Está en la página 1de 52

“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

PAVIMENTOS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

ESTUDIANTES:  CHAVEZ COJAL, Mirian N00019944


 CORTEZ MESTANZA, Roxana N00021291
 ESCOBEDO SERRANO, Manuel. N00022702
 MEMBRILLO VARGAS, Antonio N00038881
 SÁNCHEZ ACOSTA, Elías. N00033662
 VERA TICLIA, William N00037227

DOCENTE: Ing. BERNAL DÍAZ, DANIEL.

CAJAMARCA, OCTUBRE DEL 2020.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 1


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

ÍNDICE
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................ 3
1.1. Justificación e importancia. ....................................................................................................... 4
1.2. Limitaciones................................................................................................................................. 4
1.3. Objetivos. ..................................................................................................................................... 4
1.3.1. Objetivo general. ................................................................................................................. 4
1.3.2. Objetivos específicos. .......................................................................................................... 4
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO. ....................................................................................................... 5
2.1. Generalidades. ............................................................................................................................. 5
2.2. PROCTOR ESTÁNDAR ............................................................................................................ 6
2.3. PROCTOR MODIFICADO....................................................................................................... 9
2.4. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR) ........................................................... 14
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO. .................................................................................... 17
3.1. Compactación Proctor Modificado. ........................................................................................ 17
3.2. Compactación Proctor Estándar. ............................................................................................ 18
3.3. California Bearning Ratio (CBR) ............................................................................................ 19
CAPÍTULO IV. RESULTADOS. ............................................................................................................ 22
5.1. Discusión de resultados............................................................................................................. 36
5.2. Conclusiones. ............................................................................................................................. 37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ................................................................................................... 39
ANEXOS. ................................................................................................................................................... 40

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 2


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN.

El presente trabajo de investigación se realiza con el objetivo de conocer los ensayos de


laboratorio para materiales de sub-rasante, sub-base y base en diseño de pavimentos, ya sea
rígidos o flexibles, los ensayos a estudiar son; Proctor estándar, modificado y CBR. Como es
de conocimiento, todo tipo de pavimentos deben cumplir con los estándares de calidad, además,
deben cumplir con la vida de diseño para la cual están destinado, entonces es importante que
todas las capas de un pavimento cumplan con las propiedades de los ensayos en estudio.

La compactación está relacionada con la densidad máxima o peso volumétrico seco


máximo del suelo o capas del pavimento, que para producirse es necesario que la masa del suelo
tenga una humedad determinada que se conoce como humedad óptima.

La importancia de compactar el suelo es obtener una capa de tal manera que se encuentre
estructurada que posea y mantenga un comportamiento mecánico adecuado a través de toda la
vida útil de la obra. Por lo general las técnicas de compactación se aplican a rellenos artificiales
para pavimentos.

En el diseño de carreteras o sistemas viales en general, es sumamente importante utilizar


el material adecuado para las capas que componen a un pavimento, el cual garantice una larga
vida útil, que soporte todo tipo de cargas que será transmitidas por los vehículos para la cual
está destinada dicha vía. Una de las pruebas más comunes para evaluar los materiales, es el
ensayo de CBR, este permite caracterizar el suelo y, así saber su capacidad soportante y el uso
al cual puede ser sometido. A continuación, se conocerá más a fondo cada uno de los ensayos
en estudio.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 3


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

1.1. Justificación e importancia.


La importancia de esta investigación es que nos permitirá conocer los tipos de
ensayos como Proctor modificado, estándar y CBR. su procedimiento técnico de cada uno
y el cálculo necesario para determinar la capacidad portante de un suelo o los materiales
con los que será construida cada una de las capas de un pavimento de tipo rígido o flexible,
debido a que suele existir fallas estructurales cuando no son diseñados adecuadamente.
1.2. Limitaciones.
Las limitaciones que existe para el trabajo es no poder realizar los ensayos de manera
correcta en un laboratorio, debido a la situación en la que estamos viviendo en el país y el
mundo entero, por la pandemia causada por un virus desconocido (covid-19).
1.3. Objetivos.
1.3.1. Objetivo general.
Conocer los ensayos de laboratorio, Proctor modificado, estándar y CBR. para
materiales de sub-rasante, sub-base y base en diseño de pavimentos, ya sea rígidos
o flexibles.
1.3.2. Objetivos específicos.
 Determinar el contenido de humedad óptimo y la densidad seca máxima de
una muestra de suelo en los ejercicios propuestos.
 Entender la importancia y el uso de cada uno de los ensayos en estudio.
 Identificar la importancia del cálculo de CBR para un diseño de pavimento
y sus aplicaciones.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 4


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO.

2.1. Generalidades.

Compactación de suelos
Se entiende como compactación, al proceso mediante el cual se obtiene la reducción
de vacíos, la conformación del sistema de partículas a la fase sólida y fluida. (MTC, 2013)

El mejoramiento de propiedades a través de herramientas mecánicas, se define


compactación. (BADILLO & RODRIGUEZ, 2005)

Proctor, 1933, inicio el camino del ensayo de compactación, a través de la relación densidad
y contenido de humedad. Este ensayo permite obtener una referencia de densidad en campo,
según. (SCARIO, 1989)

Ilustración 1: Compactación de suelo en


campo

Efecto de la energía de compactación


La energía utilizada en el proceso de compactación, afecta a los pesos específicos
secos, de los ensayos, de manera notable. Se observa que
Ilustración 2: Grafica de
al compactarse una muestra de suelo con energía de contenido de humedad óptima.
compactación baje, se obtendrá pesos específicos de
menores valores. Del fenómeno explicado, ocurre
inverso al aplicar energía de compactación alta y peso
específicos secos máximos con mayores valores. De esta
manera, se obtiene que cuando la energía de
compactación aumenta, disminuirá el contenido de
humedad óptima.(SAGÜÉS, 2018).

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 5


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Efecto del método de compactación

La principal diferencia de los métodos de compactación, se encuentra en las


deformaciones angulares que producen, es decir, una compactación por amasado simula una
estructura en suelos finos, por medio de determinado número de veces, de presión, y en
compactación estática, la presión aplicada producirá una compresión de un solo plano
creando estructuras orientadas, obteniendo una densidad específica. (GONZÁLEZ-CUETO
& HERRERA SUÁREZ, 2013).

Ilustración 3: Deformación por hundimiento

2.2. PROCTOR ESTÁNDAR

Ensayo Proctor Normal: ASTM D-698 - MTC E 116 – 2000.

El objetivo de este ensayo es obtener la densidad máxima de un suelo y la humedad


optima que es necesaria aportar para alcanzar dicha densidad.
Ilustración 4: Ensayo proctor Estándar

En la actualidad existen distintos métodos para reproducir en laboratorio las


condiciones de compactación en obra. El primero y más difundido es debido al Dr. R. R.
Proctor (1933) y es conocido como Ensayo Proctor Estándar.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 6


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

La prueba consiste en compactar el suelo a emplear en tres capas dentro de un molde


de forma y dimensiones normalizadas, por medio de 25 golpes en cada una de ellas con un
pisón de 2,5 kg de peso, que se deja caer libremente desde una altura de 30,5 [cm]. Con este
procedimiento Proctor observó que, para un suelo dado, a contenido de humedad creciente
incorporado a la masa del mismo, se obtenían densidades secas sucesivamente más altas
(mejor grado de compactación). Asimismo, notó que esa tendencia no se mantenía
indefinidamente si no que, al superar un cierto valor la humedad agregada, las densidades
secas disminuían, con lo cual las condiciones empeoraban. Es decir, puso en evidencia que,
para un suelo dado y a determinada energía de compactación, existe un valor de “Humedad
Óptima” con la cual puede alcanzarse la “Máxima Densidad Seca”. El Ensayo Proctor
Estándar también es conocido como Ensayo AASHTO T–99 (American Association of State
Higway and Transportation Officials – Asociación Americana de Agencias Estatales de
Carreteras y Transportes).

Ilustración 5: Especificaciones del método

Todo método de compactación, sea por impacto, como es el caso del Ensayo Proctor,
o bien por amasado, vibración o compresión estática o dinámica, produce estabilización del
suelo al transferirle energía al mismo. Ciertamente, no existe equipo de compactación
aplicable al terreno que sea contraparte o comparable al ensayo de impacto en el Laboratorio
(a diferencia de lo que ocurre en el caso de ensayos de amasado, vibración o compresión de
laboratorio que encuentran su contraparte en los rodillos pata de cabra, vibro-compactadores,
de rueda lisa, etc.).

No obstante, ello, es tanta la experiencia que se ha acumulado sobre la prueba patrón


Proctor, así como la gran cantidad de información que da indicio de su eficacia, que desde

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 7


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

el comienzo de su implementación hasta el presente es un método aceptado y referenciado


en un sinnúmero de pliegos de obras.

2.2.1 Importancia y uso


El suelo utilizado como relleno en Ingeniería (terraplenes, rellenos de
cimentación, bases para caminos) se compacta a un estado denso para obtener
propiedades satisfactorias de Ingeniería tales como: resistencia al esfuerzo de corte,
compresibilidad o permeabilidad. También los suelos de cimentaciones son a
menudo compactados para mejorar sus propiedades de Ingeniería. Los ensayos de
Compactación en Laboratorio proporcionan las bases para determinar el porcentaje
de compactación y contenido de agua que se necesitan para obtener las propiedades
de Ingeniería requeridas, y para el control de la construcción para asegurar la
obtención de la compactación requerida y los contenidos de agua.
Durante el diseño de los rellenos de Ingeniería, se utilizan los ensayos de corte
consolidación permeabilidad u otros ensayos que requieren la preparación de
especímenes de ensayo compactado a algún contenido de agua para algún Peso
Unitario. Es práctica común, primero determinar el óptimo contenido de humedad
(wo) y el Peso Unitario Seco (máx.) mediante un ensayo de compactación. Los
especímenes de compactación a un contenido de agua seleccionado (w), sea del
lado húmedo o seco del óptimo (wo) o al óptimo (wo) y a un Peso Unitario seco
seleccionado relativo a un porcentaje del Peso Unitario Seco máximo (máx.). La
selección del contenido de agua (w), sea del lado húmedo o seco del óptimo (wo) ó
al óptimo (wo), y el Peso Unitario Seco (máx.) se debe basar en experiencias
pasadas, o se deberá investigar una serie de valores para determinar el porcentaje
necesario de compactación.
2.2.2 Muestras
La muestra requerida para el Método A y B es aproximadamente 35 lbm (16
kg) y para el Método C es aproximadamente 65 lbm (29 kg) de suelo seco. Debido
a esto, la muestra de campo debe tener una muestra húmeda de al menos 50 lbm (23
kg) y 100 lbm (45 kg) respectivamente.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 8


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Determinar el porcentaje de material retenido en la malla Nº 4 (4,75 mm),


3/8pulg (9,5 mm) ó 3/4pulg (190 m m) para escoger el Método A, B ó C. Realizar
esta determinación separando una porción representativa de la muestra total y
establecer los porcentajes que pasan las mallas de interés mediante el Método de
Análisis por tamizado de Agregado Grueso y Fino.
Sólo es necesario para calcular los porcentajes para un tamiz ó tamices de las cuales
la información es deseada.
Ilustración 6: Grafico de contenido de humedad óptimo.

2.3. PROCTOR MODIFICADO

Ensayo Proctor modificado: ASTM D-1557 - MTC E 115-2000.

En el año 1933, el Ing. Ralph Proctor dio inicio al estudio de Compactación. Este
investigador verificó, que, para un mismo suelo, según su Contenido de Humedad, se
comporta de manera diferente al ensayo de Compactación, presentando valores diversos de
densidad. Proctor compactó muestras de suelo en un recipiente cilíndrico, utilizando
diferentes contenidos de humedad.

Después de realizar la compactación de la muestra, obtuvo valores referidos al


contenido de humedad y densidad seca. (GONZÁLEZ-CUETO & HERRERA SUÁREZ,
2013)

En tiempos de la Segunda Guerra Mundial se introdujo el Ensayo Proctor Modificado


(AASHTO T–180), como respuesta a las exigencias de subrasantes más densas en aeropistas,
demandadas por los pesados equipos de aviación militar que se desarrollaron por entonces.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 9


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Este ensayo modificó el Estándar aumentando el número de capas de 3 a 5; el número


de golpes en cada una de ellas se llevó de 25 a 55; el peso del pisón se elevó a 4,5 kg y la
altura de caída a 45,7 cm.

Ilustración 7: Especificaciones del método.

Según la norma ASTM-1557, el ensayo Proctor modificado se realiza en un cilindro,


y determina la densidad y contenido de humedad a diferencia del Proctor estándar tendrá un
peso mayor ya que el pistón pesará 10 libras (lb). Y para realizarlo dependerá del ensayo de
granulometría, para elegir el método a emplearse.

La compactación es el procedimiento mecánico de estabilización cuyo objetivo es


incrementar la densidad del suelo, aproximando sus partículas, con una disminución del
índice de vacíos.

Por medio del proceso de compactación se busca obtener, los siguientes objetivos
prácticos:

 Incrementar la resistencia a la compresibilidad y al corte.

 Obtener mayor uniformidad y homogeneidad.

 Disminuir la susceptibilidad del suelo a las variaciones de humedad.

 Construcción de represas de tierra, fundación de presas de tierra, fundación de


estructuras. 56

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 10


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

En la siguiente tabla se presenta las Especificaciones de los métodos A, B y C del


ensayo Proctor Modificado (ASTM D1557)

Figura 1 ASTM D1557

El procedimiento a seguir en el ensayo proctor modificado es prácticamente idéntico


al que acabamos de describir para el ensayo proctor normal, aunque modificando algunos
parámetros fundamentales. Utilizaremos un molde metálico con una capacidad de 2.320 cm³
y una maza de 4,535 kg, la cual se dejará caer en este caso desde una altura mayor (457 mm),
dando lugar a una energía de compactación mayor. Además, en lugar de 3 capas de material
granular, se dispondrán 5 capas, dando a cada una de ellas un total de 25 golpes.

Al igual que en el caso del ensayo proctor normal, repetiremos el ensayo varias veces,
para distintas humedades, con objeto de poder representar la curva de compactación a partir
de varios valores.

Ilustración 8: Determinación del método

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 11


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Como hemos comentado, esta modalidad del ensayo utiliza una energía de
compactación mayor, por lo que recrea con mayor fidelidad las condiciones de compactación
de una obra, y por ello, se exige a la compactación de capas granulares un determinado
porcentaje respecto del valor obtenido en el ensayo proctor modificado. En cambio, el
ensayo proctor normal suele tener mayor utilidad en compactaciones menores como son las
correspondientes a relleno de zanjas o ejecución de caminos.

Actualmente, ambas pruebas cuentan con variantes a las formas originales. La elección
del tipo de ensayo a efectuar dependerá, básicamente, de la naturaleza de la obra a realizar.
Ilustración 9: Tipo de proctor en compactación

Tratándose de Subrasantes, y siempre bajo la prueba Estándar, sirve también de


orientación la siguiente tabla, conforme a la categoría de tránsito a recibir.

Ilustración 10: Categorías de transito

2.3.1. Importancia y uso


El suelo empleado para cimentaciones en ingeniería, como conformación de
terraplenes, rellenos y bases, se compacta para densificar el material y mejorar las
propiedades como resistencia al esfuerzo cortante, comprensión y permeabilidad.
Los ensayos en laboratorio de compactación, proporcionan información que
permite determinar el porcentaje compactado, el contenido de humedad, necesarios

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 12


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

para alcanzar propiedades requeridas y asegurar el compactado solicitado, por


medio del control de la ejecución. (SCARIO, 1989)
La compactación tiene importancia, puesto que un suelo para construcción
requiere de compactación homogénea, resistente, firme y contenga los parámetros
de resistencia, ante diversas cargas a las que el suelo se vea sometido. Con este fin,
se aplican técnicas de compactación, disminuyendo los vacíos y mejorar las
propiedades del terreno de fundación en construcción. (CUETO, 2008)

2.3.2. Beneficios

Entre los principales beneficios que produce la compactación en suelos, se


describen los siguientes:

 Impide el hundimiento del suelo: Las edificaciones construidas en suelo no


compactado, muestra hundimientos, asentamientos, deformaciones y colapso. Por
ello es indispensable la compactación del suelo, para iniciar la construcción, según
(BOTTA, 2004).
 Reduce el escurrimiento del agua (permeabilidad): La compactación reduce la
filtración de agua, disminución de vacíos, e impide que el agua escurra,
estabilizando el suelo. (B. & SOWERS, 1951)
 Reduce el esponjamiento y la contracción del suelo: Los vacíos del suelo, son
rellenos por agua, produciendo el esponjamiento durante la época de lluvias, y se
contraen en estación seca. (SCARIO, 1989)
 Impide el daño de las heladas: El agua cambia de volumen ante las bajas
temperaturas, origina que los pavimentos se hinchen y se agrieten. La compactación
disminuye las cavidades en el suelo, para posteriormente evitar problemas por
congelamiento. (BADILLO & RODRIGUEZ, 2005)
2.3.3. curva de compactación

La ficha de resultados de todo ensayo Proctor debe indicar claramente la


densidad máxima seca y la humedad optima, así como mostrar la curva de
compactación. Como ya hemos comentado, esta curva nos permite determinar de

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 13


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

un modo gráfico y sencillo, cual es la densidad seca que se puede alcanzar para un
determinado valor de humedad.

Ilustración 11: Diferencias de cada proctor

Los ensayos en laboratorio, para obtener resultados de compactación, serán


según el tipo de suelo evaluado. Las curvas de compactación, son resultados del
porcentaje del contenido de humedad, en el eje abscisas, y la densidad seca en el
eje de ordenadas, hallados en los ensayos. (BADILLO & RODRIGUEZ, 2005)

Ilustración 12: Curva de compactación

A continuación, puedes ver cómo es una curva de compactación.

2.4. ENSAYO CALIFORNIA BEARING RATIO (CBR)


Referencia ASTM D-1883, AASHTO T-193 - MTC E 132-2000
Según Juárez y Rico (1975) “la compactación busca el mejoramiento de las propiedades
mecánicas del suelo provocando Ilustración 13: CBR.
un aumento de resistencia y una
disminución en la capacidad de
deformación”. A demás de estas
propiedades, también

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 14


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

encontramos la densificación del material lo que disminuye la permeabilidad y la erosión


y brinda mayor estabilidad.
El ensayo de CBR mide la resistencia al corte (esfuerzo cortante) de un suelo bajo
condiciones de humedad y densidad controladas, permitiendo obtener un % de la razón de
soporte. El % CBR está definido como la fuerza requerida para que un pistón normalizado
penetre a una profundidad determinada, expresada en porcentaje de fuerza necesaria para
que el pistón penetre a esa misma profundidad y con igual velocidad, en una probeta
normalizada.
Ilustración 14: Curva esfuerzo _
Penetración

La ASTM denomina a este ensayo, simplemente como “Relación de soporte” y está


normado con el número ASTM D 1883-73.
Se puede establecer que el CBR, deberá verificarse para las condiciones de
humedad y densidad que prevalecerán en el suelo al momento de darle un uso. (CUETO,
2008)
Se aplica para la evaluación de la calidad relativa de suelos de sub-rasante, algunos
materiales de sub-bases y bases granulares, que contengan solamente una pequeña
cantidad de material que pasa por el tamiz de 50 mm, y que es retenido en el tamiz de 20
mm. Se recomienda que la fracción no exceda del 20%.
Este ensayo puede realizarse tanto en laboratorio como en terreno.
La expresión para calcular el número CBR es la siguiente:

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 15


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

( 𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀 𝐔𝐍𝐈𝐓𝐀𝐑𝐈𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐄𝐍𝐒𝐀𝐘𝐎)


𝑪𝑩𝑹 = ∗ 𝟏𝟎𝟎
(𝐂𝐀𝐑𝐆𝐀 𝐔𝐍𝐈𝐓𝐀𝐑𝐈𝐀 𝐃𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐎𝐍 )

Los ensayos de CBR se hacen usualmente sobre muestras compactadas al contenido


de humedad óptimo para el suelo determinado utilizando el ensayo de compactación
estándar (o modificado).
A menudo se compactan dos moldes de suelo: uno para penetración inmediata y
otro para penetración después de dejarlo saturar por un periodo de 96 horas; este último
se sobrecarga con un peso similar al del pavimento, pero en ningún caso menor que 4.5
kg. Es necesario durante este periodo tomar registros de expansión para instantes
escogidos arbitrariamente.
En ambos ensayos, se coloca una sobrecarga sobre la muestra de la misma magnitud
de la que se utiliza durante el ensayo de expansión. El ensayo sobre la muestra saturada
cumple dos propósitos:
 Dar información sobre la expansión esperada en el suelo bajo la estructura de
pavimento cuando el suelo se satura.
 Dar indicación de la pérdida de resistencia debida a la saturación en el campo.
El valor del CBR se utiliza para establecer una relación entre el comportamiento de
los suelos, principalmente con fines de utilización como base y subrasante bajo
pavimentos de carreteras y aeropistas.
Este ensayo fue inventado con el propósito de determinar la resistencia al corte de
los suelos utilizados para
subrasantes, bases y subbases
bajo unas condiciones de
humedad y densidad secas
conocidas.
Según el CBR obtenido, un
material de suelo se puede
clasificar según la siguiente tabla.
Ilustración 15: Clasificación de suelos para uso en
pavimentos

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 16


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO.

3.1. Compactación Proctor Modificado.


Prueba de laboratorio que sirve para determinar el contenido de humedad y el peso
unitario seco de un suelo compactado, Norma: MTC 115 / ASTM D1557 / NTP 339.141.

Equipo

Equipo Proctor modificado (molde cilíndrico, placa de base y anillo de extensión).

Pisón Proctor modificado.

Balanza con aproximación de 0.01gr.

Estufa con control de temperatura.

Probeta 1000 ml.

Recipiente de 6 Kg. de capacidad.

Espátula.

Tamices de ¾ “, 3/8” y N° 4

Procedimiento

Para elaborar el ensayo se debe seguir en siguiente procedimiento: (UPN, Guía de


Ensayo Compactación Próctor Estándar, 2018).

Obtener muestra seca para el ensayo

Preparar 5 muestras con una determinada cantidad de agua, de tal manera de que el
contenido de humedad entre cada una varié aproximadamente ¼ %.

Ensamblar el molde cilíndrico con la placa de base y el collar de extensión y el


papel filtro.

Compactar cada muestra de 5 capas y cada capa con 25 o 56 golpes, al terminar de


compactar la última capa, se retira el collar, se enrasa con la espátula y se determina

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 17


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

la densidad húmeda (Dh).

Determinar el contenido de humedad de cada muestra compactada (W%),


utilizando muestras representativas de la parte superior y inferior.

Determinar las densidades secas de cada muestra compactada (Ds).

Dibujar la curva de compactación en escala natural, el dato del contenido de


humedad se registra en el eje de abscisas y los datos de densidad seca en el eje de
ordenadas.

Determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad.

3.2. Compactación Proctor Estándar.

El ensayo es una prueba de laboratorio que sirve determinar la relación entre el


contenido de humedad y el peso unitario seco de un suelo compactado. Norma: MTC E116
/ ASTM D698 / NTP 339.142.

Equipos

Equipo Proctor estándar (molde cilíndrico, placa de base y anillo de extensión).

Pisón Proctor estándar.

Balanza con aproximación de 0.01 gr.

Estufa con control de temperatura.

Probeta de 1000 ml-

Recipiente de 6 kg, de capacidad.

Espátula.

Tamices o Mallas. - (¾ pulg.), (⅜ pulg.) y (N.º 4).

Procedimiento

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 18


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Para elaborar el ensayo se debe seguir el siguiente procedimiento: (UPN, 2018)

Obtener la muestra seca para el ensayo.

Preparar 5 muestras con una determinada cantidad de agua, de tal manera que el
contenido de humedad de cada una de ellas varié aproximadamente en ¼ % entre
ellas.

Ensamblar el molde cilíndrico con la placa de base y el collar de extensión y el


papel filtro.

Compactar cada muestra en 5 capas y cada capa con 25 o 56 golpes, al terminar de


compactar la última capa, se retira el collar de extensión, se enrasa con la espátula y
se determina la densidad húmeda (Dh).

Determinar el contenido de humedad de cada muestra compactada (W %),


utilizando muestras representativas de la parte superior e inferior.

Determinar las densidades secas de cada muestra compactada (Ds).

Dibujar la curva de compactación en escala natural, el dato de contenido de


humedad se registra en el eje de abscisas y los datos de densidad seca en el eje de
ordenadas.

Determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad.

3.3. California Bearning Ratio (CBR)

Ensayo para medir la resistencia al esfuerzo cortante de un suelo, para poder evaluar
la calidad de un terreno para subrasante, sub base y base de pavimentos, Norma: MTC
E132 / ASTM D1883 / ASTM D4429.

Equipos

Equipo CBR (modelos cilíndricos con placa de base y collar de extensión, discos
espaciadores, 3 placas de expansión, 3 sobrecargas cada una de 4.5 kg de peso y 3
trípode).

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 19


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Pisón Proctor modificado.

Balanza con precisión de 1 gr.

3 diales de expansión con divisiones de 0.01 mm.

Estufa con control de temperatura.

Probeta de 1000 ml.

Recipiente de 6 kg de capacidad.

Espátula.

Procedimiento

Para elaborar el ensayo se debe seguir el siguiente procedimiento que consta de 3


fases: (UPN, Guía de Ensayo California Bearning Ratio - CBR, 2018)

a) Ensayo De Compactación CBR.

 Preparar la muestra con el contenido óptimo de humedad determinado en el


ensayo de compactación Proctor modificado.

 Ensamblar los moldes cilíndricos con sus placas de base, collares de


extensión, discos espaciadores y papeles filtro.

 Compactar la muestra con los 3 moldes CBR en cada uno de ellos en 5 capas,
el primero con 13 golpes, el segundo con 27 golpes y el tercero con 56 golpes
por capa.

 Determinar la densidad húmeda y el contenido de humedad de las muestras de


cada molde.

 Determinar la densidad seca de las muestras de cada molde.

b) Ensayo De Hinchamiento.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 20


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

 Invertir las muestras de tal manera que las superficies libres quede en la parte
superior cuando se ensambla nuevamente los moldes en sus placas de base.

 Colocar sobre cada muestra el papel filtro, la placa de expansión, la


sobrecarga, el trípode y el dial de expansión.

 Colocar los tres moldes debidamente equipados en un tanque de agua durante


4 días (96 horas), registrar las lecturas de expansión cada 24 horas.

c) Ensayo Carga – Penetración

 Después de los 4 días sacar los moldes del tanque, dejarlos drenar durante 15
minutos.

 Colocar la sobrecarga en cada molde, llevar a la prensa hidráulica, proceder el


ensayo de penetración aplicando un pisón una velocidad de 0.05 pulg/min,
registrar las lecturas de carga y de penetración de cada muestra.

 Determinar nuevamente la densidad húmeda y el contenido de humedad de las


muestras de cada molde.

 Dibujar las 03 curvas esfuerzo – deformación correspondiente a las muestras


de cada molde, en escala natural, el valor de la penetración se registrará en el
eje de las abscisas y los valores de los esfuerzos en el eje de ordenadas,
NOTA: algunas veces es necesario corregir la curva y cambiar el origen de las
coordenadas.

 Determinar los esfuerzos correspondientes a 0.1” y 0.2“de penetración de cada


una de las curvas esfuerzo – deformación.

 Determinar los índices de CBR para 0.1” y 0.2“de penetración, los cuales se
obtienen dividiendo cada valor de esfuerzo correspondiente a 0.1” y 0.2“de la
muestra ensayada entre el esfuerzo patrón correspondiente a 0.1” y 0.2“,

 Dibujar las dos curvas densidad seca versus CBR correspondiente a 0.1” y
0.2” de penetración.

El índice CBR de diseño será el menor valor obtenido correspondiente al 95 % de


densidad seca máxima.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 21


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CAPÍTULO IV. RESULTADOS.

4.1. Ejemplo ensayo proctor modificado.


Ejemplo 1.
Se ha extraído una muestra de suelo y después de haber realizado el ensayo de proctor
modificado se obtuvo los siguientes datos. Determinar su máxima densidad seca y el
contenido de humedad óptimo.
a. Datos de ensayo proctor modificado método A. Norma ASTM D1557.

Molde N° 1 2 3 4
Peso molde (gr) 3723 3723 3723 3723
Pmh + molde (gr) 5400 5528 5578 5534
pmh (gr)
Vmh (cm3) 911.06 911.06 911.06 911.06
Dh (gr/cm3)

b. Datos de contenido de humedad.

Recipiente a b c d e f g h

pt (gr) 69.40 73.20 81.20 76.40 59.30 68.50 78.70 69.60
Pmh + t (gr) 364.00 342.70 388.50 366.40 471.30 389.40 361.60 384.20
Pms + t (gr) 342.30 323.00 359.40 339.20 423.60 351.00 323.20 343.20
Pw (gr)
Pms (gr)
W (%)
W prom (%)
Ds (gr/cm3)

c. Desarrollo:
 Determinamos la densidad de la muestra húmeda del ensayo para cada una de
las repeticiones.

𝑃𝑚ℎ
𝐷ℎ = 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑚ℎ

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 22


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Molde N° 1 2 3 4
Peso molde (gr) 3723 3723 3723 3723
Pmh + molde (gr) 5400 5528 5578 5534
pmh (gr) 1677 1805 1855 1811
Vmh (cm3) 911.06 911.06 911.06 911.06
Dh (gr/xm3) 1.841 1.981 2.036 1.988

 Determinamos el contenido de humedad de la muestra y la densidad seca de la


muestra.
Contenido de humedad.
𝑃𝑤
𝑊(%) = ∗ 100
𝑃𝑚𝑠
Densidad seca.
𝐷ℎ
𝐷𝑠 =
𝑊(%)
1 + 100

Recipiente N° a b c d e f g h
pt (gr) 69.40 73.20 81.20 76.40 59.30 68.50 78.70 69.60
Pmh + t (gr) 364.00 342.70 388.50 366.40 471.30 389.40 361.60 384.20
Pms + t (gr) 342.30 323.00 359.40 339.20 423.60 351.00 323.20 343.20
Pw (gr) 21.70 19.70 29.10 27.20 47.70 38.40 38.40 41.00
Pms (gr) 272.90 249.80 278.20 262.80 364.30 282.50 244.50 273.60
W (%) 7.95 7.89 10.46 10.35 13.09 13.59 15.71 14.99
W prom (%) 7.919 10.405 13.343 15.345
Ds (gr/cm3) 1.706 1.794 1.796 1.723

 Realizamos la gráfica contenido de humedad vs densidad seca para determinar


el contenido de humedad óptimo y su densidad seca máxima.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 23


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

 Hacemos la intersección de contenido de humedad y densidad seca en la parte


más alta de la curva.

W óptimo 11.9
Ds máx. 1.81

Ejemplo 2.
Se ha extraído una muestra de suelo y después de haber realizado el ensayo de proctor
modificado se obtuvo los siguientes datos. Determinar su máxima densidad seca y el
contenido de humedad óptimo.
a. Datos de ensayo proctor modificado método C. Norma ASTM D1557.

Molde N° 1 2 3 4
Peso molde (gr) 5208.000 5208.000 5208.000 5208.000
Pmh + molde (gr) 9811.000 10067.000 10234.000 10198.000
pmh (gr)
Vmh (cm3) 911.060 911.060 911.060 911.060
Dh (gr/xm3)
b. Datos de contenido de humedad.

Recipiente
a b c d e f g h

pt (gr) 69.10 74.20 73.50 68.80 67.20 69.40 81.20 72.60
Pmh + t (gr) 476.80 448.70 449.10 439.40 400.00 438.20 399.40 410.30
Pms + t (gr) 469.10 441.80 436.40 426.60 381.80 417.80 378.00 387.40
Pw (gr)
Pms (gr)
W (%)
W prom (%)
Ds (gr/cm3)

c. Desarrollo:
 Determinamos la densidad de la muestra húmeda del ensayo para cada una de
las repeticiones.

𝑃𝑚ℎ
𝐷ℎ = 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑚ℎ

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 24


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Molde N° 1 2 3 4
Peso molde (gr) 5208.000 5208.000 5208.000 5208.000
Pmh + molde (gr) 9811.000 10067.000 10234.000 10198.000
pmh (gr) 4603.000 4859.000 5026.000 4990.000
Vmh (cm3) 911.060 911.060 911.060 911.060
Dh (gr/xm3) 5.052 5.333 5.517 5.477
 Determinamos el contenido de humedad de la muestra y la densidad seca de la
muestra.
Contenido de humedad.
𝑃𝑤
𝑊(%) = ∗ 100
𝑃𝑚𝑠
Densidad seca.
𝐷ℎ
𝐷𝑠 =
𝑊(%)
1 + 100

Recipiente
a b c d e f g h

pt (gr) 69.10 74.20 73.50 68.80 67.20 69.40 81.20 72.60
Pmh + t (gr) 476.80 448.70 449.10 439.40 400.00 438.20 399.40 410.30
Pms + t (gr) 469.10 441.80 436.40 426.60 381.80 417.80 378.00 387.40
Pw (gr) 7.70 6.90 12.70 12.80 18.20 20.40 21.40 22.90
Pms (gr) 400.00 367.60 362.90 357.80 314.60 348.40 296.80 314.80
W (%) 1.93 1.88 3.50 3.58 5.79 5.86 7.21 7.27
W prom (%) 1.90 3.54 5.82 7.24
Ds (gr/cm3) 4.96 5.15 5.21 5.11
 Realizamos la gráfica contenido de humedad vs densidad seca para determinar
el contenido de humedad óptimo y su densidad seca máxima.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 25


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

 Hacemos la intersección de contenido de humedad y densidad seca en la parte


más alta de la curva.

W óptimo 5.1
Ds máx. 5.22

4.2. Ejemplos ensayo proctor estándar.


Ejemplo 1.
Se ha extraído una muestra de suelo y después de haber realizado el ensayo de Proctor
Estándar se obtuvo los siguientes datos. Determinar su máxima densidad seca y el contenido
de humedad óptimo.

a) Datos de ensayo Proctor Estándar método A. Norma ASTM D698

EJEMPLO APLICATIVO
ENSAYO PROCTOR ESTÁNDAR - MÉTODO "A"

Radio (cm) 5.0655


Cilindro
Altura (cm) 11.64
Gravedad específica 2.65
Molde A B C D E
N° capas 3 3 3 3 3
N° golpes por capa 25 25 25 25 25
peso molde (gr) 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5
Wmh+molde (gr) 5976.5 6114 6171 6115.5 6081.5
Wmh (gr)
Vmh (cm3)
Dh (gr/cm3)

b) Datos de contenido de humedad

Recipiente a b c d e f g h i j
Pt (gr) 45.93 33.18 33.41 44.08 33 33.27 32.99 33.45 33.99 32.74
Wmh + t (gr) 178.87 137.33 137.1 186.35 133.45 138.99 130.34 143.04 161.98 168.93
Wms + t (gr) 164.12 125.94 122.91 167.32 116.2 120.99 111.6 121.91 135.44 140.18
Ww (gr)
Wms (gr)
W (%)
W prom. (%)
Ds (gr/cm3)

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 26


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

c) Desarrollo

 Determinamos la densidad de la muestra húmeda del ensayo para cada una de las
repeticiones.
𝑃𝑚ℎ
𝐷ℎ = 𝑔𝑟/𝑐𝑚3
𝑉𝑚ℎ

EJEMPLO APLICATIVO
ENSAYO PROCTOR ESTÁNDAR - MÉTODO "A"

Radio (cm) 5.0655


Cilindro
Altura (cm) 11.64
Gravedad específica 2.65
Molde A B C D E
N° capas 3 3 3 3 3
N° goples por capa 25 25 25 25 25
peso molde (gr) 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5 4261.5
Wmh+molde (gr) 5976.5 6114 6171 6115.5 6081.5
Wmh (gr) 1715 1852.5 1909.5 1854 1820
Vmh (cm3) 938.07 938.07 938.07 938.07 938.07
Dh (gr/cm3) 4.84 5.23 5.39 5.24 5.14
 Determinamos el contenido de humedad de la muestra y la densidad seca de la muestra.
𝑃𝑤
𝑊(%) = ∗ 100
𝑃𝑚𝑠
Densidad Seca.

𝐷ℎ
𝐷𝑠 =
𝑊(%)
1 + 100
Recipiente a b c d e f g h i j
Pt (gr) 45.93 33.18 33.41 44.08 33 33.27 32.99 33.45 33.99 32.74
Wmh + t (gr) 178.87 137.33 137.1 186.35 133.45 138.99 130.34 143.04 161.98 168.93
Wms + t (gr) 164.12 125.94 122.91 167.32 116.2 120.99 111.6 121.91 135.44 140.18
Ww (gr) 14.75 11.39 14.19 19.03 17.25 18 18.74 21.13 26.54 28.75
Wms (gr) 118.19 92.76 89.5 123.24 83.2 87.72 78.61 88.46 101.45 107.44
W (%) 12.48 12.28 15.85 15.44 20.73 20.52 23.84 23.89 26.16 26.76
W prom. (%) 12.38 15.65 20.63 23.86 26.46
Ds (gr/cm3) 1.75 1.85 1.79 1.78 1.76
 Realizamos la gráfica contenido de humedad vs densidad seca para determinar el
contenido de humedad óptimo y su densidad seca máxima

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 27


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”


CURVA DE COMPACTACIÓN

DENSIDAD SECA (g/cm3)

11.00 16.00 21.00 26.00 31.00


CONTENIDI DE HUMEDAD (%)

 Hacemos la intersección de contenido de humedad y densidad seca en la parte más alta de


la curva.

Ds máx.= 1.79
Wop= 18.80

Ejemplo 2.
Determinar la máxima densidad seca y el óptimo contenido de humedad.
DATOS:

DATO VALOR DATO VALOR


N 3 W(Lb) 5
N 25 H(Pulg) 12
Volumen (cc) 918 Ec 6
H(molde) 11.7 D(molde) 10
Tamiz N°4 Peso muestra 13.149

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 28


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Peso de la Contenido de Humedad Contenido Densidad


humedaad de muestra Inferior Superior de humedad Seca
Muestra Kg W tara W mh+t W ms+t W(%) W tara W mh+t W ms+t W(%) promedio (gr/cm^3)
´(1) ´(2) ´(3) ´(4) ´(5)=(4)/(3)*100 ´(6) ´(7) ´(8) ´(9)=(8)/(7)*100 ´(10)=(9)-(5) ´(11)=(1)/(vol)/(1+(10))*1000
0% 1,623 4,9 66,8 66,3 0,81% 3,2 48,5 48 1,12% 0,97% 1,751072473
2% 1,707 3,9 81,4 77,6 5,16% 3,7 61,1 59,9 2,14% 3,65% 1,79407182
4% 1,792 5,1 77,4 74,5 4,18% 4 37 35,1 6,11% 5,14% 1,856567874
6% 1,863 4,3 79,1 74,6 6,40% 3,8 59,1 55,5 6,96% 6,68% 1,902296619
8% 1,94 4,6 71,2 66 8,47% 4,3 52,7 48,6 9,26% 8,86% 1,941254484
10% 2,122 3,8 39 35,5 11,04% 3,1 30,7 27,9 11,29% 11,17% 2,079371198
12% 2,102 4,7 52,1 46,5 13,40% 3 70 62 13,56% 13,48% 2,017797103

GRAFICO DE CONTENIDO DE HUMEDAD Vs


DENSIDAD SECA Según el gráfico: Máxima
densidad seca = 2.07 gr/cm3
2.1
2.07
2.04
2.01 El óptimo contenido de
1.98
humedad = 11.17%
DENSIDAD SECA

1.95
1.92
1.89
1.86
1.83
1.8
1.77
1.74
1.71
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

4.3. Ejemplos ensayo CBR.


Ejemplo 1
Se ha extraído una muestra de suelo para ser realizado el ensayo de CBR se obtuvo los
siguientes datos.

a) Datos de ensayo de CBR

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 29


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

b) Datos de ensayo de hinchamiento.

c) Datos de carga de penetración

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 30


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

 Realizamos la gráfica del esfuerzo unitario y de la penetración

CURVAS ESFUERZO -
DEFORMACIÓN
800.0
ESFUERZO UNITARIO
600.0
400.0
(lb/plug2)

200.0
0.0

PENETRACIÓN (pulg)

PENETRACÍON ESFUERZO PATRÓN


(pulg.) (lb/pulg2)
01" 1000
02" 1500
03" 1900
04" 2300
05" 2600

 Realizamos los esfuerzos para 01 y 02 de penetración

ESFUERZOS PARA 01'' Y 02'' DE PENETRACIÓN


MOLDE N° MOLDE N°1 MOLDE N°2 MOLDE N°3
Penetración ('') 01'' 02'' 01'' 02'' 01'' 02''
Esfuerzo terreno 108.54 171.57 134.45 271.01 167.37 318.63
(lb/pulg2)
Esfuerzo patrón 1000 1500 1000 1500 1000 1500
(lb/pulg2)
CBR (%) 10.85 11.44 13.45 18.07 16.74 21.24

CBR Y DENSIDAD SECA


MOLDE N° MOLDE N°1 MOLDE N°2 MOLDE N°3

Penetración ('') 0.1'' 0.2'' 0.1'' 0.2'' 0.1'' 0.2''

CBR (%) 10.85 11.44 13.45 18.07 16.74 21.24


Ds (gr/cm3) 1.94 1.94 1.99 1.99 2.08 2.08

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 31


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

PARA 0.1'' PARA 0.2''


CBR (%) Ds(gr/cm3) CBR (%) Ds(gr/cm3)
10.85 1.94 11.44 1.94
13.45 1.99 18.07 1.99
16.74 2.08 21.24 2.08
 Hacemos la curva de CBR

CURVA CBR - DENSIDAD SECA


DENSIDAD (gr/cm3)

2.10
2.05
2.00
1.95
1.90
10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0
CBR (%)

PARA 0.1''

CURVA CBR - DENSIDAD SECA


2.10
DENSIDAD (gr/cm3)

2.08
2.06
2.04
2.02
2.00
1.98
1.96
1.94
1.92
10.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0 17.0 18.0 19.0 20.0 21.0 22.0
CBR (%)

PARA 0.2''

Ds Máx. 2.08 CBR (0.1'') 12.80%


95% Ds Máx 1.98 CBR (0.2'') 16.60%

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 32


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CBR de diseño: 12.80%

Ejemplo 2:
Para la siguiente muestra de material extraída de una cantera, se realizaron estudios básicos
de mecánica de suelos obteniéndose los siguientes datos. Calcular el valor de CBR para esta
muestra según los datos mostrados.
a. Compactación CBR:

MOLDE 1 2 3

Altura Molde mm. 124 120 120

N° Capas 5 5 5

N°Golp x Capa 10 25 55

Cond. Muestra ANTES DE EMPAPAR DESPUES ANTES DE EMPAPAR DESPUES ANTES DE EMPAPAR DESPUES

P. Húm.+ Molde 11345.00 11382.80 12070.00 12100.51 13140.00 13160.54

Peso Molde (gr) 6766.00 6766.00 7258.00 7258.00 8105.00 8105.00

Peso Húmedo (gr) 4579.00 4616.80 4812.00 4842.51 5035.00 5055.54

Vol. Molde (cc) 2250.09 2250.09 2264.31 2264.31 2264.31 2264.31

Densidad H.(gr/cc) 2.04 2.05 2.13 2.14 2.22 2.23

Número de Ensayo 1-A 1-B 1-C 2-A 2-B 2-C 3-A 3-B 3-C

P.Húmedo + Tara 147.20 150.30 145.50 135.50 140.20 141.20 152.30 158.10 160.20

Peso Seco + Tara 137.90 140.70 135.50 127.20 131.30 131.70 142.40 147.80 149.60

Peso Agua (gr) 9.30 9.60 10.00 8.30 8.90 9.50 9.90 10.30 10.60

Peso Tara (gr) 35.10 34.20 34.80 36.00 33.10 34.50 32.80 34.50 38.10

P. Muestra Seca 102.80 106.50 100.70 91.20 98.20 97.20 109.60 113.30 111.50

Cont. Humedad 9.05% 9.01% 9.93% 9.10% 9.06% 9.77% 9.03% 9.09% 9.51%

Cont.Hum.Prom. 9.03% 9.93% 9.08% 9.77% 9.06% 9.51%

DENSIDAD SECA 1.866 1.866 1.948 1.948 2.039 2.039

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 33


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

b. Ensayo de hinchamiento:

TIEMPO NUMERO DE MOLDE NUMERO DE MOLDE NUMERO DE MOLDE

ACUMULADO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO LECTURA HINCHAMIENTO


(Hs) (Días) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%) DEFORM. (mm) (%)
0 0 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.00 0.000 0.000 0.00
24 1 0.600 0.600 0.48 0.300 0.300 0.25 0.200 0.200 0.17
48 2 0.900 0.900 0.73 0.700 0.700 0.58 0.400 0.400 0.33
72 3 1.200 1.200 0.97 0.900 0.900 0.75 0.600 0.600 0.50
96 4 1.200 1.200 0.97 0.900 0.900 0.75 0.600 0.600 0.50

c. Ensayo carga – penetración:

MOLDE N° MOLDE N° MOLDE N°


PENETRACION 01 02 03

(mm) (pulg) CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO CARGA ESFUERZO


0.00 0.000 0 0.00 0 0.00 0 0.00
0.64 0.025 150 7.64 200 10.19 220 11.20
1.27 0.050 390 19.86 460 23.43 580 29.54
1.91 0.075 610 31.07 760 38.71 940 47.87
2.54 0.100 850 43.29 1050 53.48 1310 66.72
5.08 0.200 1700 86.58 2150 109.50 2760 140.57
7.62 0.300 2500 127.32 3210 163.48 4080 207.79
10.16 0.400 3150 160.43 4200 213.90 5290 269.42
12.70 0.500 3760 191.50 5060 257.70 6400 325.95

d. Curvas esfuerzo- penetración:

CURVA ESFUERZO- CURVA ESFUERZO - PENETRACION


PENETRACION (California Bearing Ratio CBR)
(California Bearing Ratio CBR) MOLDE 2
220.00
MOLDE 1 280.00
260.00
200.00
240.00
180.00 220.00
ESFUERZO (Kg/cmý)

ESFUERZO (Kg/cmý)

160.00 200.00
140.00 180.00
160.00
120.00 140.00
100.00 120.00
80.00 100.00
60.00 80.00
60.00
40.00 40.00
20.00 20.00
0.00 0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
PENETRACION (mm) PENETRACION (mm)

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 34


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CURVA ESFUERZO-PENETRACION
(California Bearing Ratio CBR)
MOLDE 3
360.00
340.00
320.00
300.00
ESFUERZO (Kg/cmý)

280.00
260.00
240.00
220.00 PENTRC. 0.1 (*) 0.2 (*)
200.00
180.00
160.00 MOLDE 1 45.00 90.00
140.00
120.00 MOLDE 2 55.00 110.00
100.00
80.00 MOLDE 3 70.00 140.00
60.00
40.00
20.00
0.00
0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
PENETRACION (mm)

e. Curva Densidad – CBR:

CURVA: DENSIDAD-CBR
(California Bearing Ratio CBR )
2.050
2.040
2.030
2.020
DENSIDAD SECA (gr/cc)

2.010
2.000
1.990
1.980
1.970 DENS 0.1 0.2 CBR
1.960
1.950 MOLDE
1.940 1 1.866 64.00 85.34 85.34
1.930
1.920 MOLDE
1.910 2 1.948 78.23 104.30 104.30
1.900
1.890 MOLDE
1.880 3 2.039 99.56 132.75 132.75
1.870
1.860
1.850
80 90 100 110 120 130 140
CBR

C.B.R. Para el 100% de la M.D.S. = 85.5%


C.B.R. Para el 95% de la M.D.S. = 40.2%

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 35


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

CAPÍTULO V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES.

5.1. Discusión de resultados.


 Ensayo Proctor Modificado". La diferencia entre ambos se encuentra en la energía
utilizada, la cual se modifica según el caso variando el número de golpes, el pisón
(cambia altura y peso), el molde y el número de capas. La razón de que haya dos
ensayos distintos no es más que la modernización de uno con respecto al otro.

 La prueba de compactación Proctor Estándar es muy sencilla y rápida de realizar, lo


único que puede retrasar un poco dicha prueba es la obtención del contenido de
humedad. En lo que se refiere al procedimiento no presenta mayor problema debido a
que es repetitiva además de que no requiere equipo de gran tamaño o difícil de
maniobrar.

 Con esta prueba se obtiene la humedad óptima de compactación, así como, el peso
específico seco máximo, con la finalidad de obtener una muy buena compactación en
campo si se reproducen las condiciones en las que se realiza la práctica en el
laboratorio; ofrece resultados confiables que si realmente se cumplen en campo se
pueden obtener resultados satisfactorios.

 El CBR generalmente se obtiene para condiciones de material compactado y saturado,


pero en la mayor de casos los cambios climáticos, los sistemas de drenaje y otros
factores no permiten que el suelo llegue a las condiciones de saturación, es por esto que
si existe la posibilidad de realizar el ensayo de CBR en las condiciones más similares
al lugar en donde se está realizando nuestra construcción.

 En el caso nuestro debido a que la curva de deformación no presento puntos de


inflexión por lo tanto no hubo la necesidad de realizar la respectiva corrección.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 36


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

5.2. Conclusiones.

 Se logró conocer que los ensayos para un buen diseño de sub rasante y sub base de
un pavimento los cuales son el Proctor estándar, modificado y el CBR. Ya que estos
ensayos ayudan mucho a la compactación del suelo y sus propiedades.
 En el primer ejercicio de Proctor estándar se determinó una densidad seca máxima
de 1.79 gr/cm3 y Wop=18.80 %
 En el segundo ejercicio de Proctor modificado se determinó una densidad seca
máxima de 1.81 gr/cm3 y Wop=11.90 %
 En el tercer ejercicio de CBR se determinó un CBR para 0.1” de 12.80 %, 0.2” 16.30
% y dando como CBR de diseño para subrasante un 12.80 %
 El CBR es de suma importancia ya que sirve para conocer la resistencia que tiene el
suelo en el que se quiere trabajar.

RECOMENDACIONES Y/O SUGERENCIAS.

1. Proctor estándar:
 No es necesario usar gran cantidad de agua para la compactación del suelo en estudio.
 Tener en cuenta el tipo de suelo a usar para poder realizar adecuadamente el
procedimiento de compactado.
 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el
suelo que se compacta, puesto que si este es soltado remueve o taja el material.
 Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe pesarse
y llevarse rápidamente al horno, puesto que este pierde fácilmente su humedad
cuando está al aire.

2. Proctor modificado:
 Se debe calibrar la balanza antes de pesar.
 El recipiente donde se pesa la muestra debe de estar limpio y seco para evitar perdida
o aumento de humedad.
 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el
suelo que se compacta, puesto que si este es soltado remueve o taja el material.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 37


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

 Al momento de compactar la guía del pisón debe mantenerse ligeramente sobre el


suelo que se compacta, puesto que si este es soltado remueve o taja el material.
 Cada muestra obtenida para la obtención del contenido de humedad real, debe pesarse
y llevarse rápidamente al horno, puesto que este pierde fácilmente su humedad
cuando está al aire.

3. California Bearing Ratio – CBR:


 Es necesario que la práctica del CBR corresponda a una humedad óptima calculada
con el ensayo de Proctor Modificado.
 Es necesario que la práctica del CBR corresponda a una humedad óptima calculada
con el ensayo de Proctor Modificado.
 Los golpes debe realizarlos una sola persona para que no exista variación en la fuerza
aplicada.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 38


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

UPN. (2018). Guía de Ensayo California Bearning Ratio - CBR. California Bearning Ratio -
CBR, 1.

UPN. (2018). Guía de Ensayo Compactación Próctor Estándar. Ensayo Compactación


Próctor Estándar, 1.

UPN. (2018). Guía de Ensayo Compactación Proctor Modificado. Laboratorio de Suelos, 1.

B., S. G., & SOWERS, G. F. (1951). INTRODUCTORY SOIL MECHANICS AND FOUNDATIONS.
LWW.

BADILLO, J., & RODRIGUEZ, R. (2005). Fundamentos de la Mecánica de Suelos. México:


Editorial Limusa México (Tomos I y II).

BOTTA, G. F. (2004). MECHANICAL AND CROPPING BEHAVIOR OF DIRECT DRILLED SOIL


UNDER DIFFERENT TRAFFIC INTENSITIES: EFFECT ON SOYBEAN (GLYCINE MAX L.) YIELDS. USA:
SOIL AND TILLAGE RESEARCH.

CUETO, O. G. (2008). EFECTO DE LA HUMEDAD Y LA PRESIÓN SOBRE EL SUELO EN LA


POROSIDAD. MÉXICO: LIMUSA.

E. JUAREZ, A. R. (2005). FUNDAMENTOS DE LA MECANICA DE SUELOS (TOMO I-II).


MEXICO: EDITORIAL LIMUSA MEXICO.

GONZÁLEZ-CUETO, O., & HERRERA SUÁREZ, M. (2013). Análisis de los modelos


constitutivos empleados para simular la compactación del suelo mediante el método de
elementos finitos. Ciencias Técnicas Agropecuarias, 75-80.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 39


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

ANEXOS.

1. Anexo N°1: Ensayo Proctor Estándar.


Imagen 01: Muestra para realizar el ensayo.

Imagen 02: Cantidad de agua para el ensayo.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 40


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 03: compactación de la muestra con el apisonador.

Imagen 04: enrasado de la muestra compactada.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 41


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 05: peso de la muestra compactada.

Imagen06: extracción de muestra para el contenido de humedad.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 42


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 07: colocación de muestra al horno.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 43


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

2. Anexo N°2: Ensayo Proctor Modificado


Imagen 08: Muestra tamizada para realizar el ensayo.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 44


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 09: porcentaje de agua para cada ensayo.

Imagen 10: Compactación de la muestra con el apisonador.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 45


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 11: Enrasado para pesar la muestra.

Imagen 12: Peso de la muestra.

Imagen 13: Extracción de muestra para contenido de humedad.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 46


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 14: Colocación de muestras al horno.

3. Anexo N°3: Ensayo de CBR.


Imagen 15: Peso de muestra seleccionada.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 47


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 16: Preparación de la muestra con el contenido de agua óptimo.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 48


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 17: Compactación de muestra con el apisonador.

Imagen 18: Peso de la muestra compactada.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 49


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 19: Muestra extraída para el contenido de humedad.

Imagen 20: Colocación de pesas de sobrecarga.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 50


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 21: colocación del “Dialet” para medir el hinchamiento.

Imagen 22: Colocación de muestras al agua.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 51


“PROCTOR ESTÁNDAR, MODIFICADO Y CBR”

Imagen 23: Ensayo de carga-penetración en la prensa CBR.

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE Página 52

También podría gustarte