Está en la página 1de 5

Artículo técnico

ISO 50001, Gestión de Energía

ISO 50001,
157

ISO 50001, Gestión de Energía


Gestión de
Energía Higinio Acoltzi Acoltzi y Hugo Pérez Rebolledo

Resumen los programas de eficiencia energética en


México, así como las tareas a realizar para

F
inalmente, en junio de 2011 fue una adopción efectiva de dicha norma.
emitida la norma internacional
ISO 50001, cuya aplicación global Introducción
contribuirá a una mayor disponibilidad de
suministro de energía, mejora de compe- En febrero de 2008, el Consejo de Admi-
titividad y a un impacto positivo sobre el nistración Técnica de la Organización
cambio climático. Internacional de Normalización (TMB/
ISO, Technical Management Board / Inter-
Esta norma internacional puede ser national Organization for Standardization)
utilizada para certificación, registro y/o aprobó la creación del Comité Técnico
autodeclaración del Sistema de Gestión 242 para la gestión energética (TC 242,
de Energía (SGE) de una organización. Technical Committee), cuya presidencia
No establece requisitos absolutos para está precedida por un representante del
la eficiencia energética más allá de los Instituto Nacional de Normalización
compromisos de la política energética Estadounidense (ANSI, por sus siglas
de la organización y su obligación de en inglés) y la Secretaría está compar-
cumplir con la legislación pertinente. tida entre Estados Unidos (representante
Se puede integrar con otros sistemas de la ANSI) y Brasil (representante de la
de gestión, tales como calidad, medio ABNT, Asociación Brasileira de Normas
ambiente, salud y seguridad ocupacional, Técnicas), con el objeto de desarrollar y
y responsabilidad social. emitir la norma internacional de gestión
energética ISO 50001. Tal gestión energé-
Como en el caso de otras normas inter- tica incluye temas como: eficiencia ener-
nacionales, en México la ISO 50001 será La gestión de energía debe concep- gética, desempeño energético, suministro
una herramienta que permitirá la admi- tualizarse como “un buen negocio de energía, prácticas de adquisición de
nistración eficiente de la energía de forma económico, ambiental y de segu- equipos y sistemas que utilizan energía,
permanente, planeada, medible y con ridad energética”, esto es lo que el uso y medición actual de la energía, la
mejora continua, en lugar de acciones de busca la nueva norma internacional implantación de sistemas de medición para
eficiencia energética aisladas. mediante un enfoque estructu- documentar, reportar y validar la mejora
rado, donde la alta dirección de continua en el área de gestión de la energía.
En este documento se presenta una la empresa debe estar totalmente
descripción general de la norma ISO comprometida. En México, en noviembre de 2008, se
50001, sus diferencias y coincidencias con publicó en el Diario Oficial de la Fede-
Boletín IIE
octubre-diciembre-2011
Artículo técnico
158

ración la Ley para el Aprovechamiento nacional mediante un enfoque estructurado, • Es aplicable a todas las variables que
Sustentable de la Energía (LASE), que donde la alta dirección de la empresa debe afectan el rendimiento de energía
describe la regulación del sector público estar totalmente comprometida. que puedan ser monitoreadas y la
para promover la eficiencia y sustentabi- influencia de la organización.
lidad energética, así como la reducción de Descripción • No establece criterios específicos de
la dependencia de los hidrocarburos como desempeño con respecto a la energía.
fuente primaria de energía. Asimismo, La ISO 50001:2011: • Ha sido diseñada para ser utilizada
establece en su artículo 26 que los particu- • Especifica los requisitos para esta- de forma independiente, pero puede
lares podrán certificar de forma voluntaria blecer, implementar, mantener y ser alineada o integrada con otros
el grado de incorporación de eficiencia mejorar un sistema de gestión de la sistemas de gestión.
energética de sus procesos, productos y energía, cuyo propósito es permitir a • Es aplicable a cualquier organización
servicios. Para lograr esto y como apoyo una organización seguir un enfoque que desee asegurarse de que cumple
a la aplicación de la LASE, la ISO 50001 sistemático para lograr la mejora con su política energética estable-
es una herramienta para el cumplimiento continua de la eficiencia energética. cida y que desea demostrar que esta
de dichos objetivos. No obstante, se • Especifica los requisitos aplicables al conformidad se confirmó, ya sea por
requieren profesionales para proporcionar uso y consumo de energía, incluyendo medio de autoevaluación y autodecla-
la asesoría efectiva a los interesados y es la medición, documentación y presen- ración de conformidad o de la certifi-
allí donde el Instituto de Investigaciones tación de informes, el diseño y las cación del sistema de gestión energé-
Eléctricas cuenta con grupos multi- prácticas de adquisición de equipos, tica por una organización externa.
disciplinarios con la experiencia en el sistemas, procesos y personal que • Establece también, en el anexo A,
entorno nacional en materia de eficiencia contribuya a la eficiencia energética. orientación informativa sobre su uso.
energética.

¿Qué pretende resolver la


ISO 50001?

Es un hecho claro y tangible que el uso


de la energía es cada día más costoso y
perjudicial para el medioambiente.

La reducción del consumo de


energía tiene los siguientes beneficios
potenciales:
• Reducir costos.
• Reducir emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI).
• Mejorar la seguridad en el suministro.

Dado como una aceptación lo anterior,


la gestión de energía debe conceptuali-
zarse como “un buen negocio económico,
ambiental y de seguridad energética”. Esto es
en esencia lo que busca la nueva norma inter-
Artículo técnico
ISO 50001, Gestión de Energía
159

Planeación. Se debe conocer cuánta y


dónde se está usando la energía, cuáles
son los usos significativos, los aspectos
que influyen y/o la necesidad de realizar
diagnósticos energéticos enfocados en
la optimización del sistema, las opciones
de energía renovable, la atención de
requisitos legales, el desarrollo de líneas
base e indicadores de desempeño ener-
gético, así como establecer objetivos y
metas para obtener el plan de acción.

Implantación y operación. Se debe


realizar con personal competente, capaci-
tado y concientizado. Asimismo, se deben
documentar y controlar las operaciones de
áreas clave, operación y mantenimiento,
Figura 1. Modelo de la ISO 50001.
contratos de servicios y capacitación,
entre otras. También debe asegurarse la
comunicación efectiva, el diseño eficiente
Enfoque sin el compromiso total de dicho actor, de la energía y la compra de energía, servi-
el sistema de gestión no tiene sentido. cios y bienes.
• Desde el punto de vista de eficiencia A través del diagrama presentado en
energética es hacer lo mismo o más con la figura 1, realizaremos un recorrido, Verificación. Se deben verificar: las
menos energía, esto significa que no iniciando con las responsabilidades de la operaciones, donde se revisan registros
necesariamente el reducir el consumo dirección. de operación y mantenimiento, así como
energético implica reducir la producción. de equipos; el sistema, asegurando que
• Desde el punto de vista sistémico es Responsabilidad de la dirección. todos hacen lo que se necesita; el desem-
mantener un sistema estructurado Es requisito indispensable para el peño, revisando los indicadores energé-
que asegure ahorros con tendencias modelo, que la alta dirección esté real- ticos, tendencias y costos, y el progreso,
constantes a la baja. mente comprometida, que apoye el de acuerdo con lo planeado.
sistema, disponga los recursos necesa-
Análisis del modelo de la rios (técnicos, financieros y humanos) y Revisión por la dirección. Puede ser
ISO 50001 designe los roles y responsabilidades de anual y debe identificar los avances de
los participantes del sistema de gestión. la mejora en el desempeño de acuerdo
El modelo está basado en el mismo con las metas, problemas y barreras a
concepto que otras normas ISO, es decir: Política energética. Debe evidenciar superar, así como establecer el plan para
• Planear el compromiso de la dirección (no sólo el siguiente año y las necesidades para
• Hacer emitir y firmar), el alcance del sistema alcanzarlo.
• Verificar apropiado al tamaño de la organización,
• Actuar establecer el compromiso de mejora También se debe tener claro que es un
continua, disponer los recursos y el proceso continuo y no un proyecto, ya
Un aspecto de suma importancia es el marco para establecer los objetivos y la que no termina en este punto, pues el
rol que toma la alta dirección, ya que revisión por la dirección. ciclo debe reiniciar.
Boletín IIE
octubre-diciembre-2011
Artículo técnico
160

Beneficios • Proyectos de cogeneración en la Referencias


industria.
Dentro de los beneficios podemos enlistar • Auditorías energéticas integrales. ISO 50001:2011: Energy management systems - Requi-
los siguientes: rements with guidance for use.
• Internos: Conclusiones y Scheihing P., U.S. Department of Energy; J. Alma-
– Reducción de costos (energía y recomendaciones guer, Dow Chemical; S. Schultz, 3M Company; A.
GEI). McKane, Lawrence Berkeley National Laboratory;
– Sustentabilidad. W. Meffert, Georgia Institute of Technology, “Supe-
• Los sistemas de gestión de energía,
rior Energy Performance: A Roadmap for Achieving
• Externos: conforme a la norma ISO 50001, Continual Energy Performance Improvement”, 2009
– Aumento de los ingresos (ventas o constituyen una de las bases funda- ACEEE Summer Study on Energy Efficiency in
precio). Industry.
mentales para mejorar la eficiencia
– Satisfacer los requerimientos de la energética en organizaciones, naciones
cadena de valor. y el orbe.
– Valor de marca. • Como resultado de una mayor
eficiencia se logra mayor competiti-
Participación del IIE vidad y otros beneficios adicionales
para las organizaciones y países.
Dentro del contexto de la ISO 50001, el • La norma ISO 50001 es compatible
IIE realiza algunos estudios y trabajos: con otras normas de gestión ISO,
• Análisis del comportamiento de la pero, además, incluye tecnología
demanda. vinculada a los sistemas y procesos
• Estudios de usos finales (potencia en industriales.
espera o stand by).
• Proyectos de captura de CO2.
Artículo técnico
ISO 50001, Gestión de Energía
161

HIGINIO ACOLTZI ACOLTZI HUGO PÉREZ REBOLLEDO


[acoltzi@iie.org.mx] [hpr@iie.org.mx]
Ingeniero Electromecánico egresado del Instituto Ingeniero Mecánico Electricista por la Unidad Inter-
Tecnológico de Apizaco en 1992. Obtuvo el grado disciplinaria de Ingeniería y Ciencias Químicas de
de Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica, la Universidad Veracruzana. Obtuvo los grados de
Opción Térmica, en 2000, en el Centro Nacional Maestro y Doctor en la Universidad de Uppsala,
de Investigación y Desarrollo Tecnológico.  Desde Suecia, en las especialidades de Ingeniería Eléctrica
1994 es investigador en la Gerencia de Uso de en Alto Voltaje y Compatibilidad Electromagnética.
Energía Eléctrica del IIE. Durante agosto de 2008 En 1981 se integró al IIE, participando en diferentes
a junio de 2009 se desempeñó como subdirector proyectos de investigación, de aplicaciones tecnoló-
de normas y certificación de productos de la Comi- gicas y asesorías especializadas en sistemas de trans-
sión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía misión y distribución de energía eléctrica, coordina-
(CONUEE). Ha participado en el desarrollo del ción de aislamiento, redes de tierra y calidad de la
soporte técnico y económico para la elaboración energía. Ha publicado cerca de 30 artículos dentro de
y revisión de normas de eficiencia energética y los estas áreas y ha asesorado en el desarrollo de tesis a
métodos de prueba asociados.  Ha instrumentado e estudiantes de licenciatura y maestría. Ha impartido
implementado programas de monitoreo de varia- cursos en diferentes foros y participado como coor-
bles eléctricas en laboratorio y en campo. Ha sido dinador del Comité de Estudios 36 de “Compatibi-
representante técnico del IIE en CONUEE, FIDE, lidad Electromagnética” de CIGRÉ en México, así
ANCE y FIPATERM.  En 2010 participó como como miembro observador en el Comité Interna-
experto técnico, representando a México en la inicia- cional (período 2000-2002). Es miembro de la IEEE
tiva voluntaria de Revisión de Pares sobre Eficiencia y desde 1999 es Gerente de Uso de Energía Eléctrica
Energética en Taipéi Chino (Pree Review on Energy de la División de Sistemas Eléctricos del IIE.
Efficiency, PREE), organizado por el mecanismo de
Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).  En
los últimos años ha dirigido proyectos de diagnós-
ticos energéticos integrales para PEMEX. 

También podría gustarte