Está en la página 1de 59

UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO

FACULTAD DE INGENIERIA PETROLERA


CARRERA DE INGENIERIA EN GESTION
PETROLERA

EVALUACION Y OPTIMIZACION DE LA
PRODUCCION EN CAMPOS MADUROS DE
BOLIVIA (CAMPO MARGARITA – HCY X1)
MODULO: TERCER.
SEMESTRE: SEXTO.
MATERIA: PRODUCCION PETROLERA II.
INTEGRANTES:
- MARQUEZ PACO KIOMY DANIELA.
- QUISPE QUISPE MAGALY GABRIELA.
- GUARACHI QUISPE TONY WILLIAM.
- TICONA QUISPE NOE.
DOCENTE: ING. EDWIN CHAMBI CHALLA

LA PAZ – BOLIVIA
2021
Resumen
Introducción
Capitulo I.

Antecedentes generales.

1.1. Antecedentes mundiales.

1.1.1. Distribución de proyectos térmicos de recuperación mejorada.

La producción mundial proveniente de métodos EOR (Recuperación Mejorada de Petróleo)


en 2010 fue de 3 millones de barriles de aceite por día de acuerdo con lo reportado por
Kokal y Al-Kaabi (2010), lo que representa aproximadamente el 3.5 % de la producción
mundial total. Los métodos de recuperación térmica proporcionaron cerca de 2 millones de
barriles de aceite por día, es decir aproximadamente 67 % de la producción mundial
proveniente de métodos EOR. De acuerdo con los datos publicados en el 2012 (Encuesta
Mundial de Recuperación Mejorada de Petróleo de la revista de Petróleo y Gas),
demuestran que los países de Canadá, E.E.UU. y Venezuela tienen mayor número de
proyectos de recuperación mejorada de esta naturaleza.

La Figura 1. Muestra la distribución de proyectos térmicos de recuperación


mejorada en el mundo en el año 2012. Fuente: BBC MUNDO, (2012).

El desarrollo cronológico del uso de calor para la recuperación de petróleo se enlista a


continuación:
❖ Principios de 1900.- se utilizaron calentadores de fondo de pozo para calentar el
aceite y así evitar el depósito de sólidos, como parafinas y asfáltenos.
❖ 1920-1930.- Se reportaron las primeras pruebas de inyección de vapor y
combustión in situ en Estados Unidos y en la URSS. Estas primeras pruebas fueron
incidentes aislados.
❖ Principios de 1950. Las pruebas piloto de combustión in situ cobran bastante
importancia.
❖ Finales de 1950 a principios de 1960.- Se comienzan a probar con mayor seriedad
la inundación con vapor, estimulación por vapor y la inyección de agua caliente en
EE. UU Venezuela y los Países Bajos.

En la actualidad existen métodos térmicos de recuperación mejorada que incrementan el


factor de recuperación de crudos de esta naturaleza. Este método es el más exitoso en
métodos térmicos de inyección de vapor.

Las características de la prueba piloto de inyección de vapor en el Campo Samaria Neógeno


son las siguientes:

❖ Tipo de prueba: Piloto de inyección alterna de vapor en 8 pozos; 4 verticales, 3


horizontales y 1 desviado.
❖ Tipo de fluido: Vapor.
❖ Periodo de realización: De diciembre de 2009 a mayo de 2012.

Se inyectaron entre 3,000 y 5,000 toneladas de vapor por pozo, a un gasto de 10


toneladas/hr. Se inyectó vapor con una calidad de 80% a 361 °C y 194 Kg/cm2. Se
estableció un tiempo de remojo de siete días. En pozos verticales se incrementó la
producción de 78-278 BPD de producción en frío hasta 1,657 BPD de producción en
caliente. En la fase de producción en caliente se utilizó Bombeo Neumático como sistema
artificial de producción. Para los pozos horizontales no hubo mejora con la inyección de
vapor. En general después de dos años y medio de iniciada la prueba piloto se estableció
su factibilidad técnico-económica para masificar dicha tecnología con la finalidad de
recuperar las reservas del Samaria Neógeno.
1.1.2. Producción petrolera en américa latina.

La región registrada más del 10% de las reservas de petróleo, alrededor del 14% de la
producción y solamente un 8,3% del consumo global.

México, Venezuela, Argentina y Bolivia son los principales exportadores, así lo revelan
datos combinados de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), la
Agencia Internacional de Energía (AIE) y la empresa British Petroleum (BP).

América Latina cuenta con más del 4% de las reservas de gas natural, cerca del 6% de la
producción y un 6% del consumo en el mundo.

MÉXICO:

a) Petróleo. Según datos de la AIE, México es actualmente el país latinoamericano


que más crudo produce: 3,8 millones de barriles por día. Cerca de un tercio de los
ingresos del Estado provienen de esta actividad. Petróleos Mexicanos (Pemex) es
una de las grandes productoras del mercado internacional y una de las mayores
proveedoras de Estados Unidos. México exporta más de la mitad del crudo que
extrae.

b) Gas natural. El país posee, según BP, la cuarta reserva de gas natural de América
Latina, pero ocupa el tercer puesto en cuanto a producción, con un volumen de más
de 36.000 millones de metros cúbicos. La demanda de este hidrocarburo para el
consumo interno ha crecido notoriamente en los últimos años y el flujo de
exportación es modesto.

ARGENTINA:

a) Petróleo. Según la OPEP, este país produce cerca de 800.000 barriles diarios, lo
que lo coloca en cuarto lugar en América Latina. La mayor parte del crudo se destina
al consumo interno. La ley argentina de hidrocarburos establece que primero debe
abastecerse el mercado local y que sólo después se puede exportar la producción
remanente.

b) Gas natural. Argentina posee la tercera reserva gasífera de la región, pero con un
volumen de casi 46.000 millones de metros cúbicos es el primer productor seguido
por Venezuela, según datos de la AIE. Tras el colapso económico de 2001 y la
consiguiente disminución de las inversiones en el sector energético, el 50% de la
generación de electricidad ha pasado a depender de centrales que se alimentan con
gas natural. Para hacer frente a esta demanda, Argentina ha recortado las
exportaciones a Chile, su principal mercado en la región. Asimismo, ha comenzado
a importar gas de Bolivia.

VENEZUELA:

a) Petróleo. Venezuela es el quinto exportador de crudo del mundo y vende cerca del
60% de su producción a Estados Unidos. Es el único miembro latinoamericano en
la OPEP, donde tiene un papel activo. Desde hace tiempo está en disputa la
cantidad de petróleo que extrae el país. El gobierno afirma que se producen 3,1
millones de barriles por día, pero los analistas dicen que -debido a la tensión política-
esa cifra ha disminuido. Según la AIE, Venezuela genera actualmente 2,1 millones
de barriles diarios.

b) Gas natural. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos, Venezuela ha pasado


a tener la mayor reserva de gas natural de Sudamérica y la octava del mundo. Pero
el país sólo ha percibido recientemente la importancia estratégica de este recurso
natural. Según la OPEP, la producción comercial de gas natural de Venezuela
asciende a 26.000 millones de metros cúbicos. Según el Ente Nacional de Gas, casi
la totalidad de este hidrocarburo se destina al consumo interno, aunque hay
proyectos para exportar en gran cantidad a Estados Unidos.

1.2. Antecedentes nacionales.


1.2.1. Yapacaní y Enconada

Estos dos campos no están presentes en explotación, Yapacaní tiene tres pozos perforados
y Enconada dos. En estos campos se tiene, por lo tanto que considerar el pozo de desarrollo
con la perforación del número óptimo de pozos. Cada pozo adicional en Yapacaní y
Enconada tendrá un costo de aproximadamente $ 270.000. El segmento (1) consiste en
facilidades superficiales y un gasoducto de 16 kms, que transportaría toda la producción de
este campo (gas y condensado) ya que la relación gas petróleo de esta producción es alta
y permitirá sin muchos problemas el flujo bifásico.
Se ha estimado el costo (en miles de dólares) de instalación de estas facilidades y
gasoducto para diferentes capacidades de manera que se tenga una curva de costo vs.
Capacidad que es necesaria para la optimización:

Capacidad
30 MMPC/D 60 MMPC/D 90 MMPC/D
Deshidratadores 70 90 150
Diseño y consultoría 80 120 150
Instrumentación 30 50 70
16 km de línea 320 570 800
Electricidad y agua 130 180 220
Edificios 20 20 20
Puente Rio Yapacaní 100 150 200
Total 750 1180 1610
Tabla 1. Facilidades superficiales (segmento 1).

El segmento (2) consiste en facilidades de producción instaladas en enconada para


procesar en gas de Yapacaní y Enconada. El gas sería enviado a caranda por medio de un
gasoducto (segmento 4) de 98 kms. Desde enconada se instalaría también un oleoducto
(segmento 5) hasta enconada para transportar el condensado obtenido tanto del gas de
Enconada como de Yapacaní.

Capacidad
30 MMPC/D 60 MMPC/D 90 MMPC/D
Separadores 150 200 300
Deshidratadores 70 90 150
Diseño y consultoría 80 120 150
Instrumentación 30 50 70
98 km de gasoducto 1.930 3.470 4.880
Electricidad y agua 130 180 220
Edificios 20 20 20
Total 2.410 4.130 5.790
Tabla 2. Facilidades de producción instaladas en Enconada, (segmento 2).
1500 BPD 3000 BPD
Oleoducto a caranda 550 610
Estabilización 200 275
Tanques y bombas 20 25
Total 770 910
Tabla 3. Instalación de oleoducto a Caranda, (segmento 5).

1.2.2. Producción de hidrocarburos nacionales.

La producción nacional en los departamentos de Tarija aporta a Bolivia 70% de la


producción de gas natural e hidrocarburos líquidos; el 30% restante proviene de
Chuquisaca, Santa Cruz y Cochabamba.

1.2.3. Producción de hidrocarburos líquidos (petróleo, condensado y gasolina).

COCHABAMBA:

Los campos de producción de petróleo liquido se encuentran en el departamento de


Cochabamba se encuentra el bloque Chimoré que se encuentran 7 campos que son:

• Bulo Bulo.
• Carrasco.
• Kanata.
• Kanata Norte
• Carrasco FW.
• Carrasco Este.
• Kanata FW.

Se encuentran 46 pozos en producción, 10 pozos abandonados y 67 cerrados.

CHUQUISACA:

Los campos de producción de petróleo liquido se encuentran en el departamento de


Chuquisaca que se encuentra en los campos de:

• Margarita – Huacaya.
• Monte Agudo.
SANTA CRUZ:

Los campos de producción de petróleo liquido se encuentra en el departamento de Santa


Cruz que cuenta con 15 campos que son:

• Rio Grande.
• La Peña – Tundy.
• Sinari.
• Víbora.
• Cascabel.
• Cobra.
• Yapacaní.
• Enconada.
• Palacios.
• Patujú.
• Puerto Palos.
• Boquerón.
• Camiri.
• Guayruy

TARIJA:

Los campos de producción de petróleo liquido se encuentra en el departamento de Tarija


cuenta con 4 campos que son:

• Caigua
• San Roque.
• Los Monos.
• Churumas.

PRODUCCION ACUMULADA DE HIDROCARBUROS LIQUIDOS POR DPTD BPD

DPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COCHABAMBA 13831 12321 10270 7984 6472 5753 5785 5859 5207 4313 3984 3536

CHUQUISACA 1422 1343 1395 1321 1250 1230 3704 5938 7228 7600 7725 6965

SANTA CRUZ 7465 6464 6092 5284 5244 5917 6374 6928 7374 6820 8096 12733
TARIJA 25833 29186 29269 26462 29940 31695 31695 40318 43278 42055 36771 31210

Tabla 4. Producción acumulada de hidrocarburos líquidos de los departamentos de


Cochabamba, Chuquisaca y Santa Cruz.
Fuente: ANH, Producción de hidrocarburos (2017).

Fig. 2. Producción de hidrocarburos Líquidos en Escala.


Fuente: ANH, Producción de hidrocarburos (2017).

1.2.4. Producción de hidrocarburos de gas natural.

COCHABAMBA:

Los campos de producción de gas natural se encuentran en el departamento de


Cochabamba se encuentra el bloque Mamoré que se encuentran 4 campos que son:

• Surubí.
• Paloma.
• Surubí Bloque Bajo.
• Surubí Noroeste.

CHUQUISACA:

Los campos de producción de gas natural se encuentran en el departamento de Chuquisaca


que se encuentra los campos de:

• Vuelta Grande.

Pozo ya maduro transforma la corriente de natural proveniente de los pozos


productores en GLP y Gasolina Natural, tiene 36 pozos perforados.
SANTA CRUZ:

Los campos de producción de gas natural se encuentran en el departamento de


Santa Cruz que se encuentra los campos de:
• Sábalo
• Margarita – Huacaya.
• San Alberto.
• Yapacaní.
• Itaú.
• Rio Grande.
• Bulo Bulo.
• Curiche.
• Vuelta Grande.
• El Dorado Sur.
• Resto de los Campos.

TARIJA:

Los campos de producción de gas natural se encuentran en el departamento de


Tarija, que se encuentra los campos de:
• San Alberto – Itaú.
• Sábalo.
• Margarita Huacaya.
PRODUCCION ACUMULADA DE GAS NATURAL MMPCD

DPTO 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

COCHABAMBA 168,24 165,09 145,69 115,02 97,57 92,59 92,98 86,90 72,07 68,19 63,44 54,20

CHUQUISACA 82,37 82,04 87,80 81,25 76,04 69,33 127,34 185,08 224,19 241,37 243,24 222,37

SANTA CRUZ 317,46 272,49 254,35 229,49 280,25 321,35 358,41 395,45 400,18 389,13 433,12 578,16

TARIJA 852,89 964,31 995,73 872,13 1.019,10 1.109,00 1.226,27 1.390,49 1.469,73 1.447,00 1.319,41 1.146,05

Tabla 5. Producción acumulada de gas de los departamentos de Cochabamba,


Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija.
Fuente: ANH, Producción de hidrocarburos (2017).
Fig. 3. Producción de hidrocarburos de gas natural por departamentos.
Fuente: ANH, Producción de hidrocarburos (2017).

1.2.5. Ubicación del campo Margarita Huacaya.

La planta de margarita pertenece al área Caipipendi, ubicado entre los departamentos de


Tarija y Chuquisaca, se encuentra en el noroeste de la provincia O’Connor, a una distancia
aproximada de 640 km al sur de la ciudad de Santa Cruz y 208 km al este de la ciudad de
Tarija.

Se establece como área de explotación en el departamento de Tarija donde se ubica los


cuatro pozos del campo Margarita que también establece una rea de exploración ubicada
en el departamento de Chuquisaca; en el año 2007 se descubrió un pozo denominado
Huacaya, ubicado en el departamento Chuquisaca.

Desde 1998, el área fue explorada por la empresa Maxus (ahora Repsol YPF), mediante
un contrato de riesgo compartido. Como resultado de estos trabajos se descubrió el campo
Margarita que empezó a generar producción de petróleo y gas natural a partir del año 2004.
Posteriormente, el 2006, producto de la nacionalización de los hidrocarburos, el titular fue
obligado a migrar a la modalidad de Contrato de Operación, por lo que en octubre de 2006
se suscribió el contrato de PAE (25%), contrato que es operado por Repsol YPF (37.5%),
BG Bolivia (37.5%) y en producción denominado Margarita, la producción de dicho campo
en ese entonces era próxima a los 2 millones de metros cúbicos por día de gas natural.

A partir de la declaratoria de comercialidad del campo Margarita, el año 2004, y al estar


ubicado en el departamento de Tarija, la regalía departamental de 11% obtenida por la
producción del campo fue destinada a dicha región; en ese tiempo ya se estimaba que el
potencial del campo era importante, sin embargo, no existía un mercado de destino seguro.
Posteriormente el año 2007 se descubrió el campo Huacaya dentro de la misma área de
contrato, pero esta vez el campo resulto estar ubicado en el área que se encuentra en el
departamento de Chuquisaca, ya entonces la empresa que operaba el contrato mencionaba
que el reservorio del campo Margarita era también compartido entre ambos departamentos;
sin embargo, el campo actual explotación es Margarita.

Fig. 4. Campo de Margarita Huacaya, (bloque Caipipendi). Fuente: Manual del


campo margarita (2014).

IMPORTANCIA DEL CAMPO MARGARITA HUACAYA:

El ministro de Hidrocarburos y Energía y YPFB, el año 2009 se determinó que los campos
de Margarita y Huacaya podrían entregar un volumen de hasta 14 MMm3/d de gas natural
para el año 2014, para lo cual se requería una inversión aproximada a 1500 millones de
dólares por parte de las empresas participantes de contrato.

El último ajuste en el Plan de Desarrollo para el campo Margarita confirmo las estimaciones
que se hicieron al momento de su descubrimiento; trata de una mega campo. Si bien el
2010 su producción promedio era de 2,1 MMm3/d de gas natural, se tiene programado que
en abril del 2012 la misma alcance a 9 MMm3/d.
1.2.6. Pozos del campo Margarita Huacaya.

El campo Margarita Huacaya comparten el reservorio Huamampampa 1b (H1b), ubicado


en la zona de Caipipendi y que se deben realizar estudios para determinar el factor de
distribución para ambas regiones de Tarija y Chuquisaca.

Hasta la fecha fueron perforados cinco pozos, en el campo Margarita se perforaron 4 pozos
y Huacaya se perforaron 1 pozo; ubicados en el bloque Caipipendi que posee los
reservorios Huamampampa la H1a, H1b y H2. Según el informe de Gaffney Cine &
Asociates, Margarita y Huacaya solo comparten la reserva H1b. El plan de Desarrollo
elaborado por la operadora Repsol YPF indica que solo el pozo MGR – X2 extrae gas del
reservorio H1a, el resto produce gas proveniente del H1b.

Fig. 5. Campos Margarita y Huacaya. Fuente: LA RAZÓN (2015).

1.2.7. Análisis de reservorio.

El campo margarita produce de la formación Huamampampa, que es un reservorio del


Devónico, litológicamente conformado por areniscas del grano medio a fino, de color gris
olivo a gris oscuro, micáceas, dunas, compactas, con algunos noveles de bioturbación,
estratificadas en bancos de 2 a 4 metros de espesor. Se intercalan con niveles de limolitas,
que corresponde con limolitas del color, que corresponde a una secuencia de plataforma
marina y delta programada.
La formación Huamampampa se compone de un paquete sedimentario de uno 350 a 400
metros de espesor, donde se intercalan cuerpos de areniscas cuarcíticas de grano fino de
bueno selección y limolitas grises compactas.

La formación Huamampampa está dividida en dos partes, Huamampampa (H1) y


Huamampampa (H2), porque es la misma formación se encuentra las reservas de gas
condensado, en el cual se realizaron los estudios respectivos y se llegó a la conclusión, que
estas dos reservas se encuentran en la misma formación. En Huamampampa (H1) se
encuentran las reservas de gas y en Huamampampa (H2) se encuentra la reserva de
condensado.

1.2.8. Producción del campo Margarita Huacaya.

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL:

La producción de gas natural en el rango de la gestión del año 2004 a 2010, se obtuvo una
producción de menos de 5000 BPD y volumétricamente tuvo un leve incremento en la
producción de 0,05 a 2,13 MMm3/D. Posteriormente en el rango de la gestión de 2011 a
2017, se obtuvo una producción muy elevada a comparación al rango anterior, teniéndose
así una producción de más de 5000 BPD, llegando hasta una producción no mayor a los
30000 BPD (2,70 a 16,97 MMm3/D).

PRODUCCIÓN DE LÍQUIDOS:

La explotación de líquidos de la gestión 2004 a 2010, se obtuvo una variación de producción


se obtuvo menos de 5000 BPD, y para las gestiones de 2011 a 2017 se logró una
producción de 5000 y menos de 25000 BPD.

Tabla 6. Producción de Gas Natural y Líquidos. Fuente: ANH, ficha técnica (2015).
1.2.9. Programa de cañerías de revestimiento del pozo HCY – X1 del campo
Margarita Huacaya.

a) Fase 36” (70 m).

Cañería corrida 30”, cementación hasta superficie (método de inner string), agujero de
36“. No se realizó algún control geológico.

Zapato guía de 30”


Accesorios de la Cañería Guía 5 centralizadores
10 stop collars
Diámetro de la cañería (OD) 30”
Peso 196.08 Lb-Pie
Grado X – 56
Conexión XCL
Torque de ajuste 30,000 lb-Pie
Diámetro interno de la cañería (ID) 28.75”
OD de la cupla 30.00
ID de la cupla 29.75
Reventón (psi) Cuerpo 2040 psi
Colapso (psi) Cuerpo 440 psi
Capacidad de Tensión (kpsi) Cuerpo 3230
Tabla 7. Accesorios de la cañería guía. Fuente: REPSOL (YPF), programa de
perforación (2006).

b) Fase 26” (900 m).

Cañería asentada a +/- 900 m en la formación San Telmo. Y en la profundidad de 900


m se ubicaron las siguientes formaciones:

− Ipaguazu
− Vitiacua
− Cangapi
− San Telmo
Zapato de 20”
Accesorios de la Cañería: 10 centralizadores
20 stop collars
Diámetro de la cañería (OD) 20”
Peso (lb/ft) 133 lb-Pie 147
Grado K – 55 K – 55
Conexión BTC BTC
Torque de ajuste 30,000 lb-Pie 30,000 lb-Pie
Diámetro interno de la cañería (ID) 18.73” 18.73”
OD de la cupla (in) 21” 21”
ID de la cupla (in) 24” 25”
Drift ID (in) 18.542 18.395
Reventón (psi) Cuerpo 3056 psi 3412 psi
Colapso (psi) Cuerpo 1496 psi 1901 psi
Capacidad de Tensión (Kpsi) Cuerpo 2124 klbs 2363 klbs
Tabla 8. Accesorios de la cañería de la fase 26” (900 m). Fuente: REPSOL (YPF),
programa de perforación (2006).

c) Fase 17. 5 (1/2) (4000 m).

Cañería corrida de 13. 3/8” o (13.375”). En esta fase a la profundidad de 4000 m se


ubicaron las siguientes formaciones:

− San Telmo
− Escarpment
− Taiguati
− Tarija
− Tupambi
− Iquiri
Zapato de 13 3/8” o (13.375”)
Accesorios de la Cañería: 3 centralizadores
50 stop collars
Diámetro de la cañería (OD) 13 3/8” o (13.375”)
Peso (lb/ft) 72 lb-Pie
Grado Q – 125 P – 110
Conexión TB ANJO
Torque de ajuste 30,000 lb-Pie 18,900 lb-Pie
Diámetro interno de la cañería (ID) 12.347” 12.347”
OD de la cupla (in) 14.272”
ID de la cupla (in) 13.68”
Drift ID (in) 12.25” 12.25”
Reventón (psi) Cuerpo 8407 psi 7398 psi
Colapso (psi) Cuerpo 2883 psi 2882 psi
Capacidad de Tensión Cuerpo 2595000 lb 2284443 lb
Tabla 9. Accesorios de la cañería de la fase 17. 5 (1/2) (4000 m).
Fuente: REPSOL (YPF), programa de perforación (2006).

d) Fase 12. 1/4" (12.25”) a (4700 m).

Cañería corrida de 9. 5/8” o (9.625”) – 10. 3/4” (10.75”) hasta superficie, revestimiento
ubicado hasta el tope de la formación (Huamampampa), en el recorrido se ubica la
formación (Los Monos).

Accesorios de la Cañería: Zapato de 9 5/8” o (9.625”)

Diámetro de la cañería (OD) 10 3/4” (10.75”) 9 5/8” (9.625”) 9 5/8” (9.625”)


Profundidad configurada 0 – 150 m 150 – 2400 m 2400 – 4500 m
Peso (lb/ft) 65.7 lb-Pie 53.5 lb/Pie 53.5 lb/Pie
Grado T – 140 T – 140 T – 140
Conexión ANJO TBlue ANJO
Torque de ajuste (lb – pie) 18000 – 20600 16100 – 18600 16100 – 18600
Conexión (OD) 11.037” 10.628” 9.848”
Diámetro interno de la cañería 9.560” 8.535” 8.535”
(ID)
Drift ID (in) 9.404” 8.5” 8.5”
Reventón (psi) Cuerpo 13560 psi 13873 psi 13873 psi
Colapso (psi) Cuerpo 8208 psi 11400 psi 11400 psi
Capacidad de Tensión Cuerpo 1957 kllbs 2176 kllbs 1541 kllbs
Tabla 10. Accesorios de la cañería de la fase 12 ¼ (4000 m). Fuente: REPSOL (YPF),
programa de perforación (2006).

INFORMACION DE OD (In) ID (In) PROFUNDIDAD


LA CAÑERIA (m)
Cañería Guía 30” 28.75” 0 - 70
Cañería Superficial 20” 18.73” 0 - 900

Cañería Intermedio 13 3/8” 12.347” 0 - 4000

Cañería Intermedio 9 5/8” 8.535” 0 - 4700

Liner de 7” 6” 4600-5000
producción
Profundidad final: 5000 m (TVD)
Tabla 11. Información del Pozo HCY – X1. Fuente: REPSOL (YPF), programa de
perforación (2006).

1.3. Planteamiento del problema

1.3.1. Identificación del problema

La producción de hidrocarburos en Bolivia se ve declinada en cuanto a niveles de


producción requeridos se refiere, tanto para exportación como para el consumo interno
nacional, y el campo Margarita – Huacaya no es la excepción también se ve afectada por
la declinación de hidrocarburos producidos, cuya producción es mayoritaria a nivel nacional
en cuanto a gas y condensado producidos esta en este campo, este campo esta alimentado
por el reservorio (H1b), que es el reservorio mas grande encontrado en la formación
Huamampampa, efecto de lo cual, la inherente declinación es de grave afectación en
producción para el bloque Caipipendi.
1.3.2. Formulación del problema.

De acuerdo con los antecedentes generales y la identificación del problema se realiza la


siguiente pregunta de investigación: ¿Sera factible la optimización de la producción de
hidrocarburos con la implementación de una técnica de optimización de producción
al pozo HCY-X1 del campo Margarita – Huacaya?

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.

Elaborar la evaluación y optimización de la producción en campos maduros de Bolivia


(campo margarita – HCY X1).

1.4.2. Objetivo específico.

• Determinar las propiedades físicas del campo Margarita HCY-XI, para la variación
de presión del reservorio.
• Ejecutar el cálculo de prueba de la curva IPR para observar el comportamiento de
flujo radial del gas producido del pozo HCY – X1 en su vida productiva.
• ………

1.5. Alcance de la Investigación.


1.5.1. Alcance temático.
PRODUCCION I
La producción petrolera es la actividad de la industria que se encarga de las operaciones
empleadas para traer a la superficie los hidrocarburos naturales (petróleo y gas), utilizando
la energía natural del yacimiento (conocida como extracción primaria) o mediante la
aplicación de otros métodos de extracción (denominada extracción adicional), desde el
yacimiento hasta el pozo y desde éste a la superficie.

PRODUCCION II
SISTEMA DE PRODUCCION
Un sistema de producción son un conjunto de elementos que tiene la capacidad de
transportar fluido de yacimiento hasta la superficie y separarlo en petróleo, gas y agua, para
que finalmente los envía a instalaciones para su almacenamiento y/o Planta de gas para
acondicionarlo.

RESERVORIO I
Un yacimiento, depósito o reservorio petrolífero, es una acumulación natural de
hidrocarburos en el subsuelo, contenidos en rocas porosas o fracturadas (roca almacén).
Los hidrocarburos naturales, como el petróleo crudo y el gas natural, son retenidos por
formaciones de rocas suprayacentes con baja permeabilidad.

1.2.10. Alcance temporal.

Se estima que el tiempo de elaboración del presente proyecto tendrá una duración de 27
días, de la fecha 9 de Octubre, el mismo que se concluirá hasta el 29 de Octubre del año
2021.

1.2.11. Alcance geográfico.

Este proyecto se lleva a cabo en los departamentos de Tarija y Chuquisaca, que pertenece
a Bloque Caipipendi, donde la producción de dichos pozos proviene de la formación
Huamampampa H1b.
Capitulo II.
Marco teórico.

2.1. Marco conceptual.

2.1.1. Análisis del Reservorio.

Un reservorio está definido como una trampa estructural, estratigráfica o combinación entre
ambas, donde se encuentra acumulado el petróleo o gas como un solo sistemas hidráulicos
conectado.

Esta acumulación de gas y petróleo están presentes en las partas más porosas y
permeables de los estratos en formaciones de areniscas, calizas y dolomitas, con aberturas
intergranulares.

2.1.2. Caracterización de los reservorios.

Fig. 6. Características de los reservorios.

2.1.3. Tipos de reservorios.


a) Reservorios convencionales; Son todos aquellos reservorios que sufren
diferentes procesos desde la generadora hasta la acumulación en una trampa, se
características de alta porosidad y permeabilidad. Pueden ser producción a tasas
de flujos económicos y sin haber realizado mayores tratamientos de estimulación,
fracturamiento y recuperaciones adicionales.
Fig. 7. Proceso y Modelo Geológico. Fuente: Producción petrolera I (2021).

b) Reservorios no convencionales; El gas y petróleo permanecen en la roca


generadora (roca madres), es decir, no migran hacia una roca reservorio. Se
caracterizan por tener baja porosidad y permeabilidad. Estos reservorios requieren
el empleo de tecnología especial para su explotación, por las propiedades de los
hidrocarburos y las características de la roca que lo contienen.

Fig. 8. Proceso y modelo geológico para determinar un reservorio no


convencional. Fuente: Producción petrolera I (2021).

2.1.4. Campo de hidrocarburos

Un campo es un Área de suelo debajo del cual existe uno o más reservorios de
hidrocarburos, en una o más formaciones en la misma estructura o entidad geológica. Los
campos son clasificados dependiendo del estado en que se encuentra inicialmente las
mezclas de hidrocarburos en un reservorio.
De acuerdo con el Art. 5 de la Ley N° 676 un campo de hidrocarburos en Bolivia está
definidas en:

a) Campo petrolífero; Es aquel campo que produce petróleo como hidrocarburos


principales, con API menor o igual a 55 ºAPI y una RGP menor o igual a 3.500
PC/BBL.
b) Campo gasífero; Es aquel campo que produce gas natural como hidrocarburos
principales, con una RGP mayor a 3.500 PC/BBL y un API mayor a 55 ºAPI.

2.1.5. Clasificación de reservorios.

RESERVORIO DE PETROLEO NEGRO (BAJO ENCOGIMIENTO):

Estos reservorios se identifican por las siguientes características:

• Composición del heptano plus (C7+) más de 20% y metano (CH4) menor a 50%. Al
disminuir la presión durante la explotación, se desprende un volumen menor de gas
de la fase liquida.
• La RGP menor a 1750 PCN/BN. No produce grandes cambios en la etapa de
producción del reservorio.
• El API en el tanque es menor a 45 API. La variación es pequeña en la etapa de
producción del reservorio.
• La gravedad específica del gas es menor a 0,832.
• Color negro o verde oscuro debido a la presencia de composición pesados.

Fig. 9. Diagrama de un reservorio de petróleo negro. Fuente: Producción petrolera II


(2021).
RESERVORIO DE PETROLEO VOLATIL (ALTO ENCOGIMIENTO):

Estos reservorios son identifica por las siguientes características:

• Composición del heptano plus (C7+) es de 12,5 a 20% y metano (CH4) menor igual
a 60%.
• La RGP es menor igual a 3500 PCN/BN.
• El API en el tanque es menor igual a 55 API.
• La gravedad específica del gas es menor a 0,765.
• Color amarillo oscuro.

Estos reservorios de petróleo volátil pueden ser descubiertos con una capa de gas
asociado, cuando la presión inicial del reservorio es menor que la presión de burbuja del
petróleo (Py < Pb), la reducción de la presión inicial del reservorio a temperatura constante
origina considerablemente cambios en la RGP de solución y cuando la presión del
reservorio cae por debajo de la presión de burbuja durante la producción, se produce un
agotamiento acelerado de petróleo.

Fig. 10. Diagrama de un reservorio de petróleo volátil. Fuente: Producción petrolera


II (2021).

RESERVORIO DE GAS CONDENSADO:

Estos reservorios son identifica por las siguientes características:


• Composición del heptano plus (C7+) es menor a 12,5% y metano (CH4) es mayor
60%. La composición del fluido cambia durante el agotamiento de la presión del
reservorio.
• La RGP es mayor a 3500 PCN/BN. Permanece inicialmente constante durante la
producción del reservorio hasta que la presión del reservorio cae por debajo de la
presión de roció.
• El API en el tanque es mayor a 55 API. Este incrementa a medida que la presión de
reservorio cae por del punto de saturación.

Fig. 11. Diagrama de un reservorio de gas condensado. Fuente: Producción


petrolera II (2021).

La reducción de la presión del reservorio, por debajo del punto de roció, inician la
condensación de retrograda, formando una cantidad apreciable de líquido (condensado)
libre en el reservorio. Este líquido se adhiere a los poros siendo este un líquido inmóvil hasta
alcanzar una saturación alrededor del 10 al 20% del espacio poroso, según la naturaleza
de los poros de la roca y la saturación del agua innata, esto ocasiona una disminución de
la producción del petróleo condensado.
Fig. 12. Diagrama de condensación de retrograda. Fuente: Producción petrolera II
(2021).

RESERVORIO DE GAS HUMEDO:

Estos reservorios son identifica por las siguientes características:

• Composición del heptano plus (C7+) mayor igual a 0,2% y el metano (CH4) de 75 a
90%.
• La RGP mayor a 50000 PCN/BN y permanece constante durante la etapa de
producción del reservorio.
• El API del condensado en el tanque es mayor igual a 60 API.
• Los contenidos de licuables en el gas (Yiel) es generalmente menor a 30
BBL/MMPC.
• La gravedad específica del gas es menor a 0,75.
• El condensado producido es incoloro muy similar a la gasolina natural.

Fig. 13. Diagrama de un reservorio de gas húmedo. Fuente: Producción petrolera II


(2021).
RESERVORIO DE GAS SECO:

Estos reservorios son identifica por las siguientes características:

• Composición del heptano plus (C7+) mayor a 0,2% y metano (CH4) mayor a 90%,
sin considerar gases interés. La composición permanece constante durante la
producción del reservorio.
• La RGP es mayor a 100000 PCN/BN y permanece constante durante la etapa de
producción del reservorio.
• Los contenidos de licuables en el gas (Yiel) es generalmente menor a 10
BBL/MMPC.
• La gravedad específica del gas puede variar de 0,6 a 0,65.

Este reservorio no se forma condensado a condiciones se reservorio y a condiciones de


superficie. Sin embargo, se observa que algunos de reservorios de gas seco, se pueden
extraer cierta cantidad de líquido (condesado) en superficie, aplicando procesos criogénicos
a temperaturas por debajo de 0 °F o 17.

Fig. 14. Diagrama de un reservorio de gas seco. Fuente: Producción petrolera II


(2021).
2.1.6. Propiedades Físicas de los fluidos.

Un reservorio no está definido únicamente por la roca, en la cual están contenidos también
por fluidos mismos (como el gas, aceite y agua).

A medida de producir el gas o petróleo desde el reservorio, están sujetos a una serie de
cambios de presión, temperatura y composición, tales cambios afectan al comportamiento
volumétrico de los fluidos de reservorio y consecuentemente a los volúmenes de gas y
petróleo producidos superficie.

Fig. 15: Simulación de una prueba de separador.

Las propiedades físicas de un reservorio son determinadas a través de un estudio PVT, que
consiste en un conjunto de pruebas de laboratorio.

Fig. 16. Pruebas PVT y propiedades físicas.

2.2. Análisis de curvas IPR.

El estudio del comportamiento de un reservorio es muy importante para optimizar la


capacidad de producción.
El análisis de las características y factores que afectan al flujo de fluido a través del
reservorio y el sistema de tubería es el de incrementar la capacidad de producción, siendo
esta la base para la selección de método de predicción del comportamiento de flujo en todo
el sistema.

2.2.1. Índice de productividad (IP)

El índice de productividad es la relación entre el caudal de entrada de flujo al pozo y la caída


de presión en medio poroso. La ecuación matemática del índice de productividad es:
𝑞𝑜
𝐼𝑃 = 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑝𝑒𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑜
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓
𝑞𝑜
𝐼𝑃 = 2 𝑃𝑎𝑟𝑎 𝑔𝑎𝑠
𝑃𝑟 − 𝑃𝑤𝑓 2

Este índice es una propiedad de los pozos, o una medida del potencial o de su capacidad
de producir; responde a una disminución de la presión de fondo fluyente. Puede variar y
depende de factores como:

✓ Permeabilidad de la roca.
✓ Saturaciones.
✓ Regímenes de producción.
✓ Estado de agotamiento del yacimiento.
✓ Viscosidad de los fluidos.
✓ Resistencia al flujo, etc.

Para determinarlo es necesario conocer la presión estática de la formación y medir, a


distintos regímenes de producción, el caudal producido en superficie y la presión de fluencia
frente a los baleos de la formación productora. Una escala de valores del índice de
producción es la siguiente:
Condiciones Parámetros
Baja productividad IP < 0,5
Media productividad 0,5 < IP < 1
Alta productividad 1 < IP < 2
Excelente productividad IP > 2
Tabla 12. Cuadro de parámetros a ciertas condiciones de índice de producción.
Cuando no existe daño (S=0) el índice de productividad del pozo recibe el nombre de Índice
de productividad ideal (IP¡). Se define eficiencia de flujo (EF) como la relación existe entre
el índice de productividad real y el ideal de la siguiente manera.

𝐼𝑃
𝐸𝐹 =
𝐼𝑃¡

2.2.2. Factores que controla el paso de los fluidos desde el reservorio hasta el pozo.

El pozo a través del medio poroso son muchos los factores que afectan al movimiento de
los fluidos en su recorrido por el reservorio hasta el pozo y estos pueden ser naturales o
producidos durante las etapas de perforación o terminación como si tenemos:

✓ Propiedades de la roca.
✓ Propiedades del fluido.
✓ Régimen de flujo.
✓ Saturación de los fluidos en la roca.
✓ Compresibilidad de los fluidos.
✓ Daño de formación.
✓ Factores de turbulencia.
✓ Mecanismos de empuje y otros.

2.2.3. Mecanismos de empuje.

El mecanismo de empuje de un yacimiento o reservorio es el que aporta la energía que


mueve el hidrocarburo localizado en el reservorio hacia el pozo. Existen cinco mecanismos
de empuje comunes como lo son:

EMPUJE DE CASQUETE DE GAS:

Un reservorio deberá tener una capa de gas muy grande, donde la capa de gas se expande
causando un desplazamiento inmiscible del petróleo hacia el pozo. La eficiencia de
recuperación promedia para un reservorio capa de gas es de 20 a 40% del volumen original
INSITU.
EMPUJE DE AGUA O HIDRAULICO:

El empuje por agua es considerado el mecanismo natural más eficiente para la extracción
del petróleo. El agua en el acuífero este comprimido, cuando la presión se reduce debido a
la producción de fluidos, se crea una diferencial de presión a través del contacto agua-
petróleo, el agua se expande e invade el reservorio remplazando parcialmente los fluidos
extraídos del mismo. La eficiencia de recuperación para un reservorio con empuje de agua
está en el rango de 30 a 75% del volumen original IN-SITU.

EMPUJE POR GAS EN SOLUCION:

Este mecanismo de empuje se produce, cuando la presión inicial de reservorio cae por
debajo del punto de burbuja. La eficiencia de recuperación para un reservorio con este
empuje es de 10 a 30% del volumen original IN-SITU. La eficiencia de recuperación de este
mecanismo de empuje depende de la cantidad de gas en solución, de las propiedades de
la roca y del petróleo y la estructura geológica del reservorio.

EMPUJE POR EXPANSION DE LA ROCA Y FLUIDO:

Este mecanismo de producción ocurre en los reservorios bajo saturados, hasta que se
alcanza la presión de saturación. La reducción del volumen poroso en el reservorio, lo que
genera una reducción de la presión de los fluidos en el mismo, aumentando la presión de
sobre carga en la formación. Este aumento de presión en los granos de la formación causa
su compactación y algunas veces podría llevar a ocasionar una subsidencia en la superficie.
La eficiencia de recuperación para un reservorio con este empuje es de 4% del volumen
original IN-SITU.

DRENAJE POR SEGREGACION GRAVITACIONAL:

La segregación gravitacional es la tendencia del petróleo, gas y agua a distribuirse en el


reservorio de acuerdo con sus densidades. Este mecanismo de empuje se produce cuando,
existe suficiente permeabilidad vertical para que las fuerzas gravitacionales sean mayores
que las fuerzas viscosas del fluido dentro un reservorio. La recuperación de petróleo para
este mecanismo usualmente está en el rango de 25 al 80% del volumen original IN-SITU,
solo si la compresibilidad de la formación es alta. Un análisis de las curvas de declinación
de producción proporciona una buena indicación del mecanismo de empuje dominante.

2.2.4. Predicción del IPR para pozos de gas.

Combinando las ecuaciones de estado y continuidad con la ley de Darcy obtenemos el


comportamiento de flujo radial para pozos de gas. Para unidades convencionales de campo
la ecuación queda de la siguiente manera:

𝟕𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒉(𝑷𝟐𝒓 − 𝑷𝟐𝒘𝒇 )


𝒒𝒈 = 𝒓 (𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐)
𝑻 ∗ 𝝁 ∗ 𝒁 [𝑰𝒏 (𝟎, 𝟒𝟕𝟐 𝒓 𝒆 ) + 𝑺 + 𝑫𝒒𝒈 ]
𝒘

𝟕𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒉(𝑷𝟐𝒓 − 𝑷𝟐𝒘𝒇 )


𝒒𝒈 = 𝒓 (𝑬𝒔𝒕𝒂𝒅𝒐 𝒑𝒔𝒆𝒖𝒅𝒐 − 𝒆𝒔𝒕𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏𝒂𝒓𝒊𝒐)
𝑻 ∗ 𝝁 ∗ 𝒁 [𝑰𝒏 (𝟎, 𝟒𝟕𝟐 𝒆 ) + 𝑺 + 𝑫𝒒𝒈 ]
𝒓𝒘

Donde:

𝒒𝒈: Gasto de Gas (Mpcd)

𝒌: Permeabilidad en (md)

𝒉: Espesor de la formación en (pie)

𝑻: Temperatura del yacimiento en (°R).

𝒁: Factor de compresibilidad del gas medido a una presión media.

𝒓𝒆 : Radio de drene (pie).

𝒓𝒘 : Radio del pozo (pie).

𝑙𝑏
𝑷𝒓 : Presión en el radio de drene en ( )
𝑝𝑔2

𝑙𝑏
𝑷𝒘𝒇 : Presión de fondo fluyendo en (𝑝𝑔2 )

𝝁𝒈 : Viscosidad del gas en (cp) medido a una presión media.

𝑺: Factor de daño (adimensional).

D: Coeficiente de turbulencia.

𝒚𝒈 : Densidad relativa del gas.


El método más común para determinar la potencialidad de un pozo de gas son las llamadas
pruebas multigastos, en las cuales un pozo es producido a varios gastos y la presión de
fondo fluyendo correspondiente. Hay básicamente dos tipos de pruebas que pueden ser
realizadas. Una prueba es llamada de flujo continuo y la otra es llamada prueba isocronal.
La teoría detrás de las pruebas está basada en ecuaciones de flujo en estado
pseudoestacionario. La ecuación más utilizada en la industria petrolera para encontrar la
curva de IPR para pozos de gas es la siguiente, esta puede ser encontrada a partir de las
pruebas antes mencionadas.

𝒒𝒈 = 𝑪(𝑷𝟐𝒕 − 𝑷𝟐𝒘𝒇 )

Donde:

𝒒𝒈: Gasto de gas en unidades consistentes respecto a C.

𝑪: Una constante que depende de las características del pozo y de las propiedades del gas,
el valor de C también puede ser obtenido analíticamente con la siguiente ecuación.

𝟕𝟎𝟑 ∗ 𝟏𝟎−𝟔 𝒌𝒉
𝑪=
𝟎, 𝟒𝟕𝟐 ∗ 𝒓𝒆
𝑻 ∗ 𝝁𝒈 ∗ 𝒁 [𝑰𝒏 ( ) + 𝑺]
𝒓𝒘

n = Es el coeficiente de turbulencia, el cual tiene un valor que varía entre (0,5 y 1). Para
valores cercanos a 0,5 indica flujo turbulento, y para valores cercanos a 1 indica flujo
laminar. Los valores de C y n son determinados de las pruebas de pozo. Al menos dos
pruebas son requeridas debido a que hay dos variables desconocidas en la ecuación,
cuatro pruebas son recomendadas para minimizar los efectos de error por medición.
Capitulo III.

Marco práctico.

3.1. Clasificación del campo Margarita Huacaya y la determinación del tipo de


reservorio.

3.1.1. Clasificación del campo.

RESERVORIO H1b:

GOES 2,29 TCF, Reserva Probada es de 1.339.353 MMpc, Gp 950.345 MMpc, qo 5203
BPD, pg 160,43 MMPCD.

TIPO DE CAMPO:

El campo Margarita- Huacaya, se clasifica como un campo netamente gasífero.

Reservorio qo qg RGP Clasificación


(BPD) (MMPCD) (PCN/BN)
H1a 1.098 30,080 27395 Gasífero
H1b 5.203 160,43 30834 Gasífero
H2 926 12,07 13035 Gasífero
Campos 7.227 202,590 71264 Gasífero
RGP 28031 PCN/BN
La RGP es de 28031 PCN/BN, dato que indica que este campo se clasifica como campo
gasífero porque su RGP es mayor a 3500 PCN/BN
Tabla 13: Campo gasífero. Fuente: elaboración propia (2021).

DETERMINACION DE UN CAMPO MARGINAL:

Producción
Reservas probadas
acumulada
RPG
Reservorio Campo
(PCN/BN)
Petróleo Gas Petróleo Gas
(MMbbl) (MMMPC) (MMbbl) (MMMPC)

H1a 27395 Gasífero 16 436 15 400


H1b 30834 Gasífero 43 1.339 31 950

H2 13035 Gasífero 21 280 15 198

TOTAL 71264 81 2.005 61 1548

Tabla 14: Generalidades del campo. Fuente: elaboración propia (2021).

Calcular el factor de recuperación del Campo Gasífero:

𝐺𝑝
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 =
𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎 𝐺𝑎𝑠

1548
𝐹𝑟𝑒𝑐𝑢𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 = ∗ 100%
2055
𝑭𝒓𝒆𝒄𝒖𝒑𝒆𝒓𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 = 𝟕𝟓, 𝟑𝟐%

El 75,32% de recuperación del campo gasífero, indica que No es un campo gasífero


Marginal. Porque el porcentaje de recuperación es menor al 90%.

Determinar si el campo Margarita Huacaya, es un campo gasífero pequeño:

La reserva probada de gas del campo Margarita – Huacaya es 2055 MMMPC.

La producción acumulada de gas (Gp) es 1548 MMMPC

Si 2055 MMMPC = 2055/1000 = 2,055 MMMMPC

Si 1548 MMMPC = 1548/1000 = 1,55 MMMMPC

𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑎𝑑𝑎𝑠 − 𝐺𝑝


𝑅𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = (2,055 − 1,55)𝑀𝑀𝑀𝑀𝑃𝐶
𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒂 𝒓𝒆𝒎𝒂𝒏𝒆𝒏𝒕𝒆 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 = 𝟎, 𝟓𝟏 𝑴𝑴𝑴𝑴𝑷𝑪

El valor de 0,51 billones de pies cúbicos, indica que No es un campo gasífero Pequeño.
Porque la reserva remanente de gas natural es superior a 0,5 MMMMPC.
3.1.2. Determinación del tipo de reservorio.

RESERVORIO DE GAS CONDENSADO:

• La gravedad específica del gas en sitio, relativa al aire, fue estimada en 0,752 para
el reservorio H1b respectivamente.
• Para el reservorio H1b 57 ºAPI.
• La RGP es 28031 PCN/BN.
• Contenido de Heptano Plus (C7+ 2,07%) y un alto contenido de Metano (CH4
86,56%).
• El condensado producido es amarillo claro.
• Presión de roció 13,5 °F

Se considera como un reservorio de gas condensado, y no un gas húmedo, esto por la


presencia de la presión de roció en el reservorio; por lo que en ese estado se encuentra
bifásico.

COMPOSICION DEL FLUIDO DEL POZO HCY-X1:

Para el análisis de la cromatografía se revisaron y evaluaron las muestras de fluidos de los


Pozos HCY-X1. La composición de los fluidos recombinados correspondientes a estos
pozos del área, se pueden observar que la composición del fluido en el pozo Huacaya ha
completado y probado (DST) en el reservorio H1b que presenta similares características a
las muestras tomadas en el reservorio H1b penetrado en Margarita por los pozos MGR-X3
y MGR-4ST.
HCY-X1
N° Componente/Pozo Composición %
1 N2 0.51
2 CO2 0.83
3 C1 86.56
4 C2 5.41
5 C3 2.16
6 lC4 0.46
7 nC4 0.76
8 IC5 0.36
9 nC5 0.30
10 C6 0.45
11 C7 0.46
12 C8 0.49
13 C9 0.29
14 C10+ 0.98

Tabla 15: Composición de Fluido del pozo HCY—X1.


Fuente: elaboración propia (2021).

3.1.3. Propiedades físicas del reservorio Margarita HCY-X1.

Las propiedades físicas requeridas para estudios de ingeniería de reservorio y de


producción de los hidrocarburos, se describen a continuación:

Margarita-Huacaya H1b
HUAMAMPAMPA

DATOS VALOR UNIDADES


GOES 2288 MMpc
Pi. 9400 PSI
Pact. 7528,8 PSI
Pabd. 1443.2 PSI
Temp. 220 °F
GE 0,82 Fracción
API 56,9 °API
Presión c.s 14,7 PSI
Sw 50 %
RGP 30834 PCN/BN
Temp. C.S. 60 °F
Rwi 100 PC/BBL
Tabla 16: Propiedades físicas del reservorio HCY-X1.

PESO MOLECULAR APARENTE DEL GAS (PMg).

El PMg se refiere a la masa de una molécula de una sustancia en relación con la de un


átomo de hidrógeno.

𝑃𝑀𝑔𝑎𝑠 = 𝑃𝑀𝑎𝑖𝑟𝑒 ∗ 𝑌𝑔

𝑃𝑀𝑔𝑎𝑠 = 28.9625 ∗ 0.82

𝑃𝑀𝑔𝑎𝑠 = 23.74925 𝑙𝑏 − 𝑚𝑜𝑙

a) Cálculo de la Gravedad específica del petróleo:

141.5
𝑌𝑜 =
131.4 + 56.9

𝑌𝑜 = 0.751

b) Cálculo de PMo:

6084
𝑃𝑀𝑜 =
56.9 − 5.9

𝑃𝑀𝑜 = 119.294 𝑙𝑏 − 𝑚𝑜𝑙

RECOMBINACION DE LA GRAVEDAD ESPECIFICA DEL GAS CONDENSADO:

𝑅𝐺𝑃 ∗ 𝑌𝑔 + 4584 ∗ 𝑌𝑜
𝑌𝑔𝑐 =
𝑌𝑜
𝑅𝐺𝑃 + 132800 ∗ 𝑃𝑀𝑜

30834 ∗ 0.82 + 4584 ∗ 0.751


𝑌𝑔𝑐 =
0.751
30834 + 132800 ∗ 119.294

𝑌𝑔𝑐 = 0.90706 𝑙𝑏 − 𝑚𝑜𝑙

CÁLCULO DEL FACTOR DE COMPRESIBILIDAD DEL GAS (z).

a) Cálculo de la presión y temperatura seudo critica.


Fórmula para el cálculo:

𝑃𝑝𝑐 = 706 − 51,7 ∗ 𝑆𝐺𝑔 − 11,2 ∗ 𝑆𝐺𝑔 2

𝑇𝑝𝑐 = 187 − 330 ∗ 𝑆𝐺𝑔 − 71,5 ∗ 𝑆𝐺𝑔 2

𝑃𝑝𝑐 = 706 − 51,7 ∗ 0,82000 − 11,1 ∗ 0,907062

𝑃𝑝𝑐 = 654,47334 𝑃𝑆𝐼

𝑇𝑝𝑐 = 187 − 330 ∗ 0,82000 − 71,5 ∗ 0,907062

𝑇𝑝𝑐 = 398,77252 °𝑅

b) Cálculo de la presión y temperatura seudo reducida:

𝑃𝑦𝑎𝑐
𝑃𝑝𝑟 =
𝑃𝑝𝑐

9400
𝑃𝑝𝑟 =
654,47349

𝑃𝑝𝑟 = 14.36269 𝐴𝑑𝑚


𝑇𝑦𝑎𝑐
𝑇𝑝𝑟 =
𝑇𝑝𝑐

220 + 460
𝑇𝑝𝑟 =
398,77346

𝑇𝑝𝑟 = 1.70523 𝐴𝑑𝑚

c) Identificando el estado del reservorio para el factor de compresibilidad (Zg):

𝑃𝑦 = 9400 𝑃𝑆𝐼 La presión del yacimiento es mayor que la


presión de roció por lo que está en estado
monofásico𝑃𝑟 = 5436 𝑃𝑆𝐼
d) Calculando con el factor Z:

𝑃𝑝𝑟 = 14,36269

𝑇𝑝𝑟 = 1,70523

𝑍𝑔 = 1,40243 𝐴𝑑𝑚

CÁLCULO DEL FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS (Bg).

𝑃𝑐𝑠 𝑇𝑦 𝑍𝑖
𝐵𝑔 =
𝑇𝑐𝑠 𝑃𝑖

(14,7 ∗ (220 + 460) ∗ 1,40243)


𝐵𝑔 =
((60 + 460) ∗ 9400)

𝐵𝑔 = 0,002868 𝑃𝐶 @ 𝑐. 𝑦.

CÁLCULO DE LA DENSIDAD DEL GAS (𝝆𝒈 ).

La densidad del gas es definida como la masa por unidad de volumen. La ecuación para
determinar la densidad de un gas ideal es mostrada a continuación:

Datos:

𝑌𝑔 = 0.82

𝑃 = 9400 𝑃𝑆𝐼

𝑧 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖𝑏𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠

𝑅 = 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠, 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 10,73 (lb/𝜌𝑔 2 ) / (°𝑅 − mole − lb)

𝑇𝑦 = 220 + 460 °𝑅

(28,9625) × 𝑌𝑔 × 𝑃
𝜌𝑔 =
𝑧 𝑅 𝑇𝑦

(28,9625) × 0.82 × 9400


𝜌𝑔 =
1.40243 × 10,73 × 220 + 460

𝜌𝑔 = 21.81664 𝐿𝑏𝑚/𝑃𝐶
CÁLCULO DE LA VISCOSIDAD DEL GAS (µg).

(9.4 + 0.02 × 𝑀𝑔 ) × 𝑇𝑦 1.5


𝐾=
209 + 19 × 𝑀𝑔 + 𝑇𝑦

(9.4 + 0.02 × 23.74925) ∗ (220 + 460)1.5


𝐾=
209 + 19 × 23.74925 + 220 + 460
𝐾 = 130.6528
986
𝑋 = 3.5 + + 0.01 × 𝑀𝑔
𝑇
986
𝑋 = 3.5 + + 0.01 × 23.74925
220460
𝑋 = 5.18749
𝑌 = 2.4 − 0.2 × 𝑋
𝑌 = 2.4 − 0.2 × 5.18749
𝑌 = 1.3625

a) Cálculo de la viscosidad del gas µg;


𝜌𝑔 𝑌
𝜇𝑔 = 10−4 𝐾 exp [𝑋 ( ) ]
62.4

42.05100 1.3625
130.6528 exp [5.18749 ( ) ]
62.4
𝜇𝑔 =
10000
𝜇𝑔 = 0.04511 𝑐𝑝

CALCULAR LA COMPRESIBILIDAD DEL GAS (Cg):

La compresibilidad del gas del reservorio se define como el cambio de un volumen unitario
de gas por unidad de variación de presión, a temperatura constante. La compresibilidad del
gas es determinada:

1 1 𝑑𝑧
𝐶𝑔 = − ∗
𝑝 𝑧 𝑑𝑝
Datos:

𝒑: 9400 PSI.
𝒛: 1,40243

𝒅𝒛: 0,22

𝒅𝒑: 2000

1 1 0,22
𝐶𝑔 = − ∗
9400 1,40243 2000
𝐶𝑔 = 0,000028 𝑃𝑆𝐼 − 1

CALCULAR LA FRACCION DE GAS (Fg):

Determina el tema de comportamiento del reservorio de gas condensado.

141.5
𝑌𝑜 =
131.5 + °𝐴𝑃𝐼

141,5
𝑌𝑜 =
131,5 ∗ 56,9
𝑌𝑜 = 0,751062

6084
𝑃𝑀𝐶 =
°𝐴𝑃𝐼 − 5,9

6084
𝑃𝑀𝐶 =
56,9 − 5,9
𝑃𝑀𝐶 = 119,2941 𝑙𝑏 − 𝑚𝑜𝑙

𝑅𝑡
𝑓𝑔 =
132,200 ∗ 𝑦0
𝑅𝑡 + 𝑀𝑜

Datos:

𝑹𝒕 : 30834

𝑴𝒐 : 119,2941176

𝒚𝟎 : 0,751062
30834
𝑓𝑔 =
132200 ∗ 0,751062
30834 + 119,2941176
𝑓𝑔 = 0,973716
CÁLCULO DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DEL GAS CONDENSADO EN EL YACIMIENTO A DISTINTAS PRESIONES DE
RESERVORIO.

e) Cuadro de resultados de las propiedades físicas del gas condensado, (con la variación de presión de 500 PSI).

Presión Ppc Tpc Psr Tsr z Bg ρg µg cg fg


9400 654.47334 398.77252 14.36269 1.70523
1.40243 0.002868 21.81664 0.04511 0.000028 0.973716
9000 654.47334 398.77252 13.75152 1.70523
1.36533 0.002916 21.45587 0.04387 0.000031 0.973716
8500 654.47334 398.77252 12.98754 1.70523
1.31809 0.002981 20.99013 0.04233 0.000034 0.973716
8000 654.47334 398.77252 12.22357 1.70523
1.27057 0.003053 20.49428 0.04077 0.000038 0.973716
7500 654.47334 398.77252 11.45960 1.70523
1.22341 0.003136 19.95402 0.03914 0.000043 0.973716
7000 654.47334 398.77252 10.69562 1.70523
1.17691 0.003232 19.35959 0.03745 0.000049 0.973716
6500 654.47334 398.77252 9.93165 1.70523
1.13112 0.003345 18.70449 0.03568 0.000057 0.973716
6000 654.47334 398.77252 9.16768 1.70523
1.08616 0.003480 17.98037 0.03385 0.000065 0.973716
5500 654.47334 398.77252 8.40370 1.70523
1.04241 0.003643 17.17376 0.03196 0.000076 0.973716
Pr PRESIÓN DE ROCÍO
5436 654.47334 398.77252 8.30592 1.70523 1.06870 0.003779 18.31427 0.03402 0.000081 0.973716
5000 654.47334 398.77252 7.63973 1.70523 1.03332 0.003973 17.42199 0.03189 0.000094 0.973716
4500 654.47334 398.77252 6.87576 1.70523 0.99367 0.004245 16.30558 0.02946 0.000112 0.973716
4000 654.47334 398.77252 6.11178 1.70523 0.95498 0.004589 15.08106 0.02706 0.000135 0.973716
3500 654.47334 398.77252 5.34781 1.70523 0.91725 0.005038 13.73860 0.02473 0.000166 0.973716
3000 654.47334 398.77252 4.58384 1.70523 0.88050 0.005642 12.26749 0.02249 0.000208 0.973716
2500 654.47334 398.77252 3.81987 1.70523 0.84472 0.006495 10.65600 0.02035 0.000270 0.973716
2000 654.47334 398.77252 3.05589 1.70523 0.80990 0.007784 8.89129 0.01836 0.000344 0.973716
1500 654.47334 398.77252 2.29192 1.70523 0.77605 0.009945 6.95933 0.01653 0.000503 0.973716
1000 654.47334 398.77252 1.52795 1.70523 0.74317 0.014286 4.84483 0.01491 0.000830 0.973716
500 654.47334 398.77252 0.76397 1.70523 0.71125 0.027345 2.53111 0.01356 0.001822 0.973716
0 654.47334 398.77252 0 1.70523 0.68031 0 0 0.01268 0 0.973716
Tabla 17. Cuadro de resultados de los valores de las propiedades fisicas del gas.
Para el cálculo de dichas propiedades físicas del gas condensado se consideró la aplicación
anterior de las fórmulas ya aplicadas para las propiedades iniciales, la presión de reservorio
tendra una variacion de reducción cada 500 PSI.

En la Tabla 16, para el estudio de las propiedades fisicas se consideró la presión de rocío
de 5436 PSI indicando el punto en el cual con la presión bajo ese punto generará las
primeras gotas de líquido condensado, también se consideró para el cálculo la variación de
presión de reservorio y los datos restantes se mantuvieron constantes a las diferentes
presiones.

f) En el intervalo de la presión de 9400 a 5500 mayor a la presión de Rocío


(monofásico), se interpreta lo siguiente:

Ppc: la presión pseudocrítrica se mantiene constante sin ninguna alteracion en todo el


intervalo.

Tpc: La temperatura pseudocrítica se mantiene constante sin ningun cambio en todo el


intervalo.

Psr: La presión pseudoreducida reduce a medida que la presión de reservorio reduce en el


intervalo.

Tsr: La temperatura pseudoreducida se mantiene constante sin ningun cambio.

Z: El fáctor de compresibilidad se observan distintos valores que se reducen distintos a 1.

Bg: El fáctor volumétrico tiene cierto incremento con la reducción de la presión de


reservorio.

𝜌𝑔: La densidad del gas tiene reducción en sus valores respecto al efecto de la reducción
de la presión de reservorio.

µg: La viscosidad del gas tiene una notable reducción con la reducción de la presión de
reservorio.

cg: La compresibilidad del gas se denota en sus valores un incremento en la compresibilidad


a reducciones de presión de reservorio.

fg: La fracción de gas se mantiene constante no se ve afectada por la reducción de la


presión de reservorio.
g) En el intervalo de la presión de 5000 a 0 menor a la presión de Rocío (bifásico),
se interpreta lo siguiente:

Ppc: la presión pseudocrítrica se mantiene constante sin ninguna alteracion en todo el


intervalo.

Tpc: La temperatura pseudocrítica se mantiene constante sin ningun cambio en todo el


intervalo.

Psr: La presión pseudoreducida reduce a efecto de la reduccion de la presión de reservorio.

Tsr: La temperatura pseudoreducida se mantiene constante sin ningun cambio.

Z: El fáctor de compresibilidad se observan distintos valores que se reducen a ser menores


a 1.

Bg: El fáctor volumétrico tiene cierto incremento en su valor, con la reducción de la presión
de reservorio, en un valor de presión de 0 el factor volumétrico será 0.

𝜌𝑔: La densidad del gas tiene reducción en sus valores respecto al efecto de la reducción
de la presión de reservorio, a condicion de presión 0 la densidad es 0.

µg: La viscosidad del gas tiene una notable reducción con la reducción de la presión de
reservorio.

cg: La compresibilidad del gas se denota en sus valores un incremento en la compresibilidad


a reducciones de presión de reservorio, a condicion de presión 0 la compresibilidad es 0.

fg: La fracción de gas se mantiene constante no se ve afectada por la reducción de la


presión de reservorio.

3.2. Ejecucion de la prueba de predicción de la curva IPR para el pozo HCY-X1.

3.2.1. Cálculo del AOF gasto de gas (qg) del pozo HCY-X1.
a) Recavación de datos e informacion del pozo HCY-X1 necesaria para el cálculo.

TERMINACION DEL POZO:

Programa de cañerias de revestimiento y terminación del pozo HCY-X1.

Cañería Guía
(0 – 70 m)
OD 30” ID 28,75”

Cañería
Superficial
(0 – 900 m)
OD 20” ID 18,73”

Tubería de Producción
(0– 4700 m) Cañería Intermedio I
OD 3,5” ID 2,7” (0 – 4000 m)
OD 13,375” ID 12,347”

Empaque de la Tubería Cañería Intermedio II


de Producción
(4650 m) (0 – 4700 m)
OD 9,625” ID 8,535”

Liner de Producción
(4600– 5000 m)
OD 7” ID 6”

Fig. 17. Diámetros de la tubería de revestimiento y producción (factor de diseño).


Fuente: elaboración propia (2021).
Dato requerido para el cálculo IPR terminación del pozo Huacaya-x1, diámetro de la cañería
Dcañ = 6 pulgadas.

Liner de Producción
Empaque de la Tubería
(4600– 5000 m)
de Producción
OD 7” ID 6”
(4650 m)

Tubería de Producción
(0– 4700 m)
OD 3,5” ID 2,7”

Fig. 18. Configuración de la terminación.


Fuente: elaboración propia (2021).

Completación en agujero entubado.

El tipo de completación utilizado en la formación Huamampampa es de completación en


agujero entubado, por:
- Producción de agua y gas es fácilmente prevenida y controlada.
- El diámetro del pozo frente a la zona productiva es completo.

Terminación o completación simple.

El tipo de terminación o completación en la formación Huamampampa es de terminación


simple, porque solo esta ensamblada con una sola tubería de producción, con un Packer y
por la presencia de un solo reservorio (H1b).

b) Cálculo del AOF para condiciones iniciales de reservorio.

Para la realizacion del cálculo de AOF se considero la siguiente ecuación:

2
703 ∗ 10−6 𝑘ℎ(𝑃𝑟2 − 𝑃𝑤𝑓 )
𝑞𝑔 = 𝑟 (𝐸𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑠𝑒𝑢𝑑𝑜 − 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑖𝑜)
𝑇 ∗ 𝜇̅ ∗ 𝑍̅ ∗ [𝐼𝑛 (0.472 𝑟𝑒 ) + 𝑆 + 𝐷𝑞𝑔 ]
𝑤

Donde se consideró los siguientes datos a condiciones iniciales del reservorio H1b (Py, Ty,
µ, Z, para el primer cálculo de la ecuación:

DATOS GENERALES:

𝑞𝑔 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 (𝑀𝑝𝑐𝑑)

𝑘 = 7.5 (𝑚𝑑)

ℎ = 32.81 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

𝑇𝑦 = 220 °𝐹

𝑍 = 1.40243

𝜇 = 0.4511 (𝑐𝑝)

𝑟𝑒 = 3280.83 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

𝑟𝑤 = 6 (𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑃𝑦 = 9400 𝑃𝑆𝐼

𝑃𝑟 = 5436 𝑃𝑆𝐼

𝑌𝑔 = 0.82
𝑇𝑠𝑐 = 60 °𝐹

𝑃𝑠𝑐 = 14.7 𝑃𝑆𝐼

𝐴𝑃𝐼 = 56.9

𝑅𝐺𝑃 = 30834 𝑃𝐶𝑁/𝐵𝑁

RESULTADO:

0.00000073 ∗ 7.8 ∗ 32.81(94002 − 0)


𝑞𝑔 =
3280.83
220 + 460 ∗ 0.04511 ∗ 1.40243 ∗ [𝐼𝑛 (0.472 ) + 0 + 0]
0.25

𝐴𝑂𝐹 = 406.818622 (𝑀𝑃𝐶𝐷)

c) Cálculo del AOF gasto de gas qg, a una presión de reservorio de 9000 PSI.

DATOS:

𝑞𝑔 = 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 (𝑀𝑝𝑐𝑑)

𝑘 = 7.5 (𝑚𝑑)

ℎ = 32.81 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

𝑇𝑦 = 220 °𝐹

𝑍 = 1.36533

𝜇 = 0.04387 (𝑐𝑝)

𝑟𝑒 = 3280.83 (𝑝𝑖𝑒𝑠)

𝑟𝑤 = 6 (𝑝𝑢𝑙𝑔)

𝑃𝑦 = 9000 𝑃𝑆𝐼

𝑃𝑟 = 5436 𝑃𝑆𝐼

𝑃𝑤𝑓 = 9400 𝑃𝑆𝐼

𝑌𝑔 = 0.82

𝑇𝑠𝑐 = 60 °𝐹
𝑃𝑠𝑐 = 14.7 𝑃𝑆𝐼

𝐴𝑃𝐼 = 56.9

𝑅𝐺𝑃 = 30834 𝑃𝐶𝑁/𝐵𝑁

RESULTADO:

0.00000073 ∗ 7.8 ∗ 32.81(94002 − 90002 )


𝑞𝑔 =
3280.83
220 + 460 ∗ 0.04387 ∗ 1.36533 ∗ [𝐼𝑛 (0.472 ) + 0 + 0]
0.25

𝐴𝑂𝐹 = 35.8 (𝑀𝑃𝐶𝐷)

d) Cálculo del AOF con la variacion de presión de reservorio cada 500 psi, así
también considerando la presión de rocío de 5436, como el factor z y la
viscosidad a cada presión.

Pwf ug qg
Z
PSI cp MPCD
9400 1.40243 0.04511 0.0
9000 1.36533 0.04387 35.8
8500 1.31809 0.04233 84.1
8000 1.27057 0.04077 137.0
7500 1.22341 0.03914 195.4
7000 1.17691 0.03745 260.2
6500 1.13112 0.03568 332.9
6000 1.08616 0.03385 414.9
5500 1.04241 0.03196 508.2
Presión de rocío
5436 1.06870 0.03402 471.3
5000 1.03332 0.03189 560.2
4500 0.99367 0.02946 677.9
4000 0.95498 0.02706 815.8
3500 0.91725 0.02473 977.6
3000 0.88050 0.02249 1167.7
2500 0.84472 0.02035 1391.7
2000 0.80990 0.01836 1653.0
1500 0.77605 0.01653 1955.8
1000 0.74317 0.01491 2297.1
500 0.71125 0.01356 2661.8
0 0 0 2800.0
Tabla 18. Cuadro de cálculos del AOF (qg).

En la tabla 18, se observa el incremento del valor de qg a medida que la presión va


reduciendo llegando al punto de la presión de rocío en el cual ahun se denota el incremento
del valor de (qg).

CÁLCULO DE LA CURVA IPR:

Con los resultados obtenidos del caudal del gas (qg) de la tabla 17, se realiza la curva de
pronostico IPR, Caída de presión del reservorio versus caudal del gas (qg):

10000

9000

8000
MONOFÁSICO
7000

6000

5000

4000

3000
BIFÁSICO AOF = 2800 MPCD
2000

1000

0
0,0 500,0 1000,0 1500,0 2000,0 2500,0 3000,0

Gráfico 1. Curva IPR del pozo HCY-X1.

En el gráfico 1, se observa la curva de pronostico del IPR, en la curva se denota un pequeño


desviamiento en la curva esto debido a que la caida o perdida de presión del reservorio esta
por debajo de la presión de rocío denotandose así en la curva, primeramente un estado
monofasico del reservorio H1b pasando al estado bifasico con la presencia de condensado
en el gas, incrementando la oferta del caudal, con un último valor de AOF de 2800 MPCD.
Capitulo IV.

Conclusiones y recomendaciones.

4.1. Conclusiones.

• Se ha determinado que el reservorio HCY-X1 del campo Margarita, es un reservorio


de gas condensado, posterior a ello se determina las propiedades físicas con una
variación de 500 PSI, considerando que la presión inicial es de 9400 PSI y se puede
evidenciar que existen dos estados del reservorio; para el intervalo de 9400 a 5500
PSI mayor a la presión de roció, el reservorio se encuentra en estado monofásico,
luego para el intervalo de 5000 a 0 PSI será menor a la presión de roció por lo que
se presentara en estado bifásico.
• Los pronósticos de la curva IPR para el pozo HCY-X1 que produce el reservorio
H1b, indican que con la caída de presión del reservorio la oferta del caudal del gas
tiende a llegar a un máximo de 2800 MPCD esto para la oferta de energía del
sistema de producción del reservorio H1b.
5. Bibliografía.

https://es.slideshare.net/juanmanuelarandaequise/repsol-ypfb

https://www.slideshare.net/marceloespindola4/informe-
finalreservorioscompartidospdf-1

https://es.scribd.com/presentation/454595244/POZO-HCY-X1

https://es.scribd.com/document/333229642/Programa-de-Perforacion-HCY-X1-YPFB-
ok-15032006

https://es.scribd.com/document/349372709/Datos-de-Reservas-Tesis-2016

https://pdfcoffee.com/caracterizacion-petrofisica-de-reservorio-naturalmente-
fracturado-pdf-free.html
6. Anexos.

FOTO 1. Campo Margarita Huacaya. Fuente: Diario, OPINIÓN (2019).

FOTO 2. Mantenimiento del campo según las normas nacionales e internaciones.

Fuente: Repsol YPF (2008).


FIG 1. Estratigrafía de campo Margarita – Huamampampa.

Fuente: REPSOL, YPF (2008).

También podría gustarte