Está en la página 1de 50

Pruebas Supraliminares

Fgo. ALex Moreira

martes 22 de marzo de 2011


Introducción
• Cuando realizamos el diagnóstico
audiométrico de hipoacusia sensorio-
neural, se hace necesario precisar aun
con mayor detalle la topografía de la
lesión que afecta al paciente.
• Es por esto que el audiólogo cuenta con
una batería de pruebas especiales que
nos permitirán definir si esa hipoacusia
es de origen sensorial o neural.

martes 22 de marzo de 2011


• En las hipoacusias de predominio
sensorial se observa:
-­‐ reclutamiento.
-­‐ la diploacusia
-­‐ Aumento del limen diferencial.

martes 22 de marzo de 2011


• En las hipoacusias de origen neural se
observa:
-­‐ El deterioro tonal (adaptación auditiva
patológica o fatiga auditiva peri-
estimulatoria).

martes 22 de marzo de 2011


Pruebas Supraliminares
• Son pruebas que se realizan a intensidades
de estimulación superiores a la
determinada umbral de audición para una
frecuencia.
• Estas pruebas se realizan después de una
audiometría clásica (para conocer el
umbral).
• Principalmente son utilizadas para realizar
un diagnóstico diferencial entre
hipoacusias de origen colear y retrococlear.
martes 22 de marzo de 2011
¿Qué estudian?
• Distorsión de la sensación sonora:
– Relación anormal entre sonoridad
(sensación sonora) e intensidad (fenómeno
físico del sonido).
– Refiere oír los sonidos a mayor intensidad.
– Al aumentar la intensidad se produce un
aumento desproporcionado de la sonoridad.
– Este fenómeno se conoce como
Reclutamiento.
martes 22 de marzo de 2011
Reclutamiento entonces es:

• El reclutamiento es una distorsión en la


cual existe una relación anormal entre
sonoridad (sensación psíquica del
sonido) e intensidad física del estímulo.
• El paciente refiere oír ciertos sonidos a
mayor intensidad que la esperada.

martes 22 de marzo de 2011


• Distorsión de la sensación tonal:
–Percepción anormal de la tonalidad de
un sonido.
–Percibe distorsión de los sonidos
debido a esta alteración.
–El fenómeno se denomina como
Diploacusia.

martes 22 de marzo de 2011


Entonces que es diploacusia:

• La diploacusia es una distorsión de la


frecuencia o altura.
• El paciente refiere percibir los sonidos
distorsionados, como mal sintonizados e
imprecisos.

martes 22 de marzo de 2011


• Distorsión de la adaptación auditiva:
– La adaptación auditiva es la disminución de
la frecuencia de descarga al ser sometido a
un estímulo continuo.
– Alcanza su máximo en un minuto y se
recupera inmediatamente al suspender el
estímulo.
– A la no adaptación frente a un sonido
continuo se le denomina Deterioro tonal
auditivo.
martes 22 de marzo de 2011
Entonces que es deterioro tonal:
• El deterioro tonal, adaptación auditiva
patológica o fatiga auditiva peri-
estimulatoria es una distorsión del
tiempo o duración de la percepción
sonora.
• Se presenta el fenómeno de fatiga, en
que el sonido deja de ser percibido aún
cuando continúe el estímulo auditivo

martes 22 de marzo de 2011


• Distorsión del Umbral diferencial:
– El oído humano logra captar diferencias de intensidad de entre 2 a 3 dB.
– Esta capacidad de diferenciar intensidad se ve aumentada al estimular a
intensidades mayores.
– Cuando se produce una distorsión del umbral diferencial, el paciente es
capaz de percibir incrementos menores de intensidad, incluso de 1 dB.
– Esta distorsión del umbral diferencial indica la presencia de
reclutamiento.

martes 22 de marzo de 2011


Entonces que es limen diferencial:

• El limen o umbral diferencial es la


capacidad de poder percibir diferencias
de intensidad en un mismo estímulo.
• El oído normal es capaz de percibir
diferencias de hasta 2 dB. El oído con
daño coclear percibe diferencias
inferiores, vale decir de 1 dB e incluso
menos.

martes 22 de marzo de 2011


Pruebas para detectar distorsión de
intensidad (Reclutamiento)

• Loudness Disconfort Level (L.D.L.)


• Alternate Balance Level Binaural
(A.B.L.B.) o Prueba de Fowler.
• Short Increment Sensitive Intensity
(S.I.S.I.)
• Inversión del Weber Audiométrico
(I.W.A.)

martes 22 de marzo de 2011


Loudness Disconfort Level
(L.D.L.)
• Objetivo:
– Permite determinar los niveles a los cuales el
paciente refiere molestia auditiva al
presentarle estímulos auditivos de alta
intensidad.
– En un normoyente el umbral de molestia se
espera encontrar 90 a 100 dB sobre el
umbral de audición aproximadamente.
– Este espacio que se observa entre el umbral
auditivo y el umbral de audición se
denomina “Campo Dinámico Auditivo”
martes 22 de marzo de 2011
• Al encontrar reclutamiento, este campo
dinámico se aprecia acortado o reducido.
• Esto debido a la distorsión de sonoridad
que presenta el paciente.
• En presencia de reclutamiento este
campo dinámico se acortaría cercano a
los 50 dB.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones
• Con los fonos puestos.

“ Usted va a escuchar un sonido que


aumentará en intensidad, debe señalar
cuando este sonido le provoque molestia
auditiva”

• Se debe dejar en claro la diferencia entre


sonido intenso, sonido molesto y dolor.
martes 22 de marzo de 2011
Procedimiento
• Se estudian las frecuencias 500, 1000,
2000 y 4000 Hz.
• El sonido debe ser discontinuo.
• Se inicia a intensidad umbral.
• Se incrementa la intensidad de 5 en 5
dB. En forma constante y progresiva.
• Se detiene cuando el paciente refiere
molestia auditiva.
martes 22 de marzo de 2011
Consignación

90

100

110
500 1000 2000 4000

martes 22 de marzo de 2011


Alternate Binaural Level Balance (A.B.L.B.)
Prueba de Fowler

• Esta prueba se utiliza para la detección de


reclutamiento en hipoacusias asimétricas.
• Se realiza una equiparación de sonoridad
entre ambos oídos.
• Se puede efectuar en frecuencias 500,
1000, 2000 y 4000 Hz.
• Se selecciona una sola frecuencia, de
preferencia aguda.

martes 22 de marzo de 2011


• Se requiere de una diferencia mínima de
20 dB entre ambos oídos.
• Con una máxima diferencia de 60 dB.
• Lo anterior con el fin de evitar la
transmisión intracraneana.
• El objetivo principal es el de detectar la
presencia de reclutamiento.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones

“Usted va a escuchar un sonido por un


oído y luego por el otro, se repetirá dos
veces en cada uno, debe indicar si los
escuchó con la misma intensidad”

martes 22 de marzo de 2011


Procedimiento
• Seleccionar la frecuencia más apropiada.
• Se utiliza el oído de mejor audición
como referencia.
• Se inicia 20 dB sobre el umbral de
audición del oído de mejor audición.
• El oído contrario se estimula a
intensidad umbral.
• Se entregan los cuatro estímulos
simultáneamente.
martes 22 de marzo de 2011
• Si no se equipara la intensidad de
sonido, se incrementa en 5 dB la
intensidad del oído de peor audición.
• Al encontrar la primera equiparación, se
incrementan 20 dB en el oído de mejor
audición y se vuelve a realizar el mismo
procedimiento.

martes 22 de marzo de 2011


• La prueba finaliza cuando:
–Se obtiene equiparación de intensidad en
ambos oídos.
–Se llega a la máxima salida del audiómetro.
–Se alcanza el rango de molestia auditiva.
–Si se equipara la sonoridad, se realiza la
prueba hasta llegar al umbral de molestia,
para observar la presencia de
sobrerreclutamiento.
martes 22 de marzo de 2011
500 1000 2000 4000

Consignación
martes 22 de marzo de 2011
Interpretación
 Líneas Paralelas:
 No existe reclutamiento.
 La diferencia de intensidad es siempre la misma en ambos oídos.
 Líneas Convergentes:
 Existe reclutamiento.
 El oído enfermo logra oír a la misma intensidad que el oído sano.
 Líneas convergentes e invertidas:
 Presencia de Sobrerreclutamiento.
 El oído peor logra oír mejor que el oído de mejor audición.

martes 22 de marzo de 2011


Short Increment Sensitive Intensity (S.I.S.I.)

• Es una prueba que se utiliza para la


detección de reclutamiento.
• El objetivo es determinar si el paciente
logra reconocer incrementos de
intensidad de 1 dB.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones

“Usted va a escuchar un sonido continuo,


que a ciertos intervalos aumentará en
intensidad por un breve lapso de tiempo,
cada vez que escuche un incremento
debe señalarlo”

martes 22 de marzo de 2011


Procedimiento
• Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000 Hz.
• 20 dB sobre umbral.
• Se inicia con 5 incrementos de 5 dB para que el paciente
entienda la diferencia.
• Posteriormente se entregan 5 incrementos de 1 dB sin
alertar al paciente.
• Si el paciente reconoce 2 o menos incrementos, se
entregan nuevamente incrementos de 5 dB.

martes 22 de marzo de 2011


• Si el paciente reconoce tres o más
incrementos, se mantiene el tono
continuo por 10 segundos
aproximadamente.
• El valor de cada incremento es de 5 %,
por lo que se entregan en total 20
incrementos de 1 dB.

martes 22 de marzo de 2011


Consignación

500 1000 2000 4000

OD 40% 50% 60% 80%

OI

martes 22 de marzo de 2011


Interpretación
• Es normal o negativo 20 % o menos de
los estímulos percibidos.
• Entre 20% y 60% la prueba se considera
como dudosa.
• Si se observa 60% o más, la prueba se
considera positiva, por lo que el paciente
presentaría reclutamiento.

martes 22 de marzo de 2011


Inversión del Weber Audiométrico (I.W.A.)

• Se utiliza cuando existe una hipoacusia


sensorioneural de al menos 20 dB de
diferencia.
• Al estimular en intensidad umbral, el
paciente referirá oír por el oído mejor.
• Se realiza equiparación de sonoridad por
vía ósea.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones

“Usted va a escuchar un sonido, debe


señalar por que lado lo escucha mejor”

martes 22 de marzo de 2011


Procedimiento
• Se puede realizar en frecuencias 500, 1000, 2000 y 4000
Hz.
• El estímulo se entrega en forma intermitente.
• Se coloca el vibrador óseo en la línea media del cráneo.
• Se inicia a intensidad umbral del oído mejor.
• Se incrementa de 5 en 5 dB.
• Se termina la prueba al alcanzar la salida máxima del
audiómetro por vía ósea.

martes 22 de marzo de 2011


10

20

30
500 1000 2000 4000

Consignación

martes 22 de marzo de 2011


Pruebas para Detectar Deretioro

• Supra Threshold Adaptation Test


(S.T.A.T.)
• Prueba de Carhart y Morales.
• Prueba de Maspetiol.

martes 22 de marzo de 2011


Supra Threshold Adaptation Test (S.T.A.T.)

• Es una prueba diseñada para detectar


deterioro tonal de forma rápida y fácil.
• El paciente no debe presentar
reclutamiento.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones

“Usted va a escuchar un ruido intenso por


un oído y en el contrario un sonido
continuo, debe señalar cuando deje de
oír el sonido”

martes 22 de marzo de 2011


Procedimiento
• Se realiza en las frecuencias 500, 1000 y
2000 Hz en orden ascendente.
• Simultáneamente se enmascara con ruido
blanco a 90 dB y con el tono puro a 110 dB
durante un minuto.
• Se realiza el mismo procedimiento en las
otras dos frecuencias.
• Se debe esperar por lo menos un minuto
entre frecuencias.

martes 22 de marzo de 2011


• Se consigna con un signo (+) o (-).
• Es positivo cuando el tono no logra ser
oído durante los 60 segundos, lo que
indicaría presencia de deterioro tonal,
que se asocia a una lesión retrococlear.

martes 22 de marzo de 2011


Prueba de Carhart
• Busca detectar alteraciones en la
adaptación auditiva.
• Consiste en entregar un tono puro
continuo a intensidad umbral durante un
minuto.
• Si el tono deja de ser audible, se
incrementa de 5 en 5 dB hasta que sea
percibido durante un minuto.

martes 22 de marzo de 2011


Instrucciones

“Usted va a escuchar un sonido, debe


señalar mientras lo escuche”

martes 22 de marzo de 2011


Procedimiento
• Se realiza en las frecuencias 500, 1000, 2000
y 4000 Hz.
• Se entrega un tono continuo, mientras se
contabiliza el tiempo.
• Si deja de percibir el sonido, se aumenta la
intensidad en 5 dB y nuevamente se
comienza a contabilizar el minuto.
• Se continua hasta que el paciente logre oír
el tono durante un minuto.

martes 22 de marzo de 2011


Consignación
• Se consigna la cantidad de dB de deterioro.
• En un grafico de oído por frecuencia.
• Si la cifra obtenida es igual o mayor de 25
dB se calcula la velocidad de deterioro.

V Det. = dB de deterioro x 60 seg


Tiempo total de deterioro

martes 22 de marzo de 2011


Interpretación
• Tipo I: 5 dB en 500 y 1000 Hz.
10 dB en 2000 Hz
15 dB en 4000 Hz.

• Tipo II: 5 a 20 dB en 500 y 1000 Hz.


10 a 15 dB en 2000 Hz.
15 a 30 dB en 4000 Hz.

martes 22 de marzo de 2011


Tipo III:
Deterioro mayor que en tipo II
a) Escucha por un minuto a intensidad máxima.
b) No logra escuchar por un minuto, con una
velocidad de deterioro menor de 15 dB x min.
Tipo IV:
Deterioro Similar al Tipo IIIb, pero con una
velocidad superior a 15 dB x min.

martes 22 de marzo de 2011


Deterioro Tonal de
• Similar a la técnica de Carhart.
• Consiste en expresar la cantidad de dB
de deterioro en un lapso de un minuto.
• Las instrucciones y el procedimiento son
similares a la prueba anterior.
• Se consigna de la misma forma que en el
deterioro de Carhart.

martes 22 de marzo de 2011


Interpretación
• Tipo I:
–Hasta 30 dB.
–Escaza significación clínica.
• Tipo II:
–Deterioro superior a 30 dB.
–Se observa en lesiones de tronco
cerebral.

martes 22 de marzo de 2011

También podría gustarte