Está en la página 1de 6

LIDERES

Las trampas del


pensamiento

Daniel Kahneman, ganador del premio Nobel de E-


conomía 2002, analiza el papel que juegan las emo-
ciones y el conocimiento en la percepción del riesgo.
Entrevista de Michael Schrage

128 www.trendmanagement.cl Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004


En síntesis
n Sostiene que las personas no están acostumbradas
a pensar de manera rigurosa y, con frecuencia, se con-
tentan con la primera idea que les viene a la mente. Sus
estudios confirman que, incluso los individuos entrena-
dos para aplicar el pensamiento racional a la resolución
de problemas, no lo hacen.

n Las elecciones irracionales que hace la gente inteligen-


te, aun cuando tenga buena información, constituyen el
núcleo de la investigación de Kahneman, que atribuye
a un fenómeno emocional ciertas distorsiones en la
percepción del riesgo.

n Por lo tanto, sugiere que tanto los individuos como los


grupos necesitan mecanismos para revisar el proceso
de toma de decisiones. Una cuestión de particular
importancia para las empresas, por cuanto tienen que
tomar muchas decisiones cruciales en poco tiempo.

Artículo reproducido con autorización de strategy+business, una


revista trimestral de management publicada por Booz Allen Hamil-
ton.
Michael Schrage, autor de la entrevista, es codirector de la Iniciativa
de e-Markets del Laboratorio de Medios del MIT. Ha escrito el libro
Serious Play: How the World’s Best Companies Simulate to Innovar
(Harvard Business School Press, 2001).
Daniel Kahneman

n bate y una pelota de béisbol cuestan, en to- Un psicólogo al servicio de la economía


U tal, US$ 1,10. El bate cuesta 1 dólar más que
la pelota. ¿Cuánto cuesta la pelota? Casi to-
dos sienten la tentación de contestar “10 centavos”.
Nacido en Tel Aviv en 1934, Daniel Kahneman vivió en
Francia durante la Segunda Guerra Mundial y volvió a Israel
De hecho, más de la mitad de un grupo de estudian- en 1946. Licenciado en Psicología y Matemáticas en la Uni-
tes de Princeton y de la Universidad de Michigan dio versidad Hebrea de Jerusalén, en 1961 obtuvo el doctorado
precisamente esa respuesta. Pero la correcta es: la en Psicología en la Universidad de Berkeley.
pelota cuesta 5 centavos. Actualmente es profesor de Psicología en la Escuela
“Es evidente que no verificaron sus respuestas”, ob- Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Internacionales de
serva Daniel Kahneman, profesor de psicología en la la Universidad de Princeton.
Escuela Woodrow Wilson de Asuntos Públicos e Inter- Llevó a cabo su trabajo más significativo en colaboración
nacionales de la Universidad de Princeton, y ganador con Amos Tversky. Juntos desarrollaron la denominada
del premio Nobel de Economía en el año 2002. “La “Teoría Prospectiva” (Prospect Theory), a partir de la explo-
gente no está acostumbrada a pensar de manera rigu- ración empírica de la evaluación del riesgo, la aversión a la
rosa y, con frecuencia, se contenta con la primera idea pérdida y la dependencia del nivel de referencia.
que le viene a la mente”, añade. En el año 2002, Kahneman compartió el premio Nobel de
Es posible argumentar que la pregunta sobre béis- Economía con Vernon Smith por sus contribuciones a la
bol es capciosa. Pero los errores “patológicos”, así toma de decisiones en situaciones de incertidumbre.

Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004 www.trendmanagement.cl 129


como los constantes desaciertos das, sin esfuerzo, asociativas y,
de la gente inteligente al tomar de- “Las emociones con frecuencia, cargadas de emo-
cisiones, constituyen el núcleo de ciones; están gobernadas por há-
la innovadora investigación del —como el miedo— bitos, motivo por el cual son difíci-
doctor Kahneman, destinada a les de modificar o controlar.
abrir nuevos caminos en la com- están dominadas El Sistema 2, en cambio, es el
prensión de este fenómeno. Con del razonamiento, que es cons-
Amos Tversky, su colaborador de por lo que podría ciente y deliberado; es más lento,
la Universidad de Stanford, Kah- serial y demanda esfuerzo, pero
neman desarrolló la Teoría Pros - ocurrir, y no tanto por puede seguir reglas. La diferencia
pectiva, que explica por qué los in- en el esfuerzo indica si un proceso
dividuos se comportan de mane- la probabilidad.” mental debe asignarse al Sistema
ras que no puede predecir la teo- 1 o al Sistema 2.
ría económica tradicional, funda-
da en la optimización del interés mente. Eso nos condujo a la teoría ¿Cómo comenzó su investigación so-
individual. Este trabajo de Kahne- de los dos sistemas. bre los dos sistemas?
man y Tversky hizo germinar el ¿Puede describirla? En nuestro primer trabajo, con
campo de las finanzas conductis- Muchos de los que estudiamos Tversky estudiamos el pensamien-
tas (behavioral finance). Propug- el tema creemos que hay dos siste- to de los estadísticos profesionales
nada por economistas como Ri- mas de pensamiento, cada uno de cuando piensan de manera infor-
chard Thaler, de la Universidad de ellos con características muy dife- mal. Descubrimos la “Ley de los nú-
Chicago, y Robert Shiller, de Yale, rentes. Podríamos llamarlos intui- meros pequeños”, un término que
la teoría de las finanzas conduc - ción y razonamiento, pero preferi- acuñamos en 1971 para describir
tistas cuestiona la racionalidad de mos denominarlos Sistema 1 y Sis- la fuerte tendencia de la gente a
los inversores y la eficiencia de los tema 2. Hay algunos pensamien - creer que la información obtenida
mercados, en favor de modelos de tos que vienen a la mente de ma - en una pequeña muestra será re -
decisión bajo condiciones de in - nera espontánea; en realidad, es lo presentativa de la población total.
certidumbre. que ocurre la mayor parte del tiem- También descubrimos que los esta-
Para una persona intelectual- po. Es el Sistema 1. No se trata de dísticos experimentados no aplican
mente honesta, es difícil leer un tra- que operemos en la modalidad de las reglas que conocen en el mo -
bajo del profesor Kahneman sin “piloto automático”, pero lo cierto mento de hacer conjeturas sobre la
preocuparse por las casi seguras es que respondemos de un modo probabilidad de resultados estadís-
disfunciones en su proceso de pen- del que no tenemos plena concien- ticos.
samiento. Y quienes hacen un cul- cia y que no controlamos. Las ope-
to de la calidad y la coherencia de raciones del Sistema 1 son rápi- De modo que hasta los “buenos”
sus decisiones deberían sentirse
invitados a una profunda introspec-
ción.

En su clásico trabajo sobre las incon-


sistencias en la toma de decisiones,
el foco parece estar puesto en el he-
cho de que las personas hacen elec-
ciones irracionales, aun cuando ten-
gan buena información. ¿Es así?
Cuando uno interpreta los resul-
tados de antiguos pensamientos
tiene que reflexionar sobre cuál era
el marco de la conversación cientí-
fica de aquel momento. En los ’70,
la irracionalidad estaba identifica-
da con las emociones. También era
obvio que se hablaba mucho de ra-
APF diseño

zonamiento explícito. Pero noso-


tros estábamos interesados en lo
que viene a la mente espontánea-

130 www.trendmanagement.cl Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004


estadísticos pueden ser “malos” esta - el grupo es inferior a los individuos
dísticos. “Nos llamó la porque tiende a ser más “extremis-
Así es. De acuerdo con nuestro ta”.
estudio, cuando no calculaban ri- atención el hecho de
gurosamente —es decir, con el Sis- De manera que es un circuito de reali -
tema 2— confiaban en sus intuicio- que hasta quienes se mentación positiva. Es decir, un grupo
nes para resolver los simples pro- amplifica los extremos.
blemas que les planteamos. Noso- supone que saben Lo que se logra es una polariza-
tros esperábamos que, en aquello ción. En muchas situaciones, los
que realmente importaba, reem- mucho cometieran grupos tienden a asumir más ries-
plazarían sus intuiciones por cál- go que los individuos. En nuestra
culos. Sin embargo, nos llamó la semejantes errores.” investigación detectamos fenó-
atención el hecho de que hasta menos similares en los jurados.
quienes se supone que saben mu- Recogimos las opiniones de cada
cho cometieran semejantes erro- remota, tal vez a usted le resulte uno de los miembros y, luego de la
res. muy difícil pensar en otra cosa. La deliberación, comparamos los re-
emoción se vuelve dominante. Y sultados individuales con el pro-
¿El significado del riesgo y su percep- la emoción está dominada, a su medio del grupo. Y advertimos,
ción evolucionaron o cambiaron desde vez, por la posibilidad, por lo que claramente, que el grupo tiene
que usted comenzó este trabajo? podría ocurrir, y no tanto por la pro- opiniones más radicales que los
Nuestra innovación consistió babilidad. Cuanto más emocional individuos.
en que identificamos algunas ca- es un acontecimiento, menos “ra-
tegorías de riesgo que eran el re- zonables” son las personas. ¿Por qué ocurre eso?
sultado de ciertas ilusio- Según el resultado de sus estudios, Porque en la toma de decisiones
nes cognitivas; es de- hasta los expertos cometen errores riesgosas, uno de los principales
cir, vinculadas al cognitivos. Pero los expertos, al igual sesgos es el optimismo. El optimis-
conocimiento. que los ejecutivos de las empresas, mo es una fuente de pensamiento
Eso fue una no- no toman decisiones en soledad. Las de alto riesgo. Y, de hecho, los gru-
vedad, y des- toman en reuniones, en comités, en pos tienden a ser bastante optimis-
pertó el interés grupos. ¿Los grupos tienen el equiva- tas. Además, en los grupos se inhi-
de la gente. Pe- lente al pensamiento del Sistema 1 y ben las dudas y entre sus miem -
ro hay otra ma - del Sistema 2 en los individuos? bros hay una tendencia a apoyarse
nera de abordar Lo que puedo decirle es que sa- mutuamente. Es, dicho sea de pa-
el tema. Un artícu- bemos mucho acerca de las condi- so, lo que da sustento a todos los
lo que me gusta mu- ciones bajo las cuales los grupos fenómenos que se conocen como
cho capta la esencia en funcionan bien o funcionan mal. “pensamiento grupal” (groupthink).
su título: “El riesgo como Está claro que son superiores a los
sentimiento”. La idea es que lo pri- individuos para reconocer si una ¿Y qué ocurre con las decisiones vin -
mero que sentimos es miedo, y respuesta es correcta. Pero cuan- culadas a la asignación de activos y
que desde ese miedo percibimos do todos los integrantes de un gru- las inversiones financieras? Parecen
el riesgo. De modo que la consi- po son susceptibles de adoptar el campo de juego perfecto para las
deración del riesgo se está vol- sesgos o inclinaciones similares, ideas sobre la relativa sobriedad de
viendo menos cognitiva. los individuos versus el extremismo
del grupo. Pienso en un comité de in -
Entonces no son las emociones, en ge- “En nuestros estudios versiones corporativas, por ejemplo.
neral, las que influyen en la toma de de- No, no tienen la misma dinámica.
cisiones, sino una emoción en particu- advertimos, Cuando uno considera el mercado
lar —el miedo— la que distorsiona la y los comités de inversiones, en rea-
percepción del riesgo y genera errores claramente, que los lidad está hablando de la dinámica
en la toma de decisiones. de individuos que compiten.
Lo que sucede con el miedo es grupos tienen opiniones
que la probabilidad no importa de- Pero si pienso en los comités directi -
masiado. Por ejemplo: si yo le más radicales vos, en un jurado o un comité de inver-
planteo la posibilidad de que algo siones, todos parecen estar analizan -
terrible le puede ocurrir a su hijo, que los individuos.” do evidencias y evaluando el riesgo.
aun cuando esa posibilidad sea Las similitudes son mayores que las di -

Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004 www.trendmanagement.cl 131


ferencias. mente sorprendido por la combina- fin de que el proceso sea más racio-
Yo soy psicólogo, de modo que lo ción nal. Y no quieren hacer nada de eso.
que hago es partir del individuo y, es- “Tanto los individuos d e
trictamente en ese nivel, analizo in- cu- Usted, que es psicólogo, dice que su uni-
clinaciones o errores. A continuación como los grupos rio- dad de análisis es el individuo. ¿Por qué
observo al grupo, y digo: “¿Qué ocu- s i - los individuos no quieren saber? Después
rre en el grupo? ¿Cómo está estruc- necesitan mecanismos d a d de todo, se miran en el espejo.
turado? ¿Cuáles son los incentivos? y re- Pero, cuando han tomado una de-
¿Qué tipo de interacciones de los que los ayuden a sis- cisión, ni siquiera mantienen un re -
miembros del grupo podrían mitigar ten- gistro de haberla tomado. Lo más lla-
o exacerbar la percepción del ries - revisar cómo toman c i a mativo es que no somos conscientes
go?”. que de haber cambiado nuestra manera
Lo que usted describe es un mercado in- sus decisiones.” en- de pensar. La mayor parte de las per-
terno, en el que los grupos llegan a un sonas, después de haber cambiado
consenso —o, por lo menos, a alguna de parecer, reconstruye sus opinio -
clase de acuerdo— sobre los riesgos y cuentro. Cuando hablo con hombres nes pasadas. Subestiman en qué
recompensas asociados a las decisio- de negocios, lo que más me asom- medida han cambiado. Además,
nes que toman. bra es que no se ocupan de hacer el cuando han sido persuadidas de al-
Correcto. Pero recuerde que los in- seguimiento de las decisiones que go, creen que siempre pensaron así.
centivos internos —es decir, los que se tomaron en sus empresas. No tie-
modelan la manera en que el grupo nen interés en aprender de sus erro- Pero todos conocemos a alguien que di-
percibe los riesgos y las recompen- res, no invierten un minuto en tratar ce: “Invertí dinero en acciones de empre-
sas— pueden ser muy diferentes de de averiguar qué han hecho mal. Y sas de Internet y de telecomunicaciones
los riesgos y las recompensas reales no se trata de un accidente; no quie- cuando estaban en su valor más alto. ¿En
en el mercado externo. Esos incenti- ren saberlo. qué estaba pensando?”.
vos pueden distorsionar la percep- Me invitan a dar conferencias y ad- Sí, mucha gente admitirá que ha co-
ción del riesgo. vierto mucha curiosidad. Pero debe- metido un error. Pero eso no significa
rían designar a alguien que elabore que hayan cambiado de manera de
¿Usted cree que las disfunciones grupa - estadísticas sobre las decisiones pensar sobre algo en particular. Y tam-
les en la toma de decisiones son peores que se toman y, al cabo de un tiem- poco significa que ahora son capaces
que las disfunciones cognitivas de los in - po, evalúe las desviaciones, los erro- de evitar el mismo error.
dividuos que toman decisio- res, los pronósticos equivocados, a
nes?
Eso depende de
la naturaleza de
la decisión, de
los individuos
y de los gru-
pos. Pero creo
que tanto los
individuos co-
mo los grupos
necesitan meca-
nismos que los ayu-
den a revisar cómo toman
sus decisiones. Una cuestión de par-
ticular importancia para las empre-
sas, dicho sea de paso, por cuanto
tienen que tomar muchas decisiones
cruciales en poco tiempo.

Los ejecutivos senior, acostumbrados a


tomar muchas decisiones, ¿le han pedido
consejos sobre cómo hacer una mejor
evaluación del riesgo, tanto a escala indi -
vidual como grupal?
Lo cierto es que estoy absoluta-

132 www.trendmanagement.cl Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004


De modo que su apuesta, basándose en có- mos en el análisis de decisiones; sin em- que
mo toman tie-
decisiones “Muchas personas nen
los indivi- e l
duos y gru- admitirán que han p o -
pos, es que der, y
el estallido cometido un error, n o
de los mer- quie-
cados bur- pero eso no significa r e n
sátiles no c e -
cambiará que serán capaces de der-
de manera l o .
fundamen- evitar el mismo error.” Des-
tal lo que pués
las perso- d e
nas piensan sobre el riesgo. bargo, ahora debemos admitir que no se todo, de acuerdo con el análisis de deci-
Tendrá el efecto que produce en al- ha sostenido. siones, alguien tendría que generar pro-
guien haberse quemado con una estufa. babilidades, y quienes toman decisio -
Un efecto en el nivel emocional, que po- ¿Sus propias investigaciones ayudaron a nes deberían considerar las ventajas y
dría durar algún tiempo. Pero la manera matarlo? La esencia de su trabajo son las desventajas de cada una de ellas. Pero
de pensar de esa persona no habrá cam- continuas tensiones y contradicciones entre no les gusta, porque supone que la to-
biado. el pensamiento del Sistema 1 y el del Siste - ma de decisiones es una elección entre
ma 2. Ello haría casi imposible que triunfe el diferentes apuestas.
Cuando usted empezó su investigación so- pensamiento racional del Sistema 2.
bre la psicología de la toma de decisiones, el Nuestras investigaciones no sugieren Elección entre diferentes apuestas es un con-
mundo de los negocios estaba embarcado que los tomadores de decisiones no pue- cepto maravilloso. ¿Qué es más importante,
en el intento de lograr que el proceso de deci- den ser racionales, o que no lo serán en influir en la elección entre diferentes apuestas
siones gerenciales fuera lo más racional po- el futuro. Lo que sugieren es que, incluso o elegir entre ellas?
sible. las personas entrenadas para aplicar el Creo que los que toman decisiones,
El modelo racional supone que las pensamiento del Sistema 2 a la resolu- tanto en los negocios como en otros ám-
creencias y los deseos están determina- ción de problemas, no lo hacen. Pero sa- bitos, rechazan esa metáfora por comple -
dos. Treinta años atrás, nosotros creía- ben que deberían aplicarlo. to. Los gerentes se creen capitanes de un
barco en un mar tormentoso. Para ellos,
Howard Raiffa, uno de los padres del análi- riesgo significa peligro, pero luchan con-
sis de decisiones, confiesa que no tuvo el tra ese peligro y lo controlan. La idea de
impacto que él esperaba en el pensamien- que están “apostando” significaría admitir
to gerencial. ¿Eso significa que los cursos que, hasta cierto punto, han perdido el
de análisis de decisiones que se enseñan control, y que más allá de cierto punto ca-
en las escuelas de negocios carecen de recen de todo control. Algo abominable
sentido? para los ejecutivos. Y es la razón por la
No. Sólo significa que los analistas cual rechazan el análisis de decisiones.
de decisiones no controlarán el mun-
do, porque quienes las toman son los ¿Qué le gustaría que entienda de su trabajo
la gente de negocios?
Me gustaría ver que las empresas de-
“La idea de que están dican algún esfuerzo a estudiar sus pro-
cesos de decisiones y sus errores, y que
‘apostando’ los tengan en cuenta para aprender de
ellos. l
significaría admitir
© Trend Management/s+b
que no tienen el control.
Algo abominable
APF diseño

para los ejecutivos.”

Volumen 6 / Nº 3 / abril-mayo 2004 www.trendmanagement.cl 133

También podría gustarte