Está en la página 1de 4

TEMA: SALUD Y CONTROVERSIA DEL OREO VERDE

POSTURA: LA PALTA Y SUS BENEFICIOS EN LA SALUD

Es tan popular hoy en día el consumo de la palta en nuestra vida diaria, la constante
búsqueda de alimentos beneficios para la salud, se ha convertido en una carrera
incesante en exploración tecnológica de sus componentes y su relación con
diversas enfermedades. Esta íntima relación entre los dos últimos aspectos nos
tiene a los nutricionistas pendientes de los avances que se van generando día con
día acerca de este producto. Cabe destacar como preámbulo y contexto llamativo
que la palta tiene contenido destacados de fibra dietética, potasio, magnesio,
vitamina A, vitamina C, vitamina E, vitamina K, folato, vitamina B6, niacina, ácido
pantoténico, riboflavina, colina, luteína y ácidos grasos monoinsaturados que
pueden respaldar una amplia gama de efectos potenciales para la salud.
Es por eso que se plantea la postura a favor de la palta y sus beneficios para la
salud, y podemos empezar mencionando que la palta cumple un rol importante en
la salud cardiovascular, así como lo menciona Grant W., en su artículo sobre la
influencia de la plata y el colesterol sérico, donde estudio demuestra que el consumo
de 0.5 a 1.5 paltas por día podría ayudar a mantener el colesterol total sérico normal
en hombres, en apoyo a esta teoría, Pérez O., menciona que una dieta rica en palta
reduce significativamente los triglicéridos en plasma, además de que la plata puede
modificar la estructura de HDL aumentado la actividad de paraxonasas 1 (PON-1),
lo que puede mejorar la capacidad antioxidante lipófila y ayuda a convertir el LDL
oxidado en su forma no oxidada. Reafirmando este estudio Ledesma et. al.,
menciona que en sujetos con hipercolesterolemia, una dieta enriquecida con palta
el perfil lipídico en sangre con un descenso de LDL y triglicéridos y un incremento
de HDL.
En cuanto a los ácidos grasos que presenta la palta se puede manifestar que tiene
una relación y que puede encajar en un patrón dietético saludable para el corazón,
como un plan de dieta tipo DASH, según lo manifiesta USDA.
Fulgoni V., Dreher M., Davenport A., en su estudio sobre la composición de la palta
y su asociación con una mejor calidad de dieta e ingesta de nutriente, menciona que
el consumo de palta esta asociado significativamente con la mejora de la calidad
de la dieta, ingesta de nutrientes, niveles altos de HDL y bajo peso corporal; una
dieta alta en MUFAs tiene efectos favorables en riesgos cardiovasculares
previniendo las modificaciones oxidativas de LDL, así mismo tiene efectos
antihipertensivos y puede mejorar la sensibilidad a la insulina. Entonces se puede
ver que el consumo de palta está asociado con la mejora de ingesta de nutrientes,
incluyendo una ingesta alta de grasas mono y poliinsaturadas y el decremento se
síndrome metabólico.
Y cuán importante también es el consumo de palta en la dieta materna, nos lo
explica, Comeford K. et.al., que nos divide en su artículo los componentes claves
de la palta en la ingesta materna y sus efectos en la fertilidad y salud fetal. Un alto
consumo de MUFAs y baja ingesta de grasas trans puede reducir la incidencia de
infertilidad ovulatoria, y su ingesta prolongada ayuda al mejoramiento de la fertilidad
en la mujer, mientras que la ingesta de grasas trans sean mínimas. La palta es un
alimento bien tolerado y un importante recurso de lípidos como las MUFAs, una
onza de palta contiene 4.6 g de grasa, donde 3 g de ello son MUFAs.
Menciona también que una porción mediana de palta (30 g) contiene 2 g de fibra,
con un ratio de 70% insoluble y 30% soluble, una alta ingesta de fibra en madres
embarazadas puede mostrar una atenuante asociada a la dislipidemia en el
embarazo, tanto el consumo de la fibra soluble e insoluble están asociadas con una
disminución del riesgo de preclamsia. El folato, vitamina A y carotenoides han de
ser importante en el desarrollo del feto y los autores lo señalan de la misma manera
ya que son nutrientes para el propio desarrollo del cerebro, ojos y sistema
inmunitario. Y dentro del otro componente que mencionan los autores sobre los
efectos de producción de leche y su composición, destacan a las MUFAs, ya que
juegan un rol importante en la calidad nutritiva de la leche, reduciendo los
triglicéridos y siendo esencial para el desarrollo del sistema nervioso del feto: en
tanto los carotenoides son muy importantes en los primeros días del desarrollo
visual y el mejoramiento de la función cognitiva.
Duarte P. et. al., menciona que la palta contiene fitoesteroles, especialmente en la
fracción lipídica y el más representativo es el B-sitosterol, dietas ricas en fitoesterol
pueden ayudar en la reducción del total de colesterol y LDL. La B-sitosterol en paltas
tiene un efecto especial en la inmunidad, contribuyendo al tratamiento de
enfermedades como cáncer, VIH e infecciones, en relación con el cáncer, trabaja
como supresor de la carcinogénesis y en el VIH fortaleciendo el sistema inmune,
así mismo tanto esteroles y estanoles han demostrado una reducción del 25% de
riesgo coronario.
Así mismo Young et. al., menciona que las zantófilas, similares a las encontradas
en las paltas, tienen poder antioxidante y efectos protectores de ADN e inclusive
efectos protectores del envejecimiento, en este estudió se expuso a pilotos aéreos
a niveles altos de radiación ionizante cósmica que dañan el ADN y aceleran
potencialmente el proceso de envejecimiento. En adición a este estudio, una
investigación de Chog et. al., menciona que una dieta rica en MUFAs tienen efectos
en contra del envejecimiento e inclusive mencionan que la palta contribuye con la
salud ocular ya que contiene una combinación de MUFAs y luteína/zeazantina que
mejoran la absorción de carotenoides de otras frutas y vegetales; y en cuanto a
componentes de la palta menciona que puede proteger la salud de la piel mejorando
su actividad celular y reduciendo el daño UV.
Es importante mencionar los avances asociados a problemas con cáncer, y cabe
señalar también que la palta está asociado al cáncer de laringe y faringe, el Instituto
Nacional de Cáncer encontró que la palta tiene niveles altos de glutatión (8.4 mg
por 30 g) mucho más que en otras frutas, aunque el organismo digiere al glutatión
en aminoácidos individuales cuando se consumen los alimentos, hay una
correlación significativa ente un mayor consumo de glutatión y un menor riesgo de
cancero oral y faríngeo.

Se ha podido apreciar que todos los autores mencionados desde una perspectiva
médica se muestran a favor del consumo de palta y sus beneficios, por ende
reafirman mi postura y desmienten la controversia que existe sobre el consumo de
este producto, pero ¿se podría hacer más en este aspecto? Claro que sí, el trabajo
interdisciplinario tanto de profesional de salud como tecnológico, permitiría dos
enfoques desde mi punto de vista, el primero que la parte de ingeniería, se
encargaría de desarrollar productos en base a palta y hacerlos comercial y facilitar
su consumo, obviamente sin dejar de lado su esencia natural; y por otro lado la parte
de salud, en especial nosotros futuros nutricionistas, trabajar de la mano con el
desarrollo tecnológico de este producto e incluirlo de manera progresiva e incentivar
su consumo haciendo conocido sus beneficios para la salud, de esta manera se
podría desarrollar pautas acorde con la nutrición y el consumo de productos
mínimamente procesados que no afectan el valor biológico de los alimentos. Es
momento de aprovechar nuestros recursos, así como el oro verde muestra una
tendencia progresiva, son muchos los productos de nuestra región que al igual que
la palta tienen propiedades altamente beneficiosas para la salud; hay que dejar el
miedo de consumir productos industrializados, que si estos siguen un buen
procesamiento y no exceden las cantidades de conservantes, entre otros serían de
gran utilidad y me atrevo a comparar a fórmulas que se emplean en hospitales para
la alimentación de los pacientes, cada segundo la vida se convierte en un desafío y
porque no provechar esto para del desarrollo no solo de la palta sino también de un
sinfín de productos que están en la mira de los consumidores y en especial de
nosotros nutricionistas que tenemos que buscar soluciones paralelas de las que ya
empleamos.
BIBLIOGRAFIA

 USDA. Avocado, almond, pistachio and walnut Composition. Nutrient Data


Laboratory. USDA National Nutrient Database for Standard Reference,
Release 24.Washington, DC: U.S. Department of Agriculture; 2011.
 Grant W. Influence of avocados on serum cholesterol. Pubmed [Revista on-
line] 1960 [Consultado 22 junio 2018]. Disponible en :
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/13828982

 Pérez O. Lipoproteínas de alta densidad (HDL).Un objetivo terapéutico en la


prevención de la aterosclerosis? Scielo [Revista on-line] 2004 [Consultado
22 junio 2018]. Disponible en :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
99402004000100008

 Fulgoni V., Dreher M., Davenport J. Avocado consumption is associated with


better diet quality and nutrient intake, and lower metabolic syndrome risk in
US adults. Nutrition Journal. [Revista on-line] 2013 [Consultado 22 junio
2018]. Disponible en : https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23282226
 Comeford K., Ayoob K., Murray R., Atkinson S. The Role of Avocados in
Maternal Diets during the Periconceptional Period, Pregnancy, and Lactation.
PubMed. [Revista on-line] 2013 [Consultado 22 junio 2018]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27213449
 Duarte P., Chaves M., Borges C., Barboza C. Avocado: characteristics, health
benefits and uses. Scielo. [Revista on-line] 2016 [Consultado 22 junio 2018].
Disponibleen:http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S01038478201600040074
7&script=sci_abstract
 Young L., Petersen M., Sigurdson A., Sampson L., Ward E. High density
antioxidant intakes are associated with decreased chromosome translocation
frequency in airline pilots. PubMed. [Revista on-line] 2009 [Consultado 22
junio 2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19793852
 Chong E., Robman L., Simpson J., Hodge A., Aung K., Dolphin T., English
D., Giles G., Guymer R. Fat consumption and its association with age-related
macular degeneration. PubMed. [Revista on-line] 2012 [Consultado 22 junio
2018]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20955648
 Flagg E., Coates R., Jones D., Byers T., Greenberg R., Gridley G.,
McLaughlin J., Blot W., Haber M., Preston S. Dietary glutathione intake and
risk of oral and pharyngeal cancer. PubMed. [Revista on-line] 1994
[Consultado 22 junio 2018]. Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/8154469

También podría gustarte