Está en la página 1de 10

Responsabilidad por la Gestión de Empresas

Públicas en Bolivia y Reflexiones sobre el Control


Gubernamental
Mgr. Lic. Macedonia Frías Monduela
Mgr. Abog. Lenny Roxana Cáceres Frías

Responsabilidad por la Gestión de Empresas


Públicas en Bolivia y Reflexiones sobre el Control
Gubernamental
Responsabilidad por la Gestión de Empresas Públicas en Bolivia y
Reflexiones sobre el Control Gubernamental
Autoras
© Macedonia Frías Monduela
Lenny Roxana Cáceres Frías
Datos de las autoras
Macedonia Frías Monduela
WhatsApp: +591 75253512
friasbo@yahoo.com
Lenny Roxana Cáceres Frías
WhatsApp: +591 75204957
lennyroxana@hotmail.com
Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello
Lic Modesto Castañon Clavijo
Director Ejecutivo
Depósito legal: 4-1-3408-18
ISBN: 978-99974-0-496-1
Impresión:
Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello
Av. Sánchez Lima Nº 2146
Casilla 7796/Fax (591) 2411741/Tel (591) (2) 2410401 - (591) (2) 2411041
La Paz, Bolivia
Su reproducción con fines educativos requiere citar fuente y el nombre de las autoras
Índice
Agradecimientos.................................................................................................... 13
Presentación.......................................................................................................... 17
La responsabilidad por la gestión de empresas públicas en Bolivia
Introducción......................................................................................................... 19
Capítulo 1
El Régimen Legal de la Empresa Pública en Bolivia
El Modelo Económico Social Comunitario Productivo......................................... 21
La Intervención Estatal en la Economía Nacional.................................................. 22
Finalidades de la creación de Empresas Públicas.................................................... 23
Aspectos relevantes de la Ley No. 466 de la Empresa Pública................................. 24
¿Qué tipos de Empresas Públicas existen?.............................................................. 26
Capítulo 2
La Responsabilidad por la Gestión de la Empresa Pública
¿Qué se entiende por Responsabilidad?.................................................................. 31
¿En qué consiste y cuál es el régimen de la Responsabilidad por la
gestión de empresas públicas?................................................................................ 31
¿Soy servidor público? ¿A quiénes se denominan servidoras y servidores públicos?.32
¿Cómo está conformado el Marco Normativo de la Responsabilidad
por la gestión de empresas públicas?...................................................................... 33
¿Cuáles son los tipos de responsabilidad emergentes del ejercicio de la
gestión de empresas públicas?................................................................................ 35
¿Quiénes son sujetos de responsabilidad por la gestión de empresas públicas?........ 36
¿Qué se toma en cuenta para determinar la responsabilidad por la
gestión de empresas públicas y qué se entiende por acción y omisión? .................. 36

7
Capítulo 3
Responsabilidad Civil
¿Cuál es la naturaleza jurídica de la Responsabilidad Civil? ................................... 39
¿Qué preceptos determinan la Responsabilidad Civil?............................................ 39
¿Qué se entiende por corresponsabilidad en la Responsabilidad Civil?................... 40
¿Qué se entiende por solidaridad en la Responsabilidad Civil?............................... 40
¿Pueden los particulares ser sujetos de Responsabilidad Civil? ............................... 41
¿Quién determina la Responsabilidad Civil? ......................................................... 41
¿Cuáles son los instrumentos con fuerza coactiva para el inicio de un
proceso coactivo fiscal?.......................................................................................... 41
¿Qué significa “repetir el pago”? ............................................................................ 41
¿Prescribe la Responsabilidad Civil?....................................................................... 42
Capítulo 4
Responsabilidad Penal
¿Cuál es la Naturaleza y Finalidad de la Responsabilidad Penal?............................. 43
¿Cuándo surge la Responsabilidad Penal? ............................................................. 43
¿Quiénes son sujetos de responsabilidad penal?...................................................... 43
¿Existen delitos que sólo pueden ser cometidos por servidoras o
servidores públicos?............................................................................................... 43
¿Qué acciones emergen de la comisión de un delito?............................................. 43
¿Existe obligación de denunciar la comisión de un delito?..................................... 44
¿Quién determina la Responsabilidad Penal? ........................................................ 44
¿Prescriben los delitos que atenten contra el Patrimonio del Estado y
causen grave daño económico? ............................................................................. 44
¿Cuáles son los tipos penales sistematizados como delitos de
corrupción y vinculados a esta?.............................................................................. 45
Capítulo 5
Ética Empresarial Pública
¿Qué se entiende por ética empresarial pública?..................................................... 47
¿Cuáles son los beneficios de la ética empresarial pública?...................................... 48
Algunos ejemplos de empresas con cultura ética en el mundo................................ 49
¿Cuáles son los principios y valores previstos en la Constitución
Política del Estado................................................................................................. 51
Principios Ético - Morales..................................................................................... 51

8
Principios del Preámbulo en la Constitución Política del Estado............................ 51
Principios específicos para la administración pública:............................................ 52
¿Qué significa el vivir bien?................................................................................... 52
El nuevo Paradigma de servicio a la población....................................................... 53
¿Cuáles son las expectativas de la población frente a la Empresa Pública?............... 55
¿Qué es la ética de máximos?................................................................................. 56
¿Cuáles son los lineamientos de Transparencia y Lucha contra la
Corrupción emitidos por la Oficina Técnica para el Fortalecimiento de
la Empresa Pública - OFEP?.................................................................................. 57
Capítulo 6
Hacia la Construcción de un Concepto de Ética Empresarial Pública
Resumen .............................................................................................................. 61
1 Introducción...................................................................................................... 61
2 Desarrollo.......................................................................................................... 62
2.1 De la ética a la ética pública............................................................................. 62
2.2 Concepto de ética empresarial........................................................................ 70
2.3 Hacia un concepto de ética empresarial pública............................................... 73
3 Conclusiones...................................................................................................... 78
Capítulo 7
El Régimen de Responsabilidad por la Gestión en las Empresas Públicas
Resumen: ............................................................................................................. 81
1 Introducción...................................................................................................... 81
2 Marco Constitucional ........................................................................................ 82
3 Marco institucional y naturaleza jurídica de la empresa pública en Bolivia.......... 84
4 Respecto al Régimen de Responsabilidad por la Función Pública
aplicable a Empresas Públicas................................................................................ 86
5 Conclusiones...................................................................................................... 89
Capítulo 8
Cultura Teleférico: Una Plataforma para la Consolidación de la Ética
Empresarial Pública en Bolivia
Resumen............................................................................................................... 91
1 Introducción...................................................................................................... 91
2 Respecto a los antecedentes de la Empresa Estatal de Transporte por
Cable “Mi Teleférico” en Bolivia............................................................................ 92

9
3 Conociendo la denominada Cultura Teleférico................................................... 95
4 Record de Empresas destacadas a nivel internacional por su cultura ética........... 99
5 Hacia la consolidación de la ética empresarial pública en Bolivia...................... 101
6 Conclusiones.................................................................................................... 105
Capítulo 9
El Perfil Profesional del Abogado del Estado en el Contexto Nacional
Actual del Estado Plurinacional de Bolivia
1. Aproximación Inicial....................................................................................... 107
1.1 Introducción................................................................................................. 107
1.2 Objetivo........................................................................................................ 108
2. Desarrollo....................................................................................................... 109
2.1 Análisis del Marco Jurídico aplicable a la Responsabilidad del
Abogado del Estado en Bolivia............................................................................ 109
2.2 Contexto de las atribuciones y funciones que llevan adelante los
abogados del Estado en Bolivia............................................................................ 113
2.3 Las expectativas que recaen sobre el abogado del Estado, hacia la
construcción de un perfil del abogado estatal....................................................... 115
Como el último filtro es la unidad jurídica de la entidad, generalmente
llegan los trámites en las últimas horas para cumplimiento de plazo..................... 115
Los trámites urgentes terminan superando a los trámites importantes.................. 116
Los términos jurídicos no son entendidos con facilidad así que se
requieren reuniones para explicar las opiniones legales......................................... 116
Administración del tiempo de manera inadecuada............................................... 116
La renuencia a nuevos procedimientos o alternativas para mejorar....................... 117
Los casos en los que se intenta sobreponer lo político a lo jurídico....................... 117
3. Criterios Finales.............................................................................................. 119
Capítulo 10
Reflexiones Respecto al Control Gubernamental desde una Visión
Constitucional
Resumen............................................................................................................. 121
Abstract............................................................................................................... 121
1 Introducción.................................................................................................... 121
2 Desarrollo........................................................................................................ 122
2.1 El control gubernamental en Bolivia.............................................................. 122
2.2 El Control Gubernamental en la Jurisprudencia Constitucional Boliviana .... 125

10
2.3 La Función de Control en la jurisprudencia de la Corte
Constitucional Colombiana................................................................................ 127
3 Reflexiones Finales........................................................................................... 129
Capítulo 11
La Importancia de la Evaluación de Riesgos en las Direcciones Generales de
Asuntos Jurídicos de los Ministerios de Estados en Bolivia
1. Introducción................................................................................................... 133
2. Desarrollo....................................................................................................... 134
2.1 La Evaluación de Riesgos como parte fundamental del Control Interno........ 134
2.2 Funcionamiento de las Direcciones Generales de Asuntos Jurídicos............... 136
Objetivos del área funcional jurídica de los Ministerios de Estado:...................... 138
La Unidad de Gestión Jurídica............................................................................ 139
Unidad de Análisis Jurídico................................................................................. 139
Unidad de Recursos Jerárquicos........................................................................... 140
2.3. Propuesta para la evaluación de riesgos en las Direcciones
Generales de Asuntos Jurídicos de Ministerios de Estado..................................... 141
Complejidad: ..................................................................................................... 141
Relevancia: ......................................................................................................... 142
Criterios del Control Interno Previo:................................................................... 142
Actividades para la Identificación de Riesgos:...................................................... 143
Sala de Abogados: ............................................................................................... 143
Sistematización de lecciones aprendidas: ............................................................. 143
Repositorio legal del sector: ................................................................................ 143
Reuniones de Coordinación con áreas técnicas y administrativos:........................ 143
Control de Plazos:............................................................................................... 144
3. Reflexiones Finales.......................................................................................... 146
Capítulo 12
Gestión de las Alianzas Estratégicas de Inversión Conjunta como Plataforma
Para Iniciar la Discusión Respecto a la Aplicabilidad de las Asociaciones
Público Privadas en Bolivia
Resumen............................................................................................................. 149
Abstract............................................................................................................... 149
Introducción....................................................................................................... 150
1. Análisis del marco jurídico de las Alianzas Estratégicas de Inversión
Conjunta en Bolivia............................................................................................ 151

11
2. Conceptualizando las Asociaciones Público Privadas (APP)............................. 155
3. Respecto a la viabilidad de la aplicación de las asociaciones público
privadas en Bolivia.............................................................................................. 159
4. Conclusiones................................................................................................... 160
Capítulo 13
¿Es posible aplicar las Asociaciones Público Privadas en Bolivia?
Resumen............................................................................................................. 163
Abstract............................................................................................................... 163
Introducción....................................................................................................... 163
1. Antecedes preconstitucionales respecto a las inversiones privadas en Bolivia.... 164
2. Principales modificaciones legales referidas a la inversión privada en Bolivia.... 167
Empresas Públicas:.............................................................................................. 167
Arbitraje:............................................................................................................. 169
Inversiones:......................................................................................................... 170
3. Aplicación de las asociaciones público privadas en América Latina ................. 172
4. Reflexiones Finales.......................................................................................... 173

12

También podría gustarte