Está en la página 1de 7

ASOCIACIÓN EDUCAR PARA EL

DESARROLLO HUMANO
CURSO DE CAPACITACIÓN DOCENTE EN
NEUROCIENCIAS

TRABAJO FINAL

CONTAGIO CONSCIENTE:
NEURONAS ESPEJO Y
EMPATÍA

AGOSTO 2013
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

¿Qué sensación produce la palabra contagiar? Puede sonar desagradable,


debido a que suele ser asociada a una enfermedad somática. En esta ocasión, el
contagio no tiene que ver con gérmenes o bacterias, sino con emociones. Sí, ¡las
emociones se contagian!

¿Te ha pasado que sonríes y la persona que la recibe, tu sonrisa la devuelve?


Qué tal, cuando alguien cercano a ti, te comparte lo que siente, por ejemplo
tristeza o enojo ¿has notado tu fisiología? ¿qué sientes?

Esto ocurre gracias a las neuronas espejo y a la empatía. El cerebro está


formado por células cerebrales llamadas neuronas. Éstas contienen toda la
información sobre emociones, hábitos, recuerdos, funciones, sueños del ser
humano. La información se adquiere por las experiencias vividas y a través de la
genética.

El cerebro contiene aproximadamente 100 mil millones de neuronas, las cuales


conectan entre sí, compartiendo información a través de impulsos
electromagnéticos (sinapsis), generando 1.000 billones de posibilidades de
conexiones.

Las neuronas se clasifican de acuerdo a su forma o función. Dentro de esta última


clasificación, existe un grupo de neuronas especializadas en imitar la función de
las neuronas de otra persona, se denominan
NEURONAS ESPEJO. Descubiertas en 1996, gracias a
una investigación realizada con primates por el grupo
del neurobiólogo Giacomo Rizzolatti citado por la Nse.
Marita Castro (2010).

Las neuronas espejo, se activan cuando una persona


observa lo que hace otro sujeto. Por eso se dice que un
Imagen obtenida de:
http://restaurantlacasa.files.wordpress.com/2
bebé ya nace sabiendo comer, cuando lo hace solo está
012/01/vivir-comiendo.jpg

ejecutando la acción, pues sus neuronas espejo han captado la información de


quienes le rodean.

Cuando eso sucede, se activan los mismos circuitos cerebrales de ambas


personas, lo que permite que el cerebro de la persona que esta “imitando” a la
otra, pueda sentir una emoción como propia.

Esta función, en cuanto a las emociones y sentimientos, también se relaciona con


la empatía. Ser empático implica identificarse con lo que la otra persona está
sintiendo, o bien, como se suele decir ponerse en los zapatos del otro.

2
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

De acuerdo con el Dr. Nicolás Danzinger del Instituto


Nacional e Investigación Médica (INSERM) de Francia
(citado por Castro, 2009), esta facultad se basa en
experiencias previas.

Las personas que no han


experimentado una situación o
sentimiento similar a lo que le sucede o siente otra persona,
no pueden imitar esa sensación, pues sus bancos de
memoria, que son el almacén de las experiencias del sujeto,
no la contienen. Entonces, para poder comprender al otro, se realiza un proceso
denominado toma de perspectiva que resulta de la capacidad de imaginar,
accediendo a los bancos de memoria que se asemejen más a dicha situación. De
esa forma se genera la empatía.

Para experimentarla, también es importante desarrollar la capacidad de conocer


las emociones y sentimientos propios, para así reconocer las de los otros.

El término emoción proviene del latín motere que significa moverse. Las
emociones son “impulsos para la acción”. Es decir, cuando se experimentan, el
cerebro recibe un estímulo, el cual, evalúa a favor o en contra de la supervivencia,
dado que su función primordial es velar por ella.

Cuando el cerebro recibe información (que entra a


través de los sentidos), realiza una evaluación
rápida nombrada por Joseph LeDoux, camino
corto. Esto para que el sujeto asegure su
supervivencia, mecanismo desarrollado desde el
origen del hombre, almacenada en la memoria
genética. Esta evaluación también se realiza de
Imagen obtenida de Asociación Educar: esa forma porque el cerebro busca economía en
http://asociacioneducar.blogspot.mx/2011_06_
01_archive.html los procesos, es decir, gastar la menor cantidad
de energía posible para operar en automático, por
eso se actúa muchas veces, antes que pensar.

Entonces, si la información se evalúa como peligrosa, la amígdala se encarga de


generar los movimientos o cambios necesarios para atacar o huir, es decir actuar.
Si no, la información pasa a una evaluación más profunda, activándose otra área
del cerebro denominada tálamo continuando con la valoración, es decir, si produce
dolor o placer. Mecanismo también almacenado en la memoria genética y que
promueve la supervivencia, para alejarse o acercarse del estímulo, es decir, tomar
acción.

3
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

Desde esas fuerzas de placer o dolor, existen emociones primarias cuyo origen es
la genética. Distintos autores las han clasificado y nombrado de manera distinta, a
continuación un cuadro que presenta la propuesta de tres autores.

EMOCIONES PRIMARIAS

Tomkins Plutchik Paul Ekman

alegría alegría alegría o felicidad


sorpresa o sobresalto sorpresa sorpresa
miedo temor miedo
ira ira ira
aversión disgusto aversión
interés tristeza tristeza
vergüenza esperanza
angustia aceptación

Las emociones se expresan a través del lenguaje verbal y no verbal, con palabras,
gestos y actitudes. Además son positivas o negativas (producen placer o dolor) y
de intensidad baja, moderada o alta.

La importancia de conocerlas, reconocer las propias y las de los otros, permite


que la empatía se desarrolle de una mejor manera. Esto para un propósito mayor:
una convivencia más sana con los demás, otra función esencial desarrollada por el
instinto gregario que ha permitido la supervivencia y crecimiento de la especie
humana.

A esta capacidad se le denomina inteligencia emocional, la cual incluye


habilidades como la auto-motivación, la autoconciencia, el control emocional, así
como la
empatía.

4
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

Para ilustrar estos conceptos, comparto una experiencia vivida en un seminario de


liderazgo en la ciudad de México.

Conocía al ponente con anterioridad, lo que hizo que sintiera confianza y


motivación para asistir a tal evento.. El espacio donde se llevó a cabo es un lugar
reconocido en la ciudad y adecuado para seminarios y conferencias.

Desde que llegue al lugar, pude experimentar seguridad y alegría, sobre todo
alegría pues los participantes fuimos recibidos con gran entusiasmo en un
ambiente cálido y de celebración. Ese primer contacto permitió que fuera sencillo
contagiarse de ese ambiente placentero.

Desarrollada la confianza, ya liberada la oxitocina (sustancia química asociada


con la confianza y seguridad) en cantidades importantes, los participantes nos
contagiamos entre todos de entusiasmo y emociones ALTAS, liberando
dopamina (neurotransmisor relacionado con la felicidad), combinado con una
presentación audiovisual, música alegre, baile, aromas agradables y el discurso
del ponente. Todo esto, nos llevó a hacer conciencia del cuerpo físico, lenguaje y
pensamiento, además de la respiración. Aprendimos a mantenernos en ese
estado emocional a través de notar que cuando eres consciente de tus
emociones (inteligencia emocional) puedes transformarlas “mágicamente”, esto
para impulsar tus acciones del día a día, mejorando la relación contigo mismo y
los demás, desarrollando una mayor empatía de
manera consciente, e incluso,
Cuando eres consciente de inconscientemente logramos contagiar ese
las emociones, la estado de ánimo. Con el conocimiento adquirido
información llega al área
sabemos que fue a través de las neuronas
ventromedial de los lóbulos
espejo.
prefrontales del cerebro y
se transforman en De lo anterior, se rescata la utilidad de generar
sentimientos (cuando cambios emocionales voluntarios cuando son
reconoces la emoción, es
requeridos, es además, un camino fascínate, de
decir, le das un nombre, se
autoconocimiento y aprendizaje. El comienzo es
convierte en sentimiento).
notar lo que estás sintiendo y pensando,
percibir tu fisiología con respecto a ello. Por
ejemplo ¿cómo es tu postura cuando estás
feliz?, ¿cuál es la expresión en tu rostro?,
¿cómo están tus labios, la apertura de tus
ojos?, ¿cómo respiras?
Imagen: Asociación Educar Nota como cada parte del cuerpo está
conectada, como se unifica para realizar

5
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

cualquier acción: el pensamiento, el cuerpo, la mente influida por el contexto o


medio ambiente. Con este conjunto, cuando una conducta es generada
conscientemente provoca la emoción. Prueba imitar los gestos que haces cuando
estás triste, así como la postura y todos los detalles que puedas obtener de tus
bancos de memoria; casi en seguida imita tu postura a la emoción de felicidad,
dibuja una sonrisa en tu rostro ¿qué observas? ¿de qué te das cuenta?

Así también, por ejemplo, nota cuando llegas a algún lugar con una emoción alta,
es decir, que la experimentas de manera intensa. Si estás muy feliz por algo y
llegas al trabajo o casa, ¿cómo te responden las personas? ¿lo notas? Son las
neuronas espejo que permiten ese contagio. Ahora que conoces esta información
¿qué tanto eres consciente de los contagios de los demás? Y sobre todo
¿qué EMOCIÓN quieres contagiar a los demás?

6
CONTAGIO CONSCIENTE: NEURONAS ESPEJO Y EMPATÍA
Marisela Céspedes García

Referencias

Asociación Educar para el Desarrollo Humano. (2013). Curso de Capacitación


Docente en Neurociencias. Programa: Línea de Cambio, Neurociencias para
todos. Buenos Aires, Argentina.

Castro, M. (2010). Neurosicoeducación de Interés General: Las emociones son


contagiosas, cómo influyen las emociones positivas en nuestro cerebro.
Descubriendo el cerebro y la mente (52-53).

Castro, M. (2009). Neuromanagement y Neuroliderazgo: ¿Es realmente posible


ponerse en el lugar del otro? Descubriendo el cerebro y la mente (44).

Orantes Villareal, Arturo. (Junio de 2013). Seminario Libera tu Potencial. México,


D.F., México: Coaching Ontológico.

También podría gustarte