Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

LABORATORIO DE FISIOLOGÍA HUMANA

CARRERA: Químico Bacteriólogo Parasitólogo

PRÁCTICA NO. 7: ARCO REFELJO HUMANO

ALUMNOS:

Beltrán Cortés José Ángel

Ballesteros Rivas Angel

Luna Aguilar Denisse Lizeth

Rico Merino Elide

Ruíz Palacios Mariana Alejandra

GRUPO: 5QM1

EQUIPO: 5

PROFESORES:

Gabriel Eduardo López Galindo

María del Rocío Ortíz Butron

Elizabeth Guarneros Bañuelos

Oriana Hidalgo Alegría


INTRODUCCIÓN.
Los reflejos que dan lugar a movimientos del cuerpo se los denominan reflejos físicos. El reflejo de
flexión, que consiste en la flexión de un miembro en cuya superficie se ha aplicado un estímulo
doloroso, existen otros cuya función es la de mantener la postura y el equilibrio que son los reflejos
tónicos o posturales. Entre estos puede mencionarse el reflejo de estiramiento o mitótico, es decir, la
contracción de un musculo en respuesta al estiramiento de sus fibras. Sin embargo, si la tracción es
excesiva, el musculo se relaja bruscamente; es la reacción de alargamiento (o reflejo miotatico
inverso), que también es refleja y se debe a una inhibición central. Estos reflejos tienen su arco- tanto
en la parte aferente como en la eferente- dentro de un mismo segmento medular, y se denominan por
lo tanto reflejos segmentarios o cortos. En otros, el arco ocupa varios segmentos y se les llama
intersegmentarios o largos, como el reflejo de rascar..
El mecanismo reflejo se cumple en la medula espinal de dos maneras, de las que deriva de la
denominación de reflejos circunscritos y difusos. En los primeros, la neurona aferente se conecta
directamente con al eferente; hay por lo tanto una sola sinapsis, y de ahí su nombre reflejos mono
sinápticos. En los segundos, la raíz dorsal se pone en contacto con la motoneurona eferente solo a
través de neuronas intermediarias (interneuronas): son los reflejos polisinapticos. Mediante la
aplicación de estímulos de intensidad creciente los dos reflejos pueden separarse, pues primero se
obtiene el monosinaptico y luego el polisinaptico, a causa de que las fibras aferentes de ambos son
distintas y poseen umbrales diferentes, menores a las correspondientes al reflejo monosinaptico,
estos reflejos también pueden obtenerse por la excitación de nervios periféricos; así la estimulación
de un nervio muscular puro (gastrocnemio) provoca un reflejo monosinaptico, mientras que la
estimulación de un nervio cutáneo puro da lugar a un reflejo polisinaptico; cuando se estimula un
nervio mixto (tibial) se obtienen los dos reflejos, pero el monosinaptico es de menor latencia.

1. PALPEBRAL. Es un reflejo defensivo, evita que la córnea sea lesionada, la formación


sensorial lleva la división oftálmica del nervio Trigémino de forma que se actúa un reflejo
multisinaptico que implica a las ramas eferentes del nervio Trigémino y facial la actividad muscular y
esto da lugar al cierre de los ojos.
2. FOTOMOTOR. La vía del reflejo fotomotor comienza en la retina, sigue por el nervio óptico
prosigue por quiasma y cintillas ópticas hasta el cuerpo geniculado externo, donde se separa de la
vía óptica dirigiéndose al tubérculo cuadrigémino anterior, de donde salen los estímulos al centro de
Edinger Wesphal.. Desde aquí sigue la vía efectora parasimpática, que alcanza el esfínter del iris.
3. CONSENSUAL. Cuando se enfoca una luz sobre los ojos, la pupila se contrae (miosis) dando
una reacción denominada reflejo pupilar a la luz, la luz incide sobre la pupila, los impulsos resultantes
pasan primero por los nervios ópticos y después llegan a los núcleos pretectales, desde aquí, los
impulsos van al núcleo de Edinger -Wesphal y finalmente, ingresan por el nervio III para contraer el
esfínter del iris, en la oscuridad el reflejo se inhibe, lo que conduce a la dilatación de la pupila.
4. PALATINO. Este reflejo provoca un reflejo de deglución. El IX par craneal también conocido
como Glosofaríngeo (N. glossopharyngeus), es un nervio de vital importancia debido a su relación
con las zonas adyacentes al aparato bucal; éste es un nervio mixto, sensitivo-sensorial (sensibilidad
gustativa), motor (faringe y velo del paladar). Se distribuye, como lo indica su nombre, en la región de
la lengua (gloso) y de la faringe adyacente. Es el nervio del tercer arco branquial. Le están anexados
dos ganglios: el ganglio superior y el ganglio inferior
5. FARINGEO. La respuesta normal es la contracción inmediata de la pared posterior de la
faringe, con o sin náuseas. El IX par ofrece la vía sensitiva para este reflejo y la vía motora es
ofrecida por el X par o vago; por eso el reflejo faríngeo es compartido por ambos nervios. Vía
aferente: glosofaríngeo (IX par), Vía eferente: vago (X par). El IX y X par guardan una íntima relación
anatómica. Ambos tienen el componente sensorial, anatómico y motor.
6. CUTANEO PUPILAR. Se produce una dilatación de la pupila ante un estímulo nocioceptivo en
la mejilla, cuello o cerca de ellos, también conocido como reflejo cilioespinal. Las fibras sensitivas
aferentes tienen conexión con las neuronas parasimpáticas postganglionares eferentes en las
columnas grises laterales de los segmentos torácicos primero y segundo de la medula espinal. Los
ramos comunicantes blancos de estos segmentos se dirigen hacia el tronco simpático y las fibras
preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático cervical superior.
7. EPIGASTRICO. Reflejo abdominal superior, lleva una contracción de músculos localización
(D6, D7). Reflejo abdominal medio, la estimulación umbilical, contracción de los músculos
transversos y oblicuo interno (D8, D9). Reflejo depende de la integridad de los tractos
corticoespinales
8. ROTULIANO. El reflejo rotuliano provoca el estiramiento de los músculos cuádriceps e inicia
un reflejo dinámico de estiramiento que a su vez, hace que la extremidad posterior salte hacia
delante. La medula espinal procesa información, la información sensorial (aferente) entra a través del
asta dorsal y la salida motora (eferente) deja la medula a través del asta ventral.
9. AQUILIANO. Al golpear el tendón de Aquiles, produce la contracción de los cuádriceps con la
consiguiente extensión del muslo sobre la pierna (respuesta motora). Es un reflejo osteotendinoso
designados así por la contracción muscular involuntaria, inmediata y breve que se produce al percutir
el tendón en un punto determinado. Al hacer el experimento nuestro compañero no sintió el
levantamiento del pie.
10. PLANTAR. Al frotar sobre la planta del pie lleva una respuesta de flexión de los dedos, el
dedo gordo se extiende y los demás dedos se flexionan, o bien se abren en abanico. Localización
(S1, S2). Se refiere al signo de Babinski. Su presencia es normal, hasta los dos años de edad y se
debe a la falta de mielinizacion del sistema nervioso.
11. SALIVAL.El jugo de limón contiene ácido cítrico lo que provoca una estimulación en las
glándulas sublinguales. La lengua contiene más receptores de sabor agrio, lo que producirá mayor
salivación.
12. NISTAGMO. Después de girar al compañero se observó el movimiento de ojos pero del lado
contrario del al que se giró. El sentido del equilibrio ésta directamente conectado con los músculos
de los ojos mediante unas pocas neuronas. Cada vez que movemos la cabeza o el cuerpo, el cambio
de equilibrio hace que nuestros ojos se muevan de modo que compensen el cambio de posición. Es
por eso que al dar vueltas durante un determinado tiempo, el fluido de los canales del oído acaba
girando también, así que cuando paramos de dar vueltas, el fluido tarda un rato en pararse. El
resultado es que los movimientos automáticos de los ojos intentan ajustar la visión para compensar el
movimiento imaginario, desorientándonos.
13. TRIPLE ACOMODACIÓN. a) Imágenes de Purkinje. La luz se refleja en cada capa del ojo
donde hay un cambio del índice de refracción. Las reflexiones se producen por lo tanto también en la
superficie trasera de la córnea y en las superficies frontal y trasera del cristalino. Por esta razón se
observaran 4 imágenes de la vela, de diferente tamaño, tonalidad, y posición. Estas cuatro se
conocen como las imágenes de Purkinje. Las reflexiones más visibles son la primera y la cuarta, y la
medida de su posición relativa representa una técnica de medida activa de la orientación espacial del
ojo, independiente de su relación con la posición de la cabeza.
b) Rejilla. Al tener la vista fija en un cierto punto de la rejilla, los ojos tendrán una posición de “bizcos”
y las pupilas sufrirán de miosis. Cuando se tiene la vista fija en la lectura. Los rayos de luz que
inciden en el ojo procedente del infinito, se fijan en un punto diferente.
OBJETIVOS

 Entender el concepto de arco reflejo como unidad funcional y explicar los eventos que tienen
lugar en cada componente del arco reflejo.
 Señalar su importancia en la homeostasis.

RESULTADOS

REFLEJO ESTIMUL RECEPTOR Vía aferente Centro Vía RESPUEST FUNCION


O Integrador EFERENTE A
Palpebral Tocar la Mecanorecep Nervio Núcleo Fibras del Cierra el Protege
cornea tores oftálmico del nervio nervio ojo la córnea
con un facial facial de
algodón lesiones
Fotomotor Cubrir Conos y Nervio Núcleo de Fibras del Ambas Controla
los ojos bastones óptico Edinger- Nervio pupilas la
y fotoreceptore Westphal oculomotor sufren cantidad
alumbra s constricció de luz
r con n que
una entra en
fuente el ojo
de luz
Cubrir el
ojo
Consensu derecho,
al acercar Células El ojo que
fuente Conos y nerviosas Fibras del no fue
Miosis
de luz , bastones Nervio del núcleo Nervio alumbrado
observar Fotoreceptore óptico Edinger- oculomotor también
pupila s Westphal tuvo
izquierd constricció
ay n
descubri
r el ojo
tapado
Palatino Tocar el Ramas Interneuro Núcleo Nervios Picor en la Propicia
paladar sensitivas del -nas ambiguo motores garganta la
con nervio del bulbo deglució
abatelen glosofaríngeo raquídeo n del
gua bolo
alimentici
o
Faríngeo Tocar la Receptores Nervio Centros Pares Sensación Protecció
pared de sensitivos trigémino de craneales de vomito n de la
la faringe vía aérea
con un y deglución 5,9,10,12. ó pasar
glosofarín del bulbo saliva nasal
abateleng
ua geo raquídeo
Cutáneo Pellizcar Nociceptores No percibe
pupilar el cuello Nervio el dolor del
abajo del trigémino Hipotálamo --------- impulso y se Midriasis
lóbulo de dilata la
la oreja pupila

Epigástrico Golpear Fibras aferentes Interneuro- Fibras


ligerament de los nervios nas de la SNC motoras que Sume la Contracció
e el intercostales medula activan a los panza n
abdomen (T6-T11) espinal nervios
torácica intercostales
1)distancia
Golpear Propio- Neurona Neurona de
levantamient Movimient
Rotuliano el receptores sensitiva Medula motora o corta o
tendón (huso espinal somática 2)distancia
rotuliano muscular) de
levantamient
o larga
AQUILIAN Golpear Huso Fibras tipo Asta Motoneurona Flexión Movimient
O el muscular IA anterior s plantar del o
alfa pie
tendón de la
de Medula
Aquiles espinal
PLANTAR Pasar un Huso Fibras tipo Asta Flexión de
apunta muscular IA anterior Motoneurona los dedos Contracció
roma por de Medula s alfa del pie n
la planta espinal
del pie
SALIVAL Colocar Fibras del Nervio Tronco del Fibras Hay mas
algodón gusto glosofarín encéfalo parasimpáti producció
con geo Medula cas del n de saliva Producció
diferente espinal nervio con los n de
glosofarínge saliva
s torácica sabores
o y facial
sabores superior ácidos
que con
los dulces
NISTAGM Los ojos
O Hacer tratan de
girar al Utrículo VIII par Par orientarse. Coordinació
sujeto a craneal n
Sáculo Núcleo craneal III 5 giros Del
diferente 3 canales ( nervio vestibular y VI (Nervio mantienen Movimiento
s auditivo) la vista al de la
semicirculare (tronco motor
velocida- encefálico ) ocular frente. cabeza y el
des s
común y 10 giros cuerpo;
externo ) mantiene equilibrio.
la vista
hacia
abajo
15 giros
pierde el
equilibrio
Acomodació Al ver el libro se
hace grande la
n Enfocar Centro Nervio pupila y no hay Formar y
texto y Fotoreceptores Nervio medular oculomotor convergencia y al mantener
objetos ver la rejilla si hay
oculomotor simpático convergencia y la imágenes
pupila disminuye su nítidas en
tamaño
la retina.
IMÁGENES DE PURKINJE

Al observar la vela a 10 cm de distancia se observan 3 figuras 2 en la cornea y una en el


cristalino las 2 primeras se notaban débilmente y la tercera con mayor detalle.

a b c

Al observar la vela a 10 cm de distancia con el enfoque de un objeto se observan las 3 figuras


pero con diferente nitidez la primara tuvo una nitidez débil, la segunda fuerte y la tercera de
nuevo débil .

a
b c

DISCUSIÓN

Análisis de Resultados en base a cada experiencia.

 Experiencia 1 (palpebral)
Al tocar la córnea con la mechita de algodón, se observó claramente el parpadeo del ojo, como
reflejo de protección a la córnea para eliminar partículas nocivas y humedecer la córnea y la
conjuntiva. El estímulo es conducido por el nervio oftálmico hasta el mesencéfalo y hasta el nervio
facial del puente, el cual a través de sus fibras provocan una breve contracción de las fibras
palpebrales del orbicular del ojo, provocando el parpadeo.

 Experiencia 2 (Fotomotor)
En esta experiencia se puso a prueba el reflejo dilato-contractor de la pupila, la cual al ser expuesta
bruscamente a un cambio de luz, reacciona protegiendo la retina de largas exposiciones a la luz
brillante que puede quemarla.
La luz excita los receptores retinianos y el estímulo es transmitido por vía de las células ganglionares
hacia el nervio óptico y la cintilla óptica, para después hacer sinapsis en el núcleo protectal o de la
comisura posterior. La información es relevada desde el núcleo de la comisura posterior por cortas
neuronas que hacen sinapsis bilateral con neuronas parasimpáticas del núcleo de Edinger-Westphal
del oculomotor en la parte superior del mesencéfalo y a los centros simpáticos medulares (T1, T2)
que controlan al dilatador de la pupila. La respuesta eferente va por las fibras parasimpáticas del
nervio oculomotor hacia la órbita, donde hacen sinapsis en el nervio ciliar. Las fibras
postganglionares (nervios ciliares cortos) van hacia el globo ocular para inervar el esfínter de la
pupila (que reduce el tamaño de la pupila) y a los músculos ciliares que producen la acomodación.

 Experiencia 3 ( Consensual)

En esta experiencia se observó la contracción-dilatación de ambos ojos, aunque solo a uno se le


iluminara con el haz de luz, el otro presentaba la misma reacción, esto es porque el reflejo fotomotor
es cruzado, es decir ambas pupilas reaccionan aunque sea estimulado un solo ojo.

 Experiencia 4 (Palatino).

Al tocar la parte central del paladar con un abatelenguas, se produjo la elevación del velo palatino,
por contracción de los músculos del velo. La vía es glosofaríngeo-vagal. El centro reflejo se halla en
el bulbo.

 Experiencia 5 (Faríngeo)

Al tocar la parte posterior de la faringe con un abatelenguas, se produjo una reacción consistente en
la contracción de los constrictores de la faringe asociada con una sensación nauseosa (a un centro
del vómito) situado en la médula del tronco del encéfalo. La vía es glosofaríngeo-vagal y el centro
reflejo se halla en el bulbo raquídeo.

 Experiencia 6 (Cutáneo pupilar)

Se produjo la dilatación de la pupila al momento de estimular la zona del cuello indicada, esto debido
a que hay centros que enlazan los haces ascendentes y descendentes a niveles superiores como el
bulbo y el tronco cerebral.

 Experiencia 7 (Epigástrico)

Al ser estimulada la región abdominal por estímulos como golpecitos en la piel se observó una
pequeña contracción en el área, esto se debe a que el estímulo generado por estos es transmitido
por fibras aferentes de los nervios intercostales (T6-T11) al sistema nervioso central, el estímulo se
transmite mediante interneuronas de la médula espinal torácica. Las neuronas eferentes dan fibras a
los nervios intercostales que activan una contracción localizada de los músculos en la misma región
que el estímulo original.

 Experiencia 8 (Rotuliano)
En esta experiencia se dio un golpecito en el tendón rotuliano de una persona sentada,
observándose la contracción involuntaria del cuadriceps femoral por la estimulación del tendón
rotuliano. Es un reflejo de tipo miotático o de estiramiento. Al percutir el tendón rotuliano, la pierna se
extiende ya que las neuronas motoras alfa dirigen un impulso nervioso al músculo cuadriceps
femoral. El nervio femoral, responsable de tal reflejo, se extiende por toda la pierna y sus sinapsis se
encuentran en el nervio espinal lumbar 4 de la médula espinal. Por tanto, este movimiento es
involuntario y responde a una necesidad de regulación automática de los músculos del cuerpo.

 Experiencia 9 (Aquiliano)

En este caso, se da un estímulo (golpecito) a una persona con la pierna flexionada hacia atrás y con
la rodilla recargada en un banco, observando una clara flexión del pie. Es un reflejo de tipo miotático
o de estiramiento del músculo del tríceps sural.

 Experiencia 10 (Reflejo plantar)

En este caso se estimuló la planta del pie de una persona sentada y con las piernas estiradas, dando
como respuesta la flexión plantar de los dedos, cuando esta zona está afectada en el nivel
corticoespinal, comúnmente se produce inversión del dedo grueso, el reflejo de Babinski (o reflejo de
Koch), que es uno de los reflejos temporales de los recién nacidos. El neonato estira y gira los pies
hacia dentro cuando se le roza el empeine exterior (lado del pie) pero en el adulto su aparición es
patológica, y se asocia con un daño de vías piramidales.

 Experiencia 11 ( Salival)

En esta experiencia se le colocó a una persona, en diferentes ocasiones un algodón, primero seco y
luego con un poco de jugo de limón y después uno con solución dulce, notándose claramente (al
pesarlos) la diferencia en la cantidad de saliva secretada, siendo la que contenía el limón, la más
pesada, seguida por la dulce y al final el seco. Esto se debe a que la saliva es segregada por las
glándulas salivales como consecuencia de un reflejo.

Ciertos estímulos térmicos (calor), mecánicos (desecación, masticación, cuerpos extraños,


alimentos) o químicos (ácidos, sustancias amargas, sustancias alimenticias), excitan terminaciones
nerviosas ubicadas en la boca y en la lengua y de donde parten nervios que llevan sus estímulos a
un centro salival ubicado en el bulbo. De allí parten las fibras simpáticas y parasimpáticas que
inervan a las glándulas salivales y provocan su secreción.

 Experiencia 12 (Nistagmo)

Los canales semicirculares son tubos llenos de endolinfa, con un ensanchamiento (la ampolla) en la
que hay células ciliadas, que están cubiertas de una cúpula de gelatina. Cuando la cabeza gira, la
endolinfa permanece quieta por inercia, empuja la gelatina de la ampolla, e inclina los estereocilios
hacia un lado. Puesto que los canales semicirculares de un lado están dispuestos simétricamente
con los del otro lado, en un lado los estereocilios se inclinan hacia el quinocilio, y en ese lado
aumenta la descarga del nervio vestibular, y en el otro lado se inclinan en la dirección contraria del
quinocilio y disminuye la descarga del nervio vestibular. En reposo, el nervio vestibular tiene una
actividad de unos 50 potenciales de acción por segundo, y es igual en los dos lados. Puesto que los
núcleos vestibulares tienen conexiones inhibidoras con los núcleos contralaterales, cuando la
actividad es igual en los dos lados esta actividad se cancela. Cuando gira la cabeza, la actividad
aumenta en un lado y disminuye en el otro, y este desequilibrio se percibe subjetivamente como giro
de la cabeza, y produce movimientos compensatorios de los ojos.

Los canales semicirculares intervienen en el reflejo vestíbulo-ocular. Este reflejo sirve para mantener
la mirada estable sobre el mismo punto. Cuando los canales semicirculares detectan un giro de la
cabeza, los núcleos vestibulares envían señales a los núcleos que controlan el movimiento de los
ojos, de manera que los ojos giran en sentido contrario a la cabeza, para compensar el movimiento y
seguir mirando al mismo punto.

Cuando el sujeto en experimentación giró varias veces sobre su eje, se produjo este reflejo de
nistagmo, que en realidad es una manifestación del reflejo vestíbulo-ocular. Cuando el sujeto
empieza a girar, los ojos giraron en sentido contrario para seguir mirando al mismo punto, pero
cuando los ojos llegaron al extremo de la órbita y no pudieron girar más, volvieron con un movimiento
rápido al centro de la órbita.

 Experiencia 13 (Respuesta triple de acomodación.)

En esta experiencia se colocó al sujeto en un cuarto oscuro y se le ordenó que enfocara con la vista
un objeto cercano y uno lejano, y se pudo observar en su ojo la formación de tres imágenes
colocadas en diferente orden. Cuando vio el objeto cercano se distinguió la formación de tres figuras
de la llama de la vela con la que se observó la reacción, quedando así : una llama pequeña y poco
visible – una llama grande y brillante - una llama junto a la grande y poco visible, y cuando observó el
objeto lejano solo se distinguieron dos: una llama intensa mediana y a su lado una de igual tamaño
pero menos brillante. Esto se debe a que la acomodación es un cambio óptico dinámico de la
potencia dióptrica del ojo, que permite modificar su punto de enfoque con respecto a los objetos
alejados y próximos, con la finalidad de formar y mantener imágenes claras en la retina. Su medida
se representa en dioptrías, al igual que el error refractivo.

 Experiencia 14 (Rejilla)

En esta experiencia se le ordenó al sujeto que mirara una rejilla muy próxima a él y que
posteriormente mirara a través de ella un libro más distante a él, observándose claramente la
convergencia de la pupila. Cuando un objeto se ve próximo, se producen tres efectos que tienden a
mantenerlo enfocado: convergencia de los globos oculares por contracción de los rectos mediales
inervados por el nervio oftálmico, contracción del músculo ciliar, lo que produce relajación del
ligamento suspensor de la lente y una mayor curvatura de ésta, así como la contracción de la pupila
por activación del esfínter pupilar.

 Experiencia 15 ( Marcha ciega)

Es una prueba de equilibrio en la que se trata de poner de manifiesto las posibles alteraciones del
desplazamiento del sujeto. Se ordena al paciente caminar en línea recta hacia adelante y hacia atrás
(sin dar la vuelta) con los ojos abiertos y cerrados. Se observó observaron los siguientes hechos: a)
no desviación, b) desviación hacia delante en un sentido y hacia atrás en el contrario Se admite que,
en las afecciones vestibulares periféricas las desviaciones en la marcha son opuestas a la dirección
del nistagmo. En las afecciones centrales, el trastorno de la marcha suele ser más marcado,
imposible o disarmónico. Al realizar la prueba con los ojos abiertos se explora la función cerebelosa.
Las lesiones cerebelosas producen una marcha atáxica o incoordinada. En las lesiones unilaterales
hay caída hacia un lado. En las lesiones de los cordones medulares, la marcha es muy inestable,
lanzando los pies mientras fija la mirada al suelo, ya que empeora con los ojos cerrados. Con los ojos
cerrados la prueba investiga el sistema vestibular (SV). En las lesiones del SV puede aparecer
marcha desviada o caída siempre hacia el lado lesionado en la fase aguda de la lesión.

 Experiencia 16 ( Identificación del peso de los objetos)

El objetivo de esta experiencia era examinar las funciones somestésicas, es decir la discriminación
de pesos de dos objetos, resultado correcta esta discriminación. La máxima capacidad sensorial
finamente discriminativa se localiza en las manos, gracias diferentes receptores, que en este caso
son los de Paccini para presión y las terminales nerviosas libres las que nos ayudan a discriminar
peso por presión.

CONCLUSIONES

 Arco Reflejo es una unidad funcional que produce una respuesta específica a un estímulo.

Se obtuvieron las siguientes respuestas aplicando un estímulo:


 Con el reflejo palpebral se cierra el ojo.
 Con el reflejo fotomotor aplicando un estímulo ambas pupilas sufren constricción.
 Con el reflejo consensual aplicando un estímulo el ojo que no fue alumbrado también tuvo
constricción.
 Con el reflejo palatino aplicando un estímulo se tuvo una sensación de picor en la garganta.
 Con el reflejo faríngeo aplicando un estímulo se tuvo una sensación de vomito.
 Con el reflejo cutáneo pupilar aplicando un estímulo no se sintió dolor.
 Con el reflejo epigástrico aplicando un estímulo sumió la zona del abdomen.
 Con el reflejo rotuliano aplicando un estímulo se levanta la pierna.
 Con el reflejo aquiliano aplicando un estímulo se obtuvo flexión del pie.
 Con el reflejo plantar aplicando un estímulo hubo flexión del pie.
 Con el reflejo salival aplicando un estímulo hubo mayor producción de saliva.

BIBLIOGRAFÍA

 Peña Cassanova, J. (2007). Neurología de la conducta y neuropsicología. [online] Google


Books. Disponible en: https://books.google.com.mx/books?id=iEn-B8b-
k7YC&pg=PA215&lpg=PA215&dq=discriminaci%C3%B3n+del+peso+de+los+objetos&sourc
[Consultado el 14 Abr. 2019].

• S. Snell, R. (2011). Neuroanatomía clínica. 4ta ed. Argentina: EDITORIAL MÉDICA


PANAMERICANA, pp.173-175.

• A. Fernandez, F. (2012). Neurología Pediátrica. 3ra ed. Argentina: EDITORIAL MÉDICA


PANAMERICANA, pp.16.
• D. Ungalaub, S. (2010). Fisiología Humana Un enfoque integrado. 4ta ed. Argentina:
EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, pp.442-443.

También podría gustarte