Está en la página 1de 39

CAPITULO IX

COMERCIALIZACION DE HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

ANTECEDENTES.

El sector hidrocarburos, como en páginas anteriores hemos comentado, se ha


desarrollado en el mundo elaborando generalmente sus propias normas y leyes de
acuerdo al poderío de las empresas del sector –especialmente trasnacionales- y
también de acuerdo a la filosofía política de gobiernos nacionalistas que por lo
general proponen empresas de propiedad estatal enmarcadas dentro de un casi total
monopolio.

Sin embargo la necesidad creciente de energía y el surgimiento económico de


enormes países continente y sociedades globales como los casos de los llamados
BRICS (Brasil Rusia, India, China y Sud África entre otros) que están desplazado de
los primeros lugares de consumo y adquisición de hidrocarburos a los Estados
Unidos de Norte América, los países europeos y otros; ha ido dando lugar a un
acomodo legal globalizado, que está permitiendo la coexistencia de ambas filosofías,
subalternizando en alguna medida, el poderío que aun ostentan, de las otro hora
empresas trasnacionales especialmente en el orden tecnológico y en el económico.

En el mundo existen países como es el caso de nuestra Bolivia, que tienen una larga,
difícil y peligrosa dependencia tecnológica, económica y política en la explotación y
exportación en bruto de sus materias primas no renovables; como fue antes el caso de
los minerales (plata, oro y luego estaño) y desde hace algunas decenas de años atrás,
de los hidrocarburos y específicamente del Gas Natural, que han configurado un país
dependiente, subdesarrollado y extractivista; sujeto condenado en algún momento de
su existencia, a contraer la llamada “enfermedad holandesa” (Ducht disease).

Sin ánimo de polemizar sobre esta visión y definición de los economistas, esta
enfermedad no es otra cosa que la dependencia de la “mono producción” o si desean,
la dependencia de casi todos sus ingresos a uno o a muy pocos rubros de exportación,
siempre expuestos a la volatilidad de los precios internacionales.

LA COMERCIALIZACION O PARTE DEL MERCADEO EN EL SECTOR.


ACTIVIDADES DE LA INDUSTRIA DE
HIDROCARBUROS
UPSTREAM - DOWNSTREAM
REGULACION Y GOBIERNO

Exploración Explotación Comercialización Transporte Refinación e Distribución de Gas


Industrialización Nat.

El sector petrolero ha tenido tradicionalmente una incidencia muy grande en la


economía del país, ya sea por lo que significa el desarrollo productivo y bienestar
social de la sociedad boliviana o también por las repercusiones sociales que causan
los desequilibrios de la balanza de pagos internacionales y las cuentas fiscales del
Gobierno que son casi en su totalidad (más del 65%) cubiertas por los ingresos de la
exportación de hidrocarburos y alguno de sus derivados. Por lo tanto, el sector se
constituye en la actividad más importante de la economía boliviana y ya a partir de
los años 80 genera alrededor del 4,3 % del Producto interno bruta, estos últimos años
del decenio tuvo un PIB de …………

Antes de la reforma del sector con la llamada “capitalización” del año 1997, los
precios de los derivados de hidrocarburos comercializados en el mercado interno de
Bolivia, obedecían a factores políticos y sociales, y especialmente a los requerimientos
del TGN, razón por la que prácticamente no existía una metodología técnica y
científica que pudiera establecer las variaciones del precio que eran fijados de
manera arbitraria. En el periodo 1987 hasta 1997, los precios de los derivados
especialmente la Gasolina, el Diesel Oil y el GLP, tuvieron incrementos de 300% y
del 350% el GLP.

En esos años el término “gasolinazo” se aplicaba prácticamente cada fin de año, con
el propósito básico de mantener alguna relación más o menos cercana con los precios
de los países vecinos, especialmente de aquellos donde la posibilidad del contrabando
se efectivizaba regularmente. Aun hoy este tema es sensible al extremo, por el
supuesto derecho a una subvención de los precios en el mercado interno, sin que se
conozca un análisis serio de este extremo, que obviamente debe contar con el
sinceramiento de los costos de producción de los productos o derivados que generan
mediante su “industrialización”, el Petróleo y el Gas Natural.

Incluso hoy, este aspecto tan importante y que además reflejaría indudablemente y
sin lugar a dudas, el publicitado, entre comillas, exitoso manejo empresarial del
sector hidrocarburo, es una materia con escasa transparencia y veracidad.

LA DEPENDENCIA ECONOMICA.

Esta situación de dependencia económica y básicamente social, se enseñorea


negativamente en Bolivia y en sus muchísimas instituciones estatales, sin ninguna
posibilidad de un cambio positivo, puesto que dependen sus ingresos económicos del
fisco y consecuentemente el mismo desarrollo de su economía, puesto que los
ingresos al TGN, en más del 65%, los genera la exportación de Gas a las Republicas
del Brasil y de la Argentina.
Esta dependencia ha dado lugar en algún momento a que algunos economistas y
especialmente algunos analistas políticos, consideren que en nuestro país el tener y
explotar estas materias primas, se lo considere como una “maldición”. El alza de los
precios del Petróleo y del Gas natural que inmediatamente se asocia a sus derivados a
nivel mundial, conlleva una inestabilidad macroeconómica e inflación casi diaria,
que socava los cimientos de la economía mundial que alcanza a todos los países.

En realidad en Bolivia, esta visión política ha querido con algún éxito, asociarla a la
PROPIEDAD ESTATAL de los hidrocarburos y más que todo, a la aspiración que
siempre hemos tenido a la legítima y soberana decisión sobre su destino final y la de
sus excedentes económicos.
LA IMPORTANCIA DE LA RELACION RESERVAS–PRODUCCION.

Si no fuera por ello suficiente , desde la mal llamada CAPITALIZACION que fue en
realidad la destrucción de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la empresa
estatal de Hidrocarburos de Bolivia en el año 1996, la actividad exploratoria ha
quedado básicamente en manos de las Empresas trasnacionales, que hasta la fecha
muy pocas RESERVAS de hidrocarburos han descubierto, generando con ello una
“escondida” situación crítica del sector y de la economía del país, por lo exiguo de
nuestras reservas y la posibilidad cierta de su agotamiento antes de la mitad del
próximo decenio.

La relación Reservas/Producción muestra la crítica situación energética en que se


encuentra el país y su futuro económico inmediato, puesto que la secuencia que se
inicia con el agotamiento de nuestras reservas probadas, no permite planificar el
desarrollo y la producción eficiente de las reservas de esos nuevos campos, lo que
impide comprometer idóneamente volúmenes de exportación tanto al Brasil (nuevo
contrato a partir del año 2019) como a la Argentina y en consecuencia lógica la
disminución e incluso la no generación de recursos para el TGN.

En páginas precedentes se ha mostrado que hasta el Fondo Indígena y una serie de


bonos sociales y políticos, dependen casi completamente de los ingresos que genera la
exportación de hidrocarburos.

La siguiente figura corresponde a un documento del Movimiento Sin Miedo (antiguo


cómplice de la destrucción de YPFB, mediante la capitalización Gonista) que fue
publicada en Pagina Siete (23-3-14) con el título “Política Gasífera: Camino al

descalabro”. Aparte de su intencionalidad política, la situación es real.


Esta situación es todavía más crítica en el caso exclusivo del “PETROLEO” que tan
solo tiene volúmenes de reservas probadas de alrededor a 100 MMBbls y que además
provienen de antiguos campos que se hallan en su fase de declinación final, pase y
pese a todos los incentivos económicos entregados por el Gobierno mediante el D.S
1202 del 18 de Abril del 2012.

Aun así, el Boletín Estadístico Enero–Marzo del 2013 de YPFB, indica textualmente:
“La producción promedio de condensado se incremento en 31.98%, la producción de
gasolina natural subió en 25.57% y la producción de petróleo aumento en 4.57%”.
Todos estos productos reciben en Bolivia el nombre de “hidrocarburos líquidos”.

Además vale recordar que la producción de Petróleo, que tan solo ha representado
el primer trimestre del 2012 cerca del 8.5% de los 57.000 Barriles diarios que se
introducen a las refinerías de Bolivia, es el responsable fundamental de la producción
de DIESEL OIL y de otros derivados de hidrocarburos. De los cuales desde hace más
de DOS décadas atrás, tanto el Diesel Oíl, como la Gasolina y el Gas Licuado de
Petróleo, tienen que ser importados al País.

Obviamente si se refina Gasolina natural y Condensado, los derivados mayormente


obtenidos serán la gasolina y otros livianos como los gases húmedos.(GLP).
INFLUENCIA DE LAS DECISIONES POLITICAS.

Al mejor estilo “neoliberal” el hacer “buenos negocios para Bolivia”, siempre ha sido
el ser proveedor de materias primas para el mercado internacional, que fielmente ha
sido cumplido por el Gobierno socialista del MAS, con el patrón primario exportador
que se ha ratificado en los contratos de exportación especialmente a la Republica
Argentina. Lógicamente los “nacionalizadores masistas” han pretendido disimular la
“altísima presión argentina y brasilera” que todavía existe, para no solo “asegurarles
el abastecimiento y el mercado interno de sus países”, sino también la más que
importante “acelerada monetización del gas” en manos de estas trasnacionales.

Para completar el cuadro, todas las empresas petroleras trasnacionales que han sido
altamente beneficiadas con la mal llamada NACIONALIZACION decretada por el
Gobierno de Morales Ayma, que ha consistido solamente en la MIGRACION y en la
LEGALIZACION de contratos ilegales y anticonstitucionales con los que fueron
premiados por el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, en la mal llamada
CAPITALIZACION de YPFB; NO QUIEREN invertir en EXPLORACION según
dicen por falta de seguridad jurídica, que en buen romance nos dicen, “no me fui
antes porque necesitaba monetizar los hidrocarburos que me dieron los
neoliberales, y me quedo hasta terminar de sacar las últimas reservas de gas que
me dio la capitalización socialista”.
Aquí los gobiernos nacionalistas y hasta los autodenominados socialistas, siempre
han creado facilidades e incentivos de todo tipo, mediante y/o a través de sus
empresas estatales, para que las trasnacionales inviertan con capitales de riesgo en
sus países y dejen en herencia supuestamente, excedentes y la famosa transferencia
de tecnología.

Todo ello supuestamente debería ocurrir bajo la supervisión de los “dueños”, es decir
de organismos obviamente estatales especializados, que inclusive dentro de sus obvias
obligaciones y responsabilidades, como es el caso Noruego, tienen la supervisión a la
respectiva empresa estatal si existiere. Obviamente para realizar ese trabajo de
supervisión técnica, administrativa, económica y legal, se supone, no solamente la
capacidad técnica para hacerlo, sino también el tamaño del poder político que
pudiera detentar la cúpula política de los ejecutivos de estas instituciones.

El caso de Bolivia es paradigmático, donde la nueva empresa YPFB corporativa


creada a imagen y semejanza de la PDVSA venezolana, no solamente NO ES en la
realidad, ni supervisada ni fiscalizada por ningún ente técnico ni político debido a la
manifiesta incapacidad técnica y complicidad política tanto del Ministerio de Energía
e Hidrocarburos como de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y de la Contraloría
General de la Republica, por el manejo eminentemente político que se ejerce en
YePFB con la complicidad de los sindicatos cooptados por el Poder Ejecutivo.

Específicamente esto también sucede con la denominada Agencia Nacional de


Hidrocarburos – fundada a imagen y solo semejanza del nombre de la ANH
brasilera- que vino a reemplazar el año 2008 a la Superintendencia de
Hidrocarburos, creada el año 1997 por el Gobierno Neo-liberal de Gonzalo Sánchez
de Losada, para poder complementar su Ley de Hidrocarburos y sus decretos de
Capitalización, que determinaron la desaparición y consiguiente descuartizamiento
del YPFB residual, a favor de empresas trasnacionales y grupos económicos de poder
político de ese entonces y que se encuentran impunes con la Nacionalización del Mas.

Obviamente las reacciones a este “tipo de comportamiento” de gobiernos coludidos


con intereses ajenos y contrarios al de la Nación, tienden a crear una entendible
animadversión y deseos de cambio, castigo y reparación en la ciudadanía del País.
Sin embargo, siempre ha existido la presencia y el trabajo en toda la cadena de los
Hidrocarburos de las empresas petroleras trasnacionales, inclusive en épocas
posteriores a las DOS nacionalizaciones reales. (1936 en el Gobierno de Cnl. David
Toro y el año 1986 durante el Gobierno del Gral. Alfredo Ovando Candía y su
Ministro de Hidrocarburos Marcelo Quiroga Santa Cruz).

EL ROL VITAL DEL CONOCIMIENTO PROFESIONAL.

En otras palabras, nunca existió en Bolivia un “monopolio completo” de la empresa


estatal; incluso por razones tecnológicas y fundamentalmente económicas, ella no ha
podido desarrollarse en toda la cadena integrada de la industria de los hidrocarburos,
que como todos ya sabemos termina durante la etapa de comercialización externa.

Esta última fase que incluye en la Mercadotecnia la transacción propiamente dicha,


obvia e indefectiblemente, es la responsable de la generación de las millonarias
utilidades y cuantiosos excedentes del negocio petrolero.

La PROPIEDAD y el MANEJO técnico administrativo de los hidrocarburos ES el


ejercicio de su soberanía, en cuanto corresponde a la producción y al destino final de
los hidrocarburos o sus derivados, convirtiéndose así, en la parte más importante y
crucial de toda la cadena productiva y debe ser ejecutada por una empresa integrada.

El Gobierno actual mientras tanto, sin respetar las leyes de adquisición e inversión
pública, invierte millonarios recursos propios en obras faraónicas auto-denominadas
incorrectamente “industrialización”, como son entre ellas las DOS plantas de
separación de licuables (mas de 600MM $us, en Rio Grande en Santa Cruz y Gran
Chaco en Tarija), mas una planta de Urea y Amoniaco en la zona cocalera, sin
mercados, sin materia prima (gas) y ubicados políticamente en lugares geográficos
altamente inadecuados, que están destinadas a convertirse en Karachipampa y otros
elefantes blancos, en un futuro próximo.

En un fatal contrasentido técnico, la realidad es que invierten recursos prácticamente


miserables en lo que una empresa petrolera debe prioritariamente invertir, la fase de
Exploración. Es decir, no se está buscando hidrocarburos y por lo tanto es obvio el
resultado, YPFB no ha encontrado ninguna NUEVA reserva de hidrocarburos.
La excepción a la regla en nuestro País, es el caso del descubrimiento del Campo de
gas AQUIO por la Empresa Francesa TOTAL que ha invertido alrededor de 80
Millones de dólares solamente en la perforación exploratoria. Este comportamiento
es excepcional respecto a todas las demás empresas trasnacionales dedicadas en
Bolivia solamente al rubro de explotación o producción, básicamente de Gas Natural.

Sin embargo con una profusa campaña publicitaria que no se cansa de mostrar
inversiones y éxitos en el sector, como el multimillonario incremento de ingresos por
la exportación de las últimas reservas del Gas; pretenden engañar al pueblo con
meritos ajenos, mostrando y dando como origen de esos millones de dólares, a una
pseudo-nacionalización, que verazmente no ha contribuido a ningún descubrimiento,
ningún incremento de producción, volúmenes de exportación, ni mayores ingresos.

Lo que demagógicamente descubrieron han sido los manantiales superficiales de


petróleo (Oil Seep) en la región Norte de La Paz, conocidos desde hace más de 90
años atrás; así como a otros 17 lugares con manantiales o emanaciones superficiales
de hidrocarburos, semejantes al vecino Oíl seep, llamado Rio Kerosén.

En ningún caso, ninguno de ellos, significa técnicamente el descubrimiento de


nuevas reservas, y ni siquiera un potencial futuro, pues hasta la fecha y pese a los
reiterados anuncios publicitarios de cada año, no han podido ellos (YPFB) asociados
con los venezolanos PDVSA en la Empresa PETRO-ANDINA, perforar la estructura
o trampa anticlinal homónima que ya fue perforada por el extinto YPFB en 1991 con
resultados negativos.

Además con la perforación exploratoria de otros pozos situados en la misma región


(Tacuaral X-1 y X-2) los resultados para YPFB también fueron negativos, como para
varias otras empresas trasnacionales que perforaron (Sun Oil el Pozo Tuichi X-1; el
Pozo Manuripi X-1; entre otras) en esta región del Subandino Norte. El mapa que se
muestra a continuación es una prueba más que tangible, de lo que aseveramos líneas
arriba y que puede ser fácilmente encontrado en varios libros técnicos de la
especialidad. (OJO ejemplo bibliografía 7,14 etc.).OJO.
LOS 10 PECADOS CAPITALES EN EL SECTOR.-
Las paginas anteriores que están “describiendo la historia” de la industria de los
hidrocarburos en el país, con las erradas visiones y políticas que siguen siendo
implementadas por jerárquicos personajes improvisados, en su gran mayoría ineptos
profesionalmente y hasta ignorantes del sector; no puede tener otro resultado que el
obvio, una situación preocupante y realmente critica del sector hidrocarburos.

Corresponde puntualizar algunas de las principales objeciones, errores y delitos que


varios de estos pésimos funcionarios como ser presidentes, vicepresidentes, gerentes,
directores y otras autoridades jerárquicas del Ministerio del sector, YPFB, ANH,
cometen y/o han cometido en su arbitrario y en hasta algún caso, paso oficial
corrupto por ellas.

1.-El critico resultado y descuido consciente e irresponsable de la relación


reservas-producción, que además se agrava por el encubrimiento del “fraude”
de la certificación de reservas durante la capitalización por D’ Golyer and Mc
Naughton y su desaparición de Bolivia sin ninguna explicación.
2) La importación y el alto costo del Diesel Oíl que se incrementa anualmente
sin solución técnica a la vista.
3) El alegre y dispendioso reparto de los recursos económicos que genera la
exportación de gas; que además no es sustentable en el futuro.
4) La ERRADA política de EXPLORACION y la deficiencia científica y
profesional en la ejecución técnica, financiera y administrativa.
5) La impunidad oficial del que gozan ex funcionarios de YPFB y de los
gobiernos de turno y empresas trasnacionales, responsables y beneficiados por
la Capitalización.
6) La elaboración y puesta en ejecución de contratos “HIBRIDOS” con la
migración obligada desde el año 2006, que reconoce y les paga por supuestas
inversiones hechas durante la capitalización que nunca han sido corroboradas
7) El sistema de contratos de Servicios que permite continuamente el pago de
multimillonarios montos por concepto de “COSTOS RECUPERABLES”.
8) La continua vulneración de las normas de contratación de bienes y de
servicios mediante “Invitaciones Directas” que está permitiendo varios actos
de corrupción y de enriquecimiento ilícito, prácticamente institucionalizados.
9) El mortal “fraude” de la nacionalización masista que ha prostituido la
nacionalización realizada según la filosofía de Marcelo Quiroga Santa Cruz.,
por nacionalizar los hidrocarburos que constitucionalmente siempre han sido
y actualmente son de dominio directo del estado, concepto que además de
imprescriptibles, son inalienables. Han permitido a trasnacionales el manejo
más importante de toda la cadena.
10) La complicidad del Gobierno y de todas las autoridades del sector en todos
estos actos, decisiones y desinstitucionalización de YPFB, reflejada fielmente
en la negativa e incompetencia para promulgar una nueva Ley que fije y
diseñe una Política de Hidrocarburos que beneficie al país.

El MERCADEO Y CASOS PARADIGMATICOS.

En consecuencia, tendemos a pensar en Bolivia y especialmente entre aquellos que


mantienen en su poder todas las decisiones jerárquicas del manejo de cada sector de
hidrocarburos, que el petróleo y el gas e inclusive sus derivados y el de la industria de
hidrocarburos en general, es una industria que no requiere de la aplicación completa
y total de la disciplina y proceso profesional del mercadeo.

Especialmente ello ocurre en el caso de la Empresa Estatal YPFB Corporación, que


además se desenvuelve en un ámbito de CUASI-MONOPOLIO del ESTADO (en el
caso del Downstream). Nunca en las más de SIETE décadas de su vida institucional,
la CADENA DE VALOR de la comercialización, en ello incluido el proceso de
Mercadeo, se la ha podido aplicar completamente, o mejor dicho, se la ha ignorado
casi totalmente por la injerencia ignorante de la política.

Algunos otros y buenos ejemplos de situaciones paradigmáticas del Mercadeo que


afectan o son conscientemente obviadas por la comercialización interna de derivados
de hidrocarburos, también serian los que a continuación comentamos:

SUBVENCIÓN AL PRECIO DE DERIVADOS.-

En este concepto, existe una confusión generalizada que incluso es manipulada con
intereses políticos, si entendemos y llamamos subvención, al precio de venta oficial de
los mismos, respecto a una posible existencia de una mayor o menor diferencia que
tenemos entre el precio que pagamos por la adquisición del Diesel Oíl, Gasolinas,
secundariamente del GLP y otros. Inclusive este concepto no varía si se mantienen
invariables durante mucho tiempo sus precios en el mercado interno.

Al no aplicarse o al no tener conocimiento de un precio que responda a una


cuantificación de la planilla de costos detallada, que involucre la cadena de
producción y la de comercialización de estos u otros derivados de hidrocarburos, NO
es posible argumentar técnicamente la presencia o ausencia de esta subvención.

De lo que si no queda duda alguna es de la SUBVENCION de los precios a los que se


comercializa en nuestro mercado interno los volúmenes cada vez mayores de DIESEL
OIL IMPORTADO que ya alcanzan a volúmenes de alrededor el 65 % de nuestro
consumo nacional , no de nuestra demanda que es mayor.
El monto de la subvención que le cuesta al País, es a menudo publicitado mezclando
tanto el precio de adquisición como del transporte marítimo y terrestre del Diesel Oíl
desde el exterior, aunque evita incluir los gastos de comercialización interna. Es decir
el monto de la subvención propiamente dicha no se manifiesta oficialmente.

Respecto al mercado internacional y en lo que atañe a nuestras exportaciones de Gas


Natural, los precios no están invariablemente fijados por su costo de producción ni de
comercialización y más bien responden casi directa y exclusivamente, al proceso de la
oferta y la demanda en el mercado internacional.

El presente y el futuro inmediato de la bonanza económica de Bolivia es cada día más


vulnerable y la representan fielmente los volúmenes y los precios de exportación del
Gas Natural, sin embargo las opciones de una mejora o superación de esta
incertidumbre son prácticamente NULAS, puesto que no dependen del “precio de
venta” pactado en un contrato sino mas bien en la opción de nuestra oferta
volumétrica.

El porvenir económico respecto a los líquidos en cuanto se refiere al mercado interno


tampoco es positivo, por la especificación técnica de los hidrocarburos líquidos que
producimos y procesamos en las refinerías, que ES básicamente gasolinas y
condensados de gas y mínimamente petróleo crudo (aproximadamente 8%). Además
a todo ello, habría que añadir la aguda escasez de esas mismas precarias reservas.

Esta situación esta obviamente mas agravada por el crecimiento de esta mal llamada
“subvención” del Diesel Oíl y Gasolinas que se mantiene al parecer indefinidamente
y solo este año 2014, nos causaría una sangría económica de alrededor de 1.200
Millones de Dólares, sumando el precio de las Gasolinas y Diesel importados.
Esto representara algo más del 30% de la recaudación bruta de las exportaciones del
Gas, recordando que solamente el ingreso a las arcas estatales le corresponde el 50%
en el mejor de los casos. (El famoso fifty-fifty que define los contratos petroleros).

NUESTRA MATRIZ ENERGÉTICA.-

La transformación de nuestra Matriz Energética primaria, marcha a paso lento,


aunque la proyección hacia el futuro es un aliciente importante, después de muchos
años de haberse conocido que nuestro subsuelo TIENE proporcionalmente
muchísimo más hidrocarburos livianos especialmente Gas Metano y Condensados,
que otros más pesados como el Petróleo (45grados API, muy liviano) que poseía la
producción boliviana de antaño.
El conocimiento de las cantidades y las fuentes de la energía primaria que consume
un país, es la base de construcción de su matriz energética y del control de su
utilización y proyección hacia el futuro y hacia la producción de los derivados que
permitan el desarrollo coherente y crecimiento normal de su sociedad.
24%
14%

43%

9% 10%

Estas visiones deben tener como base científica de elaboración, un arduo trabajo
estadístico de colección de datos e información, relacionada con el tiempo y con las
regiones geográficas y demográficas de un país o región.

La conjugación de esta información esta generalmente bajo la responsabilidad del


Ministerio de Energía e Hidrocarburos y debe estar presentada en un documento
técnico denominado, Balance Energético Nacional o “B.E.N” que últimamente ha
sido discontinuada en Bolivia. El último trabajo al respecto es del año 2010

Los siguientes gráficos corresponden a un tríptico publicitario de YPFB, donde se


puede apreciar una proyección al año 2015, sin explicación técnica.
20 7%
32%
%
43
% 15
5% 48%
%
7%
11 11
% %
2005 2010 2015

Derivados del petróleo- G.L.P Biomasa- Electricidad Gas Natural-

Cuadro Comparativo Matriz Energética

60%
48%
50% 43%43%
40% 32%
24% 2005
30% 20%
20% 14% 15% 2010
11%10% 11% 9%
7% 7% 5%
10% 2015
0%
Biomasa Gas Natural Electricidad GLP Derivados del
Petroleo

Producción/Consumo Final de
Energía 2011

Fuente: Balance Energético 2011 MHE


Sin embargo, estos son algunos resultados de la impotencia técnica de la empresa
estatal, al no poder gerenciar y ejecutar toda la cadena integrada de la industria de
los hidrocarburos, que como todos ya sabemos, termina durante la etapa de
comercialización, externa especialmente, que de forma indefectible es la que genera
las millonarias utilidades y los cuantiosos excedentes, cuando en ejercicio de su
PROPIEDAD y su soberanía, le corresponde disponer el destino final de los
hidrocarburos y sus recursos, como la parte más importante y crucial de toda la
cadena productiva.

SITUACIÓN CRÍTICA DEL VOLUMEN DE RESERVAS.


Toda esta incomoda y peligrosa situación energética y económica para nuestro País,
parece no estar siendo enfrentada con opciones reales de éxito, puesto que la
ESCASISIMA inversión y prácticamente la nula (en el caso de la YPFB
Corporación) o exigua actividad perforatoria en EXPLORACION de parte de las
empresas trasnacionales, agravada por sus fracasos de nuevos descubrimientos de
campos o reservorios nuevos, repercuten también directamente, en el nulo o exiguo
descubrimiento de NUEVAS reservas.

Esta situación ha sido sorprendentemente minimizada por las autoridades del sector y
del Gobierno Central, al extremo de “ocultar” la intempestiva y secreta huida del país
de la famosa empresa D¨Golyer and Mc Naughton, que durante los 9 años de la
“capitalización gonista”, fue oficialmente la certificadora de las “fabulosas reservas”
hidrocarburiferas del País, supuestamente descubiertas con las supuestas millonarias
inversiones de riesgo realizadas por las empresas trasnacionales beneficiadas, que
manifestaban, era la demostración del éxito de la capitalización.

Estas dudosas inversiones por lo menos en lo que se refiere al “MONTO”, han sido
constitucionalizadas y simplemente aceptadas como ciertas por el Gobierno del MAS,
con la “migración” obligatoria de los contratos gonistas inconstitucionales, en
aplicación al Decreto de NACIONALIZACION MASISTA. Estos montos insertos en
el anexo “D” de cada uno de los 44 contratos de la capitalización, están siendo
DEVUELTOS anualmente a estas empresas que cometieron delitos varios en el país.
Para mayor análisis del tema, estos fueron los comentarios públicos tanto del
editorialista del periódico El Nacional de Tarija, así como de las percepciones
técnicas de dos Ingenieros de alto nivel ejecutivo, que trabajaron casi toda su vida
profesional en YPFB.
Estos son los resultados de las reservas remanentes certificadas, que oficialmente
nunca han reconocido las autoridades del Gobierno y de YePFB.

Lo que sí parece estar muy eficientemente encaminado, es la acelerada producción de


hidrocarburos y en consecuencia el agotamiento de los campos maduros que están
siendo técnicamente mal explotados o por lo menos con riesgos evidentes de un
bajísimo factor de recuperación. Estadísticamente tenemos un promedio escasamente
cercano al 50% de recuperación, que indicaría un porcentaje semejante que se queda
bajo tierra, recluido irremediablemente en un yacimiento dañado.

Consumo de derivados de Hidrocarburos líquidos.-


RELACIÓN DE INVERSIONES RESPECTO A LA EXPLORACIÓN.-

En la industria de los hidrocarburos como en toda acción o planificación estratégica


empresarial, la evolución de la distribución de las inversiones en sus diferentes
rubros, mostrara inequívocamente el rumbo y la intencionalidad de sus objetivos.

Especialmente en este siglo, el superlativo impacto que se tiene el poseer este


“comoditie”, por el volumen de los mismos, su capacidad de autoabastecerse y el
desarrollo global de su Industria de Hidrocarburos, tiene una influencia
trascendental en la economía y en el desarrollo de los países de todo el mundo, y que
cualquiera sea su situación de desarrollo humano, no puede en absoluto prescindir de
ellos mas si pretende insertarse en la economía global.
El cuadro oficial de YPFB que se muestra a continuación, nos libera de presentar
mayores argumentaciones y críticas al deficiente manejo técnico y a la situación de
crisis energética y financiera a la que precipitan al País.

DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS.-

Al no poder la empresa estatal desarrollar toda la cadena integrada de la industria de


los hidrocarburos, que como todos ya sabemos termina durante la etapa de
comercialización -en especial externa- incluye indefectiblemente la generación de
millonarias utilidades y cuantiosos excedentes; la PROPIEDAD y el ejercicio de su
soberanía, en cuanto corresponde al destino final de los hidrocarburos o sus
derivados, se convierte así en la parte más importante y crucial de toda la cadena
productiva.

Además de ello, actualmente la Empresa Corporativa YePFB que técnicamente solo


cumple el trabajo de “cobrador de rentas y regalías” a nombre del Estado,
coexiste y convive con las empresas trasnacionales que manejan bajo el concepto de
OPERADORAS, la parte mayoritaria de la explotación de hidrocarburos del país, que
por supuesto, también forman parte proporcional de la distribución de las utilidades o
monetización de SU producción, cuyo destino final (exportación) esta normada en los
respectivos contratos que se arrastran desde la capitalización neo-liberal.

La distribución de los recursos captados por la venta al exterior (el año 2013,
aproximadamente 5.000 MM $us), están dirigidos en una proporción desmedida a
engrosar los ingresos del TGN, de los gobiernos departamentales, municipales y
otros, descuidando el desarrollo de la Empresa Estatal, que NO tiene futuro si no se
repone casi inmediatamente sus reservas remanentes.

La producción de Petrobras esta obviamente dirigida al Brasil y la de Repsol –que


antes era Repsol YPF argentina- a la Republica Argentina. Sin embargo la ley 3058
del año 2005, a la que los actuales gobernantes masistas se opusieron y la Ley
masista de “nacionalización sui génesis” reconocen a la empresa estatal, su derecho
a participar en representación del Estado sin mayores limitaciones y en algunos casos
como monopolio, en toda la cadena de los hidrocarburos.

Específicamente en el caso de la fase de Exploración –parte del Upstream- ha sido a


lo largo de los últimos 8 años prácticamente nula, por lo menos en cuanto se
refiere a resultados prácticos, tangibles y determinantes en la industria, como es el
fracaso técnico en el descubrimiento de nuevas reservas de hidrocarburos.

En páginas anteriores se describió la relación del volumen de las reservas respecto a


la producción, como un parámetro transparente para visualizar el estado técnico de
una empresa petrolera y la proyección de un desarrollo técnico del reservorio. Este
tema de las Reservas remanentes que es vital para entender el futuro de la empresa
estatal corporativa y de las finanzas del Estado, es analizada a continuación.
La opinión pública, la prensa y la propaganda oficial, han sido permisivas con la
negligente ignorancia de los ejecutivos de turno de YePFB, respecto a los continuos
avisos de grandes inversiones en el sector y hasta la premeditada confusión que han
creado entre las inversiones destinadas para la exploración respecto a los montos
destinados a las explotación o producción de campos, que siempre han sido muy
reducidas e inapropiadas para la exploración.

El resultado ES obvio y la consecuencia lógica del NO descubrimiento de NUEVOS


campos que puedan REPONER los volúmenes producidos en estos últimos 15 años -
con la excepción a la regla de los descubrimientos de Total y Petrobras- la drástica
reducción de la reservas remanentes de hidrocarburos presagian un futuro critico

para el país, tanto energética como financieramente.

Las razones esgrimidas por los responsables de este fracaso técnico, económico e
incluso político, como se podrá LEER y apreciar en el articulo siguiente, además de
ser una falsedad, trata infructuosamente de enmascarar y camuflar una triste verdad,
“la ignorancia y la corrupción institucionalizada en los principales puestos ejecutivos
de YePFB”, que ha sido permitida y descaradamente protegida desde los niveles más
importantes del poder ejecutivo y la dirigencia política masista.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA ESTATAL YPFB.-

La organización tecnica administrativa de YePFB, nuevamente cual maligno cancer


se ha multiplicado con mas PERSONAL no especializado, aun sin poder cumplir
plenamente su funcion que le asigna la C.P.E en toda la cadena de hidrocarburos y
sin que la funcion basica de poder auto-abastecer de derivados a toda la poblacion de
Bolivia sea efectiva y eficiente tal cual manda prioritariamente la C P E masista.
En cuanto a la organización de la Gerencia Comercial, que tiene como misión
fundamental el abastecimiento y la satisfacción de las necesidades y demandas de
derivados de hidrocarburos de los bolivianos, tenemos el siguiente organigrama que
publicaron en internet:

Siendo el organigrama una representación cuali - cuantitativa del lineamiento


organizativo del trabajo técnico administrativo que una institución o una unidad
específica de ella, tiene planificado ejecutar, los dos anteriores que son publicados
por la Empresa Estatal YPFB, no aguanta ni siquiera un superficial y menos
detallado análisis técnico serio y eficiente -por supuesto con un mínimo criterio de
honestidad y ética profesional- para una empresa del sector hidrocarburos –así sea
estatal- que pueda conseguir con esta organización resultados efectivos, eficientes y
eficaces y menos obviamente ser una empresa exitosa.
Los magros resultados administrativos, técnicos y generales alcanzados por YePFB
en estos 8 ultimos años luego de la nacionalización, e incluso los pésimos o ningún
resultado en el principal sector de la cadena, como ser el descubrimiento de nuevos
campos productores -la vital Exploración- nos releva del trabajo de analizar y evaluar
sus organigramas.

Nada mejor para aclarar y calificar la gestión, que el dicho popular “POR SUS
RESULTADOS LOS CONOCEREIS”.

RENTISMO VERSUS PRODUCCIÓN.-

La dependencia cada vez mas secante del Tesoro General de la Nación, y de la


productividad de Bolivia y de los bolivianos, respecto de sus ingresos cercanos al
70% que corresponden a las divisas que recibe por la exportación de hidrocarburos y
cerca de 90% por recursos naturales no renovables (incluyendo los minerales);
gráficamente muestra la peligrosa y crítica situación del “rentista”.

Prácticamente la mayoría de las instituciones bolivianas, especialmente de corte


estatal y social, han sido convertidos en pedigüeños e improductivos RENTISTAS,
que padecen de la enfermedad holandesa.

Estamos dedicados casi exclusivamente al extractivismo de recursos naturales no


renovables; dependiente de la volatilidad de precios internacionales que no se puede
controlar; agravado con la anunciada proyección de los futuros precios en franca
caída y especialmente, el cercano AGOTAMIENTO de reservas y consecuentemente
la baja producción y los volúmenes de exportación de gas natural, que pone al País
en una situación de aguda CRISIS ECONOMICA que se irá profundizando en el
futuro próximo.

Como se ha podido apreciar en toda esta argumentación e introducción a la


comercialización de los hidrocarburos en Bolivia, existe una amalgama o conjunción
muy imbricada de varias disciplinas académicas que están involucradas tanto técnica,
económica como administrativamente, en las políticas y comportamientos del estado
boliviano y de la empresa proveedora de los productos (YPFB). Así mismo, ES el
comportamiento de los usuarios o clientes que es la población boliviana, que inclusive
alcanza y toca planteamientos netamente filosóficos.

También podría gustarte