Está en la página 1de 15

“CALCULO Y DISEÑO DE UN DESTILADOR PARA OBTENER ETANOL

(PISCO) CON ENERGIA SOLAR”


(Autores: M Sc. Gonzalo Chávez Oblitas; Bach. Alex Ventura Luis)
Institución: Universidad Nacional de San Agustín Arequipa-Perú

RESUMEN
En el presente trabajo de investigación, titulado “CALCULO Y DISEÑO DE
UN DESTILADOR PARA OBTENER ETANOL (PISCO) CON ENERGIA SOLAR”
se da a conocer la importancia de la energía solar, como fuente alternativa de
energía en la actualidad y así evitar el uso de combustibles fósiles, como el
petróleo. La energía solar es una alternativa en muchos lugares del mundo, este
trabajo se desarrolla con datos de radiación solar en la zona sur del Perú, los altos
índices de radiación y la cantidad de días soleados al año, hacen que este
proyecto sea técnicamente factible, se ha tenido que fabricar un modelo de
destilador solar a escala para las pruebas en esta zona privilegiada en el mundo
y se debe realizar este tipo de proyectos y estudios para demostrar que el
proceso tradicional peruano de elaborar el Pisco en las legendarias Falcas, se lo
puede reemplazar con el uso de la energía solar.
Se determina el modelo más adecuado y eficiente para el propósito de elaborar
100 litros de Pisco al día de alta concentración.
Se calcula el área de concentradores solares y se diseña la planta, que estará
ubicada en la localidad de Majes ,Arequipa, Perú.
Se analiza la factibilidad económica encontrando un alto costo de inversión
inicial con una planta solar, pero también se demuestra que el periodo de
recuperación de esta inversión es relativamente corto de acuerdo al tiempo de
vida del proyecto.
Por último, se analiza la importancia de este tipo de proyectos para atenuar el
cambio climático actual, ocasionado por el efecto invernadero, se dejara de
producir una cantidad de Ton de CO2, con el proceso convencional de quemar
petróleo por usar la energía limpia del sol.

1.- ANTECEDENTES.-

Cada vez la aplicación de la energía solar es más amplia en el mundo, en


nuestra región se tiene una de las radiaciones solares más altas a nivel
mundial, así mismo la necesidad de energía para la elaboración de variados
productos agroindustriales a veces es limitante por los altos costos de los
combustibles, sobre todo los hidrocarburos líquidos como el petróleo o
kerosene, que hacen no competentes a nuestros productos por sus altos costos
de producción.
La energía eléctrica es costosa para aplicaciones industriales, dado que los
costos operativos en nuestras centrales térmicas de la región llegan a valores
entre 90 a 120 $/MW-h, esto se traduce en las altas tarifas de la E.E. para el
sector industrial.
Existen diversas experiencias aisladas en la aplicación de la energía solar para
fines de destilación, algunas exitosas y sostenibles, se han desarrollado
diferentes modelos físicos para lograr el objetivo del presente trabajo.

2.- NECESIDAD.-
La producción de Pisco, licor tradicional peruano que se realiza a partir del
mosto de la uva, por un proceso de destilación, está en aumento, habiendo más
de 500 fabricantes en la zona sur del Perú. El grado de competitividad es cada
vez mayor y la necesidad de bajar los costos de producción así como mejorar
la calidad es una preocupación del productor.
El proceso mayormente usado es por destilación, en alambiques o falcas de
cobre, usando energéticos como el petróleo, GLP y kerosene para procesos
industriales y carbón o leña para procesos artesanales, los primeros tienen un
alto costo y contribuyen con el efecto invernadero y el cambio climático

FIG 1.- PROCESO TRADICIONAL

3.- JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION.-

- Se justifica la investigación por realizarse para fines industriales de


producción, con una capacidad de producción de 100 litros/día de
producto.
- El desarrollo de las energías renovables en nuestra región, esta
aplicación se proyecta para la localidad de Majes, lugar de
producción de la materia prima, donde se registra un buen nivel de
radiación solar durante el año.
- Debe lograrse un modelo físico eficiente y con materiales resistentes
a las condiciones ambientales de la zona y con características sanitarias.
- La producción de Pisco aumenta considerablemente cada año.
Volumen
Año (Millones de
Litros)

2000 1.64

2001 1.83

2002 1.5

2003 2.36

2004 2.9

2005 3.96

2006 5.00

2007 6.13

2008 6.59

2009 6.67

CUADRO 1.- PRODUCCION DE PISCO EN


EL PERU (PRODUCE)

CUADRO 2.- ENERGIA SOLAR POR


DEPARTAMENTO
FIG. 2.- MAPA SOLAR PERUANO

4.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION.-

4,1.- OBJETIVO PRINCIPAL.-


Obtener un diseño eficiente de destilador de capacidad industrial,
que use la energía solar como fuente de energía.

4,2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS.-


- Usar las energías renovables para reemplazar los combustibles
fósiles.
- Desarrollar la innovación tecnológica y competitividad entre los productores
de licores (Pisco-peruano)
- Reducir los costos de fabricación de productos como el pisco para fines
de comercialización y exportación.
- Desarrollar la industria de maquinaria agroindustrial para dar el valor
agregado a nuestras materias primas

5.- HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.-


La aplicación de la energía solar para la destilación del licor (Pisco) es posible
con un diseño adecuado.

6.- ALTERNATIVAS DE DISEÑO


6,1.- DESTILADOR SOLAR TIPO INVERNADERO-
Este es un modelo de destilador solar de gran tamaño. Se trata de
estructuras de invernaderos que en su interior albergan un estanque de
agua de poca profundidad y con el fondo de color negro. El agua
evaporada se condensa en las paredes del invernadero y se desliza hacia
los receptáculos situados en la base de las paredes. En esencia es el
mismo modelo que el destilador solar de dos vertientes pero de grandes
proporciones.

FIG.3.- DESTILADOR INVERNADERO

6.2.- DESTILADOR SOLAR DE CASCADA-


Modelo de destilador en forma de terrazas. En la parte superior de cada
una de las terrazas se disponen los estanques con fondo de color negro
llenos de agua para destilar. Cuando la radiación solar incide en el
destilador comienza la evaporación. El agua en estado gaseoso se
condensa en una superficie transparente dispuesta de forma inclinada
sobre las terrazas y se desliza hacia el receptáculo situado en la parte
baja del destilador.

FIG. 4.- DESTILADOR EN CASCADA


6,3.- DESTILADOR SOLAR ESFÉRICO DE BARREDERA-
La particularidad de este modelo se basa en la forma esférica del material
transparente así como en la introducción de una barredera que lame su
cara interna y que está accionada por un pequeño motor. En una bandeja
con fondo de color oscuro situada en la parte central de la esfera se
coloca el agua a destilar.
Este modelo tiene forma esférica buscándose favorecer la captación solar
al evitarse las sombras que alguna parte del destilador pueda provocar en
otra. Además la forma esférica logra mantener una mayor inercia térmica
facilitando un mayor aprovechamiento del calor producido por la energía
solar.
Por su parte la barredera arrastra las pequeñas gotas que se van
formando en el interior de la esfera juntándolas y provocando que se
precipiten por gravedad a la parte baja donde se acumulan. Con el
sistema de barredera se evita que las gotas reflejen la radiación solar y se
permite que el agua en estado gaseoso se condense con mayor facilidad
en las paredes. Estos factores aumentan el rendimiento del equipo si bien
como contrapartida se tiene que es necesario suministrarle energía
eléctrica para hacer posible el movimiento de la barredera.

FIG. 5.- DESTILADOR ESFERICO

6,4.- ALTERNATIVA MÁS CONVENIENTE.-

DESTILADOR TIPO INVERNADERO.-

- Diseño sencillo y de buena eficiencia


- Diseño económico para la ejecución y de fácil operación.
- Requiere un área considerable para el proyecto, esta area se la dispone.
7.- CALCULO DEL DESTILADOR.-
7,1.- PARAMETROS INICIALES.-

PARAMETRO CANTIDAD
CAPACIDAD 100 Litros/día
AREA DISPON. 2 000 m2
RADIACION (p/a) 6 Kw-h/m2
TEMP. EVAPOR. 76 ° C
EFICIENCIA DEST. 30 %
Cp PICSO (Etanol) 2,2 kJ/kg K
TEMP. AMBIENTE 20 ° C
NUMERO DE HORAS 6 (9 a 15)
AREA COLECTOR 9,00 m2

7,2.- PARAMETROS A DETERMINAR.-

PARAMETRO CANTIDAD
PORCENT. EVAPORAD ? litros
CANT. DE MOSTO ? litros
NUMEROS DE COLECT ? unds

7,3.- PORCENTAJE DE MOSTO EVAPORADO.


Para determinar el porcentaje de evaporado se tuvo que realizar
experiencias de laboratorio con un modelo físico de evaporador
fabricado a escala.
Por datos de experiencia en otros lugares este valor está entre 5 a
8%
7,4.- DETERMINACION EXPERIMENTAL DEL PORCENTAJE DE
EVAPORACION.-
Se realizaron tres pruebas en diferentes fechas, logrando un
promedio de 6% de evaporación, con una película de tres cm. en el
concentrador.
(Ver protocolo de pruebas en anexo)

7,5.- DETERMINACION DE LA CANTIDAD DE MOSTO PARA EL


PROCESO.-
De acuerdo a las experiencias realizadas se obtiene 120 ml de
licor a partir de 2 litros de mosto en el modelo para obtener los 100 litros
de producto se requerirán de:

X = Cantidad de mosto para evaporar


100 litros de Pisco.

7,6.- AREA DEL COLECTOR POR CAPACIDAD.-

7,7.- NUMERO DE COLECTORES.-


Cada colector propuesto es de 9 m2, por lo tanto el numero de colectores
será:

Se consideran 7 colectores de 9 m2 cada uno.

7,8.- CANTIDAD DE ENERGÍA REQUERIDA PARA EL PROCESO.-

E = Energía en kJ
m = masa en kg
Cp = Coeficiente de calor especifico
Δt = Variación de la temperatura
7,9.- AREA DEL COLECTOR SOLAR POR ENERGIA.-

A = Área de colector en m2
E = Energía requerida en kJ
R = Radiación promedio 6 kW-h/día
n = Eficiencia 0,30 (Asumido por
experiencias publicadas)

Se considera el Área por capacidad.

CONCLUSION:
Por la disposición en planta se corrige a:
Numero de colectores: 8
Área de cada colector: 8 m2
Área del colector: 64 m2

8.- DISEÑO DEL DESTILADOR.-

8,1.- CONSIDERACIONES.-
- Material de fabricación acero inoxidable 304-2B
- Área efectiva de 8 m2
- Acabado sanitario, pulido.
- Aislante térmico de poliuretano
- Vidrio de 4 mm. a dos aguas
- Drenaje sanitario
FIG. 6.- SECCION DEL DESTILADOR

FIG.7.- SECCION DEL COLECTOR

FIG.8.- DISPOSICION EN PLANTA


(1 500 m2)

9.- COSTO DEL ENERGETICO EQUIVALENTE.-


Normalmente los alambiques o las Falcas usan:
- Petróleo D2
- GLP
- Energía eléctrica
Con cualquiera de estos energéticos tenemos que lograr 204 512 kJ

9,1.- COSTO CON PETROLEO D2.-

C = Cantidad de petróleo D2
E = Energía necesaria kJ
PC = Poder calorífico del combustible.

Costo del Petróleo D2 = 4,20 $/gl

COSTOpetroleo = 18,50 $/día

COSTOpetroleo = 554 $/mes

9,2.- COSTO CON GLP.-

Costo del kg de GLP = 1,4 $

COSTOglp = 5,2 * 1,4

COSTO glp = 7,3 $/dia

COSTOglp = 220 $/mes

9,3.- COSTO CON E.E..-


ENERGIA (kW) = E (Kj)/28800 s
ENERGIA (kW) = 7,10 kW

1 Kw-h = 0,3 $

COSTOee = 7,10 * 8 * 0,3


COSTOee = 17 $/día

COSTOee = 510 $/mes


RESUMEN:
RECURSO COSTO OP.
$/mes
Petróleo D2 554,00
GLP 220,00
E.E. 510,00
Energía Solar 00,00

10.- EVALUACION ECONOMICA.-


El tiempo de recuperación de la inversión T.R.I. = ?
Costo de alambique a GLP = $ 15 000
Ahorro neto mensual: $ 220,00
El costo de fabricación de los ocho colectores con la instalación
de los tanques para el mosto y recepción del Pisco en acero inoxidable,
sin considerar obras civiles asciende a la suma de $ 34 000,00
Resulta 19 000 dólares más caro, esta inversión se recupera en:
T.R.I = 19 000/ 220 = 87 meses.
T.R.I = 7 años

FIG. 9.- ALAMBIQUE A GAS

11.- IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO.-


La Energía Solar Térmica tiene dos grandes ventajas ambientales en
comparación con otras energías no renovables.
• Emplea un recurso inagotable: la radiación solar.
• Su impacto sobre el medio ambiente es mínimo. Los posibles
impactos medioambientales en la fase de instalación no tienen un
carácter permanente, y desaparecen en la fase de explotación.
• No emite gases contaminantes a la atmósfera, ni gases de efecto
invernadero. Un elemento favorable de la energía solar térmica es que
su aplicación suele tener lugar en el entorno urbano, en donde la
concentración de contaminantes
atmosféricos es más elevada.
• No afecta a la calidad de las aguas ni al suelo. No produce ruidos molestos.
• El principal impacto de los sistemas solares térmicos sobre el medio
físico es el efecto visual sobre el paisaje, por lo que se ha de poner
especial atención en su integración cuidadosa en el entorno, así como en su
adaptación a los edificios.
• No existen efectos negativos sobre flora y fauna, aunque sí se ha de prestar
especial atención en aquellas instalaciones que ocupen una gran extensión
de terreno

12.- CONCLUSIONES.-
1.- Se ha logrado un diseño adecuado de destiladores solares para la
elaboración del licor (Pisco) en la zona sur del Peru.
2.- Si bien el costo de inversión es alto, el tiempo de recuperación de la
inversión es de siete años, periodo relativamente corto según la vida de 20
años del proyecto.
3.- Con este proyecto de innovación tecnológica y uso de la energía
solar térmica para fines agroindustriales, se muestra al empresario que
esta tecnología que ha dado resultado en otros países como España y
Chile también resulta en el sur peruano por la alta radiación con la que
contamos.
4.- Se debe tomar conciencia del cambio climático y los perjuicios que
esto puede traer para el mundo, sino desarrollamos estos proyectos que
son una alternativa limpia y económica para muchos sectores.

BIBLIOGRAFIA

ENERGIA SOLAR TERMICA…… Cámara de Comercio de Madrid – 2010


DESTILACION INDUSTRIAL ……Revista industrial volumen 4 México.
QUÍMICA INDUSTRIAL ORGÁNICA por Silvia Álvarez Blanco 2005 Madrid España
Estadísticas del MINISTERIO DE AGRICULTURA – Perú 2009

ANEXO
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN
LABORATORIO DE INGENIERÍA MECANICA

ACTA DE PRUEBAS DE LABORATORIO


TITULO DE LA INVESTIGACION Destilador para licores con energía solar
PRUEBA Porcentaje de evaporación de licor
EQUIPO D PRUEBA Destilador de pruebas

OBJETIVO DE LA EXPERIENCIA Determinar la cantidad de evaporación de licor de un


total depositado en el equipo de pruebas durante
un tiempo determinado, para determinar el porcentaje
P.

FECHA LUGAR TEMPERATURA HUMEDAD PRESION


promd. % ATMOSFERICA
3 marzo 2011 Arequipa 20,5 ° C 74 1025 mb

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA 1.- Se verifica la limpieza del depósito de carga


2.- Se llena con mosto en una cantidad exacta de 2
litros, hasta formar una película de aprox. 1 cm.
3.- Se hermetiza el equipo y se lo coloca en un lugar
donde no haya corrientes de aire y que la radiación
INSTRUMENTOS USADOS solar incida sin obstáculos.
4.- Se registra la hora de inicio
- Termómetro NYKY 0-100 °C 5.- Cada hora se registra la temperatura del mosto
- Probeta 0-250 ml 6.- Después de 6 horas se registra la cantidad de licor
- Cronometro evaporado en ml. (E).
TOMA DE DATOS EXPERIEMNTALES
HORA TEMPERATURA MOSTO CANTIDAD DE LICOS
(° C) EVAPORADO (ml)
9,00 14
10,00 24,5
11,00 57,5
12,00 77
13,00 78
14,00 73
15,00 64,5
106
RESULTADO
DATO OPERACION
PORCENTAJE P P = E/2000 = 106/2000 = 0,047 = 5,3 %

………………………………………… ………………………………………..
Responsable Proyecto Profesional Asesor

También podría gustarte