eoce no Fluvial
Mirador Entrelazado 100'-900'
50
(Braided)
Los Cuervos Fluvial-Deltáico
a Marino Somero
700'-1000'
Pa leoc eno 60
Barco Deltaico 800'
Catatumbo a Marino
Maastrichtiano 70 Mit o J uan Marino 800'-1200'
Superior

Ca m pa niano Co ló n Marino 1500'-2000'


80
Sa nto nia no La L una Marino Profundo 100'-300'
CRETACEO

Coniaciano
Turoniano 90
Capacho Mar. Prof. 600'-1500'
Cenomaniano
Grupo U riba nte
Marino 600'-800'
Aguardiente Somero
A lbia no 100
Mercedes Marino 400'-700'
Somero
Inferior

Ti b ú Marino 500'-700'
Aptia no 110 Somero
Rio Negro 50'-100'
Barrem iano
Hauteriviano 120
Va la ng iniano
Berriasiano 130

Tit onia no
Giró n
JURASI.

140
Kim eridiano
Oxfordiano 150
+ + ++
+ ++

Areniscas Arcillas Calizas Conglomerados

+ + Volcánicos
+ +
Figura 1.3. Columna generalizada de la Cuenca del Catatumbo ( Modificado Ecopetrol –
ICP, 1991 ).

Área Estratigrafía 6 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

1.4. METODOLOGÍA GENERAL

Inicialmente se identificaron las facies sedimentarias, sucesiones, patrones de apilamiento y


ciclos del nivel base tanto en afloramientos como en corazones. Una descripción detallada
de este procedimiento se da en el Capitulo 2. Posteriormente se correlacionaron los ciclos
identificados en el subsuelo con los de superficie y se analizó la variación lateral de estos
ciclos en el subsuelo mediante tres correlaciones de pozos de dirección este - oeste.

Una vez identificados los topes de las unidades mas importantes se realizó el amarre con la
información sísmica mediante sismogramas sintéticos y curvas tiempo-profundidad
calculadas a partir de las cajas de velocidades de la información sísmica.

A partir de la interpretación sísmica se construyeron tres ( 3 ) secciones estructurales las


cuales fueron balanceadas usando el software GEOSEC. La metodología detallada y los
resultados de la interpretación sísmica estructural se dan en el Capitulo 3.

Por último, mediante la integración de la información obtenida, se identificaron seis ( 6 )


áreas prospectivas para el entrampamiento de hidrocarburos

1.5. ORGANIZACIÓN DEL INFORME

El informe está organizado en cinco capítulos y trece anexos. La primera sección


corresponde a la introducción en la cual se enumeran los objetivos del estudio, se
proporciona una relación de la información utilizada y se describe la metodología general
empleada en el desarrollo del estudio. La segunda parte corresponde a la definición del
marco cronoestratigráfico de la sección estudiada, Cretáceo a Terciario Inferior. En la
tercera se explica la interpretación sísmico-estructural del área de estudio. En la cuarta
sección se hace una correlación con las cuencas vecinas de las secuencias identificadas y
sus implicaciones en la estrategia exploratoria del área. Finalmente se dan conclusiones y
se hacen algunas recomendaciones.

Área Estratigrafía 7 Introducción


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

2. ANÁLISIS ESTRATIGRÁFICO SECUENCIAL

2.1. METODOLOGÍA EMPLEADA EN LA IDENTIFICACIÓN DE CICLOS


DEL NIVEL BASE

La definición de las diferentes unidades formacionales en la Cuenca del Catatumbo se ha


realizado históricamente con un criterio litoestratigráfico. La primera consecuencia del uso
de este criterio es la posibilidad que las unidades formacionales crucen las líneas de tiempo
y se correlacionen intervalos de roca que no se depositaron sincrónicamente. Al amarrar los
topes así definidos con la sísmica se pueden obtener resultados poco confiables. También
al integrar los datos bioestratigráficos con el modelo litoestratigráfico se pueden encontrar
inconsistencias y se puede llegar a apreciaciones ligeras sobre las bondades de
herramientas como la bioestratigrafía.

Para la definición del marco cronoestratigráfico del área de estudio se empleo una nueva
metodología de estratigrafía de secuencias, que usa ciclos del nivel base; Detalles sobre la
metodología de trabajo se encuentran en Cross ( 1988 ), Cross y otros ( 1992 ), Cross y
otros ( 1993 ), Cross y Lessenger ( 1995 ) y Fajardo ( 1995 ).

2.1.1. Principios Fundamentales de esta Metodología de Trabajo

♦ Reconocer tendencias unidireccionales de aumento o disminución en la relación


espacio de acomodación ( A ) contra suministro de sedimento ( S ).
♦ Entender que un ciclo estratigráfico completo, cualquiera que sea la frecuencia,
registra tanto el tiempo de incremento como el de disminución en A/S ( Figura 2.1 ),
y que el ciclo puede estar representado solo por intervalos de roca, por intervalos de
roca mas superficies o solo por superficies ( Figura 2.2 ).

Área Estratigrafía 8 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

2.1.2. Definición de Ciclos Estratigráficos

♦ En este trabajo un ciclo estratigráfico se define entre dos eventos de mínima relación
A/S, de esta manera el ciclo estratigráfico registra el tiempo de aumento y luego de
disminución en A/S ( Figura 2.1 ). Una razón para definir los ciclos estratigráficos
entre eventos de mínima relación A/S o mínima profundización, es que los límites
entre las diferentes edades en la mayor parte de los casos coinciden casi siempre
con estos eventos.

Mínimo en A/S

Ciclo Estratigráfico Disminución


en A/S HST

Máximo en A/S

Aumento
en A/S TST

Mínimo en A/S
Figura 2.1. Representación de un ciclo estratigráfico y su equivalencia
con la terminología de Van Wagoner y otros ( 1988 ). El ciclo estratigráfico
se define entre dos superficies de mínima relación espacio de acomodación
versus suministro de sedimento ( A/S ). Se definió el ciclo estratigráfico de
esta manera debido a que los límites cronoestratigráficos se localizan casi
siempre en o cerca a estos mínimos en A/S. Los máximos en A/S pueden
coincidir con superficies de máxima inundación, los mínimos en A/S con
superficies de inconformidad o también pueden marcar el punto de mayor
progradación o somerización de la cuenca. Se propone que las rocas
depositadas durante esa disminución en A/S correspondan al “highstand
system tract” ( HST ) y las rocas depositadas durante el aumento en A/S
correspondan al “transgressive system tract“ ( TST ).

♦ El primer paso para interpretar ciclos estratigráficos en registros de pozo es definir


las facies o tipos de depósito presentes en el intervalo a analizar. Para realizar esta
interpretación se tienen dos fuentes de información: La primera es el conocimiento
regional del ambiente de depósito de las diferentes formaciones basado en
descripción de corazones y visita a afloramientos. La segunda corresponde a las
electroformas o electro - facies de los registros de pozo ( especialmente el gamma -
ray ) de las cuales se puede inferir el ambiente depositacional.
Área Estratigrafía 9 Análisis Estratigrafico Secuencial
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - E

Planicie Planicie
aluvial costera Shoreface con
ravinamiento
Marino somero con
ravinamiento Plataforma
marina

Cambios en A/S Máximo en A/S


Disminución— Aumento
Superficie de ravinamiento
(-) (+) Depositación
Mínimo en A/S
Erosión

Tiempo de
incremento

Tiempo de
disminución

- + - + - + - + - +
Erosión Depositación

Figura 2.2. Resumen de las variaciones geográficas, teóricas y observadas, en la


simetría de los ciclos estratigráficos. Los ciclos compuestos por facies de llanura aluvial y
de planicie costera superior comprenden una superficie de inconformidad sobreyacida por
sedimento acumulado durante un aumento en A/S. Facies depositadas en ambientes parálicos
( planicie costera inferior a ambiente marino somero ) forman ciclos en los cuales se preserva
como roca tanto la disminución como el aumento en A/S. Rocas depositadas en ambientes de
“shoreface“ y marinos someros conforman ciclos en los cuales el tiempo de disminución en A/S
está representado como roca y el tiempo de aumento en A/S está representado por una
superficie de ravinamiento. Finalmente los ciclos compuestos por facies de ambientes marinos
de plataforma preservan como roca tanto el tiempo de disminución como el de aumento en A/S.
Modificado de Cross y Lessenger ( 1995 ).

♦ Una vez interpretadas las facies o tipos de depósito se definen ciclos estratigráficos
de alta frecuencia teniendo en cuenta las sucesiones de facies y el grado de
amalgamamiento de los diferentes depósitos. Analizando el patrón de apilamiento
de los ciclos de alta frecuencia, si son “seaward - stepping“ ( progradacionales ) o
“landward - stepping“ ( retrogradacionales ), y la tendencia general de las facies se
agrupan los ciclos de alta frecuencia en ciclos de mediana frecuencia y luego estos
en ciclos de baja frecuencia ( Figura 2.3 ), los cuales son correlacionables a escala
regional.

Área Estratigrafía 10 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

♦ Después se elaboran las correlaciones, se integra el modelo estratigráfico con los


análisis bioestratigráficos, se identifican inconsistencias y se hacen los ajustes que
sean necesarios.

Planicie Plataforma Plataforma


costera interna externa

9
10
10

Landward-stepping
9 8
Thickening Up

Thinning Up
8

Aume nto en A/S


9
7
7

8
6
6
7 Mínimo en
5

Dis minución en A/S


4 A/S
4 5

Seaward-stepping
3

Thickening Up
Thinning Up

3 4
2

2 3
1
Sección 1 Máximo en 2

condensada A/S

Figura 2.3. Diagramas de patrones de apilamiento. Se muestra la evolución de las


simetrías y espesores de ciclos de alta frecuencia en tres posiciones desde la planicie
costera hasta la plataforma marina externa durante un ciclo estratigráfico de baja
frecuencia. tomado de Cross y otros ( 1992 ).

Las superficies o topes definidos a partir de la interpretación de registros de pozo y


correlaciones son los datos de entrada de la interpretación sísmica. En caso que la
interpretación sísmica sugiera que algunos topes no están bien definidos se revalúa la
interpretación y de ser necesario se realizan los ajustes correspondientes.

2.2. DESCRIPCIÓN DE LOS CICLOS DEL NIVEL BASE DE


FRECUENCIA MEDIA IDENTIFICADOS

Como se explicó anteriormente, el primer paso para interpretar ciclos estratigráficos es


identificar las facies o tipos de depósito presentes. A continuación se detallan las facies
sedimentarias y el ambiente de depósito identificados en la descripción del corazón del pozo
Área Estratigrafía 11 Análisis Estratigrafico Secuencial
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Tasajero - 1 ( Anexo 6 ) y la descripción de aproximadamente 2.000 metros de afloramiento


( Anexo 5 ).

2.2.1. Formación Tibú

Esta formación está representado por la siguiente sucesión de facies: hacia la base,
areniscas arcósicas granodecrecientes ( en capas de menos de un metro ) interpretadas
como depositadas en ambientes de canales entrelazados, que pasan a arcillolitas con
laminación plana paralela asociadas con ambientes marino costa fuera ( Figura 2.4. Pozo
Tasajero - 1 7650 pies; Anexo 5.4.1 y 6.3 ). Esta sucesión de facies es interpretada como un
hemiciclo de ascenso del nivel base ( KapT0m-M, Figura 2.4 ) y su espesor es de
aproximadamente. 250 pies en Tasajero - 1 y 100 pies en el pozo Río de Oro - 14 al norte
de la cuenca ( La sección arenosa basal es de 50 pies en Río de Oro - 14 , de mas de 60
pies en la sección de la Donjuana, ( Anexo 5.4.1 ) y alcanza mas de 100 pies en
Tasajero - 1 ). El contacto de las areniscas básales y las arcillolitas marinas no fue
detectado en campo pero en registros de pozo es transicional.

La parte superior de esta formación está representado por tres parasecuencias


granocrecientes, dos de ellas identificadas en afloramiento ( Anexo 5.4.1 ), las cuales
presentan hacia la base arcillolitas marinas pasando transicionalmente hacia
cuarzoareniscas calcáreas intensamente bioturbadas interpretadas como de anteplaya
inferior ( “lower shoreface” ). La parasecuencia inferior tiene un espesor en la sección de La
Donjuana ( Anexo 5.4.1 ) de 115 pies y la superior tiene un espesor de 70 pies. En el registro
del pozo Tasajero - 1 se identificaron las tres parasecuencias de 120 pies ( 200 pies en Río
de Oro - 14 ) la mas inferior que parece corresponder a la mas inferior observada en
afloramiento, 100 pies ( 150 pies en Río de Oro ) la intermedia y 160 pies
( 160 pies en Río de Oro - 14 ) la mas superior ( Figura 2.5 ). Esta sucesión de facies se
interpreta como un hemiciclo de caída del nivel base ( KapT0M - KalT1m, Figura 2.4 ), el
cual suprayace el hemiciclo anterior.

Área Estratigrafía 12 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

El tope de la Formación Tibú ha venido siendo interpretado al tope de la tercera


parasecuencia como se ve en el pozo Río de Oro - 14 ( Figura 2.5 ) y al tope de la primera
parasecuencia en el pozo Tasajero - 1 ( Figura 2.4 ). En este trabajo se propone solucionar
esta inconsistencia localizándolo al tope de la tercera parasecuencia ( arriba del ciclo de
caída del nivel base de frecuencia media - KalT1m ).

2.2.2. Formación Mercedes

La base de esta formación está caracterizado por una sucesión de facies donde predominan
“wackstone” y “packstone” ( Plataforma marina somera ) hacia la base y lodolitas negras
( Plataforma marina distal ) hacia el tope ( Pozo Tasajero - 1, Anexo 6.3 ), representando un
ciclo de ascenso del nivel base ( KalT1m - M, Figura 2.4 ). El espesor en registros de pozos
de este hemiciclo es de 160 pies en el pozo Tasajero - 1 y 200 pies en el pozo Río de Oro -
14 ( Figura 2.5 ). En los afloramiento descritos en este trabajo los estratos que
correspondan con este hemiciclo están cubiertos.

El tope de la formación incluye facies que van desde lodolitas negras ( plataforma marina
distal ) hacia la base, suprayacidas por una alternancia de estratos arenosos
granocrecientes ( “Middle Shoreface” ) de hasta 6 pies y “wackstone” de hasta 3 pies, y
hacia el tope areniscas cuarzosas bien seleccionadas granocrecientes ( “Middle to Upper
Shoreface” ) en bancos que alcanzan los 9 pies de espesor. Esta parte superior ha sido
interpretada como cuerpos progradantes dentro un cuerpo de agua ( probablemente estuario
debido a la alta bioturbación, Anexo 6.2 ), los cuales representan un hemiciclo de caída del
nivel base ( KalM1M - KalM2m, Figura 2.4 ).

En la sección de Sardinata se describieron una alternancia de “wackstone” en bancos de


hasta 7 pies ( capas de 20 a 50 cms ) y areniscas de grano fino a muy fino calcáreas
bioturbadas que corresponden a la parte media y superior de este hemiciclo, identificados en
pozos.

El tope de la Formación Mercedes ha venido siendo interpretado como transicional con la


Formación Aguardiente. En este trabajo se propone el tope de la Formación Mercedes al
tope del ciclo de caída del nivel base en una frecuencia media ( Figura 2.4 ). Este limite es

Área Estratigrafía 15 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

fácil de ubicar si se tienen en cuenta los siguientes criterios sedimentológicos y


estratigráficos:

♦ En este punto los cuerpos arenosos pasan de ser granocrecientes ( Pozo Tasajero - 1
6.800 pies; Anexo 6.2 ), con bioturbación intensa y bien seleccionados que son
interpretados como progradaciones dentro de un cuerpo acuoso a granodecrecientes,
con bioturbación moderada a baja y selección moderada que son interpretados como
canales estuarinos ( Tasajero - 1, 6.765 pies; Anexo 6.2 ).
♦ El limite está marcado por el punto de cambio ( “turnaround point” ) en la relación
espacio de acomodación: aporte de sedimentos ( Figura 2.4 ) de disminución ( caída del
nivel base ) a aumento ( ascenso del nivel base ).

2.2.3. Formación Aguardiente

La parte basal de esta unidad está representada por areniscas gruesas con estratificación
cruzada en artesa, en capas de hasta 3 pies, que cambia a areniscas de grano fino e incluso
lodolitas arenosas en capas de hasta 1 pies. Ascendiendo estratigráficamente, las capas de
arenisca se vuelven mas delgadas y las de lodolitas mas gruesas implicando un aumento de
la relación A/S y por consiguiente un ascenso del nivel base ( KalM2m - KalA1M;
Figura 2.4 ). Este hemiciclo tiene 50 pies en el subsuelo y no fue identificado
completamente en la sección de campo. El máximo aumento de la relación A/S está
representado por un banco de mas de 4 metros de lodolitas negras con laminación
ondulosa.

La sucesión de facies que compone la parte media de esta formación presenta hacia la base
areniscas granodecrecientes en capas de hasta 6 pies variando desde arenisca de grano
muy grueso a la base ( canales y/o barras submareales ) hasta arenisca muy fina o incluso
lodolitas arenosas ( Facies de abandono de canal - Anexo 6.2 Tasajero - 1 6.430 pies ).
Cada sucesión de facies presenta granulometrías hacia la base, mayores que la sucesión
inmediatamente inferior. Este patrón de apilamiento se asocia con una disminución de la
relación A/S o un descenso del nivel base ( ciclo KalA1M - KalA2m; Figura 2.5 ). El espesor
de este ciclo es de 250 pies en el subsuelo ( pozo Tasajero - 1 y Río de Oro - 14;
Figura 2.5 ) y en superficie se identificaron mas de 300 pies incluyendo algunos cubiertos.

Área Estratigrafía 16 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

El tope de la Formación Aguardiente ha venido siendo interpretado como transicional, pero


en este trabajo, como ocurrió con el tope de la Formación Mercedes, se propone ubicarlo al
tope del ultimo hemiciclo de descenso del nivel base o sea coincidente con la superficie
KalA2m ( Figura 2.4 ).

2.2.4. Formación Capacho

La parte mas inferior de esta formación comprende tres ( 3 ) ciclos a mas alta frecuencia
( Figura 2.4 ). Cada ciclo de estos presenta hacia la base granulometría mas delgada que
la anterior y la relación de espesor de estratos arenosos contra arcillosos disminuye hacia el
tope de la formación ( Anexo 6.2 a 6.200 pies ). Este patrón de apilamiento es el criterio
empleado acá para interpretarlo como un hemiciclo de ascenso del nivel base a frecuencia
media ( hemiciclo KalA2m - KtuC1M ).

La sucesión de facies en los hemiciclos de subida de alta frecuencia son similares a los de
frecuencia media, iniciado con areniscas de grano fino hacia la base ( Anexo 6.2 a 6.182
pies ) gradando verticalmente a lodolitas y/o arcillolitas negras ( Anexo 6.2 a 6172 pies ). El
ciclo de caída de frecuencia media está representado por delgadas capas granocrecientes
y/o superficies correlativas. El hemiciclo de ascenso del nivel base de alta frecuencia
presenta hacia la base areniscas de grano medio que pasan transicionalmente a calizas
“packstone” y mas arriba a “shale” y lodolitas negras.

El punto de cambio ( “turnaround point” ) de ascenso a descenso del nivel base ( máxima
inundación ) está representada en el subsuelo por un banco de mas de 9 pies de “shale”
arcilloso negro sin estructuras, ligeramente calcáreo ( Anexo 6.1 a 5.900 pies ). En campo
se identificó una probable sección condensada representada por arcillolitas con
concreciones calcáreas y alto contenido fósil ( Anexo 5. 4.7 a 127 m. ).

La parte media y superior de esta formación presenta la siguiente sucesión de facies:


predominio de lodolitas masivas y “shale” negros hacia la base, “shales” negro algo
calcáreos en la parte media y lodolitas con delgadas intercalaciones de areniscas de grano
fino a muy fino hacia el tope. Esta sucesión de facies ha sido interpretados en este trabajo
como depositados durante un ciclo de descenso del nivel base de baja frecuencia
( KtuC1M - KcoL1m ).
Área Estratigrafía 17 Análisis Estratigrafico Secuencial
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

El contacto de la Formación Capacho con la suprayacente Formación La Luna ha sido


interpretado como transicional en trabajos anteriores y es marcado con criterio netamente
litológico ( donde aparecen las calizas es la base de la Formación La Luna ). En el presente
trabajo, esta transición se identificó en el cambio en las condiciones de depositación entre
las dos formaciones pasando de una plataforma marina abierta con predominio de clásticos
a una plataforma dominada por calcáreos.

2.2.5. Formación La Luna

En el subsuelo, la Formación La Luna está compuesta principalmente por alternancia de


calizas “packstone” y “shale” negro hacia la base y alternancia de calizas “packstone” y
“mudstone” hacia el tope. Esta sucesión de facies denota una ascenso del nivel base
( Figura 2.4; KcoL1m - KcoL1M ). Hacia el tope, en el pozo Tasajero - 1, las calizas se
vuelven mas gruesas implicando una probable caída del nivel base ( KcoL1M - KcoL2m ).
Esta caída no es evidente en el pozo Río de Oro - 14 al norte de la cuenca, donde se
presume esta representado por su superficie correlativa.

En afloramientos, la sucesión de facies es un poco diferente: Hacia la base se presenta


alternancia de lodolitas y arcillolitas calcáreas con calizas “mudstone” mientras hacia el tope
se presenta predominio de “chert” con intercalaciones de arcillolitas calcáreas y capas
delgadas de fosforita. El tope de esta unidad constituye una sección condensada
identificada en campo como un nivel de fosforita de aproximadamente 1 pie.

El contacto con la Formación Colon es transicional y tradicionalmente se identifica como la


desaparición de calizas y predominio de arcillolitas y lodolitas calcáreas. Esto denota otra
vez cambios en la sedimentación volviendo al predominio clástico sobre el calcáreo.

2.2.6. Formación Colón

Como se explicó en la párrafo anterior, la base de esta formación representa el cambio en


las condiciones de depositación de calcáreas a clásticas, lo cual, en este trabajo, es
interpretado como un descenso en el nivel base, que continua hasta la parte media -
superior de la formación. El criterio para esta interpretación es el cambio gradual que
presenta esta unidad, compuesta predominantemente por arcillolitas algo calcáreas hacia la
Área Estratigrafía 18 Análisis Estratigrafico Secuencial
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

base con delgadas intercalaciones de calizas “mudstone” ( Anexo 5.5 a 93 m. ), los cuales
van desapareciendo gradualmente hacia el tope y van apareciendo delgados lentes
arenosos ( Anexo 5.4.10, a275 m. ). Esta variación a largo término es interpretada como un
ciclo de descenso del nivel base ( KcaL1M - KmaC1m ).

El tope de esta formación, está representado por una capa de caliza mudstone de 2 pies
( Anexo 5.4.11 a 52 m ), que es interpretada como un pequeño ascenso del nivel base
( KmaC1m - KmaC1M ), evento que marca el limite con la Formación Mitojuan.

2.2.7. Formación Mitojuan

Como la formación anterior, esta formación presenta predominio de arcillolitas y limolitas con
intercalaciones de arenisca que hacia la base es de grano muy fino a fino en capas de 2 a
20 cm ( Anexo 5.4.11 a 62 m. ) y hacia el tope son de grano medio y en capas de varios metros
( Figura 2.4 a 2.950 pies ). Esta sucesión de facies representa un hemiciclo de caída del
nivel base ( KmaM1M - KmaM2m ).

El tope con la Formación Catatumbo no fue descrito en campo ni en los corazones del área
del presente estudio. En registros de pozo fue localizado donde se presenta el cambio de la
tendencia granocreciente ( hemiciclo de caída del nivel base ) a la tendencia
granodecreciente ( ciclo basal de ascenso del nivel base en la Formación Catatumbo;
superficie estratigráfica KmaM4m ).

2.2.8. Formación Catatumbo

Las formaciones Catatumbo y Barco constituyen la parte terminal de la regresión cretácea y


ello es evidenciado en el hemiciclo de caída del nivel base a baja frecuencia que abarca
esta dos formaciones ( Figura 2.4 ).

Esta formación no pudo ser descrita en campo ni en corazones en el área del presente
estudio. Los ciclos del nivel base fueron establecidos con base en registros de los pozos
Tasajero - 1 y Río de Oro - 14.

Área Estratigrafía 19 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

La base de la Formación Catatumbo presenta un patrón de campana del registro SP


( probable intervalo granodecreciente ) que fue interpretado con un ascenso del nivel base
( ciclo KmaM4m-KpaC1M; Figura. 2.4 ). Este ciclo es suprayacido por un intervalo que
presenta una respuesta del registro SP muy constante pero con un patrón de embudo en el
registro resistividad, el cual permitió identificar un ciclo de caída del nivel base hacia el tope
de esta formación ( Figura 2.4 ).

El contacto superior con la Formación Barco es netamente litológico y se ubica a la base de


la primera arena que se presenta ascendiendo estratigráficamente ( Figura 2.4 ).

2.2.9. Formación Barco

La Formación Barco está constituida por una serie de cuerpos arenosos que hacia la base
son delgados y granodecrecientes ( ascenso del nivel base - Figura 2.4, ciclo TpaB1m -
TpaB1M ) y hacia el tope se vuelven gruesos (amalgamados) y granodecrecientes
( Figura 2.4 - descenso del nivel base, ciclo TpaB1M - TpaCU1m ).

El tope de esta formación y su contacto con la Formación Los Cuervos se ubica al tope del
ultimo nivel arenoso granocreciente perteneciente a la Formación Barco.

2.2.10. Formación Los Cuervos

La Formación Los Cuervos tampoco fue descrita completamente en campo ni en corazones.


En registros de pozos en el área de estudio ( Figura 2.4 ) presenta una respuesta muy
homogénea del registro SP, pero el registro de resistividad permitió subdividirla en dos
ciclos: una sección basal con altas resistividades que decrecen hacia la parte media de la
formación ( Figura 2.4 - ciclo de ascenso del nivel base TpaCU1m - TpaCU2M ) y una
sección superior que hacia la base presenta bajas resistividades que incrementan hacia el
tope ( Figura 2.4, ciclo de descenso del nivel base TpaCU2M - TeoM3m ). Este último ciclo
de descenso del nivel base presenta un espesor mayor en el pozo Río de Oro - 14.

Similar a la Formación Catatumbo, el tope de la Formación Los Cuervos es localizado a la


base del primer estrato arenoso de la Formación Mirador, ascendiendo estratigráficamente.

Área Estratigrafía 20 Análisis Estratigrafico Secuencial


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

2.2.11. Formación Mirador

Mas de 300 m. de espesor total correspondientes a esta formación fueron descritos en


campo en la sección de la Regadera ( Anexo 5.9 ). Esta sección está compuesta por
cuarzoarenitas amalgamadas que hacia la base son de grano medio a grueso, con alto
contenido de intraclastos, y exhibiendo contacto neto con las arcillolitas de la Formación los
Cuervos. Este intervalo fue interpretado como depositado en condiciones fluviales.

Hacia la parte media, las areniscas son de grano medio a fino, con intercalaciones de
limosas y alto contenido de carbón. El contenido de intraclastos se reduce y se incrementa
el contenido de restos de plantas. Este intervalo fue interpretado como depositado en un
ambiente de pantanos dentro de una llanura aluvial. Este intervalo demuestra un ascenso
del nivel base en comparación con el intervalo basal descrito en el párrafo anterior.

La sección superior de esta formación está compuesta de bancos arenosos, de hasta 4


metros de espesor, de grano grueso a medio con estratificación cruzada en artesa
( Anexo 5.9 ). Este intervalo ha sido interpretado como depositado por corrientes
meandriformes y es interpretado como un descenso del nivel base al tope del cual se
propone el contacto de esta formación con la suprayacente Formación Carbonera.

2.3. CORRELACIÓN SUBSUELO - SUPERFICIE

La Figura 2.6 muestra la correlación entre la sucesiones de facies identificadas en el


subsuelo ( pozo Tasajero - 1 ) y las identificadas en las columnas de campo descritas en
este proyecto. La descripción detallada del pozo Tasajero - 1 se presenta en el Anexo 6 y la
de las secciones de campo en el Anexo 5.

En general la correlación de las secciones de Sardinata y La DonJuana con el pozo


Tasajero - 1 es buena teniendo en cuenta que en las secciones en campo, principalmente
en la de Sardinata existen gran cantidad de intervalos cubiertos.

Es de resaltar las diferencias de espesor de la Formación Aguardiente entre las secciones


de La DonJuana y el pozo Tasajero - 1. Esta anomalía es explicada por la complejidad
tectónica de este sector, que puede haber repetido parte de esta formación sin que fuera
detectado durante su descripción.
Área Estratigrafía 21 Análisis Estratigrafico Secuencial
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

3. INTERPRETACIÓN SÍSMICA TECTONO - ESTRATIGRÁFICA

Con el objeto de realizar la correlación subsuelo/superficie, establecer la evolución tectónica


del área y su influencia en la prospección de hidrocarburos, se construyeron tres secciones
balanceadas y restauradas que permitieron hacer un estudio en dos dimensiones y una
interpretación areal de esta parte de la cuenca ( Figura 1.1 ).

En la interpretación de las secciones estructurales se utilizaron datos sísmicos, de pozo,


información publicada de geología de superficie e información estratigráfica de las secciones
de campo levantadas en este proyecto.

Tectónicamente la Cuenca del Catatumbo hace parte de la Cuenca de Maracaibo, la cual es


una cuenca relativamente estable rodeada de limites de placas activas que se caracterizan
por una tener una topografía abrupta ( Figura 3.1 ). Debido a esta posición, la cuenca ha
sido sometida a una historia tectónica compleja, marcada por varios eventos distensivos y
compresivos.

Figura 3.1. Localización Tectónica. Localización de la Cuenca Catatumbo


( Cuenca de Maracaibo ) y su posición en el contexto de la tectónica global de
esta parte de Suramérica. Modificado de Roure et al, 1997.

Área Estratigrafía 23 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - EX

En este trabajo se determinaron seis ( 6 ) zonas prospectivas asociadas a trampas


estructurales, algunas de estas trampas están sin perforar y en otras que ya han sido
perforadas existen posiciones estructurales favorables aún sin probar.

3.1 METODOLOGÍA EN LA INTERPRETACIÓN ESTRUCTURAL

Inicialmente se realizó la compilación y análisis de la información existente integrando en


este proceso la información de superficie y de subsuelo ( pozos y sísmica ) ( Tabla 1.1 ).

En la información sísmica se interpretaron las reflexiones sísmicas correspondientes al


Jurásico (?) ( basamento económico ), Tope del Gr. Uribante, Formación La Luna,
Formación Catatumbo, Formación Barco, Formación Cuervos, Formación Mirador,
Formación Carbonera, Formación León y Formación Guayabo ( Anexo 1 ).

Posteriormente y basados en esta información se construyeron las secciones deformadas


en profundidad y se restauraron en longitud al tope de la Formación Catatumbo utilizando el
software Geosec. Al escoger este nivel como referencia se pretende que en la restauración
estén involucrados los diferentes eventos compresivos que han afectado la cuenca desde el
Jurásico hasta el Presente.

Finalmente y a partir de la interpretación obtenida en las tres secciones se llevo a cabo el


análisis de las posibilidades exploratorias de esta parte sur de la Cuenca del Catatumbo.

3.2. SECCIONES ESTRUCTURALES


3.2.1. Análisis de la Geología de Superficie

En el área afloran sedimentos de edad Cuaternaria hasta Jurásica, en general la edad de los
sedimentos aumenta en la medida que nos acercamos al Macizo de Santander.

Estructuralmente la geología de superficie muestra que esta parte sur de la Cuenca del
Catatumbo está caracterizada por una serie de anticlinales y sinclinales de gran amplitud
( aproximadamente 5 km. ) de dirección suroeste - noreste, algunos de los cuales incluyen
estructuras de menor orden y de menor amplitud. Asociados a estas estructuras aflorantes
Área Estratigrafía 24 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - EX

están los campos hasta ahora descubiertos en la Cuenca del Catatumbo tanto en Colombia
como en Venezuela.

Un rasgo sobresaliente es el “Domo de Santiago” donde se exponen en superficie rocas del


Cretáceo y del Jurásico. En superficie, al este del Domo, no existe un rasgo evidente de
fallamiento responsable de la exposición de estas rocas. El Domo de Santiago termina al
norte, topográfica y geológicamente, de manera abrupta; allí al igual que en el sector este,
no existe evidencia superficial de fallamiento. Una posible interpretación de este rasgo es
una rampa lateral ó una falla de corte en profundidad ( “tear fault” ).

El Domo de Santiago se caracteriza por una serie de estructuras anticlinales y sinclinales


que se alinean en “echelon” hacia el este. La anterior disposición es una característica de
movimientos transpresionales asociados con el levantamiento del bloque estructural del
“Domo” que se confirma con los resultados que se presentan más adelante en las secciones
estructurales ( Anexo 2 ). Existe una relación entre los sedimentos Cretáceos aflorantes y
la presencia de fallamiento inverso, esta relación no se tiene cuando los sedimentos son
Terciarios.

3.2.2. Geometría de las Estructuras

Los modelos deformados muestran que la cuenca se va profundizando hacia el oriente y por
lo tanto el espesor de la secuencia sedimentaria es mayor en esa dirección. En el sector
más occidental de las tres secciones afloran sedimentos del Jurásico y Cretáceo ( Domo de
Santiago ).

En las tres secciones se observa una serie de sinclinales en su mayoría asimétricos de gran
amplitud y unos anticlinales fallados de menor amplitud asociados en general a fallas
inversas en profundidad ( Anexo 2 ).

El acortamiento medido en las tres secciones es de 7,3, 6,2 y 3,5 km. ( 5,6 km.
en promedio ). La diferencia de los valores de acortamiento entre las diferentes secciones se
debe no solamente al efecto de los movimientos transpresivos en cada una de las secciones
sino también a la cercanía de los Andes de Mérida ( sección 3 ). La sección 3 tiene al
oriente mayor influencia de las fallas con vergencia occidental; por su extensión lateral no es
Área Estratigrafía 25 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - EX

posible cuantificar el aporte hecho por estas fallas al total del acortamiento de la sección. La
validez de este acortamiento se ve negativamente afectado por el material traído de afuera
del plano de la sección por las fallas con componente de rumbo, sin embargo, se estima que
el movimiento de rumbo a lo largo de estas fallas es menor y por lo tanto el valor de
acortamiento seria cercano al real.

Se presentan dos tipos de fallamiento, uno de escama delgada con planos de falla poco
inclinados que tiene su zona de despegue en niveles arcillosos de las Formaciones Mito
Juan y Colón, y otro de escama gruesa con planos de fallas más verticales que involucran
basamento “económico” ( Figura 3.2 ). Estos dos estilos de fallas tienen vergencia
occidental exceptuando aquellos sectores de la cuenca donde se desarrollan estructuras
“fish tail” que implica fallas con vergencia contraria a la regional y que son notables al sur de
la cuenca en la sección 3 ( Anexo 2C ). En la sección 3 se presenta una falla lístrica
invertida que afecta sedimentos de la Formación León, Carbonera y Mirador, esta falla
puede se correlacionada con el evento distensivo de edad Paleógeno documentado en la
Cuenca de Maracaibo ( Roure, 1997 ).

A la luz de los datos de sismicidad la influencia del estilo estructural de escama delgada
probablemente es predominante hacia los Andes de Mérida, mientras que hacia el Macizo
Santander el estilo estructural tiende a ser de escama gruesa ( Figura 3.3 ).
SERRANÍA DEL
PERIJA

CUENCA DE MARACAIBO
Cuenca del
Catatumbo ALTO DE CUENCA
ICOTEA ZULIA ESTE
0

1 NEOGENO Misoa Sup. "B"


" Mi
p. "B so CUENCA
LA PUERTA a Su aI
Miso
nf.
2 CUIBA MisoaInf. "B" "B
" CARIBE
TWT (s)

Oro Mir PEROC Misoa "C"


cué ador Misoa "C"
Mito
3 Juan
Colon
La Luna ? Trujillo
4
F. P

BASAMENTO
F.

ueb
UR

CRETACEO
DA

lo V

5 JURASICO
NE

iejo

TARDÍO
TA

0 10km
6
Figura 3.2. Corte estructural. Corte regional de la Cuenca de Maracaibo de la cual hace parte la
Cuenca del Catatumbo en Colombia. Se observan los dos ( 2 ) estilos estructurales presentes en la
cuenca, uno de escama delgada y otro de escama gruesa. Modificado de Roure et al, 1997.
Área Estratigrafía 26 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Sismos a menos de 70 km

Aruba
Sismos a más de 70 km
Curasao
Bonaire

Golfo de Coro Cuenca Bonaire


Falla de Oca Venezuela

Maracaibo

ij a
er
Santa

lP
Marta Falla Ca
ri be

de
rra
e
Si

Barinas

Cuenca Barinas-Apure

0 200Km

AREA DE TRABAJO
Figura 3.3. Mapa de sismicidad de las zonas aledañas a la Cuenca de Maracaibo. Obsérvese la
relación entre la mayor profundidad de los sismos en el sector del Macizo de Santander y la presencia de
estructuras de escama gruesa, mientras en los Andes de Mérida la menos profundidad de los sismos es
coincidente con las estructuras de escama delgada.

3.3. INTERPRETACIÓN

La compleja deformación de esta parte de la cuenca se explica a partir de diferentes fases


de deformación extensional y compresional. El primer evento extensivo ocurrió
probablemente en el Jurásico producto de la separación de norte y Sur América, en este
evento se debieron desarrollar estructuras de “rift” de dirección N-S ( Figuras 3.2 y 3.4 ).

Durante el Eoceno superior ocurre el primer evento compresional que implicó la inversión
tectónica de las antiguas fallas normales del tiempo del “rift” ( Figura 3.5 ). Este evento se
interpreta como transpresivo de acuerdo a la presencia, en la parte más oeste de las
secciones, de fallas normales e inversas y al cambio de espesores en los diferentes bloques
de las fallas, dando como resultado la configuración de una estructura en flor. Roure et al.,

Área Estratigrafía 27 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

1997 atribuye este evento al emplazamiento de los “nappes” del Caribe al Noreste de la
Cuenca de Maracaibo.

NW GRABEN DE URDANETA SE
0 0

1 1
Mio-Plioceno
2
2

TWT(s)
TWT(s)

Eoceno Bajo-Medio 3
3
Cretaceo Superior
Cretaceo Inferior
4
4
Basamento Cristalino
5
5
Falla Urdaneta 0 2 km Jurasico

Figura 3.4. Sección sísmica de la Cuenca de Maracaibo. Se observa el Graben de Urdaneta


limitado por una falla normal hacia el oeste, producto del evento distensivo del Jurasico. Modificado
de Roure et al, 1997.

Finalmente y contemporáneo a la orogenia Andina ( Mioceno Medio ) se tiene la formación


de zonas triangulares incipientes manifestadas en las estructuras de “fish tail” ( Figuras 3.6
y 3.7 ), ( Anexos 1B y 1C ). La presencia de estructuras de escama delgada dentro de la
secuencia sedimentaria ha conducido frecuentemente a sobrestimar la cantidad de
acortamiento en esta área ( Audemard, 1991 ) y posiblemente a realizar una reconstrucción
estructural anómala de la cuenca.

A partir de la información utilizada en este estudio no es fácil establecer la edad relativa ni la


posible relación genética entre las estructuras de escama delgada y las de escama gruesa.
Algunos autores establecen un vinculo genético entre estos dos estilos de deformación
considerando que las fallas normales invertidas cuando alcanzan niveles superiores más
dúctiles forman estructuras de escama delgada ( “fish tail” ) ( Roure et al, 1997 )
( Figura 3.6 ).

Área Estratigrafía 28 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

NW SE

0 0
Mioceno
1 1

2 2
TWT(s)

TWT(s)
Eoceno

3 Cretaceo Superior 3
Cretaceo Inferior

4 4
Jurasico
5 5
Falla Urdaneta 0 2 km

Figura 3.5. Sección sísmica de la Cuenca de Maracaibo. Se observa la inversión tectónica de la


antigua falla normal. Modificado de Roure et al, 1997.

Correlacionable con la
Falla de Aguardiente
" Fish Tail "

Inversión Tectónica

+ +
+ +
+ + + + + +

+ + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + +
+ + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ + +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+ +
+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +

+ + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + + +
+

" Footwall Shortcut "

Figura 3.6. Variaciones en la geometría presentes en un evento transpresional. Nótese


la presencia de estructuras compresivas en la parte mas somera de la cobertura
sedimentaria y la inversión tectónica de las antiguas fallas normales. Modificado de
Roure et al, 1997.

Área Estratigrafía 29 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Estado Inicial

Ba
Estado 1 ck
thr
us
t

Estado 2 Ba
ck
thr
us
t

Estado 3 Ba
ck
thr
us
t

Figura 3.7. Zona triangular típica. Modelo cinemático para la


formación de una zona triangular típica. Las estructuras de ¨fish tail¨
observadas en este trabajo corresponderían a la Estado 1 de este
modelo.

El establecer la relación entre estos dos eventos es primordial para el entendimiento del
sincronismo de las estructuras y el tipo de hidrocarburo a encontrar. Autores venezolanos
utilizando información del Campo Tarra plantean que en este sector la generación y
migración de hidrocarburos se inició en el Eoceno en una zona paralela a la línea de costa
este del Lago de Maracaibo ( Figuras 3.8 y 3.9 ). Ellos determinan que las estructuras son
también de edad Eoceno y han seguido desarrollándose contemporáneamente con la
generación de hidrocarburos durante el Mioceno y Plioceno. Posiblemente los reservorios
Cretáceos como la Formación Aguardiente fueron los primeros en llenarse, posteriormente
se desarrollaron las estructuras más someras que fueron llenadas a través del

Área Estratigrafía 30 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

fracturamiento tectónico del sello ( Formación Colon ). ( Molina, 1987 ). El Campo Tarra es
similar a los Campos Rosario, Los Manueles, Concordia, West Tarra, Río de Oro, Mara y la
Paz, localizados en la frontera Colombo - Venezolana.

W ALTO DE ICOTEA E
0 0

1 Mioceno 1

D
o 2
2 Eocen
Cretaceo Supe

TWT(s)
TWT(s)

rior

3 3

Cretaceo In
ferior I J
Falla de Alto Angulo
J Preexistente
4 4
0 2 km
X

Basamento

Figura 3.8. Estilos estructurales. Relación genética y geométrica de las estructuras de escama gruesa y
delgada propuesta por Roure et al, 1997.

3.4. PROSPECTIVIDAD

En este proyecto se determinaron 6 áreas prospectivas asociadas a trampas estructurales.


Algunas de estas estructuras están aún sin perforar y en otras que aparentemente ya han
sido perforadas existen posiciones más favorables para su perforación exploratoria
( Figura 3.10 ).

En la sección 1 ( Anexo 2A ) existe un área prospectiva por debajo de la falla de Cerro


Gordo asociada al bloque levantado de la falla inversa perforada por el pozo Astilleros - 1.
En esta área se requiere evaluar el cierre en el sentido del rumbo.

En la sección 2 ( Anexo 2B ) existen dos áreas prospectivas, una en el limite este del Domo
de Santiago por debajo de la falla de Aguardiente en el bloque levantado de una falla
inversa. Otros autores interpretan una zona triangular en este sector, esta sería una
Área Estratigrafía 31 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

posibilidad más prospectiva para los reservorios Cretáceos pero menos probable de acuerdo
a la interpretación realizada en este trabajo. Más al este en esta misma sección esta el área
prospectiva No. 3, ubicada en el anticlinal perforado por el pozo Mucurera Sur - 1,
infortunadamente de este pozo no se tienen datos ni sus resultados.

CAMPO TARRA

260 220 180


0 0

1.0 1.0

2.0 2.0

Figura 3.9. Sección sísmica 81C-10C del Campo Tarra. Nótese la relación entre los dos ( 2 )
eventos estructurales. Los Campos Rosario, los Manueles, Concordia, West Tarra, Río de Oro
Mara y la Paz son estructuralmente similares a este campo.

En la sección 3 ( Anexo 2C ) se interpretan 3 áreas prospectivas, las Nos. 4 y 6 de ellas


asociadas a estructuras “fish tail” y la No. 5 localizada en los bloques altos de dos fallas
inversas una de escama delgada donde los reservorios serian de edad Cretácea y Terciaria,
y otra de escama gruesa donde los reservorios serian únicamente de edad Cretácea. En
todas estas áreas es necesario hacer un estudio detallado de la geometría de la estructura
tanto en buzamiento como en rumbo y estudiar los posibles reservorios involucrados en la
trampa con el objeto de establecer tanto las reservas probables como el riesgo exploratorio
involucrado en una posible perforación.

Área Estratigrafía 32 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

TC-86 -1
14
-2

L-

13 20
- 88

77
TX

03
-D

0-
Petrolea-13

CAR -9
.5

TC
C AR-77-6
7- 8
T-7

-86
CA 2
- 21

-1
TC-86-107
- 88

05
P etrolea-14
TX
.2 TC-86-110 CAR-78-4.5
-8
T -77
CA 2
- 11
- 88
TC TX
-88 CAR-77-4
-21 CAR-90-1290
0
6- 8 E speranz a-1 Leoncito-1 CAR-90-1280
T-7 Leoncito-2
SE

09
E speranz a-2
CA

L-71-2
TX- TC-86-108 83

83-
L- 7

10
CAR -90-1270 -01
CC 88 -208 1-1

83-
3
Esperanza-3K
IO C AR-90-1250
L-
7 1-
N 14

L-
1 77-D

71

L-71-
-1
7 7-3 L-7

CAR-77-A
TX 83

7
CAR-90-1230

B
8 8-2 1-1 -04

35
06 1 L-71-37 83
TC-86- 83
-05 Petrolea-11 - 02 K
CA T-

106 CAR-90-1210 83-03


-6

-A
83
Cerro Gordo - 4
76

C AT-
76

-8
- 07
22
T-

77- 1
71- Rio Zulia-1

L-71
CA

83- 0
-AN

CAR-90-1090 L- F 6 R io Zulia-2
Cerro Gordo - 3 Rio W est-1 J
0

01

DD

M
1-2

0- 103
L-

NA
0-1
6- 4 L- 7 E 71- 9 R io Zulia-35 L- 68-
45 L-
T-7

Q
S F-9
71-2

8
Cerro Gordo - 1 Zulia East-1
CA

TSF -9

8-1
83- 08 7
D

L-78-6
TC

L -6
DA

A
A
-8 Astilleros - 1

Q Q
Y

BB
6-

N
71

6
10 L-7

L- 71-2
-1
2 L- L -7 L-78 8-25 1
-2

0
C

TC

L -7
-1
1 73- L-71-5 71- 8- 71

GG
T 5

-8
8 L-

NA
-8
7 L-68

1 -6

R
-1

8
6- 1
71 31 -3 L-78-3

L- 7
7
TS L- L-71- L- 78-7 Sardinata - 12K

04

2
F-90

-1
-2 -1 2 L-7 P La Victoria - 1 L-71-49

73
-76 TS 1-4 Zulia South-1

L- 7
AT F -9 7 3
0 -1 1- 2
CA

1-4
C L-68 L -7

TX
0
TX
3 -4 3 W
T-7

1-3

-88
29
-
DB

U
TS L-73-5L-71 L -7
88
Z
71-
6- A

F -9 7 3-

-2
-
-3 L- 71 L- S 1 -10
20

04
1

0 -0 O

71
S
- 10

TX

L-71-1
2
-1

-4
-88-2 8 C- R odeo - 1

-1 2
L- 7

V
7 L -7 BA
7

H
GA

L -78
-88 C -86

3 -9

R
L
8 -2
L-73-1
SF 8-9

S4
00 -90 L- M C- 7 C-7
3-3 3-1
1

-1 1 TD-7
T

UC

6
- 20

4 -79 L- 71 8-02
-3 TD

4
-12 Mucurera - 3 -7 S -14
L - M 8- 4

S1
L-M
TX

UC UC S-9

-4
S F- TD

S8
- 79 - 79

73
90 -1 - 78 Mucurera - 2

C-
L - M-4 TD -2

-2
12 -1 0

C-

73
73
TD L- M U C- 7 - 78 -0 S an Faustino - 1

-6
- 78

C-
- 12 Mucurera - 1 U C - 7

9
9 -6 8

0- 0
TD L- M 9 -8 TD S an Faustino - 2 6
- 78 90 -0

F -9
-78 UC

S3
TS F-

2
- 79 - 06

S7
S5
-14

TS
-10
SF-90-110 TD Monteverde - 1
- 78 5
- 16 C H -7
1
71 -5-51 S2 AS2
1 S 11
Chibagra - 1

S6
A

03
SF-90-108 Chibagra - 2

4
-78 -
3 North Tasajero - 1

TD
L-MU
C-79-

- 01
16
2

-78
Tasajero - 1

TD
L-M Tasajero - 2
UC-7
3

S1
9-
SECCION 2 SF-90-106
18

S 1A
CH Mucurera Sur - 1 AM-80-20
- 87
-12
9 -5

75 Cerrito - 1
AM-80-18
C- 7

SF-90-104 Rampuche - 1
AM-8 L- MU
-7
L- L- MU

CH 0-14 C-79-
79

-87 20
C-

-1 25 0
MU

S F-90-102

AM
CH
-80
AM - 80-1 2

- 87
-2

-12
-13
80

25
- 80 6
-
AM

-09

CH
AM
SF -90-1

- 87
-12
TS F

00
TS F-

AM -8

02
SF-9
AM

0-100 -3 1
-9

0-1
-5
05

-74
90 -0

0-05
TS F

CH -8
CH

AM
CH

-74
3
-90 -0

-3 Cucuta - 2 Cucuta - 1
-74

1
AM 3
-3
11
1

-8 Rosario - 1
0-6
AM
300

-8
1340

0-1
CH-87 -1

5
H-

4
0
AM -8

74
CH-87-

-3
0 9
TS F

0- 04 El Almendro - 1 6
0-01

TSF-9
-90 -0

2 W 81-26
-3 0

-90-0 AM
TS F
7

0 -0 98
-74

-4
SF-9

ION 3
CH

SECC
-23

-28
W 81
W 81

AM-3
W 81-19
A M-7

W
81
- 30

Figura 3.10. Áreas prospectivas. Localización de las seis ( 6 ) áreas prospectivas propuestas en
este trabajo.

Área Estratigrafía 33 Interpretación Sísmica Tectono - Estratigráfica


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

4. CORRELACIÓN CON LA CUENCA DE MARACAIBO Y OTRAS


CUENCAS COLOMBIANAS
4.1. DEFINICIÓN DEL MARCO CRONOESTRATIGRÁFICO DEL ÁREA
DE ESTUDIO

El marco cronoestratigráfico del área del presente estudio fue definido mediante el análisis
de 150 muestras para estudios palinológicos y 100 muestras para estudio
micropaleontológico. La fuente para estos análisis fueron las muestras obtenidas de las
columnas de campo levantadas por el ICP en 1991 y en 1997, así como el corazón del pozo
Tasajero - 1. Se hizo énfasis en obtener un cubrimiento de la totalidad de la secuencia
cretácea y en lo posible, la secuencia terciario inferior ( hasta la base de Carbonera ).

Los resultados de estos análisis presentan un porcentaje alto ( aproximadamente 50 % ) de


muestras estériles. Las causas de este problema son la alta madurez que presenta la
secuencia cretácea en la zona, y en menor proporción, la calidad de la muestra tomada en
campo. La descripción detallada de estos análisis bioestratigráficos se presenta en el
Anexo 13.

4.2. CORRELACIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA CON LA CUENCA DEL


MARACAIBO

Con el fin de refinar el marco cronoestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo, se


aprovecharon dos ventajas intrínsecas de ella:

♦ Su cercanía a las cuencas de Venezuela Occidental donde el marco y la evolución


cronoestratigráfica es relativamente bien conocida.
♦ La abundante cantidad de este tipo de información que existe de dominio público de
las cuencas de Venezuela Occidental.

Para sacar el máximo provecho de estas ventajas, se decidió amarrar las secciones
cronoestratigráficas generadas en el presente trabajo con las existentes en Venezuela

Área Estratigrafía 34 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

Occidental. Para ello se empleó la carta cronoestratigráfica del occidente de Venezuela


publicada por Parnaud et al, 1995 ( Figura 4.1 ).

La Figura 4.2 muestra los ciclos estratigráficos identificados en el presente estudio y su


correlación con los identificados en Venezuela occidental. Sobresalen los siguientes
aspectos:

♦ La gruesa secuencia Neocomiana identificada en Venezuela no fue identificada en el


área de estudio del presente trabajo.
♦ La Formación Tibú en Venezuela es predominantemente de edad Barremiana,
mientras en el presente estudio ha sido datada Aptiano Medio a Tardío.
♦ La base de la Formación Tibú ( KapT0m ) coincide con la superficie correlativa del
limite de secuencia de 112 M.a. identificado en los Andes de Mérida ( Figura 4.2 ).
♦ La máxima inundación identificada hacia la parte media de la Formación Tibú
( KapT0M ) coincide con la superficie de máxima inundación de 111 M.a. identificada
en el sector del Lago de Maracaibo ( Figura 4.2 ).
♦ El tope de la Formación Tibú ( KalT1m ) concuerda con la superficie correlativa del
limite de secuencia de 107 M.a. identificado en la sección del Río Buenavista
( figura 4.2 ). Las progradaciones observadas al tope de la Formación Tibú en el
pozo Río de Oro-14 ( Figura 2.5 ) concuerda con las identificadas en el Lago de
Maracaibo ( Formación Piche; Figura 4.2 ).
♦ El ciclo de caída del nivel base que involucra la parte superior de la Formación
Mercedes y la mayoría de la Formación Aguardiente está bien representado en el
sector del Lago de Maracaibo terminando con una inconformidad ( límite de
secuencia 94 M.a. ) en el limite albiano - cenomaniano que corresponde con el tope
de la Formación Aguardiente ( KalA2m ).
♦ La superficie de máxima inundación identificada en la parte media de la Formación
Capacho corresponde con la identificada en el sector del Lago de Maracaibo
( 92 M.a. ).
♦ La sección condensada identificada en campo al tope de la Formación La Luna
corresponde con la superficie de máxima inundación de 79 M.a. identificada en los
Andes de Mérida y Lago de Maracaibo.
♦ El tope de la Formación Mitojuan ( KmaM2m ) corresponde con el limite de
secuencia de 68 M.a. identificado en el sector de Perijá.
Área Estratigrafía 35 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…
Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

♦ La superficie de máxima inundación identificado en la parte media de la Formación


Catatumbo corresponde con la de 64 M.a. identificada en el sector del Lago de
Maracaibo.
♦ El mínimo de A/S identificado al tope de la Formación Barco ( TpaCU1m )
corresponde con el limite de secuencia de 61 M.a. identificado en las áreas de
Perijá y el Lago de Maracaibo.
♦ El mínimo de A/S identificado a la base de la Formación Mirador parece
corresponder con el limite de secuencia de 58 M.a. ( Paleoceno Superior )
identificado en el sector de Perijá. Esto requiere confirmación adicional con datos
bioestratigráficos que en este trabajo resultaron esteriles.
♦ En campo se observaron varias superficies ( discordancias ? ) que pueden ser las
superficies correlativas de los limites de secuencia de 50 y 44 M.a. observados en el
Lago de Maracaibo y Andes de Mérida.
♦ El tope de la Formación Mirador coincide con una importante interrupción en el
registro sedimentario en los sectores del Lago de Maracaibo y Andes de Mérida.

4.3. CORRELACIÓN CRONOESTRATIGRÁFICA CON OTRAS CUENCAS


COLOMBIANAS

Los ciclos estratigráficos identificados en el presente estudio fueron analizados en conjunto


con las correlaciones estratigráficas elaboradas por el ICP en 1991.

La Figura 4.3 muestra la correlación entre los ciclos estratigráficos del presente trabajo y la
correlación norte - sur desde Perijá hasta la Cordillera Oriental. La Figura 4.4 muestra los
mismos ciclos con la correlación oeste - este desde el Valle Medio del Magdalena hasta la
Cuenca de Apure en Venezuela.

Área Estratigrafía 36 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

NOROESTE SURESTE
PERIJA LAGO DE MARACAIBO ANDES DE MERIDA CUENCA BARINAS -APURE

Depositacio-
Curva de

Secuencia

secuencia
Qda Bellaca
SISTEMA

Rio Buenavista
Haq y

Super
nal
SERIES Qda. Maraca Alturitas Sol LPG VUL Qda Palmichero Curbati Candelaria Apure Rio Arauca
otros,
1988

CUATERNARIO El Milagro Guanapa


PLIO Superior T7 Rio Yuca

Gr. Guayabo
Inferior La Puerta B etijoq ue
T7
NEOGENO

Superior ?
Parangula
Bachaquero Isn o tu
/ F
MIOCENO

Lo s R an ch o s MFS? Laguna T6
Medio C uib a P a lma r
MFS?
Lagunillas
La Rosa
T6
M a co a ?
E l F aus to

Inferior
Icotea T5 Guafita Guardulio
T5
OLIGOCE

Pe ro c
Superior
? E
Inferior Ce ib o te
T4
PALEOGENO

T4
Superior La Sierra
?
Arena de Guanarito T3
T3
EOCENO

Misoa Sup. "B" T3


Pauji Paguey SB 44
Medio
Misoa Inf. "B" T2 T2 T2
Inferior
Misoa "C" SB 50
Masparito Gobernador
D
Mirador
T1 T1
PALEOCE

Superior Mirad or
Oro cue
SB 58 K8 K8
SB 61 ?
Inferior Guasare K7 K7
SB 68
MFS 64?
C
Mastrich MFS 69
tiano Mito Juan Burguita K6
K6
Colon Socuy
SUPERIOR

SB 75
Campani
ano Tres Esquinas
MFS 79
K5 K5
La Luna Navay
Santonia "M"
La Luna SB 87
Coniaciano La Luna MFS 88 MFS 88 K4
K4
CRETACEO

Guayacan O
Turoniano
Cenomania
MFS 92 Capacho P Escandalosa
SB 94
K3
K3
no R
MFS 97 S

Albiano
Maraca Aguardiente K2 K2 B
Lisure
Piche SB 107
Peñas Altas
INFERIOR

Aptiano
Machiques K1
Barremia
Apo n
Tibu
MFS 111 Guaimaros SB 112 K1
MFS 116

Rio Negro Arena Basal


K0
Neocomi
ano K0
?

Areniscas y Shales Continentales Areniscas Regresivas de Playa MFS 97 Superficie de Máxima Inundación
Carbonatos de Plataforma Interior o Media Areniscas Transgresivas de Playa SB 94 Límite de Secuencia
La Luna Nombre de Formación
Carbonatos y Shales de Plataforma Media a Exterior Shales de Plataforma Externa a Batiales K1 Número de la Secuencia Depositacional

Figura 4.1. Carta cronoestratigráfica del Occidente de Venezuela (Parnaud et al. 1995).

Área Estratigrafía 37 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

NOROESTE SURESTE
PERIJA LAGO DE MARACAIBO ANDES DE MERIDA CUENCA BARINAS -APURE

Depositacio-
Secuencia
Curva de

secuencia
Qda Bellaca
SISTEMA

Rio Buenavista

Super
Haq y

nal
SERIES Qda. Maraca Alturitas Sol LPG VUL Qda Palmichero Curbati Candelaria Apure Rio Arauca
otros,
1988

CUATERNARIO El Milagro Guanapa


PLIO Superior T7

Gr. Guayabo
Inferior Rio Yuca
La Puerta Betijoque
T7
NEOGENO

Superior ? Parangula
Bachaquero Isnotu
/ F
MIOCENO

Los R anchos MFS? Laguna T6


Medio Cuiba Palmar
MFS?
Lagunillas
La Rosa
T6
El Fausto

Inferior Macoa ?
Icotea
T5 Guafita Guardulio
T5
OLIGOCE

Peroc
Superior
? E
Inferior Ceibote
T4
PALEOGENO

T4
Superior La Sierra
?
Arena de Guanarito T3
T3
EOCENO

Misoa Sup. "B" T3


Pauji Paguey SB 44
Medio
Misoa Inf. "B"
T2 T2 T2
Inferior
Misoa "C" SB 50
Masparito Gobernador
D
T1 T1
PALEOCE

Mirador
Mirador
Superior
Orocue
SB 58 K8 K8
SB 61 ?
K7
KmaM3m

Inferior Guasare K7
SB 68
MFS 64?
KmaM2M
KmaC2m
C
Mastrich MFS 69 K6
tiano Mito Juan Burguita K6
Colon Socuy
SUPERIOR

KmaC1M
KmaC1m SB 75
Campani
ano Tres Esquinas
MFS 79
K5 K5
K caL1M
La Luna Navay
Santonia K coL1m "M" SB 87
La Luna
Coniaciano La Luna MFS 88 MFS 88 K4
K4
CRETACEO

Guayacan O
Turoniano
Cenomania
MFS 92 Capacho P Escandalosa
SB 94
K3
K3
no K tuC1M
R
K alA2m MFS 97 S

Albiano
K alA1M
K alM2m
Maraca Aguardiente K2 K2 B
Lisure
K alM1M
K alT1m SB 107
Piche
INFERIOR

Aptiano Peñas Altas


Machiques K1
Barremia
Apo n
Tibu
K apT0M
MFS 111 Guaimaros SB 112 K1
MFS 116

Rio Negro Arena Basal


K0
Neocomi
ano K0
?

Areniscas y Shales Continentales Areniscas Regresivas de Playa MFS 97 Superficie de Máxima Inundación
Carbonatos de Plataforma Interior o Media Areniscas Transgresivas de Playa SB 94 Límite de Secuencia
La Luna Nombre de Formación
Carbonatos y Shales de Plataforma Media a Exterior Shales de Plataforma Externa a Batiales K1 Número de la Secuencia Depositacional

Figura 4.2. Correlación entre los ciclos estratigráficos identificados en la Cuenca del Catatumbo y las secuencia identificadas en el Occidente de Venezuela.

Área Estratigrafía 38 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. CONCLUSIONES

1. Se identificaron seis ( 6 ) ciclos estratigráficos de baja frecuencia ( tercer orden ) que


abarcan desde el Aptiano hasta el Eoceno.
2. La calibración bioestratigráfica de estos ciclos estratigráficos fue difícil en el sur y buena
en el norte, debido a la madurez térmica de la secuencia cretácea al sur.
3. La identificación e integración de las secuencias en afloramiento, corazones, registros de
pozo y sísmica se realizó mediante la metodología de estratigrafía de secuencia.
4. Se estableció el marco cronoestratigráfico del área de estudio y es coherente con el
establecido para las cuencas del occidente de Venezuela.
5. Existe una alta prospectividad en la Cuenca del Catatumbo para la búsqueda de
hidrocarburos en trampas estructurales. En este estudio se determinaron seis ( 6 ) áreas
prospectivas.
6. Algunas de las trampas no han sido perforadas y en otras que ya han sido probadas
existen posiciones mas favorables para nuevos pozos exploratorios.
7. Se proponen dos tipos de estructuración: una de escama delgada y otra de escama
gruesa. No se tiene claridad acerca de cual es la relación genética entre estos dos
eventos.
8. Se propone la formación de zonas triangulares incipientes (“fish Tails”) en la Cuenca del
Catatumbo, las cuales generan nuevas posibilidades exploratorias.
9. La estructuración encontrada es similar a la documentada en campos de la Cuenca de
Maracaibo por autores venezolanos.

5.2. RECOMENDACIONES

1. Corroborar en el sector norte de la cuenca, el marco cronoestratigráfico y estructural


definido para el área del presente estudio y comprobar las hipótesis exploratorias en
campos con mayor densidad de información.
2. Realizar un estudio en detalle de las seis ( 6 ) áreas prospectivas para evaluar su
viabilidad como prospectos.

Área Estratigrafía 39 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

3. Determinar la relación entre el evento de escama gruesa y el de escama delgada como


factor determinante en la edad de trampa y tiempos de generación y migración de
hidrocarburos.
4. Hacer un estudio de petrofísica detallado para evaluar la potencialidad de las secuencias
caracterizadas por facies calcáreas como reservorios fracturados en las zonas de
complejidad estructural.
5. Realizar un estudio de modelamiento de la Cuenca del Catatumbo que permita integrar
de una manera eficiente, la gran cantidad de información existente en esta cuenca.

Área Estratigrafía 40 Correlación con la Cuenca de Maracaibo y otras Cuencas…


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AMBROSE, W.A. and FERRER, E.R., 1997, Seismic Stratigraphy and oil recovery potential
of tide-dominated depositional sequences in the Lower Misoa Formation (Lower
Eocene), LL-652 Area, Lagunillas Field, Lake Maracaibo, Venezuela. Geophysics v.65,
n.5, p.1483-1495.

CROSS, T.A., 1988, Controls on coal distribution in transgressive-regressive cycles, Upper


Cretaceous, Western Interior, U.S.A., in Wilgus, C.K. and others, Sea-level changes:An
integrated approach: Society of Economic Paleontologist and Mineralogist Special
Publication 42, p. 371 - 380.

CROSS, T.A., and Colleagues in colaboration with Baker, M.R., 1992, An enhanced
strategy for reservoir characterization: a research proposal submitted to the U.S.
Department of Energy, Colorado School of Mines, Golden, CO, p.84.

CROSS, T.A., BAKER, M.R., CHAPIN, M.A., CLARK, M.S., GARDNER, M.H., HANSON,
M.S., LESSENGER, M.A., LITTLE, L.D., McDONOUGH, K.J., SONNENFELD, M.D.,
VALASEK, D.W., WILLIAMS, M.R. and WITTER, D.N., 1993, Applications of high
resolution sequence stratigraphyto reservoir analysis, in Eschard, R. and Doligez, B.
eds., 1993, Subsurface Reservoir Characterization from Outcrop Observations:
Proceedings of the 7th Exploration and Production Research Conference, Paris,
Technip., p. 11-33.

CROSS, T.A., and LESSENGER, M.A., 1995, Sediment volume partitioning: Rationale for
stratigraphic model evaluationand high resolution stratigraphic correlation. Draft copy
submitted to Journal of Sedimentary Research.

ECOPETROL- INSTITUTO COLOMBIANO DEL PETRÓLEO, 1991, Evaluación de la


Cuenca del Catatumbo, Piedecuesta, 88 p.

FAJARDO, A.A., 1995, 4-D stratigraphic architecture and 3-D reservoir fluid-flow model of
the Mirador Formation, Cusiana field, foothills area of the Cordillera Oriental, Colombia:
Msc thesis, Colorado School of Mines, Golden, CC, 171p.

HANIFAN, T. And HARE, W., 1982 Geological and Geophysical Report of the Tasajero and
West Tasajero Blocks, Southwest Marcaibo Basin. Colombia Reserve Oil and Gas
Company Report. 66 p. Reporte Interno.

Hillard Oil CO., 1984, Informe Geológico Final del pozo Cucuta-1. Bogotá, 1984. 17 p.
Reporte Interno.

HYNE, N., COOPER, W.A. and DICKEY P.A., 1979, Stratigraphy of Intermountain,
Lacustrine Delta, Catatumbo River, Lake Maracaibo, Venezuela. AAPG Bulletin v.63,
n.11, p. 2042-2057.

Área Estratigrafía 41 Referencias Bibliográficas


Patronamiento Bioestratigráfico de la Cuenca del Catatumbo - AEX

MOLINA, A., 1988, Tarra Field - Venezuela, Maracaibo Basin, Zulia State. En: Treatise Of
Petroleum Geology – Atlas Of Oil and Gas Fields. Structural Traps VIII. Edited Norman
H. Foster y Edward A. Beaumont. AAPG, p. 255-269.

NAVARRETE, R.E., 1990, Micropaleontological Report of 20 samples of "Rio de Oro-14"


Prospect. En: ECOPETROL- Instituto Colombiano del Petróleo, 1991, Evaluación de la
Cuenca del Catatumbo, Piedecuesta, 28 p.

PARNAUD, F. Gou, Y., PASCUAL, M.A., Capello, M.A., Truskowski, I., Passalacqua, H.,
1995, Stratigraphic synthesis of western Venezuela. En: Tankard, A.J., Suarez, R., and
Welsink, H.J., Petroleum basins of South America: AAPG Memoir 62, p. 681-698.

PÉREZ - INFANTE, J., FARRIMOND, P. And FURRER, M., 1996, Global and local controls
influencing the deposition of the La Luna Formation (Cenomanian-Campanian), western
Venezuela. Chemical Geology, v.130. p. 271-288.

ROURE, F., COLLETA, B., DE TONI, B., LOUREIRO, D., PASSALACQUA, H. and GOU,
Y., 1997, Within-plate deformation in the Maracaibo and East Zulia Basins, western
Venezuela. Marine and Petroleum Geology, v.14, n.2, p. 139-163.

VAN WAGONER, J.C., POSAMENTIER, H.W., MITCHUM, R.M., VAIL, P.R., SARG, J.F.,
LOUTIT, T.S., and HARDENBOL, J., 1988, An overview of fundamentals of sequence.,
Sea-level stratigraphy and key definitions, in Wilgus, C.K., and others, eds changes:
approach: Society of Economic Paleontologist andMineralogist Special Publication 42,
p. 39 - 45.

YUREWICZ, D.A., ADVOCATE, D.M., McDERMOTT, V.J., WELLMAN, P.C., YOUNG,


R.H., SEQUEIRA, J.J. and HERNANDEZ E., 1994, Regional Petroleum Geology of the
Catatumbo Basin, Colombia. Exxon-Ecopetrol, 127 p. Reporte Interno.

Área Estratigrafía 42 Referencias Bibliográficas

También podría gustarte