Está en la página 1de 4

Metodología de la Investigación II – Sección E

Prof. Rubén Peña

Samantha Gamble C.I. 27.302.043

Practica I

Persuasión: la herramienta preferida de la política

En este ensayo se analizara la película “Experta en Crisis” (2015) dirigida por


David Gordon Green y protagonizada por Sandra Bullock. Se resaltara la
importancia del contexto como también los signos utilizados dentro de la historia.

La película desarrolla el tema de las elecciones presidenciales en un país


latinoamericano (Bolivia). Por esto se contrata a una consultora política
estadounidense Jane Bodine, conocida como “Calamity” Jane, para hacerse cargo
del candidato Pedro Castillo que deseaba ser reelecto pero tenía problemas de
popularidad debido a su anterior y controversial presidencia. A lo largo de la
película podemos observar como la estratega utiliza ciertas conductas, signos,
símbolos y mensajes específicos para aumentar la popularidad del sujeto y
persuadir a los votantes.

Según Perloff (1993), la persuasión sería aquella actividad por la que el emisor
intenta suscitar un cambio en las actitudes, creencias y/o acciones del receptor -o
receptores- a través de la transmisión de un determinado mensaje, que es
susceptible de ser aceptado o rechazado por éste último. En el filme podemos
evidenciar esto en el momento en que la consultora empieza a generar una
estrategia política en la que adapta “la narrativa al sujeto”. Según el triangulo
semiótico propuesto por Saussure a finales del siglo XIX, se esquematizan y se
relacionan los elementos: referente, significante y significado, donde el referente
es la imagen o concepto mental que nos evoca el signo lingüístico, el significante
es el símbolo o nombre, es decir el sonido de las palabras, el dibujo, una imagen,
es el aspecto físico o concreto y el significado es la noción, la idea, la parte
conceptual del signo. La relación entre estos elementos es arbitraria, por lo cual
requiere de un consenso que es afectado por el contexto social y cultural de donde
se esté desarrollando. Viéndolo desde un enfoque comunicacional podemos
adaptar este concepto a la modelización de ciertas conductas como la manera de
hablar, de vestir, códigos lingüísticos, entre otros, como signo político en el que se
manipula la relación referente-significante-significado para filtrar un mensaje a
partir de lo visual, como es en el caso de esta película.

Desde que la estratega fija el objetivo de aumentar la popularidad y votos del


ex presidente, lo que más resalta en el filme es como transforma al candidato,
conocido por su anterior periodo presidencial y por sus apariciones en público
como un oligarca, violento e infame, en un ciudadano dispuesto a sacar al país
adelante y a “vencer la crisis” que, supuestamente, atraviesa el pueblo boliviano.
El sector que más votos aporta a la elección es el obrero, por lo tanto, su
campaña se enfoca en persuadir a ese sector, cambiando el significado que tienen
sobre el candidato a partir de la manipulación del significante, es decir, la imagen
del sujeto. Para hacerlo ver como alguien que trabaja y que está dispuesto a
ensuciarse las manos para sacar a su pueblo adelante, la estratega decide hacer
cambios en su apariencia como por ejemplo: que en todas sus apariciones
públicas, ruedas de prensa, debates presidenciales, etc., aparezca con las
mangas arriba: un signo que, para este sector, significa que es una persona que
se ocupa, que no tiene mucho tiempo de cuidar su apariencia por darle prioridad a
los problemas que está atravesando el país.

Así transcurre la historia, adaptando la situación al modelo que poco a poco


conformaron a partir de la opinión pública y de la significación de este. Se
evidencian otras situaciones en la película en las que la estratega también define a
la competencia. Contrata a una investigadora privada que se encarga de buscar
cada mínimo detalle sobre la vida del competidor más fuerte, Rivera. A partir de
eso generan noticias amarillistas en las que lo definen como un avaro, que evade
impuestos y que derrocha el dinero en lujos. Esas noticias son posteriormente
reproducidas masivamente y enviadas a los periódicos y medios de comunicación
más importantes del país, con el fin de bombardear a la población con información
que le daría una connotación negativa de la competencia. En este momento ella
juega también con el significado de la competencia, basándose en el referente que
manejan sobre este.

Por otro lado, también observamos este ejemplo: cuando Pedro Castillo tuvo
una entrevista para un canal nacional en la que se le hicieron preguntas al
candidato sobre su vida personal, específicamente sobre su hijo, que al parecer
tenía problemas con la ley y los narcóticos, en donde la estratega le indico que
llorara en el momento en que tocaran el tema. Esto fue para sensibilizar a la
población, agregando otro carácter simbólico a su campaña donde se le hace ver
como un hombre de familia. Esta acción fue planificada para persuadir
directamente al otro sector dominante que vive en la ciudad, son cabezas de
familia y tienen la responsabilidad de elegir a alguien apto que cuide de ellos así
como ellos cuidan de su propia familia.

Al final de la campaña, donde se desarrolla el último debate entre los dos


candidatos finalistas, siendo el sujeto uno de ellos, la estratega no agrega otro
detalle a su candidato, pero si sabotea la estrategia de la competencia
nuevamente. Previo al debate, tiene una conversación con el asesor de Rivera,
Pat Candy, al cual ya conocía con anterioridad y había trabajado con él. En esta
conversación, ella le comenta que está leyendo, aparentemente, un texto de
Goethe, del cual resalta la frase "It may be possible to hold power based on guns
but it is far better to win the heart of a nation.". (Es posible mantener el poder con
las armas pero es mucho mejor ganarse el corazón de una nación). El asesor
luego tomaría esa frase para su propio discurso sin saber que esta realmente fue
tomada de Joseph Goebbles, ministro de la propaganda Nazi. Esto fue el golpe
final que ocasiono que las personas voltearan su espalda completamente a la
competencia y reeligieran al candidato Castillo como presidente nuevamente,
aunque no cumpliera ninguna de las promesas que planteo durante su campaña.
En conclusión, podemos observar como en el filme el contexto de crisis que
planteo la estratega, más todas las acciones que se tomaron en base a eso,
afectaron rotundamente el desenvolvimiento de la campaña, garantizando la
reelección del candidato. Solamente con replantear el significado y el significante
que ya se tenía del sujeto y asociarlo con elementos positivos se pudo persuadir al
pueblo boliviano de tal manera que elevaron la posición del sujeto hasta llegar al
tope de la lista y consolidar su puesto como presidente de la nación. En el ámbito
comunicacional, esto es muy importante evaluarlo ya que el voto popular, muchas
veces, ha sido la catástrofe de un país ya que en las campañas presidenciales se
utilizan muchas estrategias de mercadotecnia y de manipulación masiva junto con
los medios de comunicación que afectan la decisión de millones de personas que
basan su elección en apariencias, en promesas y en discursos que pueden ser
fácilmente corrompidos luego de que el sujeto alcanza el éxito. Nos hace también
ser conscientes de que los signos, al convertirse en iconos, son difícilmente
alterados ya que el acuerdo social que los conforma se arraiga fuertemente a la
cultura de una comunidad lo que los hace manipulables si este signo es tomado
como una estrategia para persuadir.

También podría gustarte