Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA: CARTAS DE CONTROL DE SUMA ACUMULADA

 Integrantes : Umbo Saldarriaga Sophia Stefany


Usquiza Colán Sheila Biviana

 Docente : Ing. Oscar Aliaga Flores

 Curso : Control de Calidad

 Fecha de entrega : 24-08-2018

Agosto de 2018
1. INTRODUCCIÒN

Las cartas de control sirven para poder analizar el comportamiento de los diferentes
procesos y poder prever posibles fallos de producción mediante métodos estadísticos.
Estas se utilizan en la mayoría de los procesos industriales.

Las cartas de control de Shewart utilizan sólo información acerca del proceso con los
últimos datos del subgrupo, e ignoran la información de la secuencia completa de puntos,
esto hace que estas cartas de control sean insensibles a pequeños corrimientos de la media
del proceso, de 1.5 o menos. Los límites preventivos y criterios múltiples de prueba de
corridas o tendencias toman en cuenta otros puntos de la carta, sin embargo, esto reduce
la simplicidad de interpretación de la carta, así como reducir el ARL en control lo cual es
indeseable.
Cuando en un proceso se produce un desajuste muy pequeño, los gráficos estudiados en
los temas anteriores pueden ser poco efectivos. El problema que tienen ante pequeños
cambios es que tardan mucho tiempo en detén- tal el desajuste. En este tema se presentan
procedimientos alternativos que son más apropiados que los ya vistos para detectar
pequeños desajustes con más rapidez. Por contra, son menos apropiados para detectar
desajustes grandes, por lo que son complementarios, y no sustitutivos, de los ya vistos.
La idea de los gráficos de control que se presentan en este tema es que la representación
gráfica no se basa en las observaciones individuales, o pro- medios de una muestra de
ellas, sino en la acumulación de información. Por esta razón se les denomina gráficos con
memoria.

Cuando se trata de identificar pequeñas variaciones o corridas en la media, se pueden


utilizar como alternativa, las cartas de sumas acumuladas (CUSUM), y promedio
móvil exponencialmente ponderado (EWMA).
2. CARTA DE CONTROL DE SUMAS ACUMULADAS – Cusum

El término cusum procede del inglés cumulative-sum, que significa suma acu- mulada.
Los gráficos cusum se basan en la representación de la acumulación de las desviaciones
de cada observación respecto a un valor de referencia. La principal cualidad de este tipo
de gráficos es que detectan pequeñas desviaciones del estado de control más rápidamente
que los demás gráficos.

Para pequeños corrimientos menores a 1.5, la carta de Shewart es ineficiente, en esos


casos la carta de sumas acumuladas de Page, que funciona con n >=1 es mejor, ya que
incorpora toda la información anterior en el valor de la muestra al graficar la suma
acumulada de las desviaciones con referencia a un valor objetivo 0. Si se colectan
muestras de tamaño n >= 1 siendo x j el valor promedio de la muestra j-ésima. La carta
de sumas acumuladas se forma graficando para cada muestra i la cantidad siguiente que
representa la suma acumulada hasta la muestra i,

i
Ci   ( x j   0 )
j 1

Como esta carta es eficiente para n=1, es una buena alternativa para el control de procesos
químicos y el C.E.P. automatizado. Si la media tiene un corrimiento hacia arriba, la carta
mostrará una tendencia ascendente y viceversa.

La carta Cusum no tiene límites de control, sin embargo, tiene un mecanismo similar ya
sea en forma tabular o por medio de una máscara en V, como la mostrada en el ejemplo
de las páginas siguientes.
3. CUSUM EN FORMA TABULAR

La carta tabular Cusum trabaja con derivaciones acumuladas de 0 sobre el objetivo con
un estadístico C+ o debajo de este con un estadístico C-, también llamados Cusums de
lado superior o inferior respectivamente. Se calculan como sigue:


Ci  max 0, xi  (  0  K )  Ci1 

Ci  max 0, (  0  K )  xi  Ci1 
donde los valores iniciales para C+ y C- son cero.

En las ecuaciones anteriores K es el valor de referencia y se selecciona como un valor


intermedio entre la 0 objetivo y la 1 fuera de control en la que estamos interesados en
detectar.

Así, si el corrimiento se expresa en unidades de desviación estándar 1 = 0 + ,


entonces K es la mitad de la magnitud del corrimiento:

K =  / 2 = Valor absoluto de (1 - 0) / 2

Cuando cualquier estadístico C+ y C- excede el intervalo de decisión H, se considera al


proceso fuera de control. Un valor razonable para H es cinco veces el valor de .

Por ejemplo si 0 = 10, n=1,  = 1, y asumiendo que se quiere detectar un corrimiento de


1 = 1, se tiene:

1 = 10 + 1 = 11

K = ½ = 1/2

H = 5 = 5


Ci  max 0, xi  10.5  C i1 

Ci  max 0,9.5  xi  C i1 
Para el caso de i=1, con xi = 9.5 se tiene:

C1  max0,9.45  10.5  0  0

C1  max0,9.5  9.45  0  0.05

Para el caso de i=2, con xi = 7.99 se tiene:

C1  max0,7.99  10.5  0  0

C1  max0,9.5  7.99  0.05  1.56

Si N+ y N- indican los periodos en que las sumas no han sido cero, se obtiene la tabla de
la página siguiente:

De la tabla de Cusum Tabular se observa que en el periodo 29 su C29+ fue de 5.28, lo que
sugiere una situación fuera de control, usando el contador N+ cuyo valor es 7, indica que
el último punto en control fue el 29 – 7 = 22, de tal forma que el corrimiento ocurrió entre
el periodo 22 y 23.

También se puede obtener una presentación gráfica de esta carta, denominada Carta de
Estatus de Cusum, graficando Ci+ y Ci- contra el número de muestra. Esto da una idea
gráfica al operador del desempeño del proceso.

En forma similar a las cartas Cusum, se debe detener el proceso, identificar la causa
asignable o especial, tomar acción correctiva e iniciar de nuevo la Cusum Tabular.
Cuando el proceso se corre, la nueva media  puede estimarse de:

C i
  0  K   , si C i  H
N

Ci
   0  K   , si C i  H
N

En el ejemplo, en el periodo 29 con C 29 = 5.28, la nueva media del proceso es,

5.28
  10  0.5   11.25
7

Esto es importante saberlo, por si el proceso tiene alguna forma de ajuste.

Cuando se utiliza un tamaño de subgrupo mayor a 1, en las fórmulas anteriores se debe



remplazar a xi por x i y  por la x = , aunque se recomienda usar un tamaño de
n
muestra 1 con frecuencia de muestreo mayor que para el equivalente de Shewart.

La carta Cusum tabular también se puede utilizar para un solo lado con C+ o C-.
4. EL PROCEDIMIENTO DE LA MASCARILLA EN V

Un procedimiento alterno al uso del método tabular Cusum, es la mascarilla en V


propuesta por Barnard (1959), esta mascarilla es aplicada a valores sucesivos del
estadístico,

i
Ci   y j  yi  Ci 1
j 1

donde yi = (xi - 0) /  observación estandarizada. Una mascarilla en V se muestra a


continuación:

El procedimiento consiste en colocar la mascarilla en V sobre la carta Cusum, con el


punto O sobre el último valor de Ci y la línea OP paralela al eje horizontal. Si todos los
puntos anteriores C1, C2,…, Cj se encuentran dentro de los dos brazos de la mascarilla, el
proceso está en control, sin embargo si cualquier punto de las sumas acumuladas se
encuentra fuera de los brazos de la mascarilla, se considera al proceso fuera de control.

En la práctica, la mascarilla en V se debe colocar a cada punto tan pronto como es


graficado, los brazos de la mascarilla se asumen extendidos hasta el origen.

La operación de la mascarilla en V está determinada por la distancia


al vértice d y el ángulo .

La Cusum Tabular es equivalente a la mascarilla en V si,

k = A tan ()

h = A d tan () = d.k

Donde A es la distancia horizontal en la mascarilla en V, entre puntos sucesivos en


términos de unidades de distancia de la escala vertical.

Por ejemplo para la forma tabular con k = ½ y h = 5, seleccionando A =1 se tiene

k = A tan () => ½ = (1) tan ()


o  = 26.57
de h = d.k => 5 = d (1/2)
o d =10
Estos son los parámetros de la mascarilla en V.

Johnson y Leone han sugerido un método para diseñar una mascarilla en V, con las
fórmulas siguientes (el método es utilizado por el paquete STATGRAPHICS):

  
  tan 1  
 2A 

 2  1  
d   2  ln  
    

Donde 2 es la máxima probabilidad de una falsa alarma cuando el proceso está en


control y  es la probabilidad de no detectar un corrimiento de magnitud .

ln(  )
d cuando  es muy pequeño.

Por ejemplo si  = 0.05 y  = 0.05 y  = 1 que son los defaults del Statgraphics, se obtiene
la mascara en V siguiente:

 2   1  0.05 
d   2  ln   = 5.888
 1   0.05 
1
  tan 1    26.56 
2

No se recomienda el uso de la mascarilla en V ya que tiene algunas desventajas como


son:

1. Es un esquema de doble lado, no apta para control de un solo lado.


2. Es difícil determinar que tanto extender los brazos de la mascarilla en V, dificultando
la interpretación del proceso.
3. Existe ambigüedad asociada con alfa y beta.
CUSUM: Carta en la que se grafican las sumas acumuladas de las desviaciones con
respecto a la media global o el valor nominal de la característica de interés.

CUSUM TABULAR: Consiste en una tabla en la cual se despliega la suma de las


desviaciones hacia arriba, separada de las desviaciones hacia abajo.

5. PROBLEMA ESTADISTICO MEDIANTE LA CARTA CUSUM

Una máquina automática llena de paquetes de harina con un peso normal de 80 onzas.
Interesa monitorear esta máquina para detectar cambios pequeños de magnitud 0.15
onzas. Por medio de información histórica se sabe que la desviación estándar del peso de
los paquetes es 0.2 onzas. Cada media hora se saca en forma aleatoria 4 paquetes y se
pesan. Las medidas y los rangos de las ultimas 20 muestras son:

MUESTRA MEDIA RANGO


1 79.9 0.35
2 79.9 0.43
3 79.9 0.63
4 80.1 0.5
5 79.9 0.5
6 80 0.18
7 79.9 0.45
8 80 0.36
9 80.3 0.65
10 79.9 0.23
11 79.9 0.5
12 80 0.23
13 80 0.56
14 80 0.15
15 80.2 0.33
16 80.2 0.62
17 80.3 0.34
18 80.1 0.33
19 80.1 0.45
20 80.2 0.47
SOLUCIÓN:

Donde:

𝜇1 = 𝑃𝑟𝑜𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝜇0 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 ℎ𝑖𝑠𝑡𝑜𝑟𝑖𝑐𝑎

ℎ = 𝐼𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑞𝑢𝑒𝑟𝑖𝑑𝑜

𝜎 = 𝐷𝑒𝑠𝑣𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟

𝑋𝑖 = 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎

𝐶𝑖 = 𝑀𝑎𝑥 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑣𝑎𝑙𝑜

𝑘 = valor nominal de la característica de interés


Gráficas del problema:

DESVIACIONES HACIA ARRIBA


1.2

0.8
h-
0.6
h+
0.4
Ci+
0.2

0
0 5 10 15 20 25
-0.2

DESVIACIONES HACIA ABAJO


0.6

0.5

0.4

0.3 h-
0.2 h+

0.1 Ci+

0
0 5 10 15 20 25
-0.1

-0.2
6. APLICACIÓN DE LA CARTA DE CONTROL CUSUM PARA EL
COEFICIENTE DE VARIACIÓN

Se propone una carta de control CUSUM para el coeficiente de variación (CUSUM –


CV), que sea capaz de detectar variaciones pequeñas en los parámetros de los procesos
de producción de fungicida protector también conocido como fungicida de contacto. La
variable monitoreada fue el, resultando que el proceso está bajo control, la variación de
los coeficientes de variación es mínima. Concluyendo que la carta de control aquí
planteada arroja resultados positivos para poder evaluar de manera efectiva procesos
donde ocurran cambios pequeños en la producción.

En la actualidad, las compañías diversifican sus esfuerzos en estrategias para mejorar la


calidad y reducir costos de fabricación, esto trae consigo la puesta en marcha de sistemas
de control de la calidad, entre otras herramientas, que garanticen la reducción de unidades
no conformes dentro del proceso de producción. Lo anterior implica el seguimiento o
control estadístico de los procesos CEP de las variables de interés, esto se logra mediante
herramientas estadísticas y gráficos que se conocen como cartas o gráficas de control. En
las cuales se evidencian de manera práctica los resultados obtenidos periódicamente, e
indican si las variaciones que se presentan en dichos procesos se encuentran por fuera de
lo normal.

Es decir, las cartas o gráficas de control tienen como finalidad evaluar si en el proceso de
producción se están cumpliendo con las especificaciones requeridas o deseadas. Ahora
bien, para la elaboración de una carta de control se debe tener en cuenta qué tipo de carta
se debe utilizar. Entre las cartas más reconocidas y utilizadas se encuentran las cartas de
Shewhart, las cuales permiten evaluar la media y la varianza. Sin embargo, estas cartas
son muy poco sensibles, esto es, que no son capaces de detectar cambios o variaciones
pequeñas.
De acuerdo con lo mencionado anteriormente, surge la necesidad de proponer una carta
de control que sea capaz de detectar cambios pequeños, que sea altamente sensible. La
importancia radica en que en la mayoría de industrias los cambios de las especificaciones
que se presentan son mínimos y no todas las cartas de control pueden aplicarse para
establecer o mantener un control estadístico en estos casos. Muchas cartas de control que
sirven para hacer un mejor análisis están siendo ignoradas, como es el caso de las cartas
donde se monitorea el coeficiente de variación. Como es la carta de control CUSUM o de
sumas acumulativas.

A continuación, se presentan los conceptos y técnicas estadísticas que serán empleados:

Coeficiente de Variación: El coeficiente de variación (CV) es una medida estadística de


variabilidad muy útil, esta se define como la relación entre la desviación y la media
CV=σ⁄μ. Mostrando para bajos valores una alta concentración de los datos. Su utilidad
radica en que podemos determinar que tanta variabilidad existe entre dos o más valores.
Entre las características de esta medida de dispersión, se menciona que es independiente
de las unidades de medición, de esto resulta que el CV es la cantidad más apropiada para
comparar la variabilidad de dos o más muestras. Para trabajos investigativos, el
coeficiente de variación se utiliza muy seguido para examinar la precisión de la práctica,
o más bien, de los datos medidos.

Carta de Control CUSUM: La carta de control CUSUM, propuesta por Montgomery en


el año 2001, incluye varias muestras en una suma acumulada, en lugar de evaluar
subgrupos por separado, esto da como resultado una mayor sensibilidad, de este modo,
esta carta de control fue diseñada para detectar variaciones pequeñas de los procesos. Lo
anterior se reconoce como una ventaja ante otras cartas de control como es el caso de la
carta Shewhart, catalogando la gráfica de sumas acumulativas como una carta de control
con memoria. Dicho de otra manera, la carta CUSUM incorpora directamente toda la
información contenida en las muestras tomadas del proceso, al graficar las sumas
acumuladas de las desviaciones de éstas con respecto al parámetro de medición.
7. CONCLUSIONES:

Se puede concluir que para la carta de control CUSUM para el coeficiente de


variación, el valor de la constante de sensibilidad o valor de referencia k es de suma
importancia en la sensibilidad de la misma.

La carta resulta siendo demasiado sensible, implicando que la mayoría de los


estadísticos de control se encuentren fuera de los límites, por lo que tampoco es
conveniente usar cifras pequeñas.

La carta aquí desarrollada resulta ser de fácil aplicación por la simplicidad de los
cálculos de los límites de control y los parámetros.

Además, se deja por sentado que es una carta diseñada para detectar pequeños y
medianos cambios en el coeficiente de variación. Esta carta resulta muy útil y sensible
para el seguimiento y control de la variabilidad de los datos y pequeños cambios.
8. BIBLIOGRAFÌA

 https://prezi.com/yuzdrkg5ujhj/cartas-de-control-de-sumas-acumuladas-
cusum/

 https://www.youtube.com/watch?v=RvJzHkNgBBo&t=9s

 https://es.wikipedia.org/wiki/Cartas_de_control_modificadas

También podría gustarte