Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA


PROGRAMA DE INGENIERIA DE TELECOMUNICACIONES

CURSO 100103
GRUPO 811
TRABAJO COLABORATIVO 2

PRESENTADO POR
ANA MILENA VILLALOBOS SANCHEZ
CODIGO 95091812658
ALEXIS BARRIOS

TUTORA DEL CURSO


JOSEPH GABRIEL TOBON

16/05/2012
ACACIAS COLOMBIA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1 .Titulo

2. Definir el problema a investigar y la pregunta de investigación

3. Definición de objetivos

4. La Justificación

5. Elaboración del marco teórico

5.1 La revisión de la literatura

5.2 Teoría o desarrollo de una perspectiva teórica

5.3 Revisión de antecedentes empíricos

6. Diseño Metodológico

6.1 Enfoque o paradigma de investigación

6.2 informantes clave o Población (muestra)

6.3 Métodos, técnicas e instrumentos

6.4 Cronología del proyecto

6.5 Recursos y costos de ejecución

7. Presentación del trabajo Final

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

INTRODUCCIÓN

El conocimiento de los tipos de investigación que existen, nos brindan la


posibilidad de hacer una adecuada valoración de las herramientas de las que
podemos valernos, para emprender una labor investigativa, desarrollarla y
formular hipótesis y finalmente construir conocimiento. Es importante abordar en
conjunto tanto el enfoque como los métodos que cada uno de las clases de
investigación asume.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. TITULO: 0
ADOLESCENTES EMBARAZAS A TEMPRANA EDAD

2. DEFINIR EL PROBLEMA
Hoy en el Municipio se está presentado un incremento considerable de las
adolescentes embarazadas. Este ya es un problema social, económico y de salud
pública de considerable magnitud, tanto para los jóvenes como para sus hijos,
pareja, familia, ambiente y comunidad que los rodea. Algunas personas
denominan el embarazo adolescente como la sustitución de amor por sexo. En
Buenaventura es preocupante el alto índice de niñas embarazadas, casi el 90%
de ellas no saben cuáles son las consecuencias de empezar a temprana edad una
vida sexualidad y las consecuencias de ello, compañeros y tutor esta situación es
tan trágica que en la gran mayoría de los casos estas niñas no esperan el
embarazo y por lo tanto en el peor de los casos abortan, o lo dan en adopción o
simplemente lo mantienen y deciden tenerlo, pero al quedar con él, son los padres
de las madres que asumen la responsabilidad de crianza de los niños, eso es lo
que se vive hoy en Buenaventura.

LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo a temprana edad?

3. EL OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores asociados al embarazo temprano en adolescentes afro-


descendientes del municipio de Buenaventura, Colombia.

Objetivo específicos

 Identificar porque se está presentando tanto el embarazo a temprana edad


en la comunidad en niñas.

 Identificar la responsabilidad de los padres, que sus hijas estén


embarazadas a temprana edad.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

 Identificar cuáles son las consecuencias de los embarazos a temprana


edad.

 Identificar las consecuencias para la sociedad, que hoy se esté


presentando tantas embarazadas a niñas a temprana edad.
 Identificar factores individuales, socio-económicos, familiares, gineco-
obstétricos, de acceso a servicios de salud, de acceso a métodos de
planificación familiar relacionados con el embarazo en adolescentes.
 Identificar las percepciones de la joven acerca del embarazo en la
adolescencia y el contexto que lo rodea.
 Estimar la prevalencia de embarazos en adolescentes en el municipio de
Buenaventura.
 Diseñar una propuesta de intervención basada en los resultados del estudio
sobre el embarazo en adolescentes.

En otros hogares los padres echan de sus casas a sus hijas por estar
embarazadas, ellos creen que las niñas han cometido un error imperdonable y
tienen que enfrentarlo, sin embargo también hay padres que están dispuestos a
apoyar a las menores para que estas con un poco de ayuda salgan adelante.
Aquí se presentan tres situaciones con la forma de los padres enfrentar tal
situación:
La primera son los padres que ayudan a su hija, para que con el apoyo de ellos
salgan adelante, sin quitarles su responsabilidad.
Otros que las corren de la casa y que se vayan afrontar sola sus problemas.
Y el último, es donde los padres toman a sus nietos como hijos de ellos, de tal
forma que la madre biológica no queda con ninguna responsabilidad.
A lo anterior podemos decir que si hay padres que tienen la culpa de lo que pasa
con sus hijas, se creen que es porque las dejan mucho tiempo solas, y ellas tienen
la libertada de realizar lo que les plazca. Pero sin embargo muchas niñas después
de enterarse del embarazo, lo único que piensan es en abortar porque les parece
la mejor manera de salir del problema, si por que para estas adolescentes el
embarazo es un problema de la cual deben salir, por que las afecta tanto
emocional como físicamente, ellas están expuestas a cambios que quizás no
podrán soportar por que les hace cambiar radicalmente.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR Y LA


PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuáles son las consecuencias de un embarazo a temprana edad?


Consecuencias por edad que no está desarrollado totalmente el cuerpo para
resistir cambios hormonales, que pueden causar un embarazo de alto riesgo, en
que no hay la madurez necesaria para asumir la responsabilidad de cuidar al bebe
o de trabajar para darle una estabilidad, también se queda el futuro de la juventud
en espera, por el cambio de la maternidad.

4. JUSTIFICACIÓN

El embarazo en adolescentes es y sigue siendo un problema de salud pública que


debe ser abordado de manera integral, en donde debe existir una participación de
los gobiernos locales, nacionales, organismos no gubernamentales y en general
la familia, como núcleo importante de la sociedad, los resultados de las
investigaciones nos permitirá conocer, cual es el conocimiento sobre los factores
de riesgo de las adolescentes embarazadas, para así poder sugerir estrategias
que estén orientadas a contribuir a disminuir el embarazos en las adolescentes y
que ellas puedan identificar cuales son los diferentes factores de riesgo.

5. MARCO TEÓRICO

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuántos años tienes?

¿Te gustaría tener novio? ¿Porque?

¿Con permiso de tus padres?

¿Qué opinan tus padres de que ya tengas novio?

¿Qué concepto das al matrimonio?

¿Le gustaría casarse? ¿Porque?

¿A qué edad te gustaría iniciar tu vida sexual? ¿Porque?

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.1 LA REVISIÓN DE LA LITERATURA

Fuente Primaria: La información que se describe a continuación fue adquirida


directamente de la Fundación llamada Fundemujer, encargada de albergar a todas
la niñas adolescentes embarazadas que no tienen el apoyo económico, ni moral
de sus familiares y del papá del bebe, aun que en muchos casos tiene el apoyo de
sus padres pero estos no tiene recursos económicos para ayudar a sostener el
embarazo.

La señora Mercedes Segura


Rodríguez Directora de esta
fundación nos explica algunos
factores que influyen en el embarazo
a temprana edad y sus
consecuencias. Después de realizar algunas investigaciones se encuentra que
existen amplias diferencias a nivel regional en cuanto a las tendencias del
embarazo en la adolescencia.

Por ejemplo, en el Litoral Pacífico y Antioquia el porcentaje de mujeres


adolescentes que son madres llega a 38.7% y 30.2% respectivamente, mientras
que en Bogotá, este porcentaje llega a 20%, mientras que en la región pacífica
es de un 49%. Y a esto se le suma el nivel de ingresos económico de las madres,
el nivel educativo, la gran mayoría no llegaron a terminar su básica primaria, el
uso de métodos anticonceptivos y variables sociales como la experiencia previa
de un embarazo adolescente en el hogar, los antecedentes de agresión física
familiar, el bajo nivel de comunicación con la madre y la falta de supervisión por
parte de los padres. Aspectos como la educación sexual resultaron no ser
relevantes.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

El embarazo en la adolescencia tienen en como consecuencia menos años de


educación que las que no lo tuvieron un embarazo a temprana edad. Además
tienen un 15% menos de probabilidad de trabajar que aquellas que no fueron
madres adolescentes.

Una de las variables de mayor influencia en el riesgo de ser madres adolescentes


son el bienestar económico, la utilización de métodos anticonceptivos y el nivel
educativo.

La alta incidencia de embarazos en adolescentes obedece a la interacción de


múltiples factores entre los cuales se mencionan:

 El impulso sexual
 La identidad sexual
 Pautas de comportamientos
 Modelos de comportamientos estereotipados
 Masculinidad
 Feminidad
 Antecedentes personales
 Violación
 Maternidad
 Métodos de anticonceptivos

En los contextos sociales donde se producen procesos de urbanización y de


modernización rápidos, las condiciones de vida son más complejas para la
mayoría. El avance tecnológico, la industrialización, la incorporación de la mujer al
trabajo remunerativo; la infinidad de información, así como la adopción de hábitos
y comportamientos ajenos a la cultura de origen, justificados por la sociedad de
consumo y la moda, generan nuevas y cambiantes necesidades en la gente. De
esa forma, las pautas de comportamientos, actitudes y valores respecto a la
sexualidad se van modificando. Así, la postura ante la virginidad, el matrimonio, el
divorcio y la actividad sexual, adquiere matices más variados y menos restrictivos.

En los contextos rurales, donde las condiciones de vida son menos complejas, los
valores y pautas de comportamientos sociales aún son más rígidos y menos
vulnerables que en las zonas urbanas; sin embargo, muchos jóvenes del ámbito
rural no escapan a la influencia de mensajes sexuales y cambios de actitud a
través de la radio y televisión.

Fuentes Secundarias

En este punto deseamos relacionar unas fuentes de información que contribuyen


al desarrollo de esta actividad. Citaremos al Prof. Dr. Juan R. Issler. El registra

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

una información muy valiosa ya que profundiza en las consecuencias de un


embarazo a temprana edad, las consecuencias psicosociales, las consecuencias,
de igual forma nos relaciona tasa de fecundidad adolescente en diferentes países.

CONSIDERACIONES PSICOSOCIALES PARA EL AUMENTO DE LOS


EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

El comportamiento sexual humano es variable y depende de las normas


culturales y sociales especialmente en la adolescencia, pudiendo clasificar a las
sociedades humanas de la siguiente manera:

a. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un


área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad
inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la
sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y
fomentando la castidad prematrimonial.

b.- Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando


tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial,
otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo
la más común de las sociedades en el mundo.

c. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas


prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre
adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países
desarrollados.

d. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la


felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad
favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con
rituales religiosos y con instrucción sexual formal. La insatisfacción sexual no se
tolera y hasta es causal de separación de pareja. Son sociedades frecuentes en
África ecuatorial, la Polinesia y algunas islas del Pacífico.
Así se considera que el embarazo en adolescentes es un fenómeno causado
por múltiples factores, principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos
los estratos sociales sin tener las mismas características en todos ellos, por lo que
importan las siguientes consideraciones:

1. Estratos medio y alto: la mayoría de las adolescentes que quedan


embarazada interrumpen la gestación voluntariamente.
2. Estratos más bajos: donde existe mayor tolerancia del medio a la
maternidad adolescente, es más común que tengan su hijo.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Conocer los factores predisponentes y determinantes del embarazo en


adolescentes, permite detectar las jóvenes en riesgo para así extremar la
prevención. Además, las razones que impulsan a una adolescente a
continuar el embarazo hasta el nacimiento, pueden ser las mismas que la
llevaron a embarazarse.

Factores Predisponentes

1. Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las


situaciones de riesgo.

2. Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez


emocional necesaria para implementar una adecuada prevención.

3. Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, que ponen


de manifiesto la necesidad de protección de una familia continente, con buen
diálogo padres – hijos. Su ausencia genera carencias afectivas que la joven no
sabe resolver, impulsándola a relaciones sexuales que tiene mucho más de
sometimiento para recibir afecto, que genuino vínculo de amor.

4. Mayor Tolerancia Del Medio A La Maternidad Adolescente Y / O Sola

5. Bajo Nivel Educativo: con desinterés general. Cuando hay un proyecto de vida
que prioriza alcanzar un determinado nivel educativo y posponer la maternidad
para la edad adulta, es más probable que la joven, aun teniendo relaciones
sexuales, adopte una prevención efectiva del embarazo.

6. Migraciones Recientes: con pérdida del vínculo familiar. Ocurre con el traslado
de las jóvenes a las ciudades en busca de trabajo y aún con motivo de estudios
superiores.

7. Pensamientos Mágico: propios de esta etapa de la vida, que las lleva a creer
que no se embarazarán porque no lo desean.

8. Fantasías De Esterilidad: comienzan sus relaciones sexuales sin cuidados y,


como no se embarazan por casualidad, piensan que son estériles.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

5.2 TEORÍA O DESARROLLO DE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA.

Los jóvenes de hoy en día, sobre todo las adolescentes de 12 años, no saben
controlar sus impulsos y es por eso que inician su vida sexual a muy corta edad.
Este fenómeno da lugar a problemas que deben ser enfrentados y a hacer una
reflexión más onda para llegar al porque de esta situación.

El embarazo en adolescentes se relaciona con tres factores:

• Las probabilidades de iniciar precozmente las relaciones sexuales,


• Mala información de métodos anticonceptivos dando a pie un embarazo no
deseado.

Como perspectiva planteamos ayudar a los adolecentes comenzando desde los


12 años a 19, orientándolos con charlas, conferencias de cómo se debe controlar
estos impulsos emocionales para que no inicien su vida sexual precoz, además
que adquieran conocimiento y se informen de los diferentes métodos
anticonceptivos y que con responsabilidad los utilicen. También se debe reforzar
mas esta área de los adolecentes en el colegio, para que tengan conocimiento de
que a cierta edad mayor se debe iniciar la vida sexual con responsabilidad
formando una hogar.

5.3. Revisión de antecedentes empíricos

Los factores que determinan los embarazos en adolescentes pueden variar de


acuerdo a las características socioculturales de las diversas poblaciones. Así, por
ejemplo existen poblaciones en que el embarazo en adolescentes es
culturalmente aceptado, y por el contrario su no ocurrencia es rechazada; esta
situación que se observa con frecuencia en las poblaciones selváticas no van a
incidir negativamente en aspectos tales como aumento en la tasa de abortos; sin
embargo, el embarazo en adolescentes no es un patrón culturalmente aceptado
en nuestro país por nuestro componente religioso y conservador, lo cual
condiciona que las adolescentes que se embarazan traten de evitar el progreso
del mismo a través de maniobras abortivas.

Por otro lado, existe una guía deficiente en lo referente a orientación en la


educación sexual y en las condiciones para la planificación familiar.

Las causas que llevan a las adolescentes a embarazarse son problemas en la


organización familiar; la excesiva información que va a fomentar la liberación

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

sexual y la promiscuidad y por el deficiente manejo de esta información por parte


de los medios de comunicación; el desinterés de los padres en lo referente a la
vida social de sus hijos fuera del hogar, etc.

El período entre 11 y 19 años es de especial importancia y riesgo con respecto al


desarrollo psicológico. Esta fase de la vida es caracterizada por un cambio rápido
en el comportamiento del individuo y por flexibilidad de la estructura psíquica.
Ambos son más pronunciadas que en las fases previas (durante la niñez) o en las
fases posteriores (adulto). Esto condiciona a que la población adolescente sea
susceptible al inicio precoz de las relaciones sexuales.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES

El embarazo en la adolescente es una situación muy especial, pues se tratan de


madres que por su configuración anatómica y psicológica aún no han alcanzado la
madurez necesaria para cumplir el rol de madre. Esto trae como consecuencia el
aumento poblacional, y la posibilidad de que esta madre tenga una familia
numerosa lo cual repercutirá en el desarrollo futuro de sus hijos.

Desde el punto de vista social, el grupo de madres adolescentes es siempre


dependiente y el embarazo profundiza la dependencia con los padres. En la región
hispana de Latinoamérica los embarazos en adolescentes ocurren principalmente
en las poblaciones de menor nivel socioeconómico.

En un estudio llevado a cabo en Chile se demuestra que el 86% de las


adolescentes. Embarazadas son de bajo nivel socioeconómico. En un estudio
realizado en 2,037 escolares de Lima entre 11 y 18 años pertenecientes a estratos
alto, medio y bajo se pudo demostrar que el 10% son nacidos de madres
adolescentes, y que este porcentaje es mayor en la clase media y baja que en la
clase alta; indicando que el problema del embarazo en adolescentes se acentúa
en estratos más deprimidos.

La mujer adquiere a más temprana edad que el hombre, el estado conyugal de


casada o conviviente. De 15 a 19 años el 24% de las mujeres tiene ya ese estado
mientras que tan sólo el 3% de los hombres lo ha adquirido.

En nuestro país se ha demostrado que el mayor porcentaje de abortos sépticos


que acuden a un hospital son de adolescentes, las que se practicaron estas
maniobras ilegalmente.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Aberastury y Knobel (1976) han descrito una serie de síntomas y características


que se presentan en forma normativa a lo largo de esta etapa vital. Estas
características que integran la adolescencia normal son las que siguen:

 Búsqueda de sí mismo y de la identidad;


 Tendencia a formar grupos;
 Necesidad de intelectualizar y fantasear;
 Crisis religiosa, que puede ir desde el ateísmo más intransigente hasta el
misticismo más fervoroso;
 Evolución sexual manifiesta que va desde el auto erotismo hasta la
heterosexualidad genital adulta;
 Actitud social reivindicadora ;
 Contradicciones sucesivas en la conducta;
 Separación progresiva de los padres;
 Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo.

El adolescente joven a menudo se siente incómodo, molesto y demasiado


inhibido; y esto lo torna torpe y mudo.

Cuando el adolescente se siente parte de un grupo, que sus integrantes lo quieren


y estiman, se siente seguro y feliz. Sin embargo, si el tratamiento que le dispensan
otras personas fuera tal que lo hiciera sentirse rechazado, pronto aparecerían
sentimientos de inseguridad.

El individuo aprende que formas de conducta social son inaceptables y las


descarta o las modifica, de modo que merezcan menor desaprobación de la
sociedad; y también a aceptar nuevas formas de conducta que le serán muy útiles
en un grupo social amplio y variado.

Su conducta se adapta al modelo establecido y aprobado por todos. En su forma


de vestir y en las modas el adolescente sigue a la mayoría. Los ideales, prototipos,
principios y conceptos morales del grupo se convierten en los de cada uno de sus
miembros.

Al igual que la conformidad social, la seguridad en sí mismo surge del deseo de


obtener la aprobación del grupo. A medida que el adolescente desarrolla mayor
auto confianza, puede bastarse a sí mismo. Ya no siente la fuerte tendencia a
depender de su grupo, ni esta dispuesto a anular su personalidad como lo hacía
anteriormente. A medida que aumenta la confianza en sí mismo, aumenta también
el deseo de reconocimiento; e incluso a veces sobrepasa al deseo de aprobación.
El resultado de esto es que el adolescente está dispuesto a comportarse de

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

alguna manera que desaprueban sus compañeros, con tal de que ello reporte la
atención que el desea.

Gran parte del comportamiento agresivo y exhibicionista, que es tan común hacia
el final de la adolescencia, proviene del deseo de infundirse confianza y lograr el
reconocimiento que desea.

EL ESTUDIO DE LAS ADOLESCENTES EMBARAZADAS

Un estudió realizados por Salaverry y col. (1993) encontró en adolescentes que se


embarazaron a edades menores o iguales a 19 años; que las madres
adolescentes tienen de 2 a más hijos; y que los abortos previos al primer
embarazo en las madres adolescentes es de 11.6%.

La edad promedio de la primera relación sexual en las madres adolescentes es de


15 años

El intervalo entre la primera relación sexual y el primer embarazo en las madres


adolescentes es de 7.12 meses.

El 75.2% de las madres adolescentes se embarazaron por descuido.

En la madre adolescente la primera experiencia sexual estuvo mayormente


relacionada con la salida a un paseo.

El 45% de las madres adolescentes tuvieron su primera relación sexual dentro de


los 12 meses de conocer al padre de su hijo.

En el 89% de los casos de las madres adolescentes, el embarazo se produce


después de varias relaciones sexuales

El 63% de las madres adolescentes no recibieron ningún tipo de educación sexual.

Las mayorías de las madres que recibieron educación sexual, la recibieron en el


colegio.

El método más usado por la madre adolescente antes de su primer embarazo fue
el método del ritmo (32.2%).

Dentro de las características familiares se observó en el estudio que el 64% de los


padres de las madres adolescentes viven juntos; mientras que el 20% de los
padres de la madre adolescente tuvo o tiene otra pareja; también encontramos

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

que el 35.5% de las madres adolescentes pasaban solas la mayor parte del
tiempo en casa antes del embarazo.

Las madres adolescentes después del embarazo siguen manteniendo la


dependencia con la familia de ahí que más del 50% de los casos viven
actualmente con sus padres o familiares.

Los padres de las madres adolescentes reaccionaban mayormente con castigo


físico y/o psicológico después de las salidas de las hijas durante la adolescencia; y
el 28% de las madres adolescentes se escapaban de su casa ante la negativa de
los padres a sus salidas.

El 34.7% de las madres adolescentes tienen una actitud negativa sobre su


embarazo; y el 44% de las madres adolescentes consideran que su embarazo
frustró su desarrollo profesional; el 33% ve con pesimismo su vida futura y el 46%
piensa que ellas no lograrán las metas que se habían propuesto en la vida.

Dentro de las características de su conducta social tenemos que el 92.6% de las


madres adolescentes no pertenecían a ningún grupo juvenil.

El 30.6%, 22.3% y 10.7% de las madres adolescentes conocieron al padre de su


hijo en la calle, las fiestas y el colegio respectivamente.

El 25.6% de las madres adolescentes bebe licor, el 20.7% lo hace con su pareja, y
el 21.5% se ha embriagado en la adolescencia.

Concluimos que el embarazo en la adolescente trae un sin número de efectos


adversos tanto a la madre como al niño, entre los que tenemos los riesgos de
labor del parto prolongado, disfunción uterina, pelvis contraída y parto por cesárea
a causa de la desproporción céfalo-pélvica debido a que el canal del parto es aún
inmaduro.

Las adolescentes tienen quizá menos capacidad de tener hijos saludables y


pueden sufrir más traumas durante el parto. Los hijos de las madres adolescentes
tienden a tener mala salud pues éstas en su mayoría se hayan menos preparadas
para buscar y recibir la atención prenatal adecuada y están menos aptas
psicológicamente y materialmente para cuidar a sus hijos.

Casi la mitad de las madres adolescentes residen en pueblos jóvenes. La


poblaciones de los Pueblos Jóvenes o Asentamientos Humanos se caracterizan
por vivir en condiciones de bajo nivel socioeconómico, y si bien el vivir en este tipo
de poblaciones es condicionante de embarazos en la adolescencia; también

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

resulta en una consecuencia, pues las madres adolescentes de un nivel bajo van a
tener menos acceso a la atención prenatal y van a ver frustradas sus ambiciones
futuras y no van a encontrar muchas dificultades para salir de su nivel
socioeconómico.

Cerca del 90% de las madres adolescentes permanecen solteras o son


convivientes, no llegando a formalizar su unión a través del matrimonio.

Es generalmente aceptado que las madres adolescentes son en alto grado


carentes de un nivel educacional adecuado; sin embargo nuestro estudio
encuentra que el 97% de ellas tienen algún grado de educación. Esta situación es
observada a pesar de que se ha estudiado a una población de nivel bajo socio
económico que se atiende en la Maternidad de Lima, lugar donde previamente Loli
realizó un estudio encontrando que tan sólo el 82% de las madres adolescentes
tenían algún nivel del educación, y que el 66% de las madres adolescentes sólo
tenían primaria. En nuestro estudio el 65% de las madres adolescentes tenían
educación secundaria. De esto se deduce que si bien es cierto que el nivel
educacional de las mujeres se ha incrementado en los últimos años, esto no ha
producido una disminución de los embarazos en adolescentes.

Las madres adolescentes estudian mayormente en colegios estatales mixtos. Esto


parece un factor importante puesto que 53% de las madres adolescentes
estudiaron en colegios estatales mixtos. La discusión de este punto es
controversial, pues existen muchas tendencias que apoyan la educación mixta; sin
embargo queda por determinar en nuestras poblaciones al nivel de establecer una
educación mixta en los colegios que aún.

El presente estudio también encontró que las madres adolescentes cuando


estaban en el colegio se escapaban en horas de clase. Esto probablemente
implique una característica de la personalidad y del entorno de la adolescente.

Actualmente se pretende dar pautas de educación sexual y se busca a nivel


nacional llegar a la uniformidad de la educación; pero como ya hemos visto el
problema de embarazos en adolescentes no solo es un problema social y
educacional, sino también un problema de relación familiar y estructura familiar;
por eso sugerimos abordar este problema desde la familia, por ser el eje primordial
del desarrollo integral de los jóvenes.

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6. Diseño Metodológico.

 Tipo de estudio: Este estudio es de tipo descriptivo.

 Tipo de diseño: El tipo de diseño es no experimental

 Formas de recolección de la información: Utilizaremos técnicas mixtas.

 Fuentes: Primarias y secundarias.

 Técnicas: Análisis de contenido y Entrevista en profundidad.

 Instrumentos recolectores: Fichas de cuestionario de datos y Entrevistas


personales.

6.1 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo se presentan características del enfoque de investigación


cualitativo puesto que toma parte cuando los datos obtenidos están directamente
ligados con los individuos que participan en la investigación, de hecho, para
realizar la investigación sobre el embarazo en las adolescentes, se toman como
muestras jóvenes que están pasando por esta situación, como es sabido es un
problema que se ve en todas las ciudades de Colombia, sobre todo en las
sociedades de bajos recursos, por lo tanto se está hablando de la gran parte de la
población nacional.

Esto no quiere decir que en las sociedades de más recursos económicos no se de


el embarazo en adolescentes, sino que cuando son personas con menos
oportunidades académicas, no ven la dimensión de la problemática, tienen poca
capacidad de pensar en las consecuencias que pueden acarrear problemas de
salud, familiares, sociales y económicas.

El enfoque cualitativo está representado por el paradigma hermenéutico ya que la


temática propuesta tiene que ver con estudios sociales verídicos.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.2 DISEÑO METODOLÓGICO

Informantes clave o Población (muestra). Cifras mundiales demuestran que: 14


millones de adolecentes (entre 12 y 19 años) dan a luz cada año. 80% de estos
nacimientos en países en desarrollo, 50% de adolecentes más pobres y sin
educación de Colombia, ya son madres o están embarazadas

Tipo de estudio. El presente estudio fue de tipo descriptivo cualitativo de corte


transversal sobre los conocimientos que tienen las embarazadas adolescentes en
el Municipio de Buenaventura y el territorio Nacional.

Área de estudio. Lo constituyeron todas las embarazadas adolescentes del


Municipio de Buenaventura.

Universo. Nuestro universo lo constituyeron 34 embarazadas adolescente de


Buenaventura, de la Fundación Fundemujer.

Muestra. La muestra para este estudio fue del 20% de las embarazadas
adolescentes, para determinar los conocimientos que tienen sobre los factores de
riesgo.

Unidad de análisis. Lo constituyeron las embarazadas adolescentes de


Buenaventura de la Fundación Fundemujer, aplicando entrevista a cada una de
ellas.

Instrumento. Se diseño una entrevista las cuales permitieron incluir variables de


interés, por un tiempo de 5 minutos que fueron aplicadas por nosotros. El
instrumento consto de preguntas cerradas y abiertas que permitieron la
obtención de la información con la finalidad de validar el instrumento el cual fue
en cada una de las embarazadas adolescentes.

Fuente de Información. Fue Primaria por que se realizaron entrevista, dirigida a


las embarazadas adolescentes ubicadas en el Municipio de Buenaventura, en la
Fundación Fundemujer.

Técnica. La técnica fue la entrevista por las autoras que tuvo un tiempo
aproximado de 5 minutos aplicadas en el terreno visitando a cada una de ellas
ubicadas en el la Fundación Fundemujer.

Recolección de la información. La recolección de la información se realizo


mediante la aplicación de las entrevistas a las embarazadas adolescentes según
criterios establecidos con la participación voluntaria los que nos permitieron la
información solicitada para nuestro fin.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Procesamiento de la información. Para el levantado de texto se utilizo


Programas de Word, para el análisis de los datos.

Criterios de Inclusión. Fueron todas las adolescentes embarazadas, su


procedencia es de la Fundación Fundemujer.

Adolescentes embarazadas que aceptaron participar del estudio y con buenas


facultades mentales.

Criterios de Exclusión. Adolescentes embarazadas que no residieron en la


Fundación Fundemujer del Municipio de Buenaventura.

Implicaciones éticas. Para la recolección de datos se realizaron de una manera


confidencial y sincera de las adolescentes embarazadas ubicadas en la Fundación
de la mujer del Municipio de Buenaventura.

6.3 METODO, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

En esta investigación se utiliza el método de INDUCCIÓN INCOMPLETA Hoy en


día los jóvenes encuentran una mayor aceptación por parte de la sociedad para
ser activos sexualmente. Hace algunos años resultaba "normal", que una joven
adolescente de entre 13 y 14 años de edad se casara generalmente con un
hombre mayor que ella y tuviera familia (hijos). Hoy en día con lo de la liberación
femenina, las mujeres quieren ser independientes por sus propios méritos, es
decir, necesitan estar solteras más tiempo para sentirse realizadas. El verdadero
problema de esta situación es que las niñas-mujeres y los niños-hombres
adquieren primero la capacidad de procrear, aprox. 4 o 5 años, antes de alcanzar
su madurez emocional. No es fácil responder a esta pregunta, ya que depende
más que nada, del criterio y punto de vista de cada persona o de la pareja, y si los
dos lo deciden no hay problema, más que con la sociedad y su propia familia.
Como podemos ver, la sociedad se ve involucrada en muchas de las decisiones
que tomamos. Una adolescente sexualmente activa que no utiliza anticonceptivos,
tiene un 90%de probabilidades de quedar embarazada en un año.
Se está llevando a cabo un estudio cuali- cuantitativo. El estudio cualitativo realizó
un abordaje de interaccionismo simbólico, para lo cual se utilizaron las técnicas de
grupo focal y entrevista semi estructuradas con adolescentes embarazadas y no
embarazadas, pares, parejas y padres de familia.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Las categorías preliminares identificadas fueron: Percepción y concepción acerca


del embarazo no planeado, Experiencia en el uso de los anticonceptivos,
Relaciones de pareja, Expectativas individuales, Experiencias previas de
embarazo y Percepción de la influencia de pares, pareja, madres y padres.

Este tipo de estudio permite observar la temporalidad entre el comportamiento y la


variable resultado y posibilita evaluar diversas asociaciones. Se usará el embarazo
como la variable resultado, lo cual puede ser bien establecido a través de la
prueba de embarazo.

La población a estudio está constituida por adolescentes de 13 a 19 años de edad,


con vida sexual activa, no casadas (ni en convivencia con pareja), no
embarazadas (verificado a través de prueba rápida de orina), estudiantes activas
de instituciones públicas y privadas y residentes en zona urbana de Buenaventura.
La muestra estimada para esta población es de 413 adolescentes escolarizadas.

Las variables del estudio son: La variable resultado en este estudio es el


embarazo en la adolescente, establecido a través de prueba de embarazo.

Las variables independientes son: Socio demográficas, Características familiares


Norma social percibida: contexto y familiar, Conocimiento y uso de MPF,
Conocimiento del VIH-SIDA, Uso de servicios de salud, Vida sexual,
Características de la pareja, Auto-eficacia general y específica, Intención de uso
de MPF, Deseo de embarazo, Relaciones de pareja.

El análisis planteado será, primero un análisis univariado con el fin de explorar la


frecuencia y distribución de las variables estudiadas (promedios y porcentajes)
entre adolescentes embarazadas y no embarazadas. A través de una prueba se
compararan el comportamiento de las variables continuas de la línea de base
entre los dos grupos (embarazadas y no embarazadas).

Posteriormente, se realizará un análisis bivariado para establecer la correlación


entre las variables independientes (exposición) y la variable dependiente
(resultado). Se compararan incidencias (casos nuevos) y tasas de incidencia entre
población expuesta y no expuesta, con el fin de establecer la magnitud del riesgo
asociado a la exposición estudiada.

Los resultados preliminares del componente cualitativo revela que el embarazo en


adolescentes en población afro descendiente especialmente en la ciudad de
Buenaventura, está ligado a aspectos como el no uso y bajo conocimientos de
métodos de planificación familiar, miedos y creencias respecto a los métodos de
planificación familiar, relaciones de poder, relaciones sexuales inesperadas, bajo
nivel económico, el amor, la oportunidad de mejorar condiciones económicas y

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

sociales, influencia de los pares y familia el deseo de la madre de ser abuela, el


soporte social en el cuidado del bebe, referente de otras compañeras con hijos, la
aceptación social del embarazo en adolescentes, la presión del inicio de las
relaciones sexuales, apertura de la vida sexual, deseo de maternidad, influencia
del destino, no control del evento.

Con estos resultados preliminares podemos concluir que el embarazo en


adolescentes en Buenaventura podría estar correlacionado con la auto-eficacia, la
percepción de la actitud de los pares y la norma social percibida hacia el
embarazo en la adolescencia y las características socio-familiares.

Los resultados del componente cualitativo permitieron definir la primera versión del
instrumento de recolección de información cuantitativa y dilucidar la escritura de
dos artículos científicos. El primero de ellos, sobre la sexualidad en adolescentes
afro descendientes y, el segundo sobre el uso del condón entre adolescentes afro
descendientes (para este artículo se recogerá información complementaria). Las
adolescentes embarazadas de esta comunidad deprimida de Buenaventura se
comportan de una manera un poco diferente desde el punto de vista de salud y
nutrición comparadas con adolescentes de comunidades similares en países como
Colombia. No encontramos una competencia evidente por nutrientes entre la
madre y el feto, ni una prevalencia significante de recién nacidos bajos de peso.
Pese a los esfuerzos realizados en el mundo, se reconoce que no ha habido aún
el impacto esperado sobre la maternidad temprana. Además, para el caso de
América Latina se indica que “las estrategias propuestas en relación con los
jóvenes están basadas en impresiones subjetivas, con escasa información
detallada o con un análisis superficial y poco riguroso”.

Adicionalmente, siendo que la vida sexual de los jóvenes está atravesada por
componentes culturales, sociales, étnicos y económicos, los datos con que se
diseñan intervenciones desde el nivel nacional pueden no estar dando cuenta de
las particularidades locales, e incluso no recoger las diversidades entre las
regiones de Colombia. Por ello, gana relevancia la realización de estudios de
carácter local que contribuyan a contrastar o validar lo que el nivel nacional
expone y sobre todo a orientar las intervenciones en salud con base en evidencia
local, sin perder la perspectiva nacional.

El embarazo temprano ha sido considerado un problema de salud pública por su


asociación con resultados adversos para el binomio madre-niño. Sin embargo,
cabe resaltar que los efectos adversos no son sólo consecuencia de la edad
materna, sino de la interacción de distintos factores biológicos y sociales.

Se ha señalado que los riesgos ocurren en las edades más tempranas (10 a 14
años), y que no existe diferencia en los riesgos a los 18-19 años con los de 20-34
años, e incluso que la vivencia de la maternidad es diferente entre los grupos de

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

edad de la adolescencia (10-14/15-19). Se sugiere que estas diferencias requieren


ser estudiadas, con el fin de identificar las necesidades de educación y atención
específicas de cada grupo.

Algunos aspectos de la sexualidad en la adolescencia investigados en el país,


señalan que la tasa de fecundidad de las adolescentes entre 15-19 años de la
zona urbana era 71 y del área rural ascendía a 134, según cálculo para el período
1.997-2.000. Al comparar las tasas de fecundidad por grupo de edad se muestra
que todas han disminuido, excepto en el grupo de las adolescentes entre 15-19
años, en el cual se ha presentado un ligero aumento: de 17% en 1995 a 19% al
2000; es decir, 15% de estas adolescentes ya han sido madres y 4% están
embarazadas de su primer hijo.

Buenaventura es el principal puerto marítimo del país, su población está


principalmente constituida por afro-descendientes, posee unas necesidades
básicas insatisfechas – NBI del 36% y un índice de miseria del 11.4%. En dicha
localidad viven alrededor de 42.176 Jóvenes entre 13 y 19 años. Datos de Salud
de la Empresa Social del Estado – ESE del municipio dan cuenta que la tercera
causa de consulta es la atención del parto e igualmente reporta como la tercera
causa de egreso hospitalario pertenecen a los abortos no – especificados.

Los aspectos relacionados con el embarazo temprano no han sido estudiados en


este municipio. Además, debido a la baja asistencia al control prenatal y a la oferta
de servicios de atención del parto por agentes informales de salud, se presenta
sub registro en las cifras de embarazadas adolescentes.

Bases Teóricas

REEDER (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en la


pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la
primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de
que están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia
cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad
reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales
como el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la
aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real
de la menstruación.

ZAMBRANO (1996), refiere a la crítica situación de las adolescentes provenientes


de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el embarazo precoz
es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría de las mujeres
adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad,
mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento
del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social.

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Crecimiento y Desarrollo:

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la


presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los
cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a
aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y
desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos
reproductores.

SILBER (1992), acotó que en la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los
9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones
se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo la
evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una forma
amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el
crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.

SILEO (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se


basa en los aspectos: 1) Elaboración de una buena historia, 2) Evaluación
antropométrica, 3) Examen para clínico, 4) Interpretación de los hallazgos
(orientación diagnósticos). El profesional de salud para conocer el crecimiento de
estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su
composición corporal.

Desarrollo Psicológico:
En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en la
conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la
capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí
mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de
decisiones con responsabilidad de un adulto.

Aspectos Psicológicos:
Como factores de índole psicológica, hay que considerar que las adolescentes
generalmente se involucran en relaciones sexuales por razones no sexuales,
como una manera de independizarse de los adultos y sus valores asociados a un
sentimiento de rechazo hacia las figuras de autoridad, o bien las realizan como un
medio de satisfacer aquellas necesidades afectivas. "Se ha encontrado algunos
factores de personalidad que facilitan el embarazo adolescente, como lo son la
dificultad de establecer metas apropiadas y gratificarse a sí misma por sus propios
logros; escasa tolerancia a la frustración; labilidad emocional; falla en el control de
los impulsos; afectividad empobrecida; y escaso nivel de madurez emocional." (Op
cit., p.26). Otro factor de personalidad es la presencia de una autoestima
disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar una necesidad de
autoafirmación

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de cambios en los


planos intelectual, emocional y social, conjuntamente con las transformaciones
corporales propias de este período. Cambios en la adolescencia:

Cambios Intelectuales:
El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar
un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más
amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas
en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar
problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden
realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones
mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al
pensamiento de la realidad perceptible.

Cambios Emocionales:
García (1992) refiere que los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la
primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la
búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la
genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es
entonces el tema central de la adolescencia. Desubicación temporal, el ansia de
satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha
constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales:
Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de
los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa.
Las variables a estudiar son:

Sexualidad:
Se investiga la edad de su primera menstruación (menarca), así como la edad del
inicio de su vida sexual activa. Además se les preguntó el número de parejas
sexuales previas al embarazo, si ha utilizado o utiliza actualmente métodos
anticonceptivos (cuáles), así como si ha padecido de alguna enfermedad de
transmisión sexual.

Aspectos socioeconómicos:
Se consulto acerca de las actividades que realizan cotidianamente, si ha trabajado
o actualmente lo hace (dónde), y cuál es el salario que recibe o recibía
anteriormente si ha trabajado. Además se incluyó una serie de preguntas
destinadas a la vivienda esto es el número de habitaciones que tiene, si cuenta
con servicios sanitarios, el número de personas que la habitan. De igual manera
se cuestionó acerca de los medios por los que obtiene información sexual (radio,

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

TV, centro de salud al que acude, etc.) Estado civil, ingresos familiares por
semana, si vive solo cantidad de gastos por semana.

Aspectos psicológicos:
Se consulta y se analiza de vida y conocer profundamente que autoestima y
afecto tienen.

6.4 Cronología del proyecto

TIEMPO FASE LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


1.Revision Bibliográficas
2.Estructuracion
Conceptual
3.Diseño del proyecto
3.1concertacion con los
colegios de aplicación
del programa.
3.2Definicion de
variables de contexto
embarazo a temprana
edad, de conocimientos
en los adolecentes de los
métodos anticonceptivos
3.3Estructuracion del
modelo pedagógico.
3.3Estructuracion del
modelo pedagógico.
4.Implementacion
5.Evaluacion
6.Transferencia
7.Redaccion Final del
Informe
8.presentacion Publica

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

6.5. RECURSOS Y COSTOS DE EJECUCIÓN

Se están haciendo muchos proyectos que rechazan el embarazo de adolecentes y en los


más importantes en Colombia tenemos este que es en convenio con Japón.

La Secretaria de Salud Pública Municipal, a través de su Proyecto Red de Promoción del


Buen Trato, ha elaborado esta guía dirigida a los funcionarios de salud, consciente de que
la salud mental de la niñez y la juventud se encuentra influenciada por las condiciones de
vida, los procesos biológicos, las relaciones sociales y el medio natural y cultural,
desafortunadamente en un contexto cargado de actos violentos.

Fenómenos como la violencia, atentan contra la potencialidad del ser tanto en el presente
como en el futuro. Este es uno de los factores de riesgo determinantes para la salud
mental que influencia todos los planos.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La violencia, y dentro de ella el maltrato contra niños y jóvenes, es un fenómeno


epidémico que puede catalogarse de "invisible" (privado legítimo); por lo cual no se
conoce la magnitud de la problemática que debe intervenirse pero que la prioriza dada
sus secuelas.

El comité coordinador del programa de Redes de Promoción del Buen Trato de Santiago
de Cali, considera que una intervención eficiente a este problema, debe abarcar cuatro
frentes: Primero, la promoción de los factores protectores (individuales y sociales) que
publiciten la convivencia y el buen trato como requisitos para la salud mental. Segundo, la
prevención y el control de los factores de riesgo. Tercero, una atención integral a las
víctimas de la violencia y a sus familias. Cuarto, establecer un observatorio
epidemiológico que permita conocer y abordar la magnitud del fenómeno.

Este enfoque en Red queda sustentado por ser el maltrato infantil un fenómeno
multicausal. Bajo esta dinámica participan sectores como el de la Justicia, el Médico-
Legal, el Sector Salud, el de Educación y el de Bienestar Social y Protección, que por
tradición han trabajado aislados. La visión de la Red es generar una cultura de
responsabilidad social y protección a la niñez y la juventud, posibilita la unidad de
criterios, esfuerzos, intereses y recursos, en torno a la atención del maltrato.

Las Redes por el Buen Trato se convierten entonces en un mecanismo y un medio


facilitador de las políticas por los Municipios Saludables y de la estrategia de Escuelas
Saludables, permitiendo coherencia e integralidad en la atención a situaciones tan
complejas como el maltrato infantil.

¿Por qué fallan los programas de prevención?

Es muy probable que este tipo de intervenciones sean muy cortas, estén orientadas más
a la adolescente mujer, lleguen muy tarde, no tengan en cuenta los patrones culturales de
cada región, ni el significado de la sexualidad y el embarazo para las adolescentes, ni
estén enfocadas a favorecer el fortalecimiento de los factores protectores.

Las intervenciones para lograr el inicio de la actividad sexual en el momento adecuado y


la disminución en el número de embarazos en adolescentes, deben realizarse con la
participación de todos los actores sociales, iniciarse antes de ingresar a la secundaria,
involucrar a jóvenes desde su planeación y respetar las normas y patrones culturales de
cada región.

Sus acciones, dirigidas en forma prioritaria a la población de mayor riesgo, deben tener
enfoque de resiliencia y deben estar dirigidas más a promover el desarrollo personal
integral que a suprimir una conducta.

Las investigaciones realizadas a partir de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del


año 2000, muestran que existen diferencias en las tasas de embarazo en adolescentes
de estratos socioeconómicos altos y bajos, 8% y 34% respectivamente.

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Esta marcada diferencia se asocia en menor medida al promedio de jóvenes que


mantienen relaciones sexuales y en una fracción menor aún a diferencias en el
conocimiento y uso de métodos de control natal; las mayores diferencias en el número de
embarazos entre estratos socioeconómicos altos y bajos, se deben al porcentaje de
jóvenes que conscientemente deciden quedar en embarazo y tener hijos.

Este análisis coincide con los resultados de las encuestas realizadas en Colombia por la
Universidad de los Andes, Dinámicas, ritmos y significados de la sexualidad Juvenil,
respecto al embarazo en adolescentes, donde se observa que existe una baja percepción
de la gravedad del evento reproductivo; al contrario se registran ganancias afectivas tales
como obtener compañía, un sentido y un proyecto de vida, alguien por quien luchar.
Algunas afirman obtener mayor independencia y libertad del medio familiar, crecer en
madurez y responsabilidad y puede ser esta una forma de asegurar su futuro.

Estos resultados evidencian la necesidad de favorecer en los adolescentes de Colombia y


en general de América Latina, unas mejores oportunidades de capacitación, formación
integral, recreación, acceso a servicios de salud, integración a la vida laboral con una
perspectiva más optimista de futuro y progreso; basada en una elaboración realista de su
propio proyecto de vida.

Solo así podremos construir un futuro mejor para las nuevas generaciones de América.

7. Presentación del trabajo Final

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CONCLUSIONES

Ayudemos a reflexionar a nuestros hijos, dándoles el buen ejemplo desde casa


que no pierdan sus valores, con buena educación que cambien su pensamiento
hacia el futuro, que estén informados de los métodos de planificación y que estén
preparados para asumir responsabilidades de conformar una familia, así evitar un
embarazo a temprana edad, siendo que los adolecentes dependen de sus padres.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y ADITANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA
CONTENIDO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

BIBLIOGRAFÍA

 http://www.cienciaytecnologia.gob.bo/convocatorias/publicaciones/Metodolo
gia.pdf

 http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/html/programa/maestria/
documentos/proy-m-I-06.pdf.

 http://especiales.universia.net.co/investigacion/destacado/embarazo-en-
adolescentes-afrodescendientes.html

30

También podría gustarte