Está en la página 1de 20

Kjeldahl

DEFINICION
Son aparatos utilizados para la determinación de proteínas y el contenido de
Nitrógeno por el método Kjeldahl.

PARTES
Parrillas de cerámica reversibles para acomodar matraces Kjeldahl de 500 ó 800
ml indistintamente.
Soporte de los calentadores de acero inoxidable apoyados en una base de
material resistente al ácido.
Tubos de destiladores de acero inoxidable soldado a los condensadores.
Termómetro de carátula colocado en la salida del agua de enfriamiento.
Equipos de digestión
Unidades para titulación.
Unidades para dosificación de sosa.
Unidades separadas para destilación

CUIDADOS
En las dosificaciones

USOS
Para la determinación de nitrógeno orgánico.Debido a que los alimentos contienen
mezclas de proteínas, los métodos directos para la estimación de proteínas deben
ser calibrados contra un método estándar de referencia para nitrógeno, por
ejemplo, el procedimiento de Kjeldahl mediante el equipo Kjeldahl

Autoclave

En el contexto industrial la palabra autoclave se utiliza para referirse a una olla a


presión de gran talla, utilizada para cocimiento en procesos industriales.

Algunos usos destacados de los autoclaves industriales son:

En la industria alimentaria: se utilizan para la esterilización de conservas y


alimentos enlatados cuyas características requieren un tratamiento por encima de
los 100 grados centígrados (métodoNicolás Appert )

CÁMARA DE FLUJO LAMINAR


Entre sus usos se cuentan las aplicaciones en las que no se produzcan materiales
biopeligrosos y no se precise protección del usuario.

• Micología

• Microbiología de los alimentos

• Cultivos celulares vegetales y de mamíferos

• Protocolos hospitalarios y de farmacia clínica

• Salas limpias, montaje de semiconductores e industrias farmacéuticas,


aeroespaciales y de productos sanitarios Las luminarias incorporadas de 5000k,
de color blanco cálido y con balastro electrónico, proporcionan una iluminación
excelente en la zona de trabajo y reducen la fatiga del usuario. El sistema de
iluminación, muy fiable, no parpadea y es de encendido instantáneo.

• El difusor del filtro perforado extraíble en todos los modelos proporciona


protección al filtro y mejorar la uniformidad del flujo de aire. En las cabinas de flujo
horizontal, el difusor proporciona protección añadida en caso de derrame
accidental y es fácil de limpiar.

INTRODUCCIÓN

La extracción es una de las operaciones básicas del laboratorio. Se define como


la acción de separar con un líquido una fracción específica de una muestra,
dejando el resto lo más íntegro posible.

Se pueden realizar desde los tres estados de la materia, y se llaman de la


siguiente manera: 1) Extracción sólido – líquido; 2) extracción líquido – líquido y 3)
extracción gas – líquido. La primera es la más utilizada y es sobre la que trata este
escrito de la extracción con el equipo Soxhlet. Como ejemplo se pueden citar
todas las obtenciones de principios activos de los tejidos vegetales. La segunda
tiene usos especialmente en química analítica cuando se extrae el producto de
una reacción efectuada en fase líquida con un solvente específico para separar
uno o algunos de los componentes. Por último un ejemplo de la tercera, gas –
líquido, que ordinariamente se llama ‘lavado de gases’, es el burbujeo por una fase
líquida de un gas que se quiere lavar o purificar.

Balanza analítica

La balanza analítica es uno de los instrumentos de medida más usados en


laboratorio y de la cual dependen basicamente todos los resultados analíticos.

Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de


lectura de 0,1 µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es
necesaria la utilización de cuartos especiales para la medida del peso. Aún así, el
simple empleo de circuitos electrónicos no elimina las interacciones del sistema
con el ambiente. De estos, los efectos físicos son los más importantes porque no
pueden ser suprimidos.

BEAKER O VASO DE PRECIPITADOS

Un beaker o un vaso de precipitados es un simple contenedor de líquidos, usado muy


comúnmente en el laboratorio. Son cilíndricos con un fondo plano; se les encuentra de
varias capacidades, desde 1 ml hasta de varios litros. Normalmente son de vidrio (Pyrex en
su mayoría) o de goma. Aquéllos cuyo objetivo es contener gases o líquidos. Tienen
componentes de teflón u otros materiales resistentes a la corrosión. Suelen estar
graduados, pero esta graduación es inexacta por la misma naturaleza del artefacto; su
forma regular facilita que pequeñas variaciones en la temperatura o incluso en el vertido
pasen desapercibidas en la graduación. Es recomendable no utilizarlo para medir
volúmenes de sustancias, ya que es un material que se somete a cambios bruscos de
temperatura, lo que lo descalibra y en consecuencia nos entrega una medida errónea de
la sustancia.

Es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias y trasvasar líquidos. Suele llevar marcada una escala
graduada en mililitros, que permite medir distintos volúmenes, aunque no con gran
precisión. Las capacidades de los vasos de precipitados suelen variar entre los 25 y los
2.000 mililitros.

MICROSCOPIO

El microscopio (de micro-, μικρο, pequeño, y scopio, σκοπεω, observar) es un instrumento


que permite observar objetos que son demasiado pequeños para ser vistos a simple vista.
El tipo más común y el primero que se inventó es el microscopio óptico. Se trata de un
instrumento óptico que contiene una o varias lentes que permiten obtener una imagen
aumentada del objeto y que funciona por refracción.

La ciencia que investiga los objetos pequeños utilizando este instrumento se llama
microscopía

En general, cualquier microscopio requiere los siguientes elementos: una fuente (como un
haz de fotones o de electrones), una muestra sobre la que actúa dicha fuente, un receptor
de la información proporcionada por la interacción de la fuente con la muestra, y un
procesador de esta información (en general, un ordenador).

ENCUBADORA

Se denomina incubadora a dispositivos de diferente tipo que tienen la función común de


crear un ambiente con la humedad y temperatura adecuadas para el crecimiento o
reproducción de seres vivos.

Los principales tipos de incubadora son los que se utilizan en neonatología, las de uso en
microbiología y las destinadas a la reproducción de especies ovíparas, incluyendo la
producción comercial de huevos.

ENCUBADORA DE MICROBIOLOGIA

En microbiología una incubadora es un equipo cerrado que permite controlar la


temperatura, humedad y otras condiciones necesarias para el desarrollo de un cultivo
microbiológico.

Las incubadoras más simples son cámaras aisladas con temperatura ajustable que
típicamente va de 20º a 65º C, aunque pueden alcanzar temperaturas mayores,
generalmente hasta 100º C. Los modelos más sofisticados incluyen la posibilidad de
refrigerar el contenido, controlar la humedad, y el nivel de dióxido de carbono.

La mayoría de los equipos incluye un temporizador programable, para realizar ciclos de


temperaturas variables al igual que de los otros factores ambientales. El tamaño de las
incubadoras pueden variar desde un tamaño para usar sobre una mesa, hasta cámaras del
volumen de una habitación.

Otra capacidad de las incubadoras de este tipo es controlar la velocidad de vibración,


medida en revoluciones por minuto.

La temperatura de cultivo para las bacterias más comunes, como por ejemplo Escherichia
coli es de 36 a 37 °C. Para otros organismos como el de la levadura de cerveza
(Saccharomyces cerevisiae) se requieren temperaturas del orden de 30 °C.

DESECADOR

Un desecador es un instrumento de laboratorio que se utiliza para mantener seca y


deshidratada una sustancia por medio del vacío.

Está fabricado con un vidrio muy grueso y en él se distinguen dos cavidades, la primera
cavidad más grande y superior, permite poner a secar la sustancia, y la otra cavidad
inferior se usa para poner el desecante, más comúnmente gel de sílice.
También posee un grifo de cierre o llave de paso en su parte lateral o en la tapa, que
permite la extracción del aire para poder dejarlo al vacío.

Al estar sellado al vacío la tapa siempre es difícil de volver a abrir.

Este utensilio se utiliza para mantener temporalmente sustancias exentas de humedad.

TRITURADORA

Una trituradora es una máquina que procesa un material de forma que produce dicho
material con trozos de un tamaño menor al tamaño original.

(Para la trituradora no encontré buena información que se refiera al menos a


laboratorio o a microbiología, así que queda pendiente o si alguno la encuentra
sería bueno que compartiera lo que tiene sobre ella)

HIDRÓXIDO DE SODIO

Identificación

 Su fórmula es: NaOH


 Sinónimos: Soda cáustica, lejía de sosa, lejía.
 Aspecto y olor: sólido blanco e incoloro
 No. Identificación ONU:
o Sólido, granulado, seco o escamas: 1823
o En solución: 1824
 Guía de Respuesta a Emergencias 2004: 154
 Medios de Identificación: CAS 1310-73-2
 Rotulación requerida: Sustancia corrosivas
 Clase: 8

Límite de exposición permisible del hidróxido de sodio


La norma actual de la OSHA para el hidróxido de sodio es 2 miligramos de hidróxido de
sodio por metro cúbico de aire (mg/m3) promediados sobre un turno de trabajo de ocho
horas. El NIOSH recomendó cambiar el límite de exposición permisible a un techo de 2
mg/m3 sobre un período de 15 minutos. Para información más detallada sobre el
hidróxido de sodio, consultar el Documento de Criterios del NIOSH.

Información sobre peligros para la salud del hidróxido de sodio

 Vía de exposición: El hidróxido de sodio puede afectar al organismo si es inhalado


o se pone en contacto con la piel o los ojos. También puede afectar al organismo
si se le ingiere. Clasificación de riesgo a la Salud: 3 (NFPA), 3 (HMIS)
 Efectos de una sobreexposición: El hidróxido de sodio es un álcali fuerte y es
corrosivo si se le pone en contacto con cualquier tejido. Los efectos debido a la
inhalación de polvos y nieblas varía desde una irritación suave hasta quemaduras
destructivas, dependiendo del rigor de la exposición. Puede presentarse una
neumonitis grave. El hidróxido de sodio en forma de sólido o en polvo, niebla, o en
soluciones, puede provocar la irritación de los ojos y, si la exposición es mayor,
puede provocar quemaduras graves con probabilidad de ceguera. El hidróxido de
sodio, en forma de sólido o polvo, niebla o soluciones, en contacto con la piel,
puede provocar irritaciones y, en caso de exposiciones mayores, quemaduras
graves con destrucción de tejidos. La ingestión de hidróxido de sodio en forma de
sólido o en soluciones puede provocar quemaduras graves en la boca, garganta y
estómago. Puede sobrevenir la muerte. Después de la recuperación tras haber
ingerido hidróxido de sodio pueden quedar cicatrices graves en la garganta. Se ha
informado un aumento en la incidencia del cáncer del esófago en personas con
cicatrices en el esófago por ingestión del hidróxido de sodio.
 Síntomas indicativos: Debe consultarse a un médico si se tienen u observan
signos o síntomas y si se sospecha que son causados por exposición al hidróxido
de sodio.
 Vigilancia médica recomendada: Los siguientes procedimientos médicos deben
estar disponibles para quienes estén expuestos al hidróxido de sodio en niveles
potencialmente peligrosos.
 Examen médico inicial:
o Un examen completo e historia clínica: Su propósito es descubrir
condiciones preexistentes que pudieran crear un mayor peligro para el
trabajador expuesto y establecer las bases para un futuro programa de
control de su salud. Debe ponerse énfasis en los exámenes de los ojos y
las vías respiratorias. Se debe examinar la piel para ver si hay evidencias
de trastornos crónicos.
o Roentgenograma de pecho de 36 X 43 cm: El hidróxido de sodio perjudica
los pulmones de los seres humanos. Se recomiendan exámenes de los
pulmones.
o Pruebas de capacidad vital forzada y volumen expiratorio forzado (1
segundo): Las personas que tienen funciones respiratorias deterioradas
pueden aumentar el riesgo al exponerse. Se recomiendan exámenes
periódicos.
 Exámenes médicos periódicos: Los exámenes médicos mencionados
anteriormente deberán repetirse anualmente salvo que sea necesario efectuar un
examen por rayos X, según indiquen los resultados de la prueba de la función
pulmonar o signos y síntomas de una enfermedad respiratoria.
 Resumen toxicológico: El hidróxido de sodio es un álcali fuerte. La niebla, el polvo
y las soluciones que contiene este producto pueden provocar lesiones graves en
los ojos, las membranas mucosas y la piel. A pesar de que la inhalación por lo
general constituye un riesgo industrial de importancia secundaria, los efectos del
polvo o la niebla varían desde una irritación suave de la nariz a un nivel de 2
mg/m3, a una neumonitis grave, dependiendo del rigor de la exposición. El
principal peligro radica en una destrucción rápida de los tejidos de los ojos o la piel
por el contacto con este producto, ya sea en forma de sólido o en soluciones
concentradas. El hidróxido de sodio en contacto con los ojos puede provocar la
desintegración y el desprendimiento del epitelio conjuntival y córneal, la
opacificación córneal, un edema pronunciado y ulceración. Entre 7 y 13 días
después de la exposición, empieza una recuperación gradual o bien un avance de
la ulceración y opalescencia córneal. Las complicaciones que derivan de las
quemaduras graves en los ojos son: simblefarón (adherencia del párpado al globo
ocular) con hipercrecimiento de la córnea por vascularización de las membranas y
una ulceración progresiva o recurrente de la córnea y una opalescencia
permanente de la córnea. En la piel, las soluciones que están entre un 25 y un
50%, provocan una sensación de irritación aproximadamente en 3 minutos; esto
ocurre hasta después de varias horas en soluciones de un 4 %. Si no se le elimina
de la piel, se producen quemaduras severas con ulceración profunda. La
exposición al polvo o la niebla, puede provocar pequeñas quemaduras múltiples
con pérdida temporal del pelo. La ingestión provoca dolores intensos en el
esófago, el estómago, corrosión de los labios, la garganta, la lengua, la faringe y
vómito de grandes trozos de mucosa. Existen casos de carcinoma de célula
escamosa en el esófago, con períodos latentes de 12 a 42 años después de la
ingestión. Estas formas de cáncer pueden ser secuela de una destrucción del
tejido y, posiblemente, formación de cicatrices o escaras, más bien que de un
efecto carcinogénico directo del hidróxido de sodio.

Propiedades físicas y químicas del hidróxido de sodio

 Peso molecular: 40
 Punto de ebullición 760 mm de Hg: 1,390°C (2,534°F).
 Gravedad específica (agua=1): 2,13
 Densidad del vapor (aire=1 en el punto de ebullición del hexano): No corresponde.
 Punto de fusión: 310°C (590°F)
 Presión de vapor a 20°C (68°F): Esencialmente 0.
 Solubilidad en agua, g/100 g de agua a 20°C (68°F): 50
 Velocidad de evaporación (acetato de butilo=1): No aplica.
 Potencial de ionización: No disponible.

Reactividad del hidróxido de sodio

 Condiciones que contribuyen a la inestabilidad: Ninguna


 Incompatibilidades: Al contacto con agua, ácidos, líquidos inflamables y
compuestos halogenados orgánicos, especialmente el tricloroetileno, puede
causar incendios y explosiones. El contacto con metales como aluminio, estaño y
zinc, provoca la formación de hidrógeno inflamable gaseoso. El contacto con
nitrometano y otros nitro compuestos similares causan la formación de sales
sensibles a los impactos.
 Productos peligrosos de la descomposición: Ninguno
 Precauciones especiales: El hidróxido de sodio ataca a algunas clases de
plásticos, caucho y revestimientos.
 Clasificación de Reactividad: 1 (NFPA), 1 (HMIS).

Inflamabilidad del hidróxido de sodio

 No es combustible
 Clasificación de Inflamabilidad: 0 (NFPA), 0 (HMIS).

Propiedades indicadoras del hidróxido de sodio

 Umbral del olor: No disponible.


 Nivel de irritación de los ojos: Grant informa que el hidróxido de sodio “es muy
prejudicial para todos los tejidos y provoca algunas de las lesiones más severas
para los ojos”. El problema serio que presentan el hidróxido de sodio y otros álcalis
que pueden causar lesiones importantes para los ojos fueron descritos bien y
brevemente por Stanley, quien destacó en forma particular los peligros que
presentan los cáusticos de uso doméstico, usados como limpiadores de desagües,
que contienen hidróxido de sodio. Los efectos de la salpicadura de hidróxido de
sodio en los ojos de los seres humanos fueron descritos una cantidad innumerable
de veces...“son comunes los daños de la córnea, de la conjuntiva y de los tejidos
episclerales, aunque los de las estructuras intraoculares, son relativamente raros” .
 Evaluación de las propiedades indicadoras: Debido a sus propiedades el hidróxido
de sodio es tratado como una sustancia que carece de buenas propiedades
indicadoras.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA, AUDITIVA, VISUAL Y CORPORAL

Guantes de seguridad: normalmente, están fabricados con materiales resistentes, como


kevlar, fibra de vidrio o cuero. Su función principal es proteger las manos de golpes,
cortes y quemaduras durante la soldadura y reparación de carrocería.

Guantes de protección: están indicados para proteger la piel de las manos del contacto
con los productos químicos utilizados durante los trabajos de reparación. Se fabrican en
vinilo, látex, goma y plástico. También existen cremas protectoras que pueden realizar la
misma función; si bien, su utilización se limita a operaciones en las que no se trabaje con
líquidos.

Mascarillas: han de evitar la inhalación de polvo, humos, gases tóxicos y partículas


durante los trabajos de soldadura, lijado, desbarbado, manipulación de productos
químicos, etc. Para cada operación, se utilizará la mascarilla adecuada.

Gafas y pantallas faciales: se usan para proteger los ojos de la proyección de chispas,
partículas y líquidos en operaciones de desbarbado, lijado, desmontaje de lunas y
manipulación de líquidos tóxicos.

Protectores auditivos: su función principal es atenuar las frecuencias sonoras a las que
está expuesto el operario en operaciones de repaso de chapa, corte, empleo de martillos,
etc. Existen tapones endoauriculares, reutilizables o de un solo uso, y orejeras con banda
de cabeza y almohadillas higiénicas.

Calzado de protección: para evitar golpes y cortes en los pies durante la manipulación
de herramientas y piezas pesadas, líquidos, grasas o químicos; debe usarse un calzado
específico, con puntera resistente de acero o plástico especial.

Ducha y lavador de ojos

Un lavaojos, también llamado lavador de ojos o lavaojos de emergencia es un dispositivo


de seguridad que forma parte del equipamiento de laboratorio, destinado a proteger los
ojos de una persona mediante una descontaminación rápida y eficaz con abundante agua
potable tras un accidente en el que hayan podido penetrar materiales contaminados,
químicos o sustancias extrañas, así como también por quemaduras.

Símbolo informativo de la localización de la fuente lavaojos

Consta de dos rociadores o boquillas, separadas entre 15 y 20 cm, que aportan el caudal
suficiente para lavar los ojos o la cara y que se accionan mediante un accionador de pié
(pedal) o de codo. El agua es recogida en una pequeña pileta con desagüe.

Las fuentes lavaojos suelen estar integradas con las duchas de seguridad y situadas a
menos de 10 segundos de la posición de trabajo de un operador que desarrolla su trabajo
empleando sustancias o que entrañan un riesgo especial. En cualquier caso, el chorro de
agua debe ser de baja presión para no producir dolor y sería recomendable que el agua
estuviese templada.

Estos dos dispositivos deben estar fabricados en tubería galvanizada o acero inoxidable, y
la eficacia de estos equipos depende de su programa de mantenimiento y de la
capacitación al personal en el modo de operación.

Líquidos lavaojos

Maletín de lavado de ojos en un laboratorio.


Un líquido lavaojos, es generalmente una solución salina, utilizado como mecanismo de
emergencia o de seguridad en laboratorios y plantas industriales como ayuda para el
enjuague de los ojos, cuando una sustancia extraña, generalmente irritante, penetra en
los mismos.

Estos colirios pueden ser beneficiosos para las personas con ojos sensibles y pueden
proporcionar un alivio a los efectos secundarios de la sensibilidad dolorosa. Sin embargo,
el uso prolongado de estos productos hará que aparezcan efectos secundarios leves,
tales como el enrojecimiento de los ojos y/o pupila y picazón. Si estos síntomas ocurren,
lo mejor es acudir al médico de cabecera.

Tratamientos para quemaduras: Un buen complemento al botiquín convencional, se


trata de un kit que alivia el dolor enfriando la quemadura, evitando que avance y
ayudando a reducir la profundidad y extensión de la misma. Estos productos son estériles,
no irritan, refrescan, son bacteriostáticos y completamente solubles en agua.

Absorbedores: también disponibles en cilindros sirven para rodear un derrame de


líquido, por ejemplo acido, gasolina, aceites, con el fin de recogerlo lo antes posible y de
una manera efectiva.

NEFELÓMETRO

Un nefelómetro es un instrumento para medir partículas suspendidas en un líquido. Esto


lo hace empleando una fotocelda colocada en un ángulo de 90° con respecto a una fuente
luminosa. La densidad de partículas es entonces una función de la luz reflejada por las
partículas a la fotocelda. Cuanta más luz se refleje en una determinada densidad de
partículas depende de las propiedades de las partículas como su forma, color y
reflectividad. Estableciendo a una correlación de trabajo entre turbidez y sólidos
suspendidos (que más útil, pero generalmente una más difícil de cuantificación de
partículas) debe ser establecido independientemente para cada situación.

A los nefelómetros usados en las pruebas de calidad del agua, comúnmente se les llaman
turbidímetros. Sin embargo, puede haber diferencias entre los modelos de turbidímetros,
dependiendo del arreglo geométrico de la fuente luminosa con respecto a la fotocelda. Un
turbímetro nefelométrico siempre monitorea la luz reflejada por las partículas y no la
atenuación debida a la turbidez.

La unidad de turbidez para un nefelómetro calibrado se llama Unidad de Turbidez


Nefelométrica, NTU o UTN.

PH METRO

El pH-metro es un sensor utilizado en el método electroquímico para medir el pH de una


disolución.
La determinación de pH consiste en medir el potencial que se desarrolla a través de una
fina membrana de vidrio que separa dos soluciones con diferente concentración de
protones. En consecuencia se conoce muy bien la sensibilidad y la selectividad de las
membranas de vidrio delante el pH.

Una celda para la medida de pH consiste en un par de electrodos, uno de calomel


(mercurio, cloruro de mercurio) y otro de vidrio, sumergidos en la disolución de la que
queremos medir el pH.

La varita de soporte del electrodo es de vidrio común y no es conductor, mientras que el


bulbo sensible, que es el extremo sensible del electrodo, está formado por un vidrio
polarizable (vidrio sensible de pH).

Se llena el bulbo con la solución de ácido clorhídrico 0.1N saturado con cloruro de plata.
El voltaje en el interior del bulbo es constante, porque se mantiene su pH constante (pH 7)
de manera que la diferencia de potencial solo depende del pH del medio externo.

El alambre que se sumerge al interior (normalmente Ag/AgCl) permite conducir este


potencial hasta un amplificador.

Mantenimiento

El electrodo de vidrio es relativamente inmune a las interferencias del color, turbidez,


material coloidal, cloro libre, oxidante y reductor.

La medida se afecta cuando la superficie de la membrana de vidrio está sucia con grasa o
material orgánico insoluble en agua, que le impide hacer contacto con la muestra, por lo
tanto, se recomienda la limpieza escrupulosa de los electrodos.

Los electrodos tienen que ser enjuagados con agua destilada entre muestras. No se
tienen que secar con un trapo, porque se podrían cargar electrostáticamente. Luego se
deben colocar suavemente sobre un papel, sin pelusa, para quitar el exceso de agua.

Calibrado

Como los electrodos de vidrio de pH mesuran la concentración de H+ relativa a sus


referencias, tienen que ser calibrados periódicamente para asegurar la precisión. Por eso
se utilizan buffers de calibraje (disoluciones reguladoras de pH conocido).

Precauciones

 El electrodo debe mantenerse humedecido siempre.


 Se recomienda que se guarde en una solución de 4M KCl; o en un buffer de
solución de pH 4 o 7.
 No se debe guardar el electrodo en agua destilada, porque eso causaría que los
iones resbalaran por el bulbo de vidrio y el electrodo se volvería inútil.

Errores que afectan a las mediciones de pH con electrodo de vidrio


 Error Alcalino: Los electrodos de vidrio ordinarios se vuelven sensibles a los
materiales alcalinos con valor de pH mayores a 9.
 Error Ácido: En un pH menor a 7, los valores obtenidos tienden a ser más altos.
 Deshidratación: Resultados falsos.
 Temperatura: La medición de pH varia con la temperatura, esta variación puede
compensarse.

REFRIGERADOR

Un refrigerador es un dispositivo empleado principalmente en cocina y en laboratorio, con


un compartimento principal en el que se mantiene una temperatura de entre 2 y 6 ºC y
también, frecuentemente, un compartimento extra utilizado para congelación a -18 ºC y
llamado, apropiadamente, congelador.

Se conoce como refrigeración, el enfriamiento de un cuerpo por transferencia de calor. El


enfriamiento de un cuerpo caliente se efectúa a menudo mediante aire a temperatura
ambiente. La función de una máquina de refrigeración es tomar el calor del lado de baja
temperatura y expulsarlo al exterior, empleando una fuente de energía externa para
mantener el proceso. Un refrigerador es una bomba de calor, impulsada generalmente por
un motor eléctrico. Es asimismo posible emplear sales eutécticas o absorción.

El rango de temperatura ambiente ideal para el funcionamiento de un refrigerador


depende del clima local.

Uno de los pioneros del refrigerador fue Charles Tellier, que en 1867 inventó un
dispositivo destinado a fabricar hielo. Entre 1868 y 1869 se centró en el análisis del frío
industrial y sus aplicaciones. Pronto se dedicó a la fabricación de aparatos frigoríficos
para la conservación de los alimentos. Introdujo el éter dimetílico y la trimetilamina en la
industria, y en 1876 consiguió construir el primer frigorífico plenamente funcional.

FABRICAHIELO

El Fabricahielo es un dispositivo encontrado a menudo dentro de los congeladores y es


empleado para producir hielo automáticamente.

Los fabricantes comerciales de cubitos de hielo mejoran la calidad del mismo mediante el
uso de agua en movimiento. Básicamente la idea es que el agua se mueve muy
rápidamente y a cambio se consigue un hielo de mejor calidad.

Los residuos gaseosos y sólidos como el aire y los sólidos no disueltos son eliminados por
la limpieza automática del electrodoméstico, hasta tal punto que en las máquinas
evaporadoras horizontales el agua contiene un 98% de los sólidos eliminados, lo cual no
podría hacerse con el hielo puro, y eso sin tener en cuenta que además el hielo está más
frío.
En las máquinas evaporadoras verticales el hielo es más suave, sobre todo si hay
partículas en las celdas de los cubitos de hielo; no obstante, éste tipo de hielo está menos
frío que el hielo que se forma en las máquinas evaporadoras horizontales.

DESTILADOR PURIFICADOR DE AGUA

Es un equipo que mediante la conversión de agua en vapor y convertirla nuevamente en


agua, elimina las impurezas y materias minerales, haciéndola en agua pura y utilizable en
procedimientos quirúrgicos y de laboratorio. Indicado para la producción de agua destilada
en los laboratorios

Al aplicar energía térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de calentamiento,


se convierte en vapor de agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de las
moléculas de otras sustancias o elementos que se encuentran mezclados o diluidos. El
vapor de agua se recolecta y se lleva a través de un condensador, donde el vapor se
enfría y vuelve a la fase líquida. Entonces, el condensado se recoge en un tanque de
almacenamiento diferente. El agua destilada presenta mejores características de pureza
comparada con el agua corriente; prácticamente se encuentra libre de sustancias que la
contaminen.

En el laboratorio el nivel de pureza será mayor mientras más especializados sean los
procedimientos. Por ejemplo: la preparación de reactivos o de material biológico requiere
agua de la más alta calidad y la destilación es uno de los procesos fundamentales para
lograrlo. El agua utilizada en los laboratorios debe estar libre de pirógenos, con una
concentración de sólidos totales no mayor de 1 ppm, cuyos valores de pH estén
comprendidos entre 5,4 y 7,2 y su resistencia eléctrica sea no menor de 3 x 105 ohm/cm
a 25 °C.

BALANZA

La balanza es un instrumento que mide la masa de un cuerpo o sustancia, utilizando


como medio de comparación la fuerza de la gravedad que actúa sobre el cuerpo. Se debe
tener en cuenta que el peso es la fuerza que el campo gravitacional ejerce sobre la masa
de un cuerpo, siendo tal fuerza el producto de la masa por la aceleración local de la
gravedad. [F = m x g]. El término local se incluye para destacar que la aceleración
depende de factores como la latitud geográfica, la altura sobre el nivel del mar y la
densidad de la tierra, en el lugar donde se efectúa la medición. Dicha fuerza se mide en
Newton. La balanza tiene otros nombres, entre los que destacan báscula y pesa.

Propósito

La balanza se utiliza para medir la masa de un cuerpo o sustancia o también el peso de


los mismos, dado que entre masa y peso existe una relación bien definida. En el
laboratorio se utiliza la balanza para efectuar actividades de control de calidad con
dispositivos como las pipetas, para preparar mezclas de componentes en pro- porciones
predefinidas y para determinar densidades o pesos específicos.

Principios de funcionamiento

Las balanzas se diferencian entre sí por el diseño, los principios utilizados y los criterios
de metrología que utilizan. En la actualidad podría considerarse que existen dos grandes
grupos: las balanzas mecánicas y las balanzas electrónicas.

Balanza analítica.
Funciona mediante la comparación de masas de peso conocido con la masa de una
sustancia de peso desconocido. Está construida con base en una barra o palanca simétrica
que se apoya mediante un soporte tipo cuchilla en un punto central denominado fulcro. En sus
extremos existen unos estribos o casquillos que también están soportados mediante unas
cuchillas que les permiten oscilar suavemente. De allí se encuentran suspendidos dos platillos.
En uno se colocan las masas o pesas certificadas y en el otro aquellas que es necesario
analizar. Todo el conjunto dispone de un sistema de aseguramiento o bloqueo que permite a la
palanca principal reposar de forma estable cuando no es utilizada o cuando se requieren
modificar los contrapesos. Dispone de una caja externa que protege la balanza de las
interferencias, como corrientes de aire, que pudieran presentarse en el lugar donde se
encuentra instalada. En la actualidad, se considera que una balanza analítica es aque- lla que
puede pesar diez milésimas de gramo (0,0001 g) o cien milésimas de gramo (0,00001 g);
tienen una capacidad que alcanza general- mente hasta los 200 gramos.

Balanza de resorte.
Su funcionamiento está basado en una propiedad mecánica de los resort es, que
consiste en que la fuerza que ejerce un resort e es proporcional a la constante de
elasticidad del resorte [k] multiplicada por la elongación del mismo [x] [F = -kx]. Lo anterior
implica que mientras más grande sea la masa [m] que se coloca en el platillo de la
balanza, mayor será la elongación, siendo la misma proporcional a la masa y a la
constante del resort e. La calibración de una balanza de resorte de- pende de la fuerza de
gravedad que actúa sobre el objeto, por lo que deben calibrarse en el lugar de empleo. Se
utilizan si no se requiere gran precisión.

Equipos y Utensilios de laboratorio

Campana extractora de gases

Las campanas extractoras capturan, contienen y expulsan las emisiones


generadas por sustancias químicas peligrosas.
En general, es aconsejable realizar todos los experimentos químicos de
laboratorio en una campana extractora.

Siempre se pueden producir sorpresas, aunque se pueda predecir la emisión


de efluentes peligrosos o indeseables. Por ello, la campana extractora de
gases ofrece un medio de protección extra.

Antes de utilizarla, hay que asegurarse de que está conectada y funciona


correctamente.

El propósito de las campanas extractoras de gases es prevenir el vertido de


contaminantes en el laboratorio. Ello se consigue extrayendo el aire del
laboratorio hacia el interior de la campana, pasando por el operador.

La concentración de contaminantes debe mantenerse lo más baja posible en la


zona en la que respira el operador.

Una campana extractora es un equipo de protección en laboratorios para


aquellos trabajos en los que puedan producirse emanaciones de gases,
vapores, aerosoles o polvo en cantidades o concentraciones peligrosas.

TEST DE JARRAS O FLOCULADOR


Floculación es un proceso mediante el cual, con la adición de sustancias
denominadas floculantes, se aglutinan las sustancias coloidales presentes en el
agua, facilitando de esta forma su decantación y posterior filtrado.

El matraz o frasco de Erlenmeyer es un frasco transparente de forma cónica con


una abertura en el extremo angosto, generalmente prolongado con un cuello
cilíndrico, que suele incluir algunas marcas.
Por su forma es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación
controlada de líquidos; además, su abertura estrecha permite la utilización de
tapones. El matraz de Erlenmeyer no se suele utilizar para la medición de líquidos
ya que sus medidas son imprecisas. Fue creado por el químico Emil Erlenmeyer
en 1861.

MUFLA
La mufla a combustible técnicamente es un horno para temperaturas elevadas
donde la fuente de calor está separada totalmente de la cámara de cocción para
que no pueda contaminarse la muestra con los gases de combustión.

Si la mufla fuera eléctrica se trata de hornos generalmente pequeños con las


resistencias calefactoras también ocultas que se usan en laboratorios, talleres
pequeños, o para realizar trabajos de prótesis odontológicas.

El hidróxido de sodio (NaOH) o hidróxido sódico

también conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxidocáustico


usado en la industria (principalmente como una basequímica) en la fabricación de
papel, tejidos, y detergentes. Además es usado en la Industria Petrolera en la
elaboración de Lodos de Perforación base Agua.
A temperatura ambiente, el hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin
olor que absorbe humedad del aire (higroscópico). Es una sustancia
manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera
una gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender
materiales combustibles. El hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se
usa en forma sólida o como una solución de 50%.

El hidróxido de sodio se usa para fabricar jabones, crayón, papel, explosivos,


pinturas y productos de petróleo. También se usa en el procesamiento de textiles
de algodón, lavandería y blanqueado, revestimiento de óxidos, galvanoplastia y
extracción electrolítica. Se encuentra comúnmente en limpiadores de desagües y
hornos.

SCRUBBER

Lavador de gasessistemas son ungrupodiverso de la contaminación del


airedispositivos de control que se puedeutilizarparaeliminaralgunaspartículas y / o
de gases de escape de flujosindustriales. Tradicionalmente, el término
"depuración" se ha referido a los dispositivos de control de la contaminaciónque el
uso de líquidoparalavar los contaminantes no deseados de unacorriente de gas.
Recientemente, el términotambién se utilizaparadescribir los sistemasqueinyectan
un reactivoseco o en suspensión en unacorriente de escape suciapara "lavar" los
gases ácidos . Los depuradores son uno de los
dispositivosprimariosquecontrolanlasemisiones de gases, especialmente los gases
ácidos. Depuradorestambién se puedeutilizarpara la recuperación de calor de
gases calientespor la condensación de los gases de combustión . [ 1 ]

Hay variosmétodosparaeliminar los compuestostóxicos o corrosivos de los gases


de escape y lo neutralizan.

También podría gustarte