Está en la página 1de 4

LA SÍLABA

Cada palabra está constituida por un conjunto de unidades


sonoras. A cada una de esas unidades se llama sílaba. Y en el habla la
sucesión continua de las sílabas forma una cadena sonora o discurso.

La sílaba es la más pequeña unidad fonética en la que se puede dividir una


palabra, mediante la pronunciación.

Ejemplos:

Investigar : in - ves - ti – gar.


Justicia : jus – ti – cia.
Organización : or – ga – ni – za – ción.

Para identificar correctamente las sílabas hay que pronunciar con


claridad y cierta lentitud las palabras.

NORMAS DE SILABEO

Silabear es el proceso de descomponer una palabra en sílabas.


Para su aprendizaje es necesario tener en cuenta dos situaciones:

I. SÍLABAS SIN ENCUENTRO DE VOCALES:

Este caso no presenta mayor dificultad en el reconocimiento


de sílabas. Basta pronunciar con claridad y lentitud para saber el
número de esfuerzos durante la emisión.

II. SÍLABAS CON ENCUENTRO DE VOCALES:

Por el grado de abertura en el momento de la articulación,


las vocales se clasifican en abiertas y cerradas.

Es necesario recordar:

VOCALES ABIERTAS VOCALES CERRADAS


A–E–O I-U

Se presentan las siguientes posibilidades:


1. PRIMER CASO:
Dos vocales abiertas nunca integran la misma sílaba.
Siempre se separan en sílabas distintas. A este fenómeno se llama
HIATO.

Teatro : TE – A – TRO.
Cráneo : CRÁ – NE – O.
Toalla : TO – A – LLA.

2. SEGUNDO CASO:
Dos vocales cerradas siempre constituyen una misma sílaba
en la escritura. A este fenómeno se llama DIPTONGO.

Cuidado : CUI – DA – DO.


Retribuir : RE – TRI – BUIR.
Diurna : DIUR – NA.

3. TERCER CASO:
Una vocal abierta y una cerrada (o viceversa) forman una
sola sílaba, siempre y cuando la abierta suene más fuerte que la
cerrada. Aquí, también, se produce DIPTONGO.

Causas : CAU – SAS.


Servicio : SER – VI – CIO.
Empeine : EM – PEI – NE.

4. CUARTO CASO:
Una vocal abierta y una cerrada (o viceversa) forman sílabas
distintas, siempre y cuando la cerrada suene más fuerte, y en este
caso se le coloca tilde. Aquí, también, se produce HIATO.

Río : RÍ – O
Continúa : CON – TI – NÚ – A.
País : PA – ÍS.

ACLARACIONES
1° Como la “h” es muda no impide la formación de diptongos ni de hiatos. Ejemplos:
Prohibido : PROHI – BI – DO.
Búho : BÚ – HO.

2° Cuando la “x” parece entre dos vocales, en la escritura forma sílaba con la vocal que le
sigue. Ejemplos.
Oxígeno : O – XÍ – GE – NO.
Examen : E – XA – MEN.

3° Se produce TRIPTONGO cuando en una misma sílaba se juntan tres vocales. Ejemplos:
Huaura : HUAU – RA.
Apreciáis : A – PRE – CIÁIS.
EJERCICIO

Pronuncia, separa en sílabas e indica el fenómeno fonético que se produce


(hiato, diptongo o triptongo)

PALABRAS SILABEO FENÓMENO


1. Poeta
2. Triángulo
3. Pidieron
4. Reunión
5. Huelga
6. Oído
7. Pasear
8. Estudiáis
9. Geografía
10. Reír
11. Acordeón
12. Igualdad
13. Grúa
14. Distraído
15. Anteojos
16. Averiguáis
17. Griterío
18. Maíz
19. Aéreo
20. Increíble

También podría gustarte