Está en la página 1de 23

CURSO

MECÁNICA DE
SUELOS II
o DOCENTE: Ing. Miguel Ángel Vilca Rojas

ESTUDIANTES:

 Chahuayo Quispe, Gaddy Milagros.


 Espinoza Villa William Luis.
 Lizana Hilario, Celia.
 Paucar Huamán, Alain Ronal.
 Riveros Canales, David Yonathan.
 Riveros Esplana, Edison
PRESIONES TOTALES,
NEUTRAS Y EFECTIVAS

INTRODUCCIÓN.

Es importante hacer un análisis adicional


sobre la naturaleza de las presiones que se
manejan en el fenómeno de la
consolidación de los suelos y en general en
todos los problemas de mecánica de
suelos. Las presiones que actúan en las
masas de los suelos saturados se dividen
en 2 tipos por aquellos que transmiten
directamente de grano a grano del suelo
por aquellos que actúan contra el fluido
que llena los poros del mismo.
LAS RELACIONES
Recordemos lo
VOLUMÉTRICAS
aprendido enY
GRAVIMÉTRICAS
MECANICA DE SULOS I

Para desarrollar las


relaciones volumétricas y
gravimétricas, separamos las
tres fases (es decir: solido
agua y aire) como se
muestra en la figura
Encontrando las principales
relaciones, para desarrollar el
problema

Y las relaciones
son:
Para el desarrollo del ejercicio se
busco ecuaciones en las que se
Ecuaciones
relaciones como
los datos obtenidos
estas:
en el enunciado.

RELACIÓN DE PESO ESPECÍFICO HÚMEDO CON SECO


Y PORCENTAJE DE HUMEDAD

Demostración
RELACIÓN DE HUMEDAD CON EL GRADO SE
SATURACIÓN DE SATURACIÓN

Demostración
RELACIÓN DE CONTENIDO DE HUMEDAD
SATURADO Y ESPACIOS VACÍOS

DEMOSTRACIÓN
CUANDO ENTRA EN
SATURACION EN LOS
VACIOS HAY AGUA
TOTAL
RELACIÓN DE PESO ESPECÍFICO SECO Y
HÚMEDO CON ESPACIOS VACÍOS.

DEMOSTRACIÓN

CON LO REPASADO
ESTAMOS PREPARADOS
PARA RESOLVER EL
PROBLEMA
PRESIONES TOTALES, NEUTRAS Y
EFECTIVAS
1. En el perfil estratigráfico del suelo que se indica en la figura, se
han realizado tres perforaciones en distintas épocas del año,
detectándose fluctuaciones del nivel freático:

a) El nivel freático se encuentre 1.50 m por debajo del nivel


del terreno natural

Suelo 1:
γs1 = 2.70 NTN. +0.00
g/cm3
1.5 N. F.
e1 = 0.85
Sr1 = 0.80
h1 = - 4.00 m 2.5
h. 1 Suelo 1
Suelo 2:
γs2 = 2.65 2.5
g/cm3 h. 2 Suelo 2
w2 = 0.25
h2 = - 6.50 m
Nombramos a cada capa de
terreno con una determinada
letra, para su mejor desarrollo

NTN. +0.00
A
N. F.
B

h. 1 Suelo 1

h. 2 Suelo 2
D

A. La capa superior “A” se encuentra al contacto con la superficie


libre, por la cual todas las presiones son nulas.
B. Para encontrar la presión en la capa “B”, se observa un contacto con el suelo del
estrato 1 (suelo entre la capa “A” y “B”), para este caso el suelo del estrato 1, debe de
presentar humedad.
Para este caso utilizaremos las ecuaciones N, M y P.

e1= 0.85 Sr1 = 0.80

Encontrando el esfuerzo total:

 Entonces el esfuerzo total hasta el plano “B” es 2710.501 kg/m2.


 La presión de poros o esfuerzo neutro hasta el plano “B” es 0 kg/m2, por la ausencia de agua
 El esfuerzo efectivo hasta el plano “B” es 2710.501 kg/m2
C. Ahora encontraremos los esfuerzos en el plano “C”, en la cual se encuentra en
contacto con el agua.

e1= 0.85

Encontrando el esfuerzo total:


D. En este caso se analizara el esfuerzo en la capa “D” la cual está soportando dos
estratos de terreno y a la vez está en contacto con el agua

saturado

Encontrando el esfuerzo total:


Los gráficos de los esfuerzos
son los siguientes

2710.501 0 2710.501

7507.799 2500 5007.799

12487.504 5000 7487.504

kg/m2

Ahora se hará el resto


de los ejercicios
b) Para este caso el punto “B” coincide con “A”, ya que el nivel freático y el
nivel de terreno natural son el mismo.
N. F. NTN. +0.00
A B En el plano A que es B
a la vez, los esfuerzos
4 h. 1 totales y neutras son
m Suelo 1 nulas por contacto en
C la atmosfera
2.5m h. 2
Suelo 2
D

En el plano C

En el plano D
Los gráficos de los esfuerzos
son los siguientes

0 0 0

kg/m2
c) Para el ultimo caso el punto “B” se encuentra por encima del punto “A”,
debido a que el nivel freático se encuentra 2.00 m por arriba del nivel del
terreno.
N. F.
B
En el plano B, los esfuerzos
2 NTN. +0.00
totales y neutras son nulas
m A
por contacto en la
4 h. 1 atmosfera
m Suelo 1

C
2.5 h. 2
m Suelo 2
D

En el plano A

En el plano C

En el plano D
Los gráficos de los esfuerzos
son los siguientes

kg/m2

A continuación la tabla de
todo los esfuerzos obtenidos
PRESIÓN PRESIÓN PRESIÓN
CASO PUNTO TOTAL NEUTRA EFECTIVA
(Kg/m2) (Kg/m2 ) (Kg/m2)
A 0 0 0
a) B 2710.501 0 2710.501
C 7507.799 2500 5007.799
D 12487.504 5000 7487.504
A 0 0 0
b) B 0 0 0
C 7675.676 4000 3675.676
D 12655.381 6500 6155.381
B 0 0 0
c) A 2000 2000 0
C 9675.676 6000 3675.676
D 14655.381 8500 6155.381
d) Cuál es la variación de la presión efectiva en el plano A – A (plano D).

• Se observa que el suelo en el caso (a), ejerce mayor presión por las
partículas
• La variación de presión efectiva en los casos es de: 1.333 t/m2

CASO PUNTO PRESIÓN EFECTIVA

a) D 7.488 t/m2

b) D 6.155 t/m2

c) D 6.155 t/m2

A continuación llegaremos
a las conclusiones
Si el nivel freático a de subir,
esfuerzo del suelo de
estudio bajar debe

Para este caso se tendrá


que predimencionar en
área de contacto con el
suelo
Si escoger esfuerzo de estudio
quieres, escoger el menor
esfuerzo efectivo en el caso
mas critico debes.

Se supone que no hay un asentamiento y que el


terreno esta estable, soportando un esfuerzo de
7.488 t/m2

Se construirá una zapata cuadrada de


1m de lado que soportara 7.400
toneladas

Por las inclemencias del tiempo, el nivel freático tiende a subir y el


esfuerzo efectivo del suelo tiende a soportar 6.155 t por metro
cuadrado
Si con anterioridad se dijo que la zapata soportara 7.4 toneladas
cuando el esfuerzo del suelo era 7.488 t/m2, ahora que el esfuerzo del
suelo tiende a soportar 6.155 t/m2 quiere decir por cada unidad
cuadra de terreno solo soportara 6.1 toneladas

En este caso la construcción fallara


Gracias

También podría gustarte