Epistemologà A Del Constructivismo PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 28

Epistemología del

Constructivismo
Teoría del conocimiento científico

Dueñas Nekraoui Fátima.


Espinosa de la Torre Margarita.
López Fuentes Beatriz.
Portillo Gamez Eloisa.
Rivas García Juana.
Soto Salmerón Adrian.
Índice de contenido
Introducción .........................................................................................................................................3
La casa: el granero, el piso y la bodega. .........................................................................................3

Nuestra interpretación de esta metáfora nos lleva a hacer las siguientes identificaciones:........3

Conclusión de la metáfora: ........................................................................................................4


Un análisis crítico epistemológico de las ciencias. ..............................................................................5

El carácter humano y holístico de la epistemología, las prácticas educativas, la sociedad y las


demás ciencias:

.........................................................................................................................................................5
¿Qué es la ciencia? O, ¿qué son las ciencias?:
........................................................................................................................................................6
Deconstruyendo el mito cientificista de "la realidad objetiva". ......................................................7

Kant y su idea de fenómeno, noúmeno y estructuración intrasubjetiva de la realidad:

.....................................................................................................................................................7

La ciencia aparcela la realidad....................................................................................................8


¿A qué conllevan estos errores? ............................................................................................8
Deconstruyendo el mito de "la ciencia" como "antimito": .......................................................9
¿Qué es la epistemología?..................................................................................................................10
¿Cómo puede contribuir la epistemología al campo educativo? .................................................12
El paradigma objetivista................................................................................................................12
El paradigma subjetivista o constructivista...................................................................................12
Cuadros comparativos....................................................................................................................13
·El conocimiento de la mente sobre el mundo:.........................................................................13
·La meta fundamental de la enseñanza:.....................................................................................13
·Principal referencia del aprendizaje:........................................................................................14
·El papel del alumno:................................................................................................................14
·El papel del docente:................................................................................................................14
·La metodología de enseñanza:.................................................................................................14
·Los objetivos y evaluación del aprendizaje:............................................................................15
¿Qué es el constructivismo?...............................................................................................................15
¿Por qué el constructivismo? ¿Qué aporta en realidad?................................................................18
¿Cuáles son los impedimentos en la escuela de hoy para la adquisición de conocimientos? .......18
Propuestas para aplicar el constructivismo en el aula....................................................................21
Propuestas para fomentar un aprendizaje significativo en el aula.................................................23
Materiales alternativos..............................................................................................................24
El rol del dodiscente en la educación que proponemos según Freire:......................................26
Bibliografía:........................................................................................................................................28

2
Introducción

La casa: el granero, el piso y la bodega.

Bueno, encontramos una mención a esta metáfora (original de Gaston Bachelard) en un breve
artículo escrito por Ida C. Gorodokin titulado: Por qué “hacerle un hueco” a la epistemología en la
formación de docentes . Este artículo y esta metáfora nos han servido para sentar las bases y ejes de
esta investigación. Esta metáfora que utiliza Gaston Bacherlard en una entrevista para interpelar a
un periodista ()´, la usa Fóurez para responder a la siguiente pregunta: ¿por qué hacerle un hueco a
la filosofía en la formación de científicos?, y esta respuesta la usa Ida. C. Gorodokin para justificar
la necesidad de hacerle un hueco a la epistemología en la formación de docentes. En este artículo se
habla de subir al granero y de bajar a la bodega, pero debido a que Beatriz, una de las integrantes
del grupo no terminaba de comprender el sentido de emplear esos elementos en esa metáfora,
investigó un poco más sobre esa metáfora y encontró en un libro de Fóurez un apartado que se
denomina: El piso, la bodega, el granero. En este apartado Fóurez nos viene a decir que es
importante cuestionarse qué sentido tiene lo que hacemos, lo que somos, el significado de nuestra
existencia, cuestionando así las ideas recibidas, profundizando en el por qué de las cosas, etcétera.

Nuestra interpretación de esta metáfora nos lleva a hacer las siguientes


identificaciones:

· El granero : En el ámbito que estamos tratando, entre otras cosas, supone reflexionar e investigar
sobre aspectos epistemológicos, como por ejemplo plantearnos cómo construimos el conocimiento,
qué es conocimiento, qué actitud se debe fomentar ante la ciencia, etcétera. Y a partir de esa
reflexión, se trata de reconstruir los propios esquemas mentales, y luego esos otros esquemas
mentales, opiniones, creencias, conocimientos, actitudes, etcétara; pueden y deben traducirse en el
terreno práctico donde acontecen los procesos educativos, aunque es es algo más propio del piso...,
aunque es mejor hablar de la casa entera y no de los componentes de la casa como elementos
aislados.

· El piso : Así, el piso lo interpretamos como el terreno cotidiano en el que nos movemos, en este
caso, los lugares y espacios donde acontecen los procesos educativos, y para ello nos centramos en
el análisis de las aulas, aunque estas no son los únicos lugares dónde acontecen o pueden acontecer

3
los procesos educativos... (de hecho, muchas veces no acontecen). Lo que ocurre en este piso está
relacionado con lo que ocurre en el granero, pero también con lo que ocurre en la bodega...

· La bodega : Bajar a la bodega supone entre otras cosas atender a los factores sociales, políticos,
psicológicos, económicos, etcétera que condicionan nuestra vida. "Ver qué es lo que nos oprime y
qué es lo que lo libera". Se trata entre otras de cuestionarnos el papel que juega la escuela con
respecto a la sociedad, el papel que juega la sociedad con respecto a la escuela, qué sociedad
queremos, qué escuela queremos, y cómo pueden confluir ambas voluntades para que se
constituyan mutuamente.

Conclusión de la metáfora:

Así, llegamos a la conclusión de que ir y venir del granero a la bodega, de la bodega al piso, del
piso a..., es necesario, entre otras cosas porque una formación epistemológica puede llevar a los
docentes a reorientar e incluso transformar sus prácticas educativas, es más, muchas veces no será
posible transformar esas prácticas sin una previa transformación de los esquemas mentales de los
docentes. Y muchas veces tampoco cambiarán las prácticas en el aula si no hay un proceso de
concienciación, de construcción de valores, actitudes, etcétera. Y para conseguir esto, es muy
importante entre otras cosas, realizar una lectura crítica del mundo, y también hacerse una serie de
preguntas existenciales acerca del sentido de la vida, el bien, el mal, lo justo, lo injusto, lo bello....Y
este ir y venir debe ser un proceso dialéctico continuo, porque todo está influido por todo... En ese
sentido, partimos de la perspectiva socioconstructivista que afirma que las ciencias son
construcciones sociales que están influenciadas por aspectos étnicos, de género, económicos,
etcétera.

Y es a partir de esta metáfora de la que van a surgir los principales ejes que van a guiar este
proyecto. Lo que haremos nosotras será analizar la vinculación entre epistemología, las prácticas en
el aula y las consecuencias que estas prácticas tienen en la sociedad y en las personas que la
conformamos. Y digo sociedad refiriéndome en concreto a la sociedad en la que vivo, cuya
situación creo que es analogable a otras sociedades, sobretodo teniendo en cuenta la globalización
que se está expandiendo por el planeta... Estos ejes dan mucho de que hablar, porque a partir de
ellos se pueden estudiar multitud de lineas, propuestas, etcétera. Nosotras realizaremos un

4
abordamiento "ligero", ya que tampoco tenemos tanto tiempo ni energías para hacer una tesina...
Aunque no por ligero dejará de ser sugerente y aprovechable.

Un análisis crítico epistemológico de las ciencias.

El carácter humano y holístico de la epistemología, las prácticas


educativas, la sociedad y las demás ciencias:

Como decíamos, epistemología y práctica en el aula también están relacionados intensamente con lo
social, lo político, lo económico, etc.... En ese sentido, nos situamos en una perspectiva crítica a la
hora de analizar la epistemología, la práctica en el aula, la sociedad, la política, la economía... Así
llegamos a varias conclusiones :

- Nada es neutral. Las ciencias no son alto totalmente objetivo, neutral y universal que trasciendan a
aspectos culturales, económicos, políticos, etcétera, sino que siempre están vinculadas a aspectos
ideológicos, a intereses, a creencias, etcétera.

- Lo que ocurre en el aula, las metodologías, las formas de canalizar la comunicación, las formas de
organizar y dividir a las personas, las jerarquías, el poder, la toma de decisiones, los contenidos, los
espacios, la estética, etcétera, todos ellos son factores que están influenciados y configurados en
gran medida por las creencias y opiniones personales de los profesores y las profesoras, los
intereses e ideologías políticos (buscar cita de claudio naranjo), las teorías epistemológicas,
psicológicas, etcétera.

- A lo que ocurre en el aula subyacen una serie de creencias epistemológicas, que muchas veces
otras corrientes y avances epistemológicos a la hora de analizarlas las han considerados errores
garrafales. Estas cosas son errores analizados desde determinados paradigmas más innovadores,
como el paradigma de la epistemología constructivista. Así, lo que vamos a hacer es analizar lo que
ocurre en el aula en la búsqueda de esos errores, y posteriormente vamos a hacer una serie de
propuestas que puedan llevar a una superación de dichos errores. Para ello vamos a investigar sobre
el paradigma constructivista, y a ver qué consecuencias deducimos de esta investigación y cómo

5
estas se traducirán en la práctica del aula.

Partiendo de ese análisis crítico del carácter humano de las ciencias y de la comprensión sistémica
de las instituciones escolares, asumimos nuestro compromiso de reinventar la escuela en base a esas
conclusiones, lo que nos lleva a partir de un compromiso ideológico que nos lleve a preguntarnos
qué escuela, qué sociedad, y que tipos de personas queremos, y cómo podemos contribuir a ello a
través de nuestra práctica en el aula, y qué paradigmas y concepciones políticas, sociológicas,
etcétera, encuadran mejor con nuestras ideologías, etcétera.

¿Qué es la ciencia? O, ¿qué son las ciencias?:

En primer lugar, consideramos que no se puede hablar de una única ciencia, y para ello nos
situamos en una perspecitva crítica ante la misma nutriéndonos de las lecturas que hemos realizado
a lo largo del curso, las exposiciones de nuestros compañeros, las lecturas que estamos realizando
para este trabajo, etcétera. Así, entendemos que son una serie de métodos, algunos de los cuáles
entre otras cosas se basan en la observación y la experimentación , algunas de cuyas finalidades
es lograr comprender la “ realidad ”. Sin embargo, el propio concepto de “realidad” difiere
dependiendo del paradigma, enfoque, campo de estudio, etcétera, en el que se sitúe uno. En este
sentido, coincidimos bastante con Feyerabend y su anarquismo epistemológico que nos lleva a abrir
la mente ante nuevas posibilidades de hacer ciencias... Se trata de dejar atrás la rigidez del "método
científico", y de no volvernos dogmáticos con las teorías y las hipótesis, sino ser capaces de
contrastar, comparar, e incluso situarnos en una perspectiva tal que podamos llegar a comprender
que hay más de un modelo teórico que encaje con la experiencia... Se trata de ampliar el abanico de
reglas, de marcos teóricos, de posiblidades, es decir, de ir moviendo los límites que determinados
sectores de la comunidad científica se afanan en imponer. No consideramos que haya un único
método científico único e infalibre que nos lleve al conocimiento de verdades absolutas e
inmutables. Así pues, no se puede hablar de una ciencia, o de un solo tipo de ciencia, sino que hay
muchas maneras de comprender la ciencia, aunque en las sociedades se planteen hegemónicamente
unos modelos científicos como los más “ válidos, fiables y rigurosos”. Esta actitud abierta debe ir
acompañada de lo que pensamos que es un sano escepticismo, pero un escepticismo real al fin y al
cabo, sobretodo con aquellos supuestos que están más establecidos como verdades
incuestionables... Esto lleva, por ejemplo, a una deconstrucción de uno de esos supuestos: la
realidad objetiva.

6
Deconstruyendo el mito cientificista de "la realidad objetiva".

“ La ciencia puede solamente proceder por ser abierta a las exploraciones creativas del
pensamiento. Los completos rompimientos en la ciencia son pasmosos, y continuarán tanto como
escudriñemos más allá del micromundo de la materia y la vida y en el universo en general .”

Kant y su idea de fenómeno, noúmeno y estructuración intrasubjetiva de la


realidad:

Noúmeno: Entiende por “noúmeno” lo que las cosas son en si, más allá de nuestra percepción.

Fenómeno: Los fenómenos, según esta teoría, serían el resultado del procesamiento subjetivo e
intersubjetivo de los noúmenos.

Estructuración intrasubjetiva de la realidad: Ese procesamiento de los noúmenos, nos impide


acceder a los mismos (quizás nadie ni nada pueda conocer los noúmenos, pero al menos nuestro
grado de inteligibilidad nos permite gozar de la vida, de la contemplación estética, de la producción
artística, de la constelación filosófica...). Entre otras cosas, no accedemos a las cosas tal y como son
porque nosotros ponemos un orden en las cosas, en la “realidad”, de manera que la realidad que
percibimos es altamente “subjetiva”. Y ponemos un orden a través de una serie de estructuras que
nos permiten conocer (los fenómenos) y desconocer (los noúmenos). Estructuras como tiempo,
etcétera. En definitiva: No podemos tener un conocimiento de lo que las cosas son. ¿Desilusiona?
Yo creo que este es un conocimiento muy pero que muy interesante para el avance del
conocimiento, porque mejor es conocer que no conocemos, que desconocer que desconocemos. Al
menos, así ya sabemos algo, y ese algo puede guiarnos para una mejor comprensión de los
noúmenos.

7
La ciencia aparcela la realidad...

Un mismo hecho puede dar lugar a miradas, explicaciones, abordamientos, etcétera, muy diferentes.
En este sentido hay un pequeño ensayo de Ortega en el que hablaba de la diferencia entre la
filosofía y el resto de las ciencias. Una de las diferencias entre ambas, según señala él, es que la
ciencia aparcela la realidad (aparcelamientos artificiales), y busca dar respuestas a los problemas,
mientras que la filosofía misma se adentra en los problemas en sí, y su intención es esa, no buscar
soluciones a los problemas sino sumergirse en los problemas mismos, en la “realidad”. Pero, ¿qué
es la realidad? Bueno, desde luego, desde mi punto de vista, debemos intentar tender hacia un
conocimiento holístico de todo, al menos de lo que esté en nuestras manos.
La clásica forma parcelaria de estudiar los fenómenos,se refleja mucho en los currículums
escolares, en los que observamos materias que corresponden a diversas ciencias, que se tratan de
forma fragmentada e inconexa entre sí, de tal forma que apenas relacionamos conocimientos entre
sí, lo que nos lleva a tener una imagen fragmentada y confusa de la realidad en lugar de lograr
construir una mirada rica y holística del todo, donde observemos relaciones entre cosas,
acontecimientos (históricos, económicos, antropológicos, psicológicos, etcétera), etcétera. De
hecho, otra de las cosas que cabe señalar a este respecto es lo alejado que suele estar lo que se da en
las clases de la propia realidad, lo que lleva a que apenas lleguemos a una comprensión de los
problemas, de los fenómenos, etcétera. No solemos pasar de una mera memorización sin aplicación
práctica de los “conocimientos”. Al menos esa es mi experiencia, y creo que la de otros muchos,
seamos o no conscientes de ello en mayor o menor grado.

¿A qué conllevan estos errores?

Todo esto conlleva a que no nos hagamos preguntas, a que no nos sumerjamos en los problemas, a
que no hagamos ciencia, sino que se nos dan todas las respuestas en base a una serie de definiciones
abstractas sobre la materia, etcétera; que no buscan sino que más bien hacen que se pierda la
reflexión, el pensamiento discursivo, la curiosidad, la duda, etcétera. También esto se percibe a
través de las matemáticas, en las que a través de un análisis crítico de los contenidos, metodologías
y objetivos de la mismas se puede llegar a la conclusión de que: se enseñan mecanismos que uno se
tiene que aprender de memoria (sin comprender, normalmente los fundamentos de los mismos en
profundidad), y que suelen conducir a una única respuesta posible, que es la única correcta. Pero,

8
¿en qué momento pensamos? En ninguno prácticamente. Por eso, esta asignatura puede ser muy
enriquecedora para lograr tener un conocimiento crítico de la ciencia, que nos conduzca a una forma
de repensar la Educación, y de hacer ciencia. Otro tema interesante relacionado con todo esto, son
los campos del conocimiento: Creación, difusión y utilización. Porque parece que con todo esto se
pretende mantener a la mayoría de la población al margen de la libertad creciente y la mentalidad
crítica que conforma una buena formación científica, pero de verdad. Una ciencia que no esté
dominada por la ansiedad de poder y control sometidos al dominio de la naturaleza y de la propia
humanidad, que no podemos olivar que somos parte del todo (de la naturaleza). Una ciencia que no
excluya otras vías de conocimiento y producciones culturales tanto o más enriquecedoras para la
vivencia humana y el desarrollo integro de personas y comunidades.

La ciencia también sirve para intervenir y transformar la realidad, tanto para bien como para mal.
Por eso es fundamental una buena formación científica (en el hilo de todo lo que he hablado en los
puntos anteriores) para que los jóvenes de ayer, hoy y mañana podamos transformar e intervenir en
nuestro ámbito existencial en la búsqueda de la realización “material” de ideales como: justicia
social, sostenibilidad, bien, igualdad, equidad, etcétera.

Deconstruyendo el mito de "la ciencia" como "antimito":

La ciencia ha relevado la actitud que tenía la Iglesia durante la Edad Media ( y quizás la que siga
teniendo a día de hoy, aunque la filosofía ya no sea su sierva...), en el sentido de que se viste de un
dogmaticismo tal que impide la creatividad. Esto da lugar a algo bastante paradójico: el mito de la
ciencia : Igual que la palabra de Dios era algo indiscutible (so pena de muerte, destierro, etcétera),
así también se reviste del mismo salto de fe todo lo que viene acompañado de “cientificismo”. "La
ciencia", que se supone que nace como una especie de “antimito”, se reviste de fe, y por tanto de
mito, y viene a ser algo así como: el mito de la ciencia como “antimito”...

El verdadero escéptico es el que duda incluso de las “verdades” más establecidas y arraigadas, y a
día de hoy, parece que una de esas “verdades” es la concepción que se tiene de la “ciencia”, de ese
universo del que hablaba antes, etcétera. Tenemos que romper con este tipo de actitudes.

“Dios a muerto, pero cuidado con la ciencia y los Estados que se convertirán en los nuevos dioses”

9
Hay que tener mucho cuidado con lo que se nos presenta muchas veces como conocimiento
científico, ya que entre otras cosas cabe hacerse una serie de preguntas: ¿Quién dirige la ciencia?
¿Está la ciencia al servicio del poder económico? Etcétera. ¿Es el conocimiento científico verdadero
absolutamente? ¿Acaso la ciencia no está al servicio del poder y del capital? ¿Es un pecado la
irracionalidad? ¿Por qué hay que exterminarla?¿acaso la ciencia no se basa en muchos presupuestos
paradigmáticos, de los cuales extraen grandes conjeturas?, ¿acaso no están encuadradas en sistemas
conceptuales, por el carácter subjetivo del ser humano? Está relativamente bien no creer en lo que
no se ve, pero de no creer algo a negarlo simplemente porque uno no lo ha visto, y quizás no pueda
verlo por el mismo hecho de negarlo... Se trata de abrir la mente, y ver que hay otras posibles
formas de estructurar la realidad, o de desestructurarla. La cienciano tiene por qué ser dogmática,
deshumanizada y cerrada de por sí.

¿Qué es la epistemología?

La palabra epistemología proviene del griego, episteme (conocimiento, saber, ciencia) y logos
(discurso), por lo tanto la epistemología es una rama filosófica que estudia la naturaleza y validez
del conocimiento y se preocupa por llegar a entenderlo. El trabajo de la epistemología es bastante
amplio y suele relacionarse con las justificaciones que el individuo puede llegar a encontrar a sus
creencias y tipos de conocimiento, estudiando sus metodologías sus causas, objetivos y elementos
intrínsecos.

En el ser humano, desde que tiene uso de razón, ha existido un interés por el conocimiento, de esta
manera ha podido originar avances tecnológicos, políticos, sociales, culturales, económicos, etc. De
aquí parte entonces el interés por entender cómo el ser humano llega a conocer todo lo que le rodea,
ya sea un algo producido por la naturaleza como un producto de su propia creación.

Aspectos como la naturaleza del conocimiento, su adquisición por parte del individuo, sobre su
necesidad y su estable desarrollo en la historia de la humanidad, son fundamentales para la
epistemología. Para los griegos, la búsqueda del conocimiento representaba la búsqueda de la
felicidad y de la total satisfacción del ser humano.

10
En este sentido, la epistemología desde sus comienzos ha ido trabajando con los elementos tales
como el conocimiento pero además con las ideas de verdad, creencia y justificación ya que todas y
cada una de ellas se encuentran rigurosamente vinculadas con la generación del conocimiento.

“Cuando explicamos a los niños cómo observar, cómo probar una proposición, cómo resumir un
artículo, hacemos epistemología; verificar si un método es correcto o estudiar la psicología
cognitiva, es también epistemología. Se podría proponer una larga lista de temas que esta
disciplina estudia (que utiliza, además, otras ramas del saber como la sociología, la antropología,
la psicología, la biología, la lingüística, etc.) […]… evidentemente, no es necesario enseñar
epistemología a los niños, pero cuando el docente llega a comprender mejor cómo se construye el
saber introduce una nueva dimensión en el tratamiento y enseñanza de los contenidos
disciplinares.”

El concepto de observar significa producir mediante signos orales y/o escritos una representación
de una situación. La noción de observar se da en muchas de las disciplinas, por esto se dice que es
transversal. Esta noción de observación de un hecho no es una operación pasiva, al contrario, la
observación supone una selección de lo que un individuo considera digno de interés. Por ejemplo,
durante el descubrimiento y conquista de América, los europeos vieron esta situación como un
beneficio para ellos, ya que eran tierras fértiles y listas para su explotación; mientras tanto, los
indígenas americanos no lo vieron igual, sino que para ellos, esta conquista supuso la destrucción de
su pueblo y raza. Con este ejemplo queremos hacer saber que no todo el mundo tiene la misma
perspectiva respecto a un acto, pero no por eso una es más válida que otra, sino que todas tienen la
misma validez.

“En principio creí que observar era recibir información a través de mis sentidos; con el tiempo,
aprendí que era seleccionar y organizar lo que se veía; después descubrí que un niño de Chamonix
veía la nieve de manera distinta que una física, y que su observación no era menos válida.”

11
¿Cómo puede contribuir la epistemología al campo educativo?

El campo de la epistemología es bastante amplio aunque suele relacionarse con las justificaciones
que el individuo puede llegar a encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando las
metodologías, causas, objetivos y elementos intrínsecos que le han llevado a esas creencias y
conocimientos. En ese sentido creemos que la epistemología es necesaria para la formación de
educadores y educadoras de cara a que muchas de las prácticas que llevan a cabo en sus aulas se
basan en creencias que se han forjado en ellos sin reflexión, de forma acrítica, que simplemente
reproducen lo que han vivido como estudiantes, que es lo que impera en la cultura escolar y social.
Por eso está muy bien que saquen a la luz esas creencias o supuestos epistemológicos, analizando
de forma crítica los mismos desde enfoques epistemológicos constructivistas, para lograr que
reconstruyan sus esquemas mentales a través del debate crítico, la experimentación, la reflexión,
etcétera, cambiando así las prácticas educativas, y por tanto, cambiando la sociedad.

Partiendo de que la epistemología es la rama de la filosofía que estudia cuales son nuestras maneras
de aproximación al conocimiento, las prácticas educativas analizadas desde esta perspectiva las
agrupamos en dos corrientes o paradigmas a partir de los cuales vamos a intentar hacer un análisis
de las prácticas escolares y su fundamento epistemológico

El paradigma objetivista.

Para este el mundo está completo y correctamente estructurado constituyendo una verdad única, por
lo que el significado de la realidad es algo que existe en el mundo de manera objetiva al margen de
la experiencia de cada uno. De esto deriva que el aprendizaje consista en transferir el conocimiento
del exterior al interior del alumnado, un conocimiento que se pretende objetivo e indiscutible....

El paradigma subjetivista o constructivista.

Para este paradigma la realidad de el mundo no es únicamente una manera de copiar el mundo
exterior ni es el puro producto de la mente, sino que depende de como es el mundo y de la

12
construcción adaptativa que cada sujeto hace de este. Por lo tanto el conocimiento es el baile entre
lo que viene del exterior y lo que hay en el interior del alumno.

Las bases de este paradigma (como son el alumno como centro de la enseñanza , sujeto
mentalmente activo y la potenciación de sus capacidades de pensamiento y aprendizaje) son hoy día
los cimientos de toda innovación educativa, es decir, que cualquiera de las innovaciones educativas
que se están realizando hoy día nacen de los cimientos constructivistas (aparte de otras muchas
cosas).

Cuadros comparativos

A continuación vamos a hacer una comparación entre las filosofías que defiende los diferentes
paradigmas desde una serie de factores.

·El conocimiento de la mente sobre el mundo:

Objetivismo Subjetivismo

Este es reflejo o copia de las características y Este ni es mera copia del mundo exterior ni puro
propiedades del mundo real, tal y como es, producto de la mente. depende de cómo es el
independientemente de la propia mente. El mundo pero a su vez de la construcción
aprendizaje consiste en transferir conocimiento adaptativa que cada persona hace mundo hace
del exterior al interior del alumno. de cada persona. El aprendizaje consiste en
conjugar el conocimiento entre lo que viene del
exterior y lo que hay en el interior de la persona.

·La meta fundamental de la enseñanza:

Objetivismo: Subjetivismo:

Que el alumno adquiera el conocimiento Que el alumno adquiera el conocimiento


socialmente acumulado y se adapte a las socialmente acumulado , debatiéndose con sus
estructuras sociales y culturales propios conocimientos, experiencias y creencias
y que esa adquisición le proporcione saber

13
pensar y una motivación intrínseca.

·Principal referencia del aprendizaje:

Objetivismo: Subjetivismo:

La realidad natural, social y cultural como La realidad del alumno como referencia
referencia objetiva del aprendizaje expresada en subjetiva y punto de partida del aprendizaje
un currículum establecido expresada mediante el currículum vivencial.

·El papel del alumno:

Objetivismo Constructivismo

Como ser inmaduro debe limitarse a recibir lo Como ser con un importante potencial y autor
transmitido por el mundo adulto y experto. del propio aprendizaje, capaz de construir
conocimiento y saberlo utilizar.

·El papel del docente:

Objetivismo Subjetivismo

Fuente de conocimiento, control y evaluador, Estimulador en la construcción del conocimiento


siendo experto y administrador de una cultura por parte del alumno. Mediador entre la cultura
objetiva. objetiva y subjetiva del alumno.

·La metodología de enseñanza:

Objetivismo Subjetivismo

Basada en el acto de transmitir por parte del Basada en resaltar el proceso, es decir, buscar,
profesor de contenidos finales, es decir cuestionar, averiguar ,generar… conocimientos
concluidos y previamente elaborados. por parte del alumno

14
·Los objetivos y evaluación del aprendizaje:

Objetivismo Subjetivismo

Centrados en que el alumnado acumule, Centrados en que el alumno comprenda,


reproduzca los contenidos recibidos. relacione, use y produzca nuevos conocimientos.

El constructivismo se encuadra dentro del paradigma subjetivista, ahora bien, no todo subjetivismo
es constructivismo, pero:

¿Qué es el constructivismo?

El constructivismo es un modelo que afirma que un individuo no se limita a ser un producto del
ambiente, sino una construcción propia que se va creando día a día como resultado de la interacción
entre el ambiente y las disposiciones internas de la persona. Según la posición constructivista el
conocimiento es una construcción del ser humano que realiza con los conocimientos previos que
dicha persona ya posee.

La propuesta del constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su propio proceso de
aprendizaje, es decir, cada uno de nosotros somos responsables de aquello que queremos aprender o
intentamos aprender. Esta acción de aprender la hacemos a través de lo que vamos percibiendo con
nuestros sentidos, y nuestra mente registra e integra a otros conocimientos previos, de esta manera
el nuevo conocimiento queda asimilado y adaptado a lo que previamente ya sabíamos.

Dentro del constructivismo es muy importante el concepto de aprendizaje significativo, pues todos
hemos experimentado que al mirar vemos primero lo que más llama nuestra atención o nos interesa,
mientras que lo que no nos interesa simplemente dejamos de verlo.

Los objetivos principales del constructivismo son que el alumno o la alumna sea la única
responsable de su propio proceso de aprendizaje sin que nadie pueda sustituirlo de ésta tarea; el
alumno, con el constructivismo, relaciona la nueva información con la ya aprendida previamente, de
esta manera se establecen relaciones entre los elementos y dichas relaciones produce la potencia de

15
la construcción del conocimiento. La actividad constructivista del alumno o la alumna es el
resultado de un proceso de construcción a nivel social, este proceso necesita de apoyo, y este apoyo
debe encontrarlo en el profesor ya que es el guía del aprendizaje del alumno.

Origen o formacion del constructivismo:

Los autores constructivistas han influido en psicología, en particular en campos como la percepción,
el aprendizaje, la personalidad, la psicología educacional y la psicoterapia. Pero es en el campo de
la filosofía donde el constructivismo aparece por primera vez con la obra de Kant, ya en el siglo
XVIII. Kant propuso un compromiso entre racionalismo y empirismo, ya que pensaba que
nuestra mente construye el conocimiento a partir de los datos que nos proporcionan la experiencia
(como afirma el empirismo) y que esto es debido gracias a la orden que impone a dichos datos
mediante los elementos propios de su estructura. Es decir, la mente ordena los datos que recoge la
experiencia, las sensaciones mediante esquemas o reglas universales, que le pertenecen a ella y no
al mundo o realidad en sí misma. Los esquemas son representaciones mediadoras que organizan la
experiencia y se sitúan entre el sujeto y los datos del mundo. De este modo, Kant niega tanto el
racionalismo (que exagera el papel del sujeto) como el empirismo (que lo minusvalora). Este
concepto de esquema como elemento mediador y organizador de la experiencia tendrá influencia en
la psicología, en autores como Jean Piaget, Vygotsky o George Kelly que lo recogerán aunque
dándole otros nombres.

Piaget aporta a la teoría constructivista la concepción del aprendizaje como un proceso interno de
construcción en el cual, el individuo participa activamente, adquiriendo estructuras cada vez más
complejas denominadas estadios. En su teoría cognitiva, Piaget descubre los estadios de desarrollo
cognitivo desde la infancia a la adolescencia. Las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de
los reflejos innatos, se organizan en esquemas de conducta, se internalizan como modelos de
pensamiento y se desarrollan después en estructuras intelectuales complejas. Para este autor, el
conocimiento se origina en la acción transformadora de la realidad y en ningún caso es el resultado
de una copia de la realidad, sino de la interacción con el medio.

Otro autor que también influye en la teoría constructivista es Vygotsky. Éste, parte de considerar al
individuo como el resultado del proceso histórico y social. Para él, el conocimiento es el resultado

16
de la interacción social; en ella adquirimos consciencia de nosotros, aprendemos el uso de símbolos
que nos permiten pensar en formas cada vez más complejas. Incorpora el concepto de: ZDP (zona
de desarrollo próximo) o posibilidad de los individuos de aprender en el ambiente social a partir
de la interacción con los demás. Nuestro conocimiento y la experiencia posibilitan el aprendizaje,
por ello el desarrollo cognitivo requiere la interacción social. La herramienta psicológica más
importante es el lenguaje; a través de él conocemos, nos desarrollamos, creamos nuestra realidad.
Vygotsky también le da mucha importancia al concepto de mediación. Para él los procesos
mentales pueden entenderse solamente mediante la comprensión de los instrumentos y signos que
actúan de mediadores. Con la idea de mediación criticó las llamadas “teorías de un solo criterio”,
como el reduccionismo biológico y el conductismo mecanicista. El primero porque, según
Vygotsky, olvida que a partir de un cierto nivel de lo mental, los fenómenos biológicos no los
pueden explicar, y el segundo porque también era reduccionista e incapaz de dar cuenta del
desarrollo.

Por otro lado, Ausubel incorpora el concepto de aprendizaje significativo. Este surge cuando el
alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da
sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee, es decir, construye nuevos conocimientos a
partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. El alumno es el responsable último de
su propio proceso de aprendizaje. Es él quien construye el conocimiento y nadie puede sustituirle en
esa tarea.Aprender un contenido es atribuirle significado, construir una representación o un modelo
mental. Esta construcción supone un proceso de elaboración en la que el alumno selecciona y
organiza informaciones estableciendo relaciones entre ellas.

También Bruner, aporta a la teoría constructivista su concepción del aprendizaje como


descubrimiento, en el que el alumno es el eje central del proceso de aprendizaje.
Asimismo Novak, incorpora al constructivismo el instrumento que facilita el aprendizaje
significativo: el mapa conceptual.Los mapas conceptuales tienen por objeto representar relaciones
significativas entre conceptos en forma de proposiciones. Los conceptos más generales o inclusivos
se encuentran representados en la parte superior del mapa y los más específicos en la parte inferior.
Los conceptos están incluidos en cajas o círculos y las relaciones entre ellos mediante líneas que
tienen palabras asociadas para describir la relación. Las flechas sirven para indicar la subordinación
de dichos conceptos.

17
¿Por qué el constructivismo? ¿Qué aporta en realidad?

➢El constructivismo posibilita una mejor integración cognoscitiva del conocimiento al


conectarse este con la experiencia del alumnado y al fortalecerse por la propia elaboración
que implica el proceso de construcción.

➢Tiene muchas más posibilidades de generar motivación intrínseca por el saber, al sentirse
autor y en la satisfacción de encontrar soluciones a los problemas planteados. Para que esto
sea así se requieren una serie de condiciones.

➢También proporciona una mayor eficacia del aprendizaje en cuanto se orienta hacia la
elaboración y el pensamiento productivo, potenciando el desarrollo intelectivo de los
sujetos.

¿Cuáles son los impedimentos en la escuela de hoy para la adquisición


de conocimientos?

➢ En primer lugar vemos importante el nivel de sentido de los contenidos que se proponen en
las escuelas. Existen contenidos que ni son prácticos, ni satisfacen el interés o curiosidad de
los alumnos. Tampoco son requeridos para desenvolverse en ambientes sociales, por tanto el
contenido académico puede convertirse en un obstáculo para la apropiación. Pensamos que
de todo lo que la escuela transmite al sujeto, éste solo se apropia de lo que le sirve para
funcionar y desenvolverse en su medio.

➢ Por otro lado, también sabemos que los libros de textos están plagados de actividades que se
resuelven a partir de la lógica, es decir, el alumno se desenvuelve bien en la asignatura
porque ha logrado dominar el “truco” para resolver dichas actividades. No asimila lo que
con esa actividad debería aprender, porque son actividades mecanizadas y lógicas. Esto pone
al margen el saber cotidiano de los estudiantes.

➢ Averiguamos que el esfuerzo adaptativo del estudiante es considerable. Éste dedica a esta
adaptación curso tras curso numerosos recursos que tiene que restar de los dedicados al
aprendizaje de los contenidos.

18
➢ Una practica convencional de escuela: escuela obsoleta que no ha evolucionado con la
sociedad, no aprovecha los cambios y no sabe formar a las personas para la sociedad en la
que van a vivir.

➢ Idea de currículo como orden preestablecido de aprendizaje: profesores que no salen del
currículo preestablecido por la administración, están estancados en practicas que no generan
ninguna reflexión a su alumnado

➢ El hecho de enseñar como único camino para aprender (educación bancaria): es un tipo de
educación unidireccional, donde el profesor es la persona que tiene todo el conocimiento y
los alumnos son los que recogen esa información sin cuestionarse.

➢ Masificación en las aulas: no se puede llevar a cabo una buena práctica docente si el
profesor tiene que atender a una ratio de alumnos muy elevada, impidiendo dar una atención
personalizada a cada alumno o responder a sus necesidades.

➢ El control y la imposición de los adultos sobre los niños: el abuso de poder del adulto
conlleva al control y a la imposición de conocimientos que los niños deben adquirir, sin
tener en cuenta las opiniones de los alumnos/as acerca de lo que piensan sobre ellos.

➢ La mala gestión de los tiempos y los espacios: la organización actual de la escuela no es


flexible, se rige por un horario que diariamente hay que cumplir sin tener en cuenta que es
solo una guía y que los alumnos puedan elegir lo que en ese momento les apetece mas
aprender, dependiendo de su estado de animo (cansancio). En cuanto al espacio, no se
aprovecha la clase, en algunos centro tienen unas clase muy grandes que no se aprovechan y
en otro hay masificación en aulas muy pequeñas, pero cuando hay posibilidades no se tiene
porque centrar toda la atención en la pizarra o en la mesa del profesor, se podrían distribuir a
los alumnos de otras formas que contribuyesen la comunicación entre ellos y el dialogo,
para la construcción del conocimiento.

➢ Escuela graduada: esto significa agrupar a niños conforme a su edad, esto es una idea
preestablecida de la escuela tradicional, cuando se ha comprobado que en las escuelas

19
rurales al haber agrupamientos flexibles, no es una practica negativa ya que los niños se
enriquecen en conocimientos los unos a los otros, el de mas edad puede ayudar al mas
pequeño en su tarea, y el mas pequeño al hacer su tarea le sirve de repaso al de mas edad.

➢ Currículum secuenciado: es el currículo que no permite saltar de un tema a otro, sin haber
superado el anterior, esto es una practica negativa, ya que no ve las necesidades del
alumnado simplemente se limita a seguir un objetivo. Este currículo no se modifica, ya que
el profesorado se excusa en que la administración les ha exigido este procedimiento.

➢ Control del estado: al estado le interesa tener un control de la escuela, ya que si fomentan un
tipo de educación bancaria, en un futuro tendrán una ciudadanía manejable y limitada en el
conocimiento.

➢ Sistemas de control del rendimiento: existe una obsesión por calificar constantemente al
alumnado, con lo cual se somete continuamente a pruebas esto aparte de generar estrés por
las calificaciones, también estigmatiza a los alumnos. También es una ardua tarea para los
profesores ya que requiere una constante corrección de pruebas. No se valora el proceso en
si como adquisición de conocimientos si no que lo que cuenta es el resultado final que es la
nota, y al final estamos sometidos a ella y perdemos nuestra propia identidad a favor de esa
nota.

➢ Pruebas estandarizadas: son unas pruebas que no contemplan las necesidades de cada
alumno, solo se limitan a medir sin tener en cuenta los conocimientos.
Y por último, el sistema de evaluación conduce a que exista un mayor interés por el
cumplimiento, por responder expectativas de padres o profesores que por una apropiación
real de los contenidos académicos.

➢ La metodología homogénea lleva a un notable deterioro en el rendimiento en el aprendizaje


y por lo tanto académico .

20
Propuestas para aplicar el constructivismo en el aula.

➢ Atender a la diversidad: es una atención personalizada a todas las características


intrínsecas que tiene el alumnado, espetando sus diferencias, es un derecho básico que la
educación debe aportar, además tiene un carácter obligatorio.

➢ Respeto de la identidad de cada niño: la identidad es lo que nos define como personas,
valores, objetivos, es el respeto al ser del alumnado. Esto implica el respeto al proceso
íntimo de cada niño y niña, además de tener en cuenta para ello las necesidades explicitas de
la persona. Protagonismo de su propio aprendizaje para poder interiorizarlos

➢ Acompañamiento: es una medida de atención a la diversidad, que pretende ayudar al


alumnado con dificultades de aprendizaje y así fomentar la equidad. Se le designa al
profesor un alumno/a, para que lo tutorice.

➢ Tutorizaciones entre iguales o individualizadas: son tutorías realizadas entre los mismos
alumnos, estas tutorías fomentan el respeto entre iguales y la cooperación, el debate y el
consenso entre miembros de clase, estas tutorías se suelen usa bastante en los casos de
mediación de conflictos, además se fomenta el trabajo en grupo.Las tutorías
individualizadas, se puede decir que son citas que se tienen con un profesor, para ayudar a
algún alumno que tenga alguna dificultad de aprendizaje, de convivencia o problemas
personales, o simplemente tener alguien que escuche sus problemas.

➢ Autonomía en el aprendizaje: es la capacidad que desarrolla el alumno para organizar su


propio proceso de aprendizaje, pero esto no lo consigue solo, sino que hay que enseñar al
alumno a reflexionar por si mismo, el profesor será el encargado de guiar al alumno en ese
proceso de aprendizaje personal, pero debe respetar la generación de ese aprendizaje para
que sea propio.

➢ Implicación de las familias: las familias deben de estar implicadas en el proceso de

21
aprendizaje de sus hijos, es vital para el niños que sus padres se interesen por el en todos los
ámbitos de su vida, que la familia se comunique y fomente los valores de respeto y escucha.

➢ Aprendizaje significativo y relevante: el aprendizaje significativo es el proceso, por el cual


un individuo elabora y hace propios conocimientos, la persona va adquiriendo el saber de su
vida cotidiana de lo que le rodea (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también
a habilidades, destrezas, etc.) El aprendizaje relevante es el más importante, provoca la
construcción de los esquemas habituales de conocimiento, y puede ser aplicado a cosas
relevantes de la vida que le interesan al alumnado, además de fomentar la imaginación, lleva
a las personas a comprender mejor el mundo que les rodea, se deriva de la experiencia.

➢ Equidad de la educación: es dar un trato ´´igual`` a todos, es decir responder a las


necesidades personales de cada niño/a, ayudarlo en la medida que lo necesite para así lograr
que todos puedan tener las mismas posibilidades.

➢ Escuela democrática: en una escuela en la que los integrantes de la comunidad educativa


(alumnado, profesorado, familiares) se comprometen con la escuela y toman decisiones
conjuntamente, deciden, qué normas son necesarias, elaboración del conocimiento, lo
comparten, con lo cual se fomenta una relación de respeto mutuo, afecto e igualdad, ya que
todas las partes colaboran con el desarrollo de la escuela.

➢ Educación intercultural: es una forma de entender la educación, tiene un carácter


inclusivo, donde la diversidad es un ingrediente indispensable y positivo para una educación
integral y de calidad, considerándose la diversidad un valor que nos enriquece.

➢ Educación inclusiva: es una valoración de la diversidad como elemento enriquecedor del


proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia favorecedor del desarrollo humano. El
concepto de educación inclusiva es más amplio que el de integración. La educación
inclusiva implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan
juntos independientemente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluidos
aquellos que presentan necesidades educativas especiales. Se trata de una escuela que no

22
pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para
hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la
participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza
adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades educativas especiales.

Propuestas para fomentar un aprendizaje significativo en el aula.

➢ Concienciar sobre que todos somos personas capaces de adquirir cualquier conocimiento ,
solamente saber qué método es eficiente para poder transmitir o la estimulación para la
adquisición del contenido pertinente. La carencia de la insensibilidad y toma de conciencia
sobre la necesidad de conocer, acercarse e interaccionar con el perfil psicológico del que se
dota y describe el alumno repercute notoriamente en su rendimiento por lo tanto en la
motivación, autoestima y de su proceso de enseñanza-aprendizaje. La idea de que toda la
humanidad podemos aprender, pero no todos tenemos la misma forma de adquirir el
conocimiento y la misma metodología para hacernos asumir el contenido, no es tomada ni
aprendida por muchos de quienes consideramos profesionales de la educación que trabajan
en los centros educativos que forman parte del sistema de enseñanza que se ha llevado a
cabo.

➢ Cambiar el modelo tomado de desarrollo cognitivo por uno que dinamice el desarrollo de las
diferentees áreas de la mente. Aprender es ponerse en diálogo con el conocimiento,
elaborando redes que relacionen lo que la cabeza del alumno o de la alumna ya sabe para
poder comenzar un aprendizaje basado en el constructivismo. El papel de la docencia debe
ser guiador y orientador para que se produzca este tipo de aprendizaje. Dando claves, pistas
y fases para que logren sacar una conclusión de un previo estudio de investigación sobre
algún tema que haya sido de interés de la alumna o del alumno. El CI medido por un
examen, muestra solo el conocimiento del alumnado sobre un tema en un momento
concreto, no mide el pensamiento o las capacidades cognitivas que disponen, lo que
repercute en el aprendizaje como se ha mencionado en las líneas anteriores.

➢ Estas dificultades también se deben a la falta de desarrollo a las demás capacidades de las
que se dotan los alumnos y las alumnas. Por ello hay que cambiar el patrón de desarrollo de

23
dichas facultades para dinamizar el aprendizaje y que el rendimiento académico sea óptimo.

➢ Acercamiento profundo para conocer las facultades, capacidades, habilidades, intereses y


demás peculiaridades del alumnado. La idea de que la discencia muestra un gran deterioro
irreversible en el proceso de E-A, es erróneo, si se trabaja, depura y ejercita los diferentes
elementos que componen la mente y el cerebro, se puede mejorar siempre y cuando se sepa
utilizar la metodología pertinente, claro está, habiendo hecho un acercamiento importante
previo antes de decantarse por una didáctica u otra.

➢ El profesor organiza, selecciona y ordena los recursos necesarios para que el alumno
descubra y se siente orientado en su procceso de descubrimiento. La mejora de la
inteligencia es posible si se le convierte al y a la discente en protagonistas activos de su
propio aprendizaje, estimulándoles y acompañándoles mediantes sesiones de motivación
para su persistencia, sesiones tutoriales con el objeto de controlar y orientar su proceso de
descubrimiento sobre algún tema y además acercarles a la realidad en la que viven mediante
trabajos que implique ellos para su desenvolvimiento en suu vida cotidiana. El aprendizaje
mediado dá la oportunidad a las mentes de cada persona a la pontencialidad de ellas con el
objeto de desarrollar sus dotaciones que permanecen ocultas e incluso inexistentes por la
enseñanza tradicionalista en la que se encuentran los centros educativos de nuestro estado.

➢ La investigación dirigida o aprendizaje mediado consiste en que el desarrollo cognitivo se


vea producido por el rol que asume de guía el docente, que organiza, clasifica, transmite los
recursos y contenido en los que la alumna o el alumno se moverá autónoma e
independientemente, además de producir los estímulos con el objeto de que el alumnado
pueda llegar a sentirse interesado sobre algún tema enriquecedor. En definitiva, hace que el
alumando crezca personalmente y desarrolle su interacción autónoma e independiente con el
mundo de los objetos, hace que el resultaodo de todo ello sea la combinación de la
exposición directa al mundo de los objetos y la visión del mundo del sujeto.

 Materiales alternativos

➢ En un principio el alumnado debe tener la oportunidad de elegir y elaborar sus materiales


que utilizará para su aprendizaje con la orientación del cuerpo docente y demás

24
profesionales de la educación y de las familias.

Por lo que para dotar al alumnado de unos contenidos enriquecedores dado a un sistema de
enseñanza de igual calidad se deberían disponer de:

➢ Libros de todas las edades y de todos los ámbitos educativos. Ya sea de literatura, de
investigaciones, ensayos etc.

➢ Medios de multimedia y de comunicación. Literatua infantil, juvenil, monografías y


biografías; ensayos y divulgaciones, para empezar el proceso de descubrimeinto y de
investigación con el objeto de que vayan completando de conocimiento su mapa conceptual
sobre el tema que les haya interesado investigar.

➢ Lecturas y comentarios diarios de ellos propician un aprendizaje colectivo, lo que es un


factor importante en su proceso educativo.

➢ Los medios de comunicación y multimedia suponen un material que contribuirían al


desarrollo del pensamiento crítico y analítico de nuestras y nuestros educandos.
Las lecturas y comentarios que se pueden dar diariamente en los mass media. Su aplicación
ayudaría a la innovación denrto del aula para que el rendimiento de estos se vea favorecido.
Esas investigaciones realizadas se pueden ver divulgadas por demás centros educativos de
los que además se les pediría un coemntario de ellos, e incluso intercambios de estas
ivnestigaciones a televisiones y demás medios para que sean publicadas.

➢ La colaboración e interacción entre la docnecia-discencia-familia para producir unos


materiales acordes alos intereses y a la pesonalidad de los alumnso fomentaría una
motivación instrínseca y extrínseca hacia los objetivos que la educación deasea alcanzar.
Ej: memorias, monografías, libros y álbumes de la clase, dossieres y pequeñas
investigaciones , antologías poéticas y cancioneros, colecciones de dibujos, fotografías,
grabaciones, vídeos, revistas escolares etc..
.

25
El rol del dodiscente en la educación que proponemos según Freire:

➢ Según el autor Freire se debe de insertar al ser humano en un permanente movimiento de


búsqueda, no hay docencia sin discencia, tiene que haber una relación teórico-práctica, la
una no se sustenta sin la otra para no caer en la palabrería y la practica en activismo.

➢ Hay que tener contenidos claros en la práctica formadora.

➢ Enseñar no es transferir conocimientos, sino crear las posibilidades de su producción o de su


construcción.

➢ Quien forma se forma y reforma al formar y quien es formado se forma y forma al ser
formado.

➢ Enseñar es la acción por la cual un sujeto creador da forma, estilo o alma a un cuerpo
indeciso y adaptado.

➢ Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender.

➢ Aprender precedido a enseñar o enseñar se diluía en la experiencia realmente fundadora de


aprender cuanto mas críticamente se ejerza la capacidad de aprender tanto mas se construye
y desarrolla la curiosidad epistemológica, lo cual nos lleva al rechazo de la educación
bancaria, pese a la enseñanza bancaria que deforma la creatividad necesaria del educando y
del educador subordinado.

➢ El educando mantenga vivo el gusto por la rebeldia que agudizando su curiosidad y


estimulando su capacidad de arriesgarse, de aventurarse de cierta forma lo inmuniza contra
el poder aletargante del bancarismo.

➢ El educador democrático no puede negarse, el deber de reforzar en su practica docente, la


capacidad crítica del educando, su curiosidad, su simision.

➢ En las condiciones de verdadero aprendizaje los educandos se van transformando en sujetos


reales de la construccion y de la reconstrucción del saber enseñado , qn el que el objetivo
enseñado es aprehendido en su racon de ser y , por lo tanto aprehendido por los educandos.

➢ Hay que enseñar a pensar correctamente, investigo para comprobar, comprobando


intervengo, interviniendo educo y me educo investigo para conocer lo que aun no conozco y
comunicar o anunciar la novedad.

➢ Discutir con los alumnos la razon de ser de esos saberes en relacion con la enseñanza de los

26
contenidos. A provechar la experiencia que tienen los alumnos.

➢ Enseñar exige crítica.

➢ La superacion y no la ruptura se da en la medida en que la curiosidad ingenua, sin dejar de


ser curiosidad, al contrario, al continuar siendo curiosidad, al contrario al seguir siendo
curiosidad, se hace crítica no habria creatividad sin la curiosidad `` construia y reconstruia``

➢ Si se respeta la naturaleza del ser humano la enseñanza de los contenidos no puede darse
alejada de la formación moral del educando, la practica prejuiciosa de raza, clase,género
ofende la sustantividad del ser humano y niega radicalmente la democracia.

➢ No hay entendimiento que no sea comunicación e intercomunicación y que no se funda en la


capacidad de dialogo. Por eso el pensar acertadamente en dialógico y no pelemico.

➢ A través de la reflexion sobre la practica, la curiosidad ingenua al percibirse como tal, la


curiosidad ingenua, al percibirse como tal, se vaya volviendo crítica.

➢ Se vaya volviendo crítica, una de las tareas mas importantes de la practica educativa- critica
es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre si y de todos con
el profesor/ora puedan ensayar la experiencia profunda de asumirse la solidaridad social y
politica que necesitamos para construir una sociedad menos fea y menos agresiva, en la cual
podamos ser nosotros mismos, tiene una practica podamos ser nosotros mismos, tiene ua
practica de real importancia en la formación democrática.

➢ En cuanto a la enseñanza de contenidos, la formación docente no es la repetición mecanica


del gesto , si no la comprensión del valor de los sentimientos de las emociones de deseo de
la inseguridad que debe ser superada por la seguridad del miedo que al ser educado va
denerando valor.

➢ Enseñar no es solo transferir conocimiento, sino crear las posibilidades para su propia
producción o construccion.

➢ Predispocision al cambio a la aceptación de lo diferente.

27
Bibliografía:

- Estudios sobre epistemología y pedagogía. J. Basabe Barcala, A. J. Colom Cañeras, A.


Escolano Benitez, J. García Carrasco, G. Gutiérrez López, P. Palop Joqueres, J. Quintana
Cabanas, y J.L. RodríguezDiéguez

-Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Paulo Freire.

– La Educación como práctica de la libertad. Paulo Freire.

– Educación liberadora. Paulo Freire.

– La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paulo Freire.

– Cómo se elabora el conocimiento. La epistemología desde un enfoque


socioconstructivista. Gérard Fourez.

– La construcción del conocimiento científico. Gérard Fourez.

– Constructivismo y enseñanza de las ciencias. Rafael Porlán, J. Eduardo García, y Pedro


Cañal.

– Propuestas metodológicas para profesores reflexivos. Cómo trabajar con la diversidad


del aula. M. Blanchard Mª. D. Muzás. Editorial Narcea.

– Enseñar a aprender. Estrategias cognitivas. E.H. Estévez Nénninger. Editorial Paidós.

28

También podría gustarte