Está en la página 1de 38

Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

1. Concepciones de la solidaridad
Bajo las premisas del desarrollo humano y el desarrollo sostenible es probable orientar las políticas públicas
hacía una economía que apunte a generar un mayor equilibrio en la distribución de la riqueza, el cuidado
del medio ambiente y la igualdad en bienestar para todos; pero estas metas se alcanzarán no solo con la
proyección de legislación que lo respalde, sino con el compromiso social, moral y ético de todos los
ciudadanos en la transformación de los paradigmas socio económicos actuales que posibiliten un presente
y futuro mejor.

Conforme a lo anterior es importante conocer la solidaridad no solo como un valor sino como un concepto
que permite a los seres humanos ser con otros, por otros y para otros, haciendo de ella un pilar para
convivir y construir una sociedad más justa y equitativa al alcance de todos. Por ello partimos del concepto
de solidaridad como una acción humana que permite a las personas demostrar a otros, pero especialmente
a sí mismo, que su humanidad no ha sido oprimida por el mercantilismo y el consumismo. Sin embargo, no
resulta fácil en una sociedad mediatizada y abrumada por el ejercicio diario de compra y venta de
productos, lograr que un valor colectivo como este aflore en un sujeto y menos en favor de un desconocido.

Esta no es la única definición de solidaridad, existen diferentes disciplinas que han tratado a través de la
historia de aproximar lo más posible la acción solidaria a una realidad social histórica. Durkheim manifiesta
que existen dos tipos de solidaridad una mecánica con “semejanza e igualdad de tareas, actividades y
percepciones de los individuos de un grupo” respaldada en una comunidad de creencias; y por otra parte
existe la solidaridad orgánica, la cual se basa en la dependencia mutua entre quienes conviven en una
comunidad.

Humberto Maturana en un concepto muy coloquial habla de la biología del amor, donde se permite al otro
ser en unidad con uno, haciendo de la solidaridad un espacio donde el otro es igual y semejante a sí mismo.

A pesar del paso de la historia la solidaridad siempre ha sido una parte fundamental del ser y de su relación
con quienes le rodean, haciendo de ella una acción y herramienta que posibilita la formación y el desarrollo
del ser como individuo, a la vez que lo hace en comunidad, pues facilita en muchas formas desde lo ético,
lo biológico, lo político y lo social que las personas forjen su persona con una visión más amplia de su
presente con el ánimo de promover progreso para el individuo y su entorno.
Universidad Cooperativa de Colombia 1
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Por lo anterior es necesario tener en cuenta que actualmente se habita en un planeta globalizado donde la
información y la comunicación se encuentran mediadas por el mundo virtual, el acceso a información y a
productos es casi inmediato. En este mundo las relaciones entre personas, intercambios cara a cara, han
sido reemplazados por el monitor de un PC, es evidente que el ser humano se ha venido sumiendo en el
aislamiento social, su contacto con el otro es cada vez menor, vive esclavo de las herramientas
tecnológicas, invirtiendo la razón de su existencia “el servicio al humano”, alejándolo cada vez más de
acciones que demuestren a sí mismo y en su entorno que es un ser emocional y tiene la responsabilidad
de ser solidario con otros.

El ser solidario no es solo un concepto o una acción, es una responsabilidad de las personas para mostrar
que tan altruistas pueden ser, también indica hasta dónde pueden aportar para lograr el bienestar de
quienes habitan en su contexto próximo o lejano. El ser solidario no se deriva de ser solo un valor o una
definición, tiende a convertirse en un ejercicio que permite la realización de un sujeto como ser humano,
capaz de comprometerse con la compensación en alguna medida a otros y no simplemente cómo se ha
interpretado, involucrarse en brindar algo de lo que le sobra al necesitado, el ser solidario cambia en su
acción pero no en su esencia, según el contexto social e histórico en el cual se desarrolla la persona.

Tal como lo expresan Heredia & López (2012) "A través de habilidades prosociales como la solidaridad, no
solo es posible reconstruir y fortalecer los lazos entre las personas y crear redes sociales (agrupaciones de
diversa índole) con un tejido social sólido, sino también, en algunos casos, reconstruir físicamente ciudades
enteras que han sido asoladas por los desastres naturales", esto evidencia a la solidaridad como la habilidad
que lleva a los seres humanos a compartir su bienestar con quienes le rodean.

Como se muestra a continuación en la figura 1 es necesario el trabajo en equipo para que exista una acción
solidaria responsable, donde todos los miembros de una
comunidad se comprometan en la labor, y un buen ejemplo de
ello son las hormigas, pues con su aporte individual las
colonias pueden mantenerse vivas a pesar de la vicisitudes y
de las necesidades, ya que cada una aporta lo necesario para
mantener en equilibrio el bienestar común.
Figura 1. Fuente: Toamda de revista.comeva.co/wp-
content/uploads/2014/7/hormigasç

Universidad Cooperativa de Colombia 2


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

El concepto de solidaridad según Jon Sobrino citado por Elizalde (2006) es “un modo de ser y de
comprendernos como seres humanos, consistente en ser los unos para los otros para llegar a estar los unos
con los otros, abiertos a dar y recibir unos a otros y unos de otros”. Esto hace que se convierta en una
forma de vida, donde se logra compartir el bienestar propio con quienes lo necesitan, permitiendo con ello
mejorar la calidad de vida de quienes le rodean.

Por lo anterior se puede deducir que la solidaridad no va sola, siempre se encuentra acompañada de otros
valores, pues se origina en el respeto y la tolerancia, pasando por el compromiso, apoyo y responsabilidad
entre otros, la solidaridad se vuelve parte de la vida, casi un hábito dado que cuando en una comunidad
que realiza esta práctica, se posibilita el mejoramiento de la calidad de vida de la misma y el mejoramiento
del entorno.

La solidaridad permite a una comunidad construir y reconstruir el tejido social que fortalece la identidad
de un grupo, cultivando de manera profunda lazos que promuevan la asociación de un grupo o colectivo
social, enriqueciendo la convivencia y facilitando que la personas practiquen en su diario vivir habilidades
prosociales de cooperación que dignifican la vida humana, teniendo como base la historia para la
construcción de un futuro favorable para todos.

Desde la antigüedad se han evidenciado historias solidarias, buenos ejemplos pueden ser: el hombre
primitivo decide agruparse con otros para facilitar la supervivencia de la especie, estas agrupaciones dan
origen a las sociedades; los palenques, allí los negros se reunían para mancomunadamente realizar
acciones que beneficiaran a su comunidad y poder defenderse de los esclavistas y su explotación;
movimientos obreros en pro de la defensa de los derechos del ciudadano desde una perspectiva colectiva,
avalando a los trabajadores que exigen sus reivindicaciones; los derechos humanos agrupan a las personas
frente a la unión para su defensa favoreciendo a quienes le son vulnerados, podría encontrarse muchos
más ejemplos, pero a lo que se apunta con esto es a probar que el hombre se ha comprometido en muchos
casos frente a la responsabilidad humana que exige que aflore la solidaridad humana.

García Roca citado por Elizalde (2006) dice “No existe la solidaridad sin justicia, ésta es su expresión básica
y primera; ser solidario es antes que todo cumplir con el correspondiente deber. La solidaridad exige la
justicia y la presupone en cuanto que ésta afirma la dignidad moral del sujeto humano y la igualdad entre
todos los seres humanos”, esto indica que las personas para poder vivir dignamente en comunidad primero
Universidad Cooperativa de Colombia 3
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

que todo requieren aprender la práctica de la solidaridad, no ese concepto mal entendido del dar de lo que
le sobra, sino dar de lo que tiene, y tal vez también lo que necesita, con el fin de alcanzar la equidad para
todos en la comunidad en la cual vive.

En la figura 2 se presenta una imagen de cómo el individuo puede ser apartado de su dignidad humana
cuando trata de proteger su entorno conocido, sus
posesiones y su familia, pero siempre existirá una mano
amiga que le apoyará en el proceso de reivindicación de
la dignidad humana.

Al ser humano le conviene reconocer su historia, no para


atarse o aferrarse ingenuamente a ella, sino con el fin de
que sea una fuente de aprendizajes para el presente con Figura 2. Fuente: Tomado de
http://derecho.laguia2000.com/wp-
orientación a forjar un futuro pleno de beneficios para contente/uploads/2010/01/solidaridad- activa.jpg

su colectivo social y como complemento al mundo, globalizado como está, pero sin olvidar que el acceso a
la información para todos es parte del poder de ejercer reivindicaciones en muchos aspectos para los
individuos encaminados como una unidad a fortalecer la construcción colectiva del bienestar común para
todos, en igualdad y equidad al alcance de todos los ciudadanos.

Lo anterior evidencia que puede sobrevenir la construcción de estados soberanos, no la soberanía de un


territorio o terreno, sino la soberanía de que todas la personas pertenecen a un conjunto de individuos
asociados bajo un mismo horizonte, donde su fuerza productiva no destruya su entorno, sino que lo
proteja, tomando de él únicamente lo necesario para vivir dignamente y no en la búsqueda del
enriquecimiento para unos pocos, el respeto por la naturaleza y por todo lo que en ella se halla. La riqueza
necesita cambiar su concepto y por ende su posición, acabando de esta manera con los monopolios y los
oligopolios que tanto daño hacen a la sociedad, pues estas formas de acumulación de riquezas afectan a la
mayoría cohibiéndolos del acceso a mínimos no negociables para poder vivir en una sociedad.

Para las personas es muy fácil pensar en su propio beneficio, la búsqueda del bienestar individual es fácil
de educar y fomentar en los niños, un poco más compleja es la educación para el bienestar de un colectivo,
no es sencillo cuando se empieza a formar un niño para vivir en sociedad, orientarle para dejar de lado el
egoísmo, enseñar el compartir, la cooperación, la responsabilidad colectiva, estas características
Universidad Cooperativa de Colombia 4
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

encaminadas a generar bienestar para todos, casi siempre desde la casa se enseña todo lo contrario, un
sentido de propiedad encaminado a atesorar propiedades para sí mismo.

Pensar en una sociedad mejor requiere cambios desde el origen, esto quiere decir que es necesario cambiar
las pautas de crianza y la forma de educar la infancia pues el daño que se hace a la sociedad educando
niños que atesoran objetos, es mayúsculo, pues esto genera poco respeto por el otro y lo del otro, bajo
índice de cuidado del entorno físico y social, poca preocupación por lo que le rodea tanto en situaciones,
como personas, todo esto genera una sociedad egoísta, poco solidaria y llena de islas distantes entre sí que
no se interrelacionan por ningún motivo.

Es delicado pensar que se puede construir comunidad así, con valores de propiedad y poca preocupación
por el otro, esto genera que, como dice Acosta (2012) “La lucha contra la pobreza no puede hacerse sin
combatir la excesiva concentración del ingreso y de la riqueza. En nuestro país persisten estructuras
heredadas de las épocas colonial, oligárquica y neoliberal, que generan prácticas oligopólicas y
monopólicas. Esta es la realidad del país”, extrapolando lo que sucede en Ecuador a toda Latinoamérica se
puede afirmar que es necesario acabar con estas prácticas tan generalizadas, pues mientras esto siga
sucediendo el concepto de solidaridad y de actos solidarios se seguirá desdibujando a favor del
mantenimiento de una historia llena de opresión e insensatez.

Elizalde (2006) refiere lo dicho por Juan Pablo II en su Encíclica Sollicitudo rei socialis, la solidaridad debe
entenderse: “no como un sentimiento superficial y vago por los males que sufren las personas cercanas y
lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común, es decir, por
el bien de todos y cada uno, porque todos somos de verdad responsables de todos”. Más claro no puede
ser cuando afirma que somos responsables de todos, pues a las comunidades les corresponde aprender a
vivir por el bien común, siendo hombro a hombro trabajadores por el bienestar y la mejor existencia para
quienes le rodean, es dejar el egoísmo y recaudación de riquezas para sí, sino el cultivo de prosperidad
para todos.

Es importante en este punto ser claros en la relación cercana entre responsabilidad y compromiso, pues
no basta solo con sentirse responsable de los otros también y en la misma medida es necesario
comprometerse con la necesidad del otro, de no ser así nunca se pasará de cumplir con el efecto de la
caridad, alejándose de lo que realmente es la solidaridad, no es posible alejar la solidaridad del
Universidad Cooperativa de Colombia 5
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

compromiso, es muy acorde el hecho de quien se compromete con una causa es realmente apto para llevar
tal causa a un buen fin, lo que para este caso se traduce en el logro del bienestar y cubrir la necesidad de
quien recibe el acto solidario.

La solidaridad como concepto de vida no puede confundirse en ningún momento con la responsabilidad
social, Elizalde (2006) habla de esto cuando afirma que “La solidaridad se corresponde al ámbito de la
gratuidad, que se ubica en un espacio teórico o conceptual que podríamos denominar como de la justicia
afectiva. Espacio diferente tanto del de la justicia distributiva como del espacio de la justicia conmutativa.
Se trata de la disposición a hacerse cargo de la necesidad del otro”, no es lo mismo cuando un ser humano
se preocupa realmente desde sus hábitos, y sus afectos por el bienestar del otro, a cuando es necesario
mostrar una evidencia de que se hace algo por mejorar el bienestar de una comunidad cercana.

Este error es cometido por muchas empresas y personas, ejecutando sin distinción aquello de la
responsabilidad social desde su empresa (propia o donde labora) colaborando en obras de caridad que si
apoyan al más necesitado, pero que es caridad no algo que nace desde el fondo del corazón sino de lo que
sobra o se tiene en mayor cantidad, mientras que cuando el ser humano es solidario nace del corazón y se
brinda de lo que a cada cual puede también hacerle falta o necesitar, además en muchas ocasiones no es
evidente o reconocido el acto solidario, se puede hacer solo o en compañía sin necesidad de registrarlo en
ningún medio, la solidaridad es un acto personal, que lleva al mejoramiento y protección del entorno
comunitario.

Gráfico 1: Grado de cercanía de distintos tipos de solidaridad a la idea de solidaridad de los


encuestados. Fuente: http://psicologia.uahurtado.cl/solidaridad/principales_resultados.html

Universidad Cooperativa de Colombia 6


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

En el gráfico 1 se pueden observar cuáles hechos de solidaridad son los que evidencian las personas o
reconocen como actos solidarios, es muy posible que las comunidades actuales se pierdan o pierdan el
sentido solidario, cuando quieren evidenciar su actuar como responsabilidad social, y esto es lo que
conviene enseñarse a los niños que no es necesario hacer públicos los actos solidarios, estos actos se
realizan para que los seres humanos que rodean a quien los ejecuta y en ocasiones el propio bienestar
mejore, haciendo de un acto solidario la posibilidad de que la necesidad cubierta se mantenga en estado
de bienestar a largo plazo, no como un paliativo momentáneo, de modo que se evita que esa necesidad
persista más adelante. Los actos solidarios generan cambios de raíz, buscan mantenerse hasta que surtan
efecto y puedan ser comprobados sus beneficios.

La solidaridad para que proporcione los efectos esperados necesita estar acompañada del concepto de
relaciones horizontales, además de no estar a un presupuesto fijo en temporalidad, esta requiere estar
dada por las relaciones humanas que se dan entre los sujetos y que permiten asociar al ser solidario con
quien se beneficia de la solidaridad e una relación donde ambos ganan, una relación que permite a los
sujetos implicados ejercer acciones de bienestar mutuas, que propenden por mejorar en alguna medida el
mejoramiento para ambos.

Joaquín García Roca (1998) citado por Elizalde (2006) afirma:

“La solidaridad es una construcción moral edificada sobre tres dinamismos: el sentimiento
compasivo, que nos lleva a ser unos para los otros; la actitud de reconocimiento, que nos
convoca a vivir unos con otros, dando y recibiendo unos de otros; y el valor de la
universalización, que nos impele a hacer unos por otros.

Y como todo ello debe ocurrir en el interior de relaciones asimétricas y en un mundo desigual
y antagónico, de débiles y poderosos, de víctimas y verdugos, a la solidaridad lees esencial un
elemento de “abajamiento de los unos a los otros”, lo cual significa un cambio radical en el
modo de comportarse los humanos”.

Lo anterior nos lleva a afirmar que más que un concepto la solidaridad se convierte en una forma de vida,
que es un sentimiento que agrupa a las personas frente a un fin, es una comportamiento humano que
contribuye al crecimiento personal por que integra a los sentimientos, las acciones y los valores en la

Universidad Cooperativa de Colombia 7


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

búsqueda de un fin que favorece a uno o a varios en el progreso y ascenso hacia una vida sin necesidades
básicas que queden desamparadas y con el tiempo a mejorar su condición de vida y la de su colectivo.

En conclusión la solidaridad permite a las personas hacerse cercanos a otros, no solo con el fin de apoyarse,
sino de conformar alianzas que lleven a comunidades enteras a luchar por el bienestar de muchos,
realizando acciones colectivas que generan bienestar y muchas veces por el camino reconoce la necesidad
real que requiere ser cubierta, desde la raíz es más fácil cubrir una necesidad para que las soluciones
planteadas tengan efectos a largo plazo y realmente forjar un futuro solidario donde las comunidades no
les cueste tanto trabajar por el mismo fin.

Universidad Cooperativa de Colombia 8


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Resumen 1:
La solidaridad es un concepto que se convierte en compromiso social integral que
permite a las personas brindar ayuda a otro no en forma de caridad, sino que es un apoyo en el
fortalecimiento de valores y acciones que permitan que el cambo que brinda esta ayuda sea duradero
a través del tiempo.

Resumen 2:
La solidaridad es un valor humano que permite a quien lo da fortalecer actitudes
solidarias y bienestar moral y social y a quien la recibe sentirse importante para otros, aprendizajes
para su mejoramiento y mejora en sus condiciones de vida, es por ello que la solidaridad es un gana-
gana.

Resumen 3:
La solidaridad implica ser justos, cumplir con los deberes que exigen un derecho y ser y
promover la dignidad de los comprometidos en un acto solidario.

Resumen 4:
Para las personas la solidaridad es una forma de evidenciar su preocupación por el
bienestar de los otros y cómo puede pasar de la idea a la acción para cambiar el entorno de ese otro
beneficiando a quien recibe el servicio, a sí mismo y a su entorno.

Universidad Cooperativa de Colombia 9


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav/
Conceptualización del sector solidario. institution/Cursos/Institucionales/2014/Instit
ucional_IV/Institucional%204/docs/u2/conce
ptualizacion-del-sector-solidario.pdf
Documento en PDF que aborda desde diferentes
perspectivas el concepto de la solidaridad, la
evolución histórica, antropológica, epistemológica,
cultural y política del término. (Leer documento
completo)
OI.2 https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav
Solidaridad como alternativa. Notas al concepto de /institution/Cursos/Institucionales/2014/Inst
solidaridad. itucional_IV/Institucional%204/docs/u2/la-
solidaridad-como-alternativa.pdf
Disertación en PDF de la acepción del término
solidaridad y de las relaciones que este puede
tener con otras ideas filosóficas, como el
comunitarismo. (Leer documento completo)
OI.3 https://www.youtube.com/watch?v=wAr0fk
Solidaridad, ser humano. 1AeCE

Es un material audiovisual entretenido que recrea


a partir de las opiniones de la gente el concepto de
solidaridad y algunas características de esta.
OI.4 http://listas.20minutos.es/lista/20-
20 canciones solidarias y un canto de esperanza. canciones-solidarias-y-un-canto-de-
esperanza-366092/
Aquí puede encontrar un listado de 20 canciones
relacionadas directamente con el tema de la
solidaridad, con la opción de escuchar el mensaje
de cada una y votar on line por las que considere
favorita.

Universidad Cooperativa de Colombia 10


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

2. Buen vivir
Antes de entrar en el tema del buen vivir es importante recordar que el desarrollo, la economía y la
sociedad no solo se construye en torno al hombre, sino que el hombre en armonía con su entorno genera
diferentes formas de vivir consigo mismo y con otros, generando ideas que promueven la idea de bienestar,
haciendo su vida más cómoda y con un mayor confort para todos, pero en esta carrera de vida y
poductividad se ha olvidado de su compromiso humano consigo mismo, con sus semejantes y con su
ambiente.

El ser humano no es solo necesita reconocerse como individuo, también necesita vivir en comunidad con
otros y su entorno, donde las necesidades básicas son cubiertas, pero el afán del alcanzar el bienestar no
puede ser una excusa para olvidar que lo orienta el compromiso con aquellos y aquello que le rodea, que
si bien la tecnología se ha creado al servicio de las personas, requiere mantenerse como herramienta y no
como prioridad y fin, pues aunque los sitios alejados geográficamente se acercan virtualmente, la
virtualidad no tiene por qué alejar a los y lo cercano.

Las teorías de Mcluhan permiten comprender mejor lo que sucede ya que a pesar de la tecnologización, lo
humano no puede desdibujarse, los medios de comunicación, para crear la aldea global, no sólo han dado
origen a una extensión de la sensibilidad humana, sino de las instituciones sociales y del poder generando
un Estado Ampliado, dando como resultado, por ejemplo, que actualmente las guerras ya no se ganan en
el campo de batalla tradicional, como fueron las trincheras; sino que ahora se obtienen en los medios de
comunicación, demostrando que es cada vez más el espacio simbólico que construyen los canales de
comunicación y sus ampliaciones, donde se reconstruye y destruye los procesos de la vida cotidiana,
particularmente en las ciudades.

Es importante para las personas que no puede confundir el bienestar con el confort, pues la línea que los
separa es muy delgada y puede desaparecer en la búsqueda de facilitar la vida y las acciones diarias que se
realizan, no siempre es preferible alcanzar la facilidad y el descanso, también es importante ejercitar el
cuerpo, el cerebro y hasta el espíritu en la búsqueda del sentirnos bien.

Universidad Cooperativa de Colombia 11


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Así como lo expresan Gudynas, E. & Acosta, A. s.f. (2008) “La idea del “buen vivir” se está difundiendo en
toda América Latina. Es un concepto en construcción que aspira ir más allá del desarrollo convencional, y
se basa en una sociedad donde conviven los seres humanos entre sí y con la naturaleza. Se nutre desde
ámbitos muy diversos, desde la reflexión intelectual a las prácticas ciudadanas, desde las tradiciones
indígenas a la academia alternativa.”

El buen vivir parte de la armonía del ser humano con su medio ambiente, tanto urbano como natural, es
necesario hacer un acto de convencimiento para todos, de que las personas necesitan aprender a proteger
su entorno, es un compromiso humano que permite a la sana convivencia y el mantenimiento a lo largo
del tiempo de la especie, por ello es imprescindible empezar por cuidar todo aquello que le rodea.

Citando a Gudynas & Acosta (2008) “En el Ecuador se le expresa como buen vivir o sumak kawsayen kichwa,
mientras que en Bolivia sele invoca como vivir bien, suma
qamañaen aimara, ñandareko en guaraní y sumak kawsay en
quechua” esto indica que la comunidad Latinoamericana tiene
como objetivo el buen vivir, siempre y cuando se mantenga la
armonía y el equilibrio, no solo natural sino social, es necesario
que los humanos empiecen a hacer conciencia del cuidado del
ambiente y de los recursos naturales, como principal insumo de
vida, pues cuando el planeta se desequilibra la vida corre peligro,
es necesario formar paso a paso construcciones o redes sociales
que fomenten el valor de las teorías del buen vivir.
Figura 3. Representa de la tierra como Gaia, la
La naturaleza permite a las personas vivir, por ello es importante naturaleza como protectora de lo humano Fuente:
Tomada de
propender por su cuidado, pues los individuos han explotado de https://loquepodemoshacer.files.wordpress.com

manera indiscriminada sus recursos y es evidente que desarrollo no es sinónimo de detrimento de los
recursos, tanto naturales, como humanos y económicos, es una equivocación, no puede haber avance
cuando se está destruyendo el medio de vida, o cuando para mejorar en algo se están agotando las fuentes
de riqueza; el ser humano se ha acostumbrado a devastar en pro del progreso, esto de ninguna manera es
avance, el destruir se ha convertido en emblema del dominio o de alcanzar la cima de un proyecto; por lo

Universidad Cooperativa de Colombia 12


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

anterior es importante proponerse como misión solidaria iniciar la campaña por la recuperación del
entorno para las generaciones futuras.

Es necesario cambiar el pensamiento capitalista de que amasar fortuna es sinónimo de bien vivir, dado que
está comprobado que la fortuna económica no se relaciona directamente con el vivir bien, se hace
necesaria la búsqueda de acciones que realmente fomenten el “sumak kawsay” donde toda una comunidad
es favorecida por las acciones de bienestar común y no se concentra la prosperidad en unos o un solo
individuo, el bien vivir promueve que las comunidades en general puedan percibir de igual manera las
comodidades que brinda la riqueza.

En los aportes de Gudynas & Acosta (2008) encontramos la importancia de incluir en los planes de
desarrollo a las culturas indígenas muchas veces desarraigadas en cada país, hablan de que para el bien
vivir “Se incorporaron saberes tradicionales que estaban subordinados, se cuestionaron los trasplantes
culturales, y se abrieron las puertas a nuevas ideas sobre las relaciones entre sociedad y naturaleza, o sobre
la pobreza y el bienestar. Todos estos aportes están en marcha en la actualidad; por ello, el buen vivir es
un campo de ideas en construcción”. Esto indica que una sociedad que quiere avanzar, realmente
progresar, requiere que tenga en cuenta a todos desde el más pequeño hasta el que más poder tiene, esto
garantizará que toda una comunidad irá prosperando en la medida en que se permita la participación activa
de todos quienes la conforman.

Es claro que la sociedad actual tenga que preguntarse ¿Hasta dónde va el poder de lo público en la
conciencia del cuidado de la naturaleza? ¿Quién o quiénes son los llamados a proteger el medio ambiente
como entorno natural del ser humano para progresar y conservar el mundo y a la vez lograr el buen vivir
para todos? Estas preguntas buscan despertar el lector la curiosidad por descubrir que hay más allá de la
conservación de la naturaleza, quien entonces sino aquel capaz de cuestionarse es el que podrá cambiar
sus ideas y por ende las de los otros, recuerde que quien cambia en su entorno, está preparado para
cambiar el mundo, haciendo de él un lugar feliz que permita vivir armónicamente.

El bien vivir tiene mucho que ver con la reivindicación de los derechos de todos, no solo con los mal
llamados minorías, ya que en pro de la minorías se han violentado los derechos de la mayorías, es necesario
reconfigurar el concepto de reivindicación de los derechos, pues todos los seres humanos tienen los

Universidad Cooperativa de Colombia 13


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

mismos derechos, es más fácil que redireccionar los mismos derechos en pro de unos pocos, recalcar que
esos mismos derechos son en equidad para todos, con el fin de armonizar una real equidad para todos.

Las comunidades tienen el sartén por el mango frente a los criterios mínimos para el buen vivir, pues se
relaciona en gran medida con aquellos que tienen que ver con la vida digna, son esos mínimos no
negociables que permiten a las personas reclamar sus derechos básicos, esos que hacen de la vida sencilla
un efecto de armonía y felicidad, para vivir bien no se necesitan lujos, solo es necesario tener esas cosas
mínimas que le hacen feliz, pero una felicidad expresada en las cosas que hacen sentir bien a las personas
y a su comunidad, no lo que genera facilismo, no se puede confundir con confort pues cuando trabaja el
sujeto en su bienestar muchas veces por momentos se pierde el confort a corto plazo, para alcanzar la
tranquilidad que brinda la armonía de sentirse bien con su comunidad y consigo mismo.

La solidaridad como valor y vivencia es una de las características del buen vivir, dado que cuando el ser
humano es solidario, es capaz de mantener la filosofía que da origen al buen vivir, guardando el respeto
por el orden natural del mundo, viviendo en armonía con la naturaleza, haciendo la vida humana digna y
feliz para todos, en la comunidad de quien la ejerce, el buen vivir no es una misión loca o suicida, pues en
un mundo sumido en la modernidad no se pretende reñir con el desarrollo o con los avances científicos,
más bien supone el tratar de armonizar la tecnología en favor de la protección de la naturaleza, pero no
una protección que impida el desarrollo como tal, sino una protección que lleve a la humanidad a armonizar
el desarrollo con una calidad de vida para todos en el mundo.

Las personas requieren permitirse la felicidad que genera el sentirse bien con lo que le rodea, perder por
momentos la complacencia que da el estatus y más bien empezar a reflexionar en aquellas cosas que le
hacen sentirse bien consigo mismo, el gozar la visión de su entorno, recuperar la admiración por las cosas
pequeñas, el gozo de sentir con todo el ser la naturaleza que le rodea, con el fin de escuchar de alguna
manera el interior de la tierra enlazado con el ser humano para la convivencia armónica, no es alejarse de
su bienestar, sino el saber que puede y debe hacerse para su protección y mantenimiento.

Según Gudynas & Acosta (2008) en la constitución Boliviana en el artículo 313 “Se postula un ordenamiento
económico plural, vinculado a principios como la solidaridad y la reciprocidad, donde el Estado se
compromete a la redistribución equitativa de los excedentes mediante políticas sociales de diverso tipo. Es
más: se insiste en que para lograr el “vivir bien en sus múltiples dimensiones”, la organización económica
Universidad Cooperativa de Colombia 14
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

necesita atender propósitos como la generación del producto social, la redistribución justa de la riqueza,
la industrialización de los recursos naturales, etc.” Allí se evidencia que para un buen vivir el estado precisa
comprometerse en la consecución de un bienestar general par todo su pueblo.

Por eso sin dejar de lado su poder, al estado le corresponde tener la capacidad de unificar sus fuerzas, no
solo las espirituales y físicas, sino también las laborales, pues solo cuando el estado pretende el bienestar
de todos en su pueblo, es que se alcanza la unión de quienes a él pertenecen y al mismo tiempo la
protección del medio en el cual vive, protegiendo su entorno y fomentando la germinación de más recursos
naturales, equilibrando en parte la destrucción que ha ocasionado el hombre, en su ambición de poder y
grandeza.

En concreto el Buen Vivir es: “La satisfacción de las necesidades, la consecución de una calidad de vida y
muerte digna, el amar y ser amado, el florecimiento saludable de todos y todas, en paz y armonía con la
naturaleza y la prolongación indefinida de las culturas humanas. El Buen Vivir supone tener tiempo libre
para la contemplación y la emancipación, y que las libertades, oportunidades, capacidades y
potencialidades reales de los individuos se amplíen y florezcan de modo que permitan lograr
simultáneamente aquello que la sociedad, los territorios, las diversas identidades colectivas y cada uno -
visto como un ser humano universal y particular a la vez- valora como objetivo de vida deseable (tanto
material como subjetivamente y sin producir ningún tipo de dominación a un otro)”. Plan Nacional para el
Buen Vivir 2009 – 2013.

Podemos concluir que el buen vivir permite el desarrollo pleno de las personas, promoviendo desde su
educación el amor por lo que le rodea, el tiempo para enriquecerse en la naturaleza y la academia, el
desarrollo de los potenciales humanos y la garantía de igualdad y equidad para las personas, esto se logra
cuando la escuela forma en valores y conocimientos para fomentar el desarrollo del país, con la única
finalidad de que mantengan el equilibrio natural en pro del mantenimiento de la misma humanidad.

Es por eso que el buen vivir se forja desde la niñez, con cada enseñanza que se la brinda, desde casa, en el
barrio, en la escuela, en la viva misma, en la educación recae formar para el buen vivir, sin sobrevalorar el
bienestar, equiparando el poder y el atesoramiento de bienes y capital al sentirse bien y armonía con el
mundo, es deber del estado preparar a todos sus miembros para hacer la perfecta diferencia entre estos

Universidad Cooperativa de Colombia 15


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

dos mundos para lograr deliberar cuál es su deber como habitante de la tierra y formador de culturas que
la protejan.

Si el ser humano no hace conciencia, muy difícilmente se mantendrá la estabilidad natural de la que aún
gozamos, es necesario educar en la preservación de los recursos para volver al equilibrio, ya que mientras
el pueblo suponga que el poder del dinero y las posesiones es lo principal, la lucha ideológica de los que
aún creen en el poder del bienestar se debilita, pero un pueblo bien educado, con la capacidad crítica y la
posibilidad de transformar su entorno naturalmente no se arruinará, ni acabara con la fuente de los
recursos naturales, ahora bien después de hacer este análisis ¿en qué tipo de educación se queda el lector?
En una educación facilista con poder adquisitivo, o en la búsqueda de una educación que le permita
proteger su entorno y alcanzar el bienestar colectivo que brinda el buen vivir.

Estas y otras preguntas que pueden generarse después del análisis del buen vivir solamente podrán ser
contestadas luego de realizar cambios substanciales en la forma de vida, que darán frutos solo con el
compromiso real y sustentado de los miembros de los colectivos sociales que pretendan ser cambiados, el
buen vivir logrará solo con el paso del tiempo formar sociedades netamente felices, que no serán
conformistas sino que escudriñaran el poder de la naturaleza para fomentas el tranquilidad que brinda la
prosperidad sin afectar el entorno.

El ser humano está en capacidad de tomar las decisiones adecuadas para promocionar entre sus
condiscípulos el cuidado del entorno, el generar buenas practica de convivencia con el ambiente, no
agrediéndolo o explotándolo hasta agotar sus existencias, esto requiere el compromiso férreo de los líderes
comunitarios, pues en sus manos se encuentra el poder de convences a quienes le rodean en la protección
y cuidado del entorno natural y por ende el entorno social, cuando el hombre aprende a cuidar lo que le
rodea, es posible que cuide de sí mismo y quienes le acompañan.

El buen vivir o vivir bien en parte de esta premisa implica que los hombres cuidan de los hombres, de su
entorno y por ello de su mundo, así estará capacitado para competir con otros en mejorar día a día el
bienestar de los suyos y los que le rodean, es necesario volver a las raíces del conocimiento, es decir recurrir
al saber oral indígena transmitido por generaciones, que permitirá recuperar algo de la naturaleza que las
personas han destruido, logrando así frenar un poco las transformaciones climatológicas que el hombre en

Universidad Cooperativa de Colombia 16


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

su explotación natural sin límite ha logrado, además de revertir en parte la extinción de muchas especies
que permitían de alguna manera la conservación silvestre de la naturaleza.

Es importante como lo afirman Gudynas & Acosta (2008) que “La naturaleza deja de ser un objeto para
convertirse en sujeto de derechos. No es un cambio menor: se trata de una ruptura con la ética
convencional, pasándose a una postura biocéntrica donde se debe asegurarla sobrevida de especies y
ecosistemas .De todos modos, esto no implica una naturaleza intocada, sino que es posible seguir
aprovechando los recursos naturales para satisfacer las necesidades vitales humanas y asegurando la
preservación de la biodiversidad” no es dejar de lado la explotación natural, sino aprender de los errores y
empezar a realizar una explotación racional de los recursos y devolver a la naturaleza el beneficio que nos
ha prestado.

No es posible olvidar de ninguna manera que la unidad del pueblo puede acabar con los oligopolios y
monopolios que el neoliberalismo han creado, es necesario cambiar el paradigma social en el cual solo la
riqueza se concentra en unos pocos, y que esa riqueza solo es representada por el dinero; la riqueza natural
es también importante y la equidad e igualdad de los pueblos es la que salvará el mundo, es necesario
aprender de la conservación de la riqueza natural y deconstruir la vieja enseñanza de que es más rico quien
más atesora, regresando a la idea de que la riqueza tiene que ser compartida por los pueblos y que el
mundo está llamado a la lucha por el medio ambiente en pro del bienestar humano.

Gudynas & Acosta (2008) manifiestan que “conceptualmente, el buen vivir supera la búsqueda de
desarrollos “alternativos” e intenta ser una “alternativa al desarrollo”; en síntesis, una opción radicalmente
distinta a todas las ideas de desarrollo contemporáneo”, no es la búsqueda de volver al pasado, sino es la
búsqueda de un desarrollo que no agote los recursos, sino un desarrollo con energías limpias, un desarrollo
que devuelva a la madre tierra las riquezas que nos ha brindado, mediante el cuidado y protección de los
mismos recursos naturales.

La historia se encarga de mostrar a los seres el camino de regreso a lo natural, desde la misma economía
latinoamericana, pues al vivir con las costumbres de sociedades que no gozan de estos recursos, no será
posible la salvación de la tierra y de sus recursos, pues las políticas neoliberales solo se concentran el a
explotación y la apropiación y concentración de la riqueza, lo cual ha mantenido a países ricos en recursos
naturales y a otros países que no gozan del poder económico, mendigando la cultura neoliberal, esperando
Universidad Cooperativa de Colombia 17
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

las migajas de lo que en su tierra sobra, han convertido a las personas en ciegos naturales que solo ven lo
que los medios permiten, olvidando lo que abunda en sus
tierras, ocultando sus propias sabidurías y el poder que tiene la
madre tierra y sus recursos sobre el poder adquisitivo del
dinero.

Los hombres mediante los valores solidarios empiezan la


reconstrucción de dignidades, la recuperación de ambientes, la
protección de las reservas con el fin de encontrar por este
medio nuevamente la dignidad humana que permita a todos
realmente un buen vivir, donde todos tengan acceso a los
recursos, sin ningún tipo de restricciones y con el fin de
multiplicar estos recursos para mantener el bienestar propio y Figura 4. Fuente: Tomada de http://3.bp.blogspot.com

del mundo.

El buen vivir busca salir del romanticismo que puede generar su nombre y arraigarse en la piel de quienes
aún creen en la salvación del mundo, multiplicarse en la idea de que es posible un futuro mejor, con menos
daños climáticos y con mayores riquezas naturales para todos, incluso para aquellos que por su distancia
están lejos de estos recursos pero que al conocerlos podrán también comprometerse en la lucha por su
conservación y fomentar en sus tierras nuevas formas de protección y mantenimiento de los mismos.

En conclusión, puede asegurarse que si en las bases de la educación no se promueven reglas claras para el
buen vivir, o vivir en armonía con la madre tierra, muy posiblemente se perderán muchos de los recursos
que nos brinda la naturaleza, pues solo el compromiso con la protección del medio ambiente lograra que
a largo plazo se pueda afirmar que las metas trazadas en el plan del buen vivir sean cumplidas, y de esta
manera se retribuya a la naturaleza el bienestar que ha brindado a la humanidad, por eso para salvar la
naturaleza corresponde tener en cuenta que los sujetos no son islas o elementos sin relación con otros,
muchas veces no solo pertenecen a una comunidad familiar, cada uno cumple diferentes roles entre ellos
se es parte de una organización.

Solarte (2003) respecto a eso asevera “Si la organización funciona bajo los parámetros del beneficio a corto
plazo y a toda costa, la ética no tiene cabida. En consecuencia, hablamos de ética en la perspectiva del
Universidad Cooperativa de Colombia 18
Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

desafío de generar un marco ético para la acción cotidiana: hay que construir nuevos modelos de gestión,
de dirección y de organización” esto genera también practicas personales donde muchas veces priman los
intereses de una empresa antes de los intereses generales, los beneficios a corto plazo, solo acaban con
los recursos naturales, no permiten la protección del ambiente y de los recursos, eso enseña también a las
personas a olvidar el compromiso con la madre tierra, el compromiso y la responsabilidad de las personas
en la búsqueda de la armonía, es decir el individuo como ser humano solidario no solo con las personas
sino con su entorno.

Universidad Cooperativa de Colombia 19


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Resumen 1:
El buen vivir es una forma de reestructurar los comportamientos del ser humano,
concientizándose de la protección y recuperación de los recursos naturales y de su grupo social, es
decir que las personas están en capacidad de responsabilizarse por el bienestar de sí mismo, de
quienes le rodean y de su entorno, haciéndose solidarios de esta forma.

Resumen 2:
Los principios del buen vivir no riñen de ninguna manera con el desarrollo y la tecnología,
lo que permiten es hacer al ser humano consciente de que el desarrollo acelerado, devasta los recursos
que deben ser tratados con moderación para que no se extingan, lo cual a largo plazo hará lo mismo
con la raza humana.

Resumen 3:
Las organizaciones comerciales requieren cambiar sus prácticas en la búsqueda y
consumo de materias primas, haciendo uso racional de los recursos naturales con el fin de no agotarlos
al punto de desaparecer la raza humana, por ello es necesario hacer un consumo racional de los
recursos.

Resumen 4:
El buen vivir busca el compromiso de todos los seres humanos frente a las consecuencias
actuales del gasto desmedido de recursos, pues en el afán de alcanzar unas comodidades se han
gastado sin medida desconociendo el compromiso de vivencia armónica con la naturaleza y la
solidaridad con quienes viven con él en la aldea global.

Universidad Cooperativa de Colombia 20


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 http://www.slideshare.net/ecuadordemocra
El buen vivir más allá del desarrollo. tico/el-buen-vivir-ms-all-del-desarrollo-por-
eduardo-gudynas-y-alberto-acosta
El documento presenta unas diapositivas en PDF
que sintetizan la noción del buen vivir desde la
cosmogonía de los pueblos originarios andinos y
de corrientes medio ambientalistas de resistencia
al modelo de desarrollo económico actual. Señala
cómo se incorporó el concepto en las
constituciones de Bolivia y Ecuador. (Sugerido para
estudiantes de ciencias humanas y de la salud.
Leer el documento completo)
OI.2 https://www.uccvirtual.edu.co/bbcswebdav
Naturaleza jurídica de la expresión constitucional /institution/Cursos/Institucionales/2014/Inst
dignidad humana. Consecuencias normativas de su itucional_IV/Institucional%204/docs/u2/nat
determinación. uraleza-juridica-de-la-dignidad-humana.pdf

Sentencia expedida por la Corte Constitucional de


Colombia, sobre la Dignidad humana, con tres
abordajes o líneas jurisprudenciales para explicar
este término desde la doctrina del derecho y lo
consagrado en la Constitución Nacional en formato
en PDF. (Sugerido para estudiantes de derecho.
Leer documento completo)

Universidad Cooperativa de Colombia 21


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

3.Responsabilidad social universitaria


Hasta el momento se ha realizado un breve recorrido por el desarrollo económico y social que brinda
argumentos para reconocer a los sujetos como personas solidarias, seres que se responsabilizan y
comprometen con el mantenimiento del bienestar, el buen vivir y el afrontamiento de las crisis que genera
el avance tecnológico y el acercamiento virtual, esto más que una excursión por la historia, necesita
convertirse en base de los aprendizajes que lleven al futuro profesional a reflexionar sobre su papel en el
mundo, cómo se ha de proyectar desde su óptica para lograr ensamblar sus conocimientos, vivencias,
creencias, valores y aprendizajes, y lograr al final un cambio que genere un mayor bienestar social humano
y armonía en su vida.

Para iniciar el tema es necesario tomar la definición de Vallaeys (2012) de responsabilidad social
universitaria “la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la "proyección social y extensión
universitaria" como “apéndices” bien intencionados a su función central de formación estudiantil y
producción de conocimientos, para poder asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social
Universitaria” esa proyección social permite a los jóvenes universitarios comprometerse socialmente con
las comunidades que lo rodean, haciendo de su proyección laboral una parte esencial de la construcción
del tejido social que fomenta la solidaridad entre congéneres.

El estudiante universitario requiere adquirir herramientas que le permitan responder de manera activa
frente a las problemáticas que se presentan en su entorno, logrando conectar o engranar los conocimientos
que transmite la universidad y la responsabilidad que se adquiere al salir de ella, esa que exige de las
personas que se han preparado un fin productivo que genere bienestar no solo para sí mismo sino para
quienes le rodean, haciendo así del trasegar universitario, un camino que prepara para afrontar los retos
que le presenta la vida en beneficio de su comunidad y su entorno desde el compromiso por el cambio o
mejoramiento de una necesidad colectiva.

La Responsabilidad Social Universitaria con una visión integradora articula desde los principios éticos y de
buen vivir, la producción y transmisión de saberes responsables y la construcción de ciudadanos
igualmente responsables, esto permite a las instituciones formar profesionales para un futuro con espíritu
solidario y comprometido con el cuidado del entorno y de los otros.

Universidad Cooperativa de Colombia 22


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

En las universidades actualmente se promueve que los estudiantes propongan proyectos que beneficien
de manera directa o indirecta a las comunidades cercanas de una forma comprometida generando
soluciones responsables que lleven a los estudiantes a realizar acciones conjuntas e interdisciplinarias que
fomenten de manera cooperativa con los beneficiarios soluciones a las problemáticas que afecten una
comunidad.

Las universidades tienen el compromiso de formar ciudadanos que planteen planes que suplan las
carencias de comunidades enteras, que por medio de esos planes se formalicen acciones que lleven a los
receptores del plan a formalizar planes que los hagan ser actores de los cambios que se promuevan en su
favor, permitiendo de esta manera no solo que reciban los beneficios, sino que de manera corresponsable
lleven a cabo planes de solución.

Cuadro 1. Fuente: Tomado de www.scielo.orge.ve/img/fpbe/ag/v28n54/art08cua1.gif

A las universidades corresponde permitirse y de paso a sus estudiantes hacer acciones solidarias en favor
de otros, considerando que no están solos, sino que reciben el apoyo de diferentes entidades para llevar a
cabo los planes, estas entidades, no solo apoyan de nombre, sin que muchas veces den el apoyo económico
para llevar a cabo su plan de trabajo.

Universidad Cooperativa de Colombia 23


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Otro beneficio social que generan los proyectos de responsabilidad social universitaria es el compromiso
con la protección del medio ambiente, estos planes forjan en los estudiantes además el compromiso social
por el entorno, también actitudes de solidaridad y apoyo a quienes le rodean, llevando a cabo los planes
planteados, involucrándose con esas comunidades, de tal modo que cuando se resuelven los problemas
hasta el mismo estudiante resulta siendo beneficiado.

La responsabilidad de la universidad a la sociedad también permite que los docentes orienten sus cátedras
a las acciones académicas que fomenten aprendizajes socialmente útiles, que promoverán en el interior
del estudiante hábitos de apoyo y ayuda comprometida con los que más lo necesitan.

Es importante no dejar de lado que la obligación de formar en acciones solidarias no recae solo en la
universidad, cómo se mencionó antes esta responsabilidad empieza en casa y es reforzada por la escuela
y por el entorno barrial, es por eso que cuando llegan a la universidad no conviene forzar a los jóvenes a
plantear proyectos de tipo social que beneficiaran a otros.

Dichos planes promueven la investigación, la proyección social, el aprendizaje basado en proyectos y la


posibilidad de aprendizaje de gestión de proyectos, esto hace que el profesional en formación se oriente
al trabajo o el ejercicio de su profesión de manera social, es decir que cuando ejerza su profesión
promoverá acciones que cuiden del otro y de su medio ambiente.

Cuando se habla de responsabilidad social desde la universidad, es importante evaluar diferentes formas
de incluir en estos proyectos a los actores educativos, pues es necesario que todos este orientados hacia
los mismos fines para alcanzar las metas planteadas por cada proyecto, para poder motivar a los
estudiantes, los principales comprometidos son los docentes, los administrativos y las directivas.

Se ha invitado a que las universidades promuevan acciones solidarias responsables, con las características
de proyecto es primordial el apoyo que brinde la institución, pues un proceso que introduzca investigación
a nivel social requiere no solo el compromiso de los investigadores, sino tiempo y dedicación para lograr
los hallazgos que lleven a generar soluciones a problemáticas a largo plazo, en las cuales se comprometan
también los actores de la comunidad.

Universidad Cooperativa de Colombia 24


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Vallaeys (2012) manifiesta que las universidades que pretenden formar a los estudiantes desde la RSU han
propuesto ciertas características para sus egresados estas son “Un estudiante preocupado por las
injusticias a su alrededor y con voluntad de comprometerse en acciones concretas. Un estudiante que haya
podido desarrollar su propia capacidad solidaria en acciones de voluntariado conducidas desde la
Universidad. Un estudiante informado, capaz de contextualizar su saber especializado en vista a la solución
de los problemas cruciales de su sociedad. Un estudiante capaz de escuchar, intercambiar y entrar en
empatía con el otro, es decir que haya podido beneficiar de experiencias sociales formativas a nivel
emocional. Un estudiante formado a la ética del diálogo. Un estudiante promotor de democracia y
participación, que sabe ser ciudadano, es decir que “sabe gobernar y ser gobernado” como decía
Aristóteles”

Podemos deducir del párrafo anterior el interés de las universidades por hacer de sus estudiantes personas
solidarias interesadas por el medio en el cual se desenvuelven generando en ellos profesionales dedicados
a trabajar por un buen vivir, destacándose entre otros como profesionales solidarios y comprometidos con
su entorno.

Las universidades buscan de manera mancomunada, incluyendo no solo a los estudiantes sino a los
miembros de su comunidad educativa, lograr procesos que afronten problemáticas sociales, buscando
soluciones acordes a la comunidad receptora, realizando proyectos que no solo persiguen solucionar una
problemática, sino que apuntan a que las comunidades mantengan los procesos a largo plazo, con el fin de
que realmente se solucione y evidencie para los receptores el cambio ejercido por la atención del proceso
implantado y cómo puede ser mejorado para multiplicarlo en diferentes frentes y poblaciones.

Es necesario tener en cuenta que la RSU busca fomentar proyectos que ayuden a la comunidad, pero
proyectos que cumplan con unos requisitos mínimos: deben apuntar a reivindicar la dignidad humana de
manera ética, protegerán o recuperarán recursos naturales, serán justos y equitativos es decir beneficiarán
por igual a los miembros de la comunidad objeto del proceso, en pocas palabras apuntar al buen vivir, con
el fin de que el compromiso adquirido sea asumido de la misma forma por quienes serán favorecidos.

Universidad Cooperativa de Colombia 25


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Los proyectos de RSU requieren contar aparte del insumo humano, que es quien aporta la creatividad, la
innovación, la cooperación, la participación, el compromiso, la responsabilidad, también es necesario quien
o que provee el insumo económico, el cual es importante pues para que estos proyectos evidencien
resultados extraordinarios, pues esto permite la capacidad de mejorar equipos o herramientas que lleven
a un buen fin.

Para dar una guía a quien desea presentar un plan de responsabilidad social universitaria, orientando de
una manera como puede ir encausado el proyecto solidario es importante recordar que son acciones de
responsabilidad social, Solarte (2003)citado por Vallaeys expresa que son: “los Acuerdos con la
competencia en áreas de interés común como el aprovisionamiento de insumos o el empleo de canales
comunes de distribución, los Convenios de cooperación por medio de los cuales se comprometen a trabajar
en un campo específico común, con el fin de beneficiar a la comunidad y, de alguna manera, a las empresas,
las Campañas institucionales para promover programas que benefician a la comunidad o a las empresas
asociadas, sin hacer mención de ellas en particular”.

Si bien las universidades son quienes hacen las propuestas de participación en acciones de responsabilidad
social universitaria permitiendo a los participantes en estos procesos que generen su propio plan de
trabajo, su cronograma de actividades, y cada paso que resultados arrojarán para llegar a la meta soldaría
acordada con los patrocinadores del proyecto, promoviendo en quien participa generar acciones que
permitan una buena evaluación bien sea para continuar con el proyecto, con una mayor ambición, o
realizar una réplica del mismo con otra comunidad que presente las mismas necesidades y así lograr que
los estudiantes se identifiquen con proyectos que exijan su responsabilidad y compromiso frente a un
resultado.

Al implementar la RSU es necesario tener en cuenta el primer medida el compromiso, no solo como
concepto o como valor, sino desde la institución, ya que es preciso que se nombre un equipo que
administre las operaciones que se realizan en torno a los proyectos de RSU, eso quiere decir que los equipos
encargados se conformaran y serán liderados desde la rectoría de la institución, administrativos y docentes.

Universidad Cooperativa de Colombia 26


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Es necesario también organizar una serie de herramientas de evaluación, planteadas estas para que a cada
paso se pueda analizar la evolución y los resultados de las fases de los proyectos, según como se van
llevando a cabo, esto permitirá realizar los correctivos necesarios en el transcurso del proyecto y no darse
cuenta de ellos al no evidenciar resultados.

Es prioritario no solo implementar herramientas que permitan evaluar, sino también saber que se hace con
esos resultados, contrastando los resultados del análisis de cada paso con la misión de la universidad,
planificar las áreas de mejora y ejecutar los proyectos de responsabilidad social, siempre con la más amplia
participación de los miembros de la comunidad universitaria y los actores externos pertinentes, además de
promover con ellos un compromiso frente al consumo responsable de los recursos, sin sacrificar los buenos
resultados que puede tener una labor como esta, y de esa manera forjar en quienes participan la exigencia
personal por incluirse de manera comprometida en proyectos con fines similares.

Por último, pero no menos importante, es conveniente hacer público cada una de las fases del proyecto
presentando a los interesados que se ha ejecutado, cómo y cuál es el paso a seguir para que las
comunidades puedan implementar su participación y cómo puede afectar a su colectivo en cada uno de
los pasos a seguir.

Vallaeys (2012) sostiene que al llevar a cabo las RSU se pueden demostrar varios tipos de impactos que
observaran a continuación:

a. Impactos organizacionales: Como cualquier organización laboral, la universidad impacta en la vida de


su personal (administrativo, docente y estudiantil), así como la forma en que organiza su quehacer
cotidiano tiene impactos ambientales (desechos, deforestación, transporte, etc.). La universidad
responsable se pregunta por su huella social y ambiental.

b. Impactos educativos: La universidad influye en la formación de los jóvenes y profesionales, su escala


de valores, su manera de interpretar el mundo y de comportarse en él. Incide asimismo en la deontología
profesional y orienta —de modo consciente o no— la definición de la ética profesional de cada disciplina y
su rol social. La universidad responsable se pregunta por el tipo de profesionales, ciudadanos y personas
que forma, y sobre la adecuada organización de la enseñanza para garantizar una formación socialmente
responsable de sus estudiantes.

Universidad Cooperativa de Colombia 27


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

c. Impactos cognitivos: La universidad orienta la producción del conocimiento, influye en la definición


de lo que se llama socialmente verdad, ciencia, racionalidad, legitimidad, utilidad, enseñanza, etc. Incentiva
(o no) la fragmentación y separación de los saberes al delimitar los ámbitos de cada especialidad o carrera.
Articula la relación entre tecnociencia y sociedad, posibilitando (o no) el control y la apropiación social del
conocimiento. Influye sobre la definición y selección de los problemas de la agenda científica. La
universidad responsable se pregunta por el tipo de conocimientos que produce, por su pertinencia social y
por sus destinatarios.

d. Impactos sociales: La universidad tiene un peso social en tanto referente y actor que puede (o no)
promover el progreso, crear capital social, vincular a los estudiantes con la realidad exterior, hacer
accesible el conocimiento a todos, etc. La universidad responsable se pregunta cómo puede acompañar el
desarrollo de la sociedad y ayudar a resolver sus problemas fundamentales.

Esta sencilla reflexión sobre los impactos universitarios permite dos reflexiones. De estos cuatro tipos de
impactos, el más importante y menos conocido es sin duda el impacto cognitivo, puesto que define en
última instancia los paradigmas mentales y modelos prácticos a través de los cuales los líderes, dirigentes
y profesionales construyen y reproducen la sociedad a partir de sus conocimientos y modos de comprender
la realidad. Los impactos sociales indirectos que se derivan del modo de definir y construir el conocimiento
en las universidades son muy profundos y han contribuido con el modelo de desarrollo insostenible que
predomina en la actualidad. Por lo tanto, la responsabilidad social universitaria no puede ahorrarse una
reflexión epistemológica acerca de los modos de producción y gestión del conocimiento que, explícita o
implícitamente, se proponen en las universidades.”

Lo anterior demuestra que las RSU permiten a los estudiantes que conciban un proyecto bien planeado
que afiance sus competencias sociales, refuerce los conocimientos y herramientas conceptuales y
metodológicas adquiridos durante el periodo de estudio, gestionando y cumpliendo a cabalidad los
objetivos cuyos indicadores de impacto sean medibles, esto para el caso de la universidad se evidencia en
los monitores solidarios, este proyecto permite hacer de las prácticas profesionales un espacio con enfoque
social donde según el Acuerdo 219 de 2014, Art. 15, 17 “Desarrollan acciones para resolver un problema
de una organización social (…) o solidaria, aplicando las competencias propias de la profesión. La práctica

Universidad Cooperativa de Colombia 28


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

social (…) o solidaria implica la articulación de lo aprendido en la universidad con el quehacer cotidiano de
la organización para atender algún requerimiento de la misma”

En conclusión es necesario que las instituciones de educación superior se ocupen de forma real por pasar
de las aulas a la realidad, haciendo que los estudiantes orienten sus aprendizajes teóricos y prácticos a la
solución de necesidades sociales, haciendo parte del contexto real para poder lanzar posibles soluciones
que realmente ataquen al problema planteado, con apoyo de herramientas universitarias tanto
académicas como metodológicas que faciliten el trabajo frente a la necesidad encontrada.

Resumen 1:
El éxito de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) radica en la posibilidad de
generar equipos reales de trabajo que faciliten los proyectos presentados a las comunidades.

Resumen 2:
Para plantear los procesos de RSU es necesario evaluar la mayor parte de variables,
esto con el fin de proyectar los impactos y las dificultades que pueden presentarse en el camino.

Resumen 3:
La RSU promueve una mejor articulación del currículo con la realidad, pues permite
a los profesionales prepararse para aplicar sus conocimientos en procesos comunitarios reales.

Resumen 4:
Las instituciones de educación superior al promover RSU tienen una óptica real de
la preparación en diferentes aspectos de sus futuros profesionales, enfrentándolos a solucionar
problemáticas reales que pueden ser abordadas desde la universidad.

Universidad Cooperativa de Colombia 29


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Objetos de Aprendizaje
Descripción Vínculo
OI.1 http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/0
¿Qué es la responsabilidad social universitaria? 9/Archivos/Responsabilidad_Social_Universit
aria.pdf
El documento en PDF aporta ideas sobre el papel
de la universidad en la producción del
conocimiento y en su relación con el entorno, más
allá de los programas de extensión universitaria,
análisis importantes para que la responsabilidad
social no consista únicamente en copiar o trasladar
prácticas empresariales. (Leer documento
completo)
OI.2 http://www.bibliotecavirtual.info/wp-
Ética de la responsabilidad. content/uploads/2011/03/e-mep.pdf

El capítulo 4. Ética de la responsabilidad, se le da


importancia a la dimensión ética de la
responsabilidad, desarrollándola desde la
perspectiva de las instituciones públicas y privadas.
Se hacen menciones al contexto empresarial
colombiano, todo en un PDF. (Leer capítulo 4,
página 61 a 72)
OI.3 https://www.youtube.com/watch?v=OZg34j
Sabe usted qué es la responsabilidad social MGb2E
empresarial.

Es un video que muestra desde la experiencia


colombiana, el programa Fenalco Solidario, cómo
se destacan los beneficios que tienen para las
organizaciones adelantar prácticas de
responsabilidad social empresarial.

Universidad Cooperativa de Colombia 30


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Glosario
Bienestar
Conjunto de cosas, sensaciones, emociones que se hacen unas condiciones físicas y mentales que dan
tranquilidad y satisfacción para mantener una vida digna.

Buen vivir
Cualidad que se alcanza cuando el ser humano es capaz de equilibrar y armonizar la naturaleza y el
bienestar.

Comunidad
Grupo de personas que conviven de manera cercana con diferentes elementos en común.

Desarrollo sostenible
Avance tecnológico y social que se realiza en armonía con la naturaleza, sin detrimento de los recursos n
atentando contra el bienestar de otros.

Responsabilidad social
Toma de decisiones óptimo, orientada por el equilibrio de sus efectos benéficos en favor de las personas y
comunidades con que traten.

RSU
La responsabilidad social universitaria transciende el campus de la universidad e involucra un papel activo,
crítico y solidario de la institución universitaria en la solución, o al menos el esclarecimiento, de los
problemas sociales de las comunidades, tales como los desequilibrios económicos, la desigualdad de
géneros, la discriminación de las minorías, la falta de oportunidades educativas, las migraciones, la

Universidad Cooperativa de Colombia 31


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

violación de los derechos de las personas, la carencia de transparencia en el uso de fondos públicos o
privados, entre otros. Temas sobre los cuales la universidad, en su función crítica de la sociedad, puede
aportar conocimientos y buenas prácticas que contribuyan a mejorar nuestras sociedades.

Universidad Cooperativa de Colombia 32


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Bibliografía y Webgrafía
Acosta, A. 2012. Construir una economía solidaria, ese es el reto. Recuperado de
http://www.desdeabajo.info/alternativas/item/20827-construir-una-econom%C3%ADa-solidaria-ese-es-
el-reto.html

Elizalde, A. 2006. Conceptualización del sector solidario. Memorias Primer Congreso Nacional de
Investigación Sector Solidario: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de
http://base.socioeco.org/docs/conceptualizaci_n_del_sector_solidario.pdf

Garretón, M. 2001. Cambios sociales, actores y acción colectiva en América Latina. Actores sociales y
política. La problemática general de la acción colectiva. Serie Políticas sociales No. 56. Ponencia
presentada en la primera reunión sobre estratificación y movilidad social en América Latina, realizada en
la CEPAL entre el 9 y 10 de noviembre de 2000 en el marco del proyecto CEPAL/GTZ sobre Equidad social
en América Latina. Recuperado de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/8271/lcl1608.pdf

Gudynas, E. & Acosta, A. s.f. (2008) El buen vivir más allá del desarrollo. Recuperado de
http://www.slideshare.net/ecuadordemocratico/el-buen-vivir-ms-all-del-desarrollo-por-eduardo-
gudynas-y-alberto-acosta

Heredia, E. & López, S. 2012. Responsabilidad social y las habilidades prosociales. En: Responsabilidad
social desde la Universidad: teoría y práctica. Recuperado de
https://www.editorialdigitaltec.com/index.php?route=product/product&product_id=124

REAS. 2011. Carta de la economía solidaria. Red de Redes de economía alternativa y solidaria.
Recuperado de http://www.economiasolidaria.org/files/CARTA_ECONOMIA_SOLIDARIA_REAS.pdf.

Revilla, M. 2005. Ciudadanía y acción colectiva en América Latina. Tendencias recientes. Estudios
Políticos. (27). Medellín. Julio-diciembre. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iep/27/2%20Revilla.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia 33


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Solarte, M. 2003. Ética de la responsabilidad. En: moral y ética de lo público. Recuperado de


http://www.bibliotecavirtual.info/wp-content/uploads/2011/03/e-mep.pdf

Vallaeys, F. s.f. (2012) ¿Qué es la responsabilidad social universitaria? Recuperado de


http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/09/Archivos/Responsabilidad_Social_Universitaria.pdf

Universidad Cooperativa de Colombia 34


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Créditos
El curso Institucional I “Solidaridad y Desarrollo”, con metodología virtual, es propiedad de la Universidad
Cooperativa de Colombia y hace parte del plan de estudio de diferentes programas. Algunas imágenes
se relacionan con su respectiva fuente y otras fueron creadas por el autor de los contenidos, con el diseño
posterior del equipo de producción. El contenido del curso está protegido por las leyes de derechos de
autor que rigen al país.

Este material tiene fines educativos.

Autor
Elizabeth Moya Sánchez
Economista y comunicadora social con estudios de Maestría en Ciencias sociales.

Docente de los Programas de Educación a Distancia de Mercadeo Agropecuario y Administración Financiera


de la Universidad Tecnológica de los Llanos Orientales en las asignaturas de Metodología de la
investigación, Investigación de mercados, Macroeconomía, Costos, Economía política y agraria.
Coordinadora del Departamento de Educación de CINCOP, Organismo Cooperativo de Segundo Grado.
Responsable de dirigir y coordinar administrativa y académicamente la operación del departamento, así
como de velar por los propósitos misionales y presupuestales asignados a éste.

Docente del módulo de Administración participativa para el desarrollo solidario, del Diplomado en
Gerencia de empresas de Economía solidaria, del convenio universitario UNINCCA- CINCOP. Coordinadora
de espacios culturales relacionados con el cine y la literatura en Programas de la Fundación CONFIAR.

Agradecimientos
Por el apoyo académico a: Sohely Rua Castañeda, profesional en Ciencias Económicas y Administrativas,
Magíster en Educación y Desarrollo Humano.

Universidad Cooperativa de Colombia 35


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

A los profesores Sonia García Porras y Luís Eduardo Ramírez Tovar. Por los ajustes a los Objetos de
Información del Curso.

Responsable Académico
Dra. Colombia Pérez Muñoz

Directora Nacional de Indesco


Instituto de Economía Social y Cooperativismo

Mg. Maria Edilma Gómez

Especialista en Educación- Indesco

Dirección General
Dirección Nacional de Innovación y
Tecnologías Educativas
Producción y Montaje
Subdirección E-learning
Angélica Ricaurte Avendaño

Subdirectora Nacional E-learning

Enry Doria Doria

Especialista en Diseño Instruccional

Camilo Toscano Rojas

Especialista en Producción

Universidad Cooperativa de Colombia 36


Solidaridad y Desarrollo | Unidad 2.

Jaime Eduardo Gómez Arango

Programador

Daniel Morales Rojas

Administrador de Plataforma

Mario Fernando Castaño

Diseñador Gráfico

María Alejandra López Vanegas

Practicante de Comunicaciones 2015-1

Corrección de estilo

Fondo Editorial "Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia”

Tercera Versión. Julio de 2015

Derechos Reservados

Esta obra es publicada bajo la licencia CreativeCommons. Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual


2.5 Colombia.

Universidad Cooperativa de Colombia 37

También podría gustarte