Está en la página 1de 8

TOPOGRAFÍA I

<<CAPITULO III
TEORÍA DE ERRORES
1.00 GENERALIDADES.
Existen dos términos sobre los cuales se basa la confiabilidad de la toma de distancias
horizontales y/o verticales, así como para la medida de ángulos horizontales y verticales
en todo levantamiento topográfico, que es EXACTITUD Y PRECISIÓN.
EXACTITUD.- Viene a ser la aproximación a la verdad.
PRECISIÓN.- Viene a ser el grado de afinamiento en la lectura de una medida, sobre
todo en el universo de las cifras para poder llegar a una precisión sobre todo como se
denomina al milímetro.
Puede haber medidas exactas, pero no precisas o cuidadas precisas, pero no exactas,
pero en la topografía se debe buscar que las unidades sean las más exactas y precisas de
acuerdo a los requisitos.

2.00 CAUSAS DE ERRORES: Se tiene:

1. Causas Instrumentales. Imperfección o ajustes defectuosos de los instrumentos o


dispositivos con que se van a realizar una medida.
Ejemplos:
 Una wincha defectuosa y que comparada con una wincha patrón o invar da errores
por exceso o defecto respectivamente.
 De un teodolito calibrado.

2. Causa por Delimitación de los Sentidos del Operador. Ya sea de la vista, oído,
tacto que tenga el operador o persona que esta ejecutando la medida.
Ejemplo:
 Error que puede cometerse al leer una distancia o ángulo y al apreciar y al apreciar
el valor de una arista.

3. Causa por Variación de Ciertos Fenómenos Naturales. Tales como: La humedad,


refracción, declinación, magnetismo, viento, etc.
Ejemplo:
 Una wincha metálica puede aumentar o disminuir su longitud de acuerdo a la
temperatura.

3.00 CLASES DE ERRORES


Se puede dividir en tres clases a los errores:
a) ERRORES SISTEMÁTICOS. Son aquellos que en igual; de condición se repite la
misma magnitud y con el mismo signo. Estos errores están gobernadas por leyes
físicas matemáticas y cuyas causas que los originan son conocidas y pueden ser
corregidos por formulas matemáticas.
TOPOGRAFÍA I

b) ERRORES PERSONALES O GROSEROS. Son aquellos errores cometidos sin


intención del operador, no se pueden corregir por formulas matemáticas ni por
ninguna formula. Su cuantificación es imposible por lo que hace imposible también
su eliminación, solo se puede eliminar midiendo solo en el campo.
c) ERRORES FORTUITOS. También se le denomina casuales y es originado por
causas ajenas a la voluntad del observador y al buen estado del equipo. Esta
gobernado por las leyes del azar y las probabilidades éstos errores pueden ser
compensador los cálculos de probabilidad.

4.00 ERRORES EN LA MEDICIÓN CON LA CINTA DE ACERO.


Los errores en este tipo de operaciones pueden ser debido a los siguientes motivos.
1. Cinta De Longitud Errónea. Una cinta o wincha de esta clase da lugar a un error
sistemático que se puede corregir comparando su longitud con otra cinta o wincha ya
corregida o wincha patrón (invar)
2. Alineación Imperfecta. Este error es de menos importancia y puede ser
despreciable si se tiene mucho cuidado en hacer la alineación, éste error tiende a dar
mayor longitud que la verdadera o sea que es positivo, el error se produce cuando los
jalones, estacas, agujas o cualquier otro instrumento topográfico se encuentran a la
izquierda o derecha de cualquier otro alineamiento.
3. Cinta Floja o Torcida. Por lo general es casi imposible tener una cinta o una
wincha en toda su longitud en perfecta alineación con los extremos especialmente
cuando en el terreno existe maleza o "sopla" el viento, se puede disminuir este error
teniendo cuidado en el momento de la medición en hacer medidas cortas.
4. Defecto de Observación. Se conecta al hacer lectura defectuosa. El valor no puede
ser cuantificado, por lo que debido a las probabilidades se estima es igual
aproximadamente a la raíz cuadrada del número de o de mediciones.
5. Cambios de Temperatura.- Las winchas o cintas se dilatan o contraen con el
cambio de temperatura convirtiéndose en un error sistemático.
Por Ejemplo: Una wincha de 30 m. puede experimentar un cambio de longitud de 3
mm en un cambio de temperatura en 8°C.
6. Tensión Variable. Toda wincha o cinta se estira cuando se opera sobre ella una
tensión convirtiéndose así en un error sistemático que puede ser corregido de acuerdo
a la tensión con que ha sido calibrada la wincha.
7. Cinta Combada. Se llama a este error por cambio o catenaria y sucede cuando la
cinta o wincha no está tendida en el suelo siendo suspendidos en sus extremos, lo que
origina un error sistemático.
8. Tensión Normal: AL estimar la cinta o wincha se compensa en gran parte el efecto
de cambio. Sin embargo se produce otra denominada Tensión Normal, que viene a
ser el alejamiento de la estructura de la wincha.
TOPOGRAFÍA I

5.00 CORRECCIÓN DE ERRORES SISTEMÁTICOS

1. Corrección por temperatura (Ct):

Ct = 0.000012 L(t - t0)

Donde:
t0 = temperatura de calibramiento.
-6
12 x 10 = K = Coeficiente de dilatación.
L = medida.

2. Corrección por Horizontalidad (Ch):

-h²
Ch =
2L

Donde:
L :Distancia inclinada.
h : Diferencia de altura entre dos puntos.

NOTA: Esta última fórmula puede ser utilizada para corregir el alineamiento
imperfecto.

3. Corrección por Tensión:

L(P - P0)
Cp =
AE

Donde:
P0 : Tensión de calibramiento. (Kg)
P : Tensión de Medición. (Kg)
A : Sección transversal de la wincha (mm²).
L : Distancia Medida.
E : Modulo de Elasticidad del acero (Kg/mm²).

4. Corrección por Catenaria:

- L(wl)²
Cc =
24 p²

Donde:
Cc: Corrección por catenaria.
L : Longitud del tramo medido.
w : Peso por unidad de longitud de la wincha.
l : Longitud entre apoyos.
p : Tensión de medición.
TOPOGRAFÍA I

5. Corrección por Longitudes Erróneas:

Longitud real de la wincha


Cl =
Longitud nominal de la wincha

6.00 DETERMINACIÓN DE LA PRECISIÓN DE UNA SERIE DE MEDIDAS.


Términos que intervienen en la determinación de la precisión de una serie de medidas:
1.- ERROR REAL: Es el error de una cantidad dada el cual viene a ser la diferencia
entre la cantidad y el valor verdadero, si esta diferencia resulta ser mayor que el valor
verdadero se le denomina error por exceso o positivo; y si queda menor se le
denomina error por defecto y se le denomina negativo. El error real viene a ser la
acumulación de diferentes tipos de errores que se cometen al realizar una medida.
2.- VALOR VERDADERO.- Llamado valor real o absoluto. es imposible conocerlo ya
que toda medida esta sujeta a un sin número de errores, muchos de ellos no
cuantificables.
3.- VALOR PROBABLE.- Conocido también como valor más probable que viene a
ser una cantidad que es la media aritmética de varias cantidades y que según el
calculo de las probabilidades y que según los mínimos cuadrados es el valor que
tiende de acercarse más al valor verdadero.

m1+ m2+ m3+....+mn


M = ─────────────────
n

Las mediciones o valores de las medidas m 1, m2, m3,.....,mn están libres de errores
groseros y sistemáticos.

3.- DESVARIACIONES (V): Está definida como la diferencia que existe entre la
media aritmética de varias medidas y una medida cualquiera.
M = Media aritmética.
m1, m2, m3,..,mn = Medidas.
v1 = M - m1
v2 = M - m2
v3 = M - mn

4.- DISCREPANCIAS (d). Viene a ser la diferencia entre dos medidas cualesquiera
m1, m2.
d1 = m1 - m2
d2 = m2 - m3

5.- MEDIA DE LAS DESVIACIONES (T). Viene a ser la media aritmética de los
desviaciones sin tener en cuenta los signos de cada uno de ellas.

v1+v2+v3+......+vn
t = ──────────────
n
TOPOGRAFÍA I

n1=1
t =  (Vni)
n1=n

ERROR MEDIO CUADRÁTICO DE UNA MEDIDA

 v2
e =
n -1

Sumatorias de los cuadrados de las desvariaciones =  V²


e = número de errores.

ERROR MEDIO CUADRÁTICO DE UNA MEDIA ARITMÉTICA

 v2
eM =
n(n - 1)

ERROR PROBABLE DE UNA SOLA MEDICIÓN.

 v2
E = 0.6745
n-1

ERROR PROBABLE DE UNA MEDIA ARITMÉTICA.

 v2
E m = 0.6745
n(n - 1)

ERROR RELATIVO

E
er =
M
TOPOGRAFÍA I

PROBLEMAS

PROBLEMA Nº 01. En la medición de la base de una triangulación y después de


haber eliminado los errores groseros y sistemáticos, las medidas obtenidas son las
siguientes:

m1 = 635.583 m
m2 = 635.580 m
m3 = 635.592 m
m4 = 635.576 m
m5 = 635.593 m
m6 = 635.574 m
m7 = 635.580 m
m8 = 635.578 m

Se pide calcular el intervalo en que se halla el valor más posible y la precisión con la
que se ha trabajado:

SOLUCIÓN.

Suma (m) 5084.656


M= = ==> M = 635.582
N 8

Nº de Med. Med. (m) V (mm) V²

m1 635.583 -1 1
m2 635.580 2 4
m3 635.592 -10 100
m4 635.576 6 36
m5 635.593 -11 121
m6 635.574 8 64
m7 635.580 2 4
m8 635.578 4 16
Σ 5084.656 346 mm²

Error Medio Cuadrático de una Media Aritmética..


TOPOGRAFÍA I

 v2
eM =
n(n - 1)

(346)
eM =
8( 8 - 1)

eM = ± 2.485  ± 3 mm.

Variación del valor más probable:

635.582 ± 3 x 10-3

Error Relativo:

e = E/M ==> e = (3 x 10-3)/(635.582) ==> e = 1/211 860.667


Precisión : e = 1/ 200 000

PROBLEMA Nº 02. Las características de una wincha de acero son:


K = 12 x 10-6 °C
T0 = 20 °C
P0 = 10 Kg-f
w = 0.025 Kg/ml (ml : metros lineales)
A = 0.4 cm²
E = 2.1 x 106 Kg/cm²
Se desea encontrar la longitud corregida, calibrado a la horizontal de la distancia AB,
cuyos datos se encuentran registrados en la libreta de campo que se adjunta, se debe
además que la wincha comparada con un wincha invar resulta 3 mm más largo. La
wincha a usar es de 50 m.

LIBRETA DE CAMPO

TRAMO APOYO DIST.(m) T(°C) P(Kg) h (m)


A-1 25.000 0.45
A-2 22 12
1-2 25.000 0.40
2-3 25.000 0.32
2-4 22 12
3-4 25.006 0.28
4-5 24.996 0.30
4-6 21 12
5-6 24.996 0.30
6-B 6-B 15.063 20 12 0.25
TOPOGRAFÍA I

SOLUCIÓN

 Corrección por Horizontalidad:


ChA-1 = -h²/2L => Ch1 = (0.45)²(1000)/2(25) => Ch1 = 4.054 mm.
Ch2 = (0.40)(1000)/2(25) => Ch2 = 3.000 mm.
Ch3 = (0.30)(1000)/2(24.996) => Ch3 = 1.800 mm.
Ch4 = (0.25)(1000)/2(15.063) => Ch4 = 2.070 mm.

 Corrección por Tensión:

Ep = L(P - P0)/AE ; Se puede hacer una sola corrección porque las tensiones son las
mismas.

Cp = 3.93 x 10-4 m ==> Cp = 0.393 mm.

 Corrección por Catenaria:


Cc = 50(0.025 x 25)²/(24 x 12²) ==> Cc = 5.65 mm.

 Corrección por temperatura:


Ct = KL(T - T0) ml
Ct = 12 x 10-6 x 50 (22 - 20) x 1000 =
Ct = 1.2 ml.

Ch (mm) Cp (mm) Cc (mm) Ct


A-1 4.05
5.65 1.2
1-2 3.20
2-3 2.05
5.65 1.2
3-4 1.60
4-5 1.80
5.65 0.6
5-6 1.80
6-B 2.70 0.618 0.0
Totales 17.20 0.39 17.57 3.0

Longitud Corregida:

Longitud corregida = 165.055 - (17.20 + 0.39 + 17.57 + 3.0)


= 165.055 – 0.03816
= 165.017 m.

Longitud Corregida y Calibrada = 165.017 x 50/ 50.003


= 165.007 m.

También podría gustarte