Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO


“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN PORLAMAR

SUPERVISIÓN DE PROYECTOS
DE VIALIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA
Informe de Pasantías presentado como requisito parcial para optar al título
de Ingeniero Civil

Realizado por: Br. Cirimar Rivera Plancheth


Tutor académico: Ing. Fanny Rodríguez
Tutor Empresarial: Ing. José Maneiro

Porlamar, diciembre de 2013.


AGRADECIMEINTO

Primero que todo, a Dios por su inmenso amor y por darme en cada
momento de la vida, grandes bendiciones, fortaleciendo mi espíritu y mis
ganas de seguir adelante, además por colocarme en el camino a personas
especiales con las que siempre puedo contar.

A mis padres por su apoyo incondicional en los momentos buenos y


malos y por siempre guiarme al camino del éxito.

Al instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER), por haberme brindado


la oportunidad de realizar la pasantía en sus instalaciones, también
agradeciendo al Ingeniero José Maneiro y a la Ingeniero Fanny Rodríguez
por su apoyo y asesoramiento durante el periodo de pasantía.

A todos mis profesores y compañeros por estar siempre conmigo en


todos los momentos.

ii
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
COORDINACIÓN DE PASANTÍA

AUTORIZACION PARA LA PRESENTACION DEL INFORME DE PASANTIA

Nosotros, los abajo firmantes, por medio de la presente hacemos


constar que hemos revisado el Informe de Pasantía titulado: SUPERVISION
DE PROYECTOS DE VIALIDAD AGRICOLA DEL ESTADO NUEVA
ESPARTA, elaborado por la Pasante: CIRIMAR DEL VALLE RIVERA
PLANCHETH, C.I.:20.324.531, correspondiente a la Fase de Ejecución de la
Pasantía que cumplió en la Organización Productiva INDER-NUEVA
ESPARTA, en el lapso 2013-2, y consideramos que dicho Informe reúne los
requisitos para ser expuesto oralmente por ante el Jurado Evaluador
designado.

Atentamente,

Ing. Fanny Rodríguez Ing. José Maneiro

C.I. 5.476.241 C.I. 9.303.033

Porlamar, 19 de Noviembre de 2013.

iii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR(A) ACADÉMICO

Por la presente hago constar que acepto actuar como Tutor(a) durante
la fase de ejecución y presentación de las Pasantías de la ciudadana Cirimar
Del Valle Rivera Plancheth, Cédula de Identidad N° 20.324.531, de
Ingeniería civil; cuyo título es: SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE
VIALIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, y acepto actuar
como Tutor(a) durante la fase de ejecución y presentación de dicho trabajo.
En la ciudad de Porlamar, a los 20 días del mes de Septiembre de
2013.

Ing. Fanny Rodríguez


C.I. 5.476.241

iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL

Por la presente hago constar que acepto actuar como Tutor durante la
fase de ejecución y presentación de la Pasantías de la ciudadana Cirimar
Del Valle Rivera Plancheth, Cédula de Identidad N° 20.324.531, de
Ingeniería civil; cuyo título es SUPERVISIÓN DE PROYECTOS DE
VIALIDAD AGRÍCOLA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA, y acepto actuar
como Tutor Empresarial durante la fase de ejecución y presentación de dicho
trabajo.
En la ciudad de La Asunción, a los 25 días del mes de Septiembre de
2013.

Ing. José G. Maneiro T.


C.I. 9.303.033

v
vi
vii
INDICE GENERAL

Pág.
AGRADECIMIENTO…………………………………………………………. ii
AUTORIZACIÓN DE PRESENTACIÓN DE INFORME FINAL…………. iii
ACEPTACIÓN DEL TUTOR ACADÉMICO………………………............. iv
ACEPTACIÓN DEL TUTOR EMPRESARIAL……………………............ v
PLAN DE TRABAJO………………………………………......................... vi
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………… vii
ÍNDICE GENERAL………………………………………………………....... viii
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….. 1

CAPITULO I-ASPECTOS DE LA EMPRESA


Descripción de la empresa…………………………………………………. 2
Ubicación……………………………………………………………………… 2
Estructura organizativa (organigrama)…………………………………….. 3
Descripción y funciones…………………………………………………….. 3
Pasantía………………………………………………………………………. 4
Visión y misión……………………………………………………………….. 4

CAPITULO II-DESARROLLO DE LAS PASANTIA


Descripción de las actividades……………………………………………... 5
Conocimientos adquiridos………………………………………………….. 10
Comparación de los conocimientos teóricos y prácticos………………... 11

CAPITULO III-CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


Conclusiones…………………………………………………………………. 12
Recomendaciones…………………………………………………………… 13

Anexos……………………………………………………………………….. 14

viii
INTRODUCCIÓN

Entre las infraestructuras de apoyo a la producción, se considera que


la vialidad rural es la que más afecta, tanto la producción y la distribución de
lo que se produce. La falta de vialidad en el campo o su existencia en estado
precario, afecta la vida total de la población que vive en un determinado
sector rural. Esto es así, porque cuando la vialidad rural es intransitable, se
aleja la posibilidad de que exista el servicio de transporte público, de
pasajero o de carga, porque realizar tal actividad, no es rentable para nadie.
Así que la movilización de personas, insumos y cosecha productos del
campo estará muy limitada y cualquier servicio será muy oneroso; lo cual
indefectiblemente encarecerá el precio de los alimentos.

Una vía agrícola en buenas condiciones, ayuda a impulsar la


producción y comercialización de los rubros agrícolas y ganaderos que se
producen en diferentes zonas, los cuales son de gran importancia para las
comunidades y para el desarrollo económico de las regiones.

En el estado Nueva Esparta se estableció un diagnóstico para


determinar cuál es la cantidad en kilometraje y cuáles son las principales vías
agrícolas que se deben abordar para tener una mayor efectividad en cuanto
a producción. Una vez determinada la cantidad de kilómetros en estado
precario (17 vías, arrojando un total de 52 km), se estableció un programa de
rehabilitación de vialidad rural, el cual es dirigido por las instituciones INDER
(Instituto Nacional de Desarrollo Rural) y el SAVA (Servicio Autónomo de
Vialidad Agrícola). Este programa contempla la conformación de vías con
labores de patroleo, reparación de fallas de borde, restauración de pasos,
construcción de cunetas naturales, despeje de vías entre otras actividades
orientadas a la rehabilitación integral de vías rurales.

1
CAPITULO I

Aspectos de la empresa

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) nace por mandato


de la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario el 9 de noviembre del año 2001,
mediante el uso de Ley habilitante y tiene por objeto; contribuir con el
desarrollo rural integral del sector agrícola en: Infraestructura, Capacitación y
Extensión.

Es un instituto autónomo, adscrito al Ministerio de Agricultura y


Tierras, con personalidad jurídica y patrimonio propio, distinto e
independiente de la República. Su actual sede nacional se encuentra en la
ciudad de Guanare, estado Portuguesa, y funciona de manera
descentralizada en 23 oficinas regionales y estadales cada una, dándole fiel
cumplimiento a sus responsabilidades para llevar a cabo sus objetivos
principales.

Funciones del departamento

(Oficinas Regionales O Estadales De Desarrollo Integral):


Construye, rehabilita, y mantiene infraestructuras productivas de sistemas de
riego, saneamiento de tierras, vialidad y servicios básicos de apoyo a la
producción agrícola. Capacita y proporciona asistencia técnica para potenciar
la formación de la sociedad rural, contribuyendo así a consolidar la seguridad
alimentaria, la calidad de vida del venezolano y el desarrollo socio-
económico del país.

2
Organigrama de la empresa

JUNTA DIRECTIVA

OFICINA DE AUDITORIA INTERNA

PRESIDENCIA

OFICINA DE ADMINISTRACION Y SERVICIO OFICINA DE CONSULTORIA JURIDICA

OFICINA DE TECNOLOGIA DE LA INFORMACION OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

OFICINA DE COMUNICACION PARA EL OFICINA DE PLANIFICACION ESTRATEGICA,


DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES PRESUPUESTO Y CONTROL DE GESTION.

GERENCIA GENERAL

GERENCIA DE DESARROLLO COMUNITARIO GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

GERENCIA DE GESTION DE SISTEMAS


GERENCIA DE PUEBLOS INDIGENAS
HIDROAGRICOLAS

OFICINAS REGIONALES O
ESTDALAES DE DESARROLLO
INTEGRAL

Misión

El Instituto Nacional de Desarrollo Rural (INDER) es el organismo líder

3
promotor y gestor del desarrollo rural integral, dotado de una amplia base de
innovación científica y tecnológica, con personal altamente calificado y
comprometido con los propósitos institucionales, con alta credibilidad, tanto
por la calidad, eficiencia y eficacia en la prestación de sus servicios como por
la confianza de los usuarios en sus políticas y programas, a corto, mediano y
largo plazo constituyéndose en uno de los garantes de la seguridad
alimentaria, la protección del ambiente y el bienestar del ciudadano del
campo venezolano.

Visión

Ser un Instituto Público, promotor del Desarrollo Rural Integral, que


activando procesos democráticos y participativos, fomente la
corresponsabilidad de productores y comunidades rurales, contribuyendo a
rehabilitar y mantener una infraestructura productiva de sistemas de riego,
saneamiento de tierras, vialidad y servicios de apoyo a la producción
agrícola; así como promover el adiestramiento y la capacitación técnica a la
población rural, permitiendo la seguridad agroalimentaria, la calidad de vida
del venezolano y al desarrollo socio-económico del país, con equidad y
justicia social.

4
CAPITULO II

Desarrollo de las pasantías

Se determinó la cantidad en kilometraje y cuáles son las principales


vías agrícolas que se deben abordar para tener una mayor efectividad en
cuanto a producción. Una vez determinada la cantidad de kilómetros en
estado precario, se estableció un programa de rehabilitación de vialidad rural.
Este programa contempla actualmente la conformación de vías con labores
de patroleo, reparación de fallas de borde, restauración de pasos,
construcción de cunetas naturales, despeje de vías, entre otras actividades
orientadas a la rehabilitación integral de vías rurales.

Descripción de las actividades conforme al cronograma de actividades

Semana I del 23-09 al 27-09

Se dio inicio a las pasantías con una reunión dirigida por el ing. José
Maneiro, coordinador regional de INDER Nueva Esparta, en la cual se
asignaron las actividades que se llevarían a cabo durante el período
de las pasantías.
Dotación de equipos y uniforme para el inicio de las pasantías (cintas
métricas, cámara fotográfica, tabla, entre otros).
Recorrido por las oficinas del área de trabajo y conocer el personal
que trabaja en ella.

Semana II del 30-09 al 04-10

Reunión con el director del MPPTT (Ministerio del Poder Popular para
el Transporte Terrestre) y el director del SAVA, para discusión sobre la
conformación del estado mayor de vialidad agrícola en el Estado

5
Nueva Esparta y el abordaje a las comunidades beneficiarias de los
trabajos de vialidad agrícola propuestos.
Revisión de proyectos de vialidad agrícola, para verificar que los
mismos estén estructurados según la metodología que se maneja en
la institución.
Inspección de vialidad (vialidad agrícola Hato Orinoco, municipio
Tubores). Esta vía cuenta con un recorrido total de 7,0 km y un ancho
de 4,0 mts; en la inspección realizada se pudo notar que son tierras
limo-arcillosas por lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es
por ello, que esta vialidad se rellenará con material de préstamo tipo
granzón natural, con espesores promedios de treinta centímetros
(30cm), los cuales abarcan aproximadamente un total de un kilometro
(1km).

Semana III del 07-10 al 11-10

Inspección de vialidad (acceso las Giles), en el municipio Tubores.


Esta vía cuenta con un recorrido total de 5,0 km y un ancho de 4,0
mts; en la inspección realizada se pudo notar que son tierras arcillosas
por lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es por ello, que esta
vialidad se rellenará con material de préstamo tipo granzón natural,
con espesores promedios de treinta centímetros (30cm).
Recorrido de vialidad (el Yaque), en el municipio Díaz. Esta vía cuenta
con un recorrido total de 3,5 km y un ancho de 4,0 mts; en la
inspección realizada se pudo notar que son tierras limo-arcillosas por
lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es por ello, que esta
vialidad se rellenará con material de préstamo tipo granzón natural,
con espesores promedios de treinta centímetros (30cm).
Inspección de la limpieza de la capa vegetal para iniciar trabajos de

6
vialidad agrícola, en el Asentamiento Campesino La Chica de
Aricagua, municipio Antolín del Campo. En estos trabajos se trató
siempre que la línea de la vía quedara alojada en terreno plano, con la
mayor extensión posible, pero siempre conservándola dentro de la
ruta general.

Semana IV del 14-10 al 18-10

Inspección de los avances de trabajos de rehabilitación de la vialidad


agrícola, en el Asentamiento Campesino La Chica de Aricagua,
municipio Antolín del Campo.
Revisión de presupuestos de la maquinaria utilizada para los despejes
de las vías.
Inspección de vialidad (vialidad agrícola el tamoco), en el municipio
Díaz. Esta vialidad cuenta con un recorrido total de 4,2 km y un ancho
de 4,0 mts; en la inspección realizada se pudo notar que son tierras
limo-arcillosas por lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es
por ello, que esta vialidad se rellenará con material de préstamo tipo
granzón natural, con espesores promedios de treinta centímetros
(30cm).

Semana V del 21-10 al 25-10

Inspección del sector Hato Orinoco, Municipio Tubores, con personal


de la empresa que dará inicio a los trabajos de rehabilitación de la
vialidad agrícola; en este recorrido se indicó el trazado que debe tener
la vía a ser rehabilitada, así como también las características y método
de construcción que se deben utilizar.
Revisión de presupuestos y análisis de precios de los proyectos de
rehabilitación de vialidades agrícolas.

7
Inspección de los avances de rehabilitación de la vialidad de la Chica
de Aricagua, Municipio Antolín del Campo (culminación de la limpieza
de la capa vegetal y despeje de vía).
Asistencia a charla con el SAVA, en la cual se dictaron algunas
consideraciones que deben tomarse en cuenta a la hora de realizar un
proyecto de vialidad agrícola, entre estas están, las características
físicas, geográficas, económicas y sociales que intervienen en el
diseño y construcción de la vía. También se indicó que la vialidad
engranzonada o de tierra, si son de asfalto de concreto deben
aplicarse y compactar en frío preferiblemente, o de acuerdo a las
facilidades que brinde la zona (cuando existen pendientes mayores
del 12%).

Semana VI del 28-10 al 01-11

Inspección de parcelas, en el municipio Antolín del Campo; buscando


posibles alternativas para la adecuación de vialidad y electrificación.
Inspección de vialidad (vialidad agrícola pesquera "comején el saco-el
maguey"/en la Península de Macanao). El primer tramo de esta vía se
inicia en la L006 sector “Comején”, con una longitud de 2650 mts, su
calzada está de material granular que con el paso del tiempo se ha
perdido en un buen porcentaje; su trazado es de aspecto rectilíneo, en
su trayecto es atravesada por algunos riachuelos y quebradas
intermitentes; su rasante no está uniforme, presentando
deformaciones considerables en su superficie. El segundo tramo parte
de la playa “El Saco” (progresiva 2+650); arrastrándose en zonas
semi-montañosas pasando por la comunidad pesquera el Maguey
(progresiva 5+600). En la progresiva 3+650 se construyó un cajón de
dos celdas de concreto sobre la quebrada “El Chivato”. En algunos

8
sitios de la vialidad se localizan cambios abruptos de nivel (subidas y
bajadas); específicamente a partir de la progresiva 4+900.
Revisión de proyectos de vialidad agrícola, para verificar que los
mismos estén estructurados según la metodología que se maneja en
la institución.

Semana VII del 04-11 al 08-11

Reunión con el director del MPPTT Roigar López y el director del


SAVA José Noriega, para discusión sobre la conformación del estado
mayor de vialidad agrícola en el Estado Nueva Esparta y el abordaje a
las comunidades beneficiarias de los trabajos de vialidad agrícola
propuestos (Inclusión de nuevas obras de vialidad), en esta reunión
también se discutió sobre los avances de los trabajos de vialidad
iniciados.
Elaboración de presupuestos para las vías incluidas.
Inspección de los avances de trabajos de rehabilitación de la vialidad
agrícola, en el Asentamiento Campesino La Chica de Aricagua,
municipio Antolín del Campo.

Semana VIII 11-11 al 15-11

Revisión de proyectos de vialidad agrícola, para verificar que los


mismos estén estructurados según la metodología que se maneja en
la institución.
Recorrido de la vialidad agrícola “El Tamoco” en el municipio Gómez.
Esta vialidad está comprendida entre la progresiva 0+000 a la 1+600.
En la inspección realizada se pudo notar que son tierras limo-
arcillosas por lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es por ello,
que esta vialidad se rellenará con material de préstamo tipo granzón

9
natural, con espesores promedios de treinta centímetros (30cm).
Recorrido de la vialidad agrícola “El Dátil-El Espinal” Municipio Día.
Esta vialidad está comprendida entre la progresiva 0+000 a la 1+100.
En la inspección realizada se pudo notar que son tierras limo-
arcillosas por lo que en épocas de invierno es difícil traficar, es por ello,
que esta vialidad se rellenará con material de préstamo tipo granzón
natural, con espesores promedios de treinta centímetros (30cm).
Recorrido de la vialidad agrícola “Sector Risco Blanco” en la península
de Macanao. Esta vialidad está comprendida entre la progresiva
0+000 a la 1+500. En la inspección realizada se pudo notar que son
tierras limo-arcillosas por lo que en épocas de invierno es difícil traficar,
es por ello, que esta vialidad se rellenará con material de préstamo
tipo granzón natural, con espesores promedios de treinta centímetros
(30cm).

Conocimientos adquiridos durante las pasantías

En las actividades de pasantías realizadas, se aprendió como debe


ser el trazo y construcción de una carpeta con material de préstamo tipo
granzón; entre estos conocimientos también están sus características y
método de construcción, así como todas aquellas especificaciones
necesarias para poder cumplir con los requisitos establecidos en las normas,
también se aprendió, sobre las consideraciones físicas, geográficas,
económicas y sociales que intervienen en el diseño y construcción, los
cuales varían dadas las características del lugar, suelo y condiciones
climatológicas.

De igual manera, se pudo conocer que en la construcción de una vía


se trata siempre que la línea quede alojada en terreno plano, con la mayor

10
extensión posible, pero siempre conservándola dentro de la ruta general.
Esto no es siempre posible debido a la topografía de los terrenos y así
cuando llegamos al pie de una cuesta la pendiente del terreno es mayor que
la máxima permitida para ese camino y es necesario entonces desarrollar la
ruta.

La vialidad engranzonada o de tierra, si son de asfalto de concreto o


vías construidas por la combinación de uno o más agregados petroleros y un
relleno de material, su aplicación y compactación se realizan en frió,
preferiblemente o de acuerdo a las facilidades que brinde la zona (cuando
existen pendientes mayores del 12%). Estas mezclas se diseñan para tener
alta resistencia y larga vida, en este caso se calcula que en un buen diseño
el asfalto debe durar no menos de 10 años, de lo contrario, no es rentable.

Comparación de conocimientos teóricos y prácticos

Los conocimientos teóricos se basaron principalmente en la lectura de


proyectos de vialidad, mientras que los conocimientos prácticos se realizaron
tanto en las oficinas, como en el campo, donde se aprendió como se llevan a
cabo cada uno de los procedimientos que se usan para la rehabilitación de
las distintas vialidades. Se aplicaron también conocimientos adquiridos en la
universidad, como lo fue en las materias de vías I y II, así como hidrología,
drenajes, construcción, administración e inspección de obras, cómputos
métricos, entre otros.

11
CAPITULO III

CONCLUSIONES

Los trabajos de rehabilitación de vialidad agrícola se realizan para


mejorar el acceso y la salida de diferentes rubros agrícolas, el Gobierno
nacional creó el Estado Mayor de vialidad Agrícola, que fue instalado en
todos los estados del país. El primer paso que dio esta instancia fue el
levantamiento de un diagnóstico participativo, mediante el cual los propios
productores dieron la información acerca de la problemática que tenían en
sus vías de acceso. Se determinó cuál era la cantidad en kilometraje y cuáles
eran las principales vías que se debían abordar para tener una mayor
efectividad. Actualmente estos trabajos de rehabilitación continúan siendo
ejecutados por las instituciones mencionadas en el desarrollo del informe.

12
RECOMENDACIONES

Se recomienda realizar estudios que permitan el desarrollo de


programas de vialidad, de acuerdo con los objetivos económicos y
sociales del desarrollo agrícola y en forma coordinada con los
proyectos que tiendan al mejor aprovechamiento de los recursos del
país.
La construcción de caminos rurales debe planearse de manera
respetuosa del medio ambiente, así como cumplir con una serie de
requisitos técnicos que la faciliten y la economicen.
Establecer cooperativas encargadas de llevar información al predio
rural, disminuyendo los costos y haciendo más accesible los servicios
a los agricultores de escasos recursos.
Se recomienda a la empresa, seguir impulsando los proyectos que
permitan mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales del
país.
Al IUPSM (instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño), se
recomienda brindar más apoyo a los estudiantes en cuanto a asesoría
metodológica a la hora de redactar la información.
Así mismo realizar constantes salidas de campo durante la carrera, en
las materias que así lo ameriten, para que los alumnos tengan
conocimientos básicos a la hora de realizar las pasantías. Y proponer
empresas donde los alumnos puedan desarrollar sus pasantías,
garantizando el éxito como profesionales en el futuro.

13
ANEXOS

Despeje de la vialidad de la chica

Vialidad el Saco-El Maguey

14
Vialidad el Tamoco

15

También podría gustarte