Está en la página 1de 92

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
Contenido de la guía

Introducción...............................................................................................................................................8
Proyecto Integral CyT............................................................................................................................9
¿Qué es?................................................................................................................................................................9
¿Por qué del nombre?...........................................................................................................................................9
Recomendaciones...................................................................................................................................11
Generales............................................................................................................................................................11
Proyecto..............................................................................................................................................................11
Exposición............................................................................................................................................................12
Evaluación...........................................................................................................................................................13
Antes de iniciar........................................................................................................................................14
Planeación de clase.............................................................................................................................................14
Cronograma General de actividades...............................................................................................................15
Plan de clase de cada sesión...........................................................................................................................18
Estructura de la documentación del Proyecto CyT.............................................................................................20
Anexos de la guía...................................................................................................................................71
Anexo 1: Requisitos para la elaboración del proyecto.......................................................................................72
Preguntas de encuadre grupal........................................................................................................................73
Requisitos para el formato de texto del proyecto integral CyT......................................................................75
Evaluación de la documentación y trabajo colaborativo................................................................................78
Requisitos para la elaboración de diapositivas del proyecto integral CyT.....................................................79
Bitácora de desarrollo del Proyecto Integral CyT...........................................................................................80
Lista de asistencia de participación en el Proyecto Integral CyT....................................................................82
Anexo 2. Criterios a considerar para seleccionar el Proyecto integral CyT........................................................83
Del proyecto....................................................................................................................................................83
Anexo 3. Requisitos para los proyectos de creatividad tecnológica...................................................................84
Anexo 4. Verbos para la redacción de objetivos.................................................................................................85
Anexo 5. Consejos para elaborar y evaluar cuestionarios..................................................................................86
Anexo 6: Tipos de muestreos..............................................................................................................................88
Glosario de la Guía................................................................................................................................92
Fuentes de información de la Guía para la elaboración del Proyecto Integral CyT...93
Observaciones a la guía......................................................................................................................94

2
COORDINADORES DEL PROYECTO
M. en C. Enrique Gerardo Macedo Ortiz Director General del Colegio de Estudios
Científicos y Tecnológicos del Estado de
Hidalgo
Mtra. Cynthia Mendoza Murueta Directora de Academia
Departamento de Extensión Educativa

DIRECTORIO INSTITUCIONAL
L.C. Dulce María Habib Tapia Directora de Administración

Ing. Rodolfo Alonso Resendiz Director de Planeación

C.P. Jimmy Pichardo Pérez Director de Calidad

Lic. Alejandro Perdiz Antón Director de Vinculación

Lic. Octavio Serrano González Subdirector Jurídico

DOCENTES QUE COLABORARON EN LA METODOLOGÍA


Nombre Plantel
Aidy Jiménez Proa Acaxochitlán
Benito Hernández Reyes Atlapexco
Joel Solís Martínez Calnali
Juan Carlos Santillán Ponce Chapulhuacán
Job Jiménez Salazar Coacuilco
José Luis Antonio Julio Huautla
Abraham Ramírez Hernández Huejutla
Regina Reyna Monterrubio Cruz Huichapan
Sauly Argelia Camacho Guerrero Ixmiquilpan
Luis Martín Andrade Castillo Meztitlán
Bertín Sánchez Juárez Mineral del Chico
Jacqueline Plata López Mineral del Chico
Gabriel Hernández Hernández Omitlán
Gabriela Mendoza Casillas Pachuca
Blanca Esthela Olguín Gálvez Poxindeje
María Isabel Alcibar Desentis Santiago Tulantepec
Verónica Rodríguez Hernández Santiago de Anaya
Adán González Hernández San Bartolo Tutotepec
Sergio Flores Mera Tepetitlán
Abigail Torres López Tepehuacán
Gabriel Manzano Camargo Tetepango
Graciela Hernández Guerrero Tizayuca
Eleazar Melo Rosales Tlanchinol
Ricardo Romero Godínez Zempoala

DIRECTORES DE PLANTELES
No. Nombre Plantel
1 Ing. Ascensión Raymundo Santillán González Acaxochitlán
2 Lic. Hamner Hidalgo Orta Atlapexco
3 Ing. Ernesto Salazar Sáenz Calnali
3
4 Lic. Teófilo del Ángel Badillo Chapulhuacán
5 Lic. José Laid Castellanos Ramírez Chilcuautla
6 Lic. Rosa Isela Lara Tovar Coacuilco
7 Lic. Oscar Adalberto Ángeles Martínez Francisco I Madero
8 lic. Mayra Orta Hernández Huautla
9 Ing. Obdulio Martínez Morales Huejutla
10 Ing. José de Jesús Simón Pérez Huichapan
11 Mtra. Hilda Sánchez Rojo Ixmiquilpan
12 Mtro. Benjamín Hernández Hernández Metropolitano del Valle de México
13 Mtra. Marcia Torres González Meztitlán
14 Mtra. Beatriz Hernández Guerrero Mineral del Chico
15 Mtra. Yndira Castillo Del Ángel Mineral de la Reforma
16 Ing. Rosendo Barranco Flores Omitlán
17 C .P. Marcos Pelcastre González Pachuca
18 Lic. María de Jesús Aldrete Neri Poxindeje
19 Mtro. Luis Alejandro Téllez Vigueras Santiago Tulantepec
20 Ing. Miguel Ángel Mejía Lugo Santiago de Anaya
21 Ing. Ricardo Flores Badillo San Felipe Orizatlán
22 Ing. Marco Antonio Reyes Olivares San Bartolo Tutotepec
23 Arq. Nelly de Jesús Chapa Contreras Tepeapulco
24 Lic. Juan Gabriel Téllez Carmona Tepetitlán
25 Ing. Emmo Melo Rosales Tepehuacán
26 Lic. Armando Arellano García Tetepango
27 Biol. Alfreda Zapata Cruz Tezontepec de Aldama
28 Lic. Miguel Lemus García Tizayuca
29 Mtro. Jennyng Ibarra Hernández Tlanchinol
30 Mtro. Armando Ortega ángeles Zempoala

DISEÑO
Arq. Renán Tlacaélel Mejía Soto Diseño gráfico

4
Introducción
Durante años, algunas personas han dicho que la investigación es muy complicada,
difícil, algo exclusiva para personas de edad avanzada, con pipa, lentes, barba y pelo
canoso, propio de mentes privilegiadas, e incluso, un asunto de genios. Sin embargo están
equivocados, la investigación no es nada de esto. La verdad es que no es tan difícil,
cualquier ser humano puede hacer investigación, proyectos, siempre y cuando cuenten con
los fundamentos metodológicos para hacerlo correctamente, mientras se aplique el
proceso de investigación correspondiente estarás haciendo investigación y por lo tanto
aportando algo a la ciencia, a tu entorno y a la sociedad.
CECyTEH dentro de su misión y visión busca preparar jóvenes con excelencia
académica, jóvenes emprendedores, no solo prepararlos para culminar un bachillerato o
una carrera técnica, sino jóvenes que tengan iniciativa de emprender negocios, micro
empresas y porque no empresas sustentables que sean su fuente de vida futura, que
además generen fuentes de empleo, mejorando así la calidad de vida, esto se pretende
lograr a través del Proyecto Integral CyT, una iniciativa del Colegio para el logro de
competencias.
Se ha observado una gran carencia en el diseño de proyectos, a pesar de que los
jóvenes tienen buenas ideas, potencial y muchas ganas de hacerlos, la deficiencia en el
conocimiento de la metodología de la investigación, el no fundamentar bien sus proyectos,
muchas veces los lleva al fracaso; Por tal motivo el presente manual tiene el propósito de
brindarte un resumen del diseño metodológico del proceso de investigación, el cual te dará
el orden, los ejemplos y las pautas a seguir desde el inicio de una idea hasta la conclusión
de un proyecto, esto con la asesoría de tu docente, amor al trabajo y a la lectura.
Así mismo dentro del presente manual encontraras información anexa, instrumentos
de evaluación que te servirán de guía para cumplir con los requisitos del trabajo.
Tu Proyecto Integral CyT concluido, te dará la oportunidad de participar en los
diversos concursos como: Creatividad Tecnológica, Expo ciencias, Rehilete, entre otros, con
lo cual ganas como premio viajar a otros Estados y al extranjero, además de presentar una
tesis, la cual te servirá como medio de titulación al concluir tu carrera técnica.
Pues no resta más que desearte éxito en el desarrollo de tu proyecto.

5
Proyecto Integral CyT
¿Qué es?
Es la aplicación y vinculación de las competencias del alumno en
un proyecto útil de ciencia y tecnología, el cual surge de los
alumnos, pero moldeado y enriquecido con la experiencia de los
maestros que le imparten clase, para que de manera coordinada
lo guíen en la definición del proyecto, su formulación y
realización.
La articulación de las actividades del proyecto integral CyT, está
caracterizada por el aprendizaje como proceso, que se construye
a lo largo de seis semestres, tomando como base diversos contextos y necesidades
sociales, técnicas, ambientales, empresariales, etc. para potenciar los saberes, las
habilidades y actitudes (conocer, hacer, convivir y ser) del alumno con los asesores,
equipos de trabajo y comunidad en general. Igualmente, el proyecto genera la convivencia
académica respondiendo a la integración de experiencias, mediante una educación de
calidad, gestionaría y participativa, impulsando la formación humanista y la contribución a
la creación de una sociedad basada en valores y principios.
Esto nos indica que requiere una planificación muy detallada de todas las actividades
a realizarse para llegar a la solución del problema y una constante valoración durante todo
el proceso para realimentase y hacer correctivos necesarios en el transcurso.
El eje curricular del proyecto debe estar caracterizado por:
a. La integración del conocimiento a través de la teoría y la práctica
b. La investigación permanente a lo largo de los trayectos y en estrecha relación con
las unidades curriculares de aprendizaje.
c. La planificación integral
d. La sistematización de las actividades a desarrollar
e. La ejecución de las actividades a través de un plan de acción
f. La difusión de la información.
g. El impacto

¿Por qué del nombre?


1. El término proyecto: se deriva de los verbos latinos “proicere y proiectare”, que
significa arrojar algo hacia adelante, por lo que en estos términos, proyecto, es
pensar en algo o tener la disposición de hacer algo que conlleva a una meta o
particularmente a un logro.
“Un proyecto se refiere a un conjunto articulado y coherente de actividades
orientadas a alcanzar uno o varios objetivos siguiendo una metodología definida, para lo
cual precisa de un equipo de personas idóneas, así como de otros recursos cuantificados en
forma de presupuesto, que prevé el logro de determinados resultados sin contravenir las
normas y buenas prácticas establecidas, y cuya programación en el tiempo responde a un
cronograma con una duración limitada.”
2. Integral: Porque el proyecto reúne o combina varios factores, actividades, elementos
o conceptos para generar un elemento único-singular. Los elementos se completan
mutuamente, así el producto es uno solo.
En este caso los alumnos integraran sus conocimientos adquiridos de las diferentes
asignaturas y sub módulos profesionales para generar su propia investigación.
El concepto integral se refiere a la integración de asignaturas del componente
básico, profesional y propedéutico. Como consecuencia se tendrá un producto único

6
compuesto por diversos campos de estudio, pero este se va a leer como un todo y no la
suma de sus partes para poder hacer referencia al concepto integral.
3. CyT: Son las siglas que hacen referencia a la Ciencia y Tecnología, ya que el
subsistema CECyTEH es un Colegio Científico y Tecnológico, y que a través de la
generación de nuevos proyectos que impacten, vienen a dar realce y trascendencia a
nivel regional, estatal, nacional e internacional, dando renombre y prestigio a nuestro
colegio, cumpliendo con la misión y visión institucional.

7
Recomendaciones
Generales
1. El presente documento es una guía, no significa que se debe de tomar tal y como
está, pues todo dependerá del tipo de proyecto que se desarrolle.
2. Los requisitos no las evalúa el docente de forma directa, son las pautas a tomar en
cuenta para el proyecto, son una AUTOEVALUACIÓN.
3. Se debe de entregar y dar a revisar los avances a todos los docentes, no importando
si es momento de evaluar el parcial.
4. Tomar en cuenta los criterios.
5. En los anexos se presenta información que complementa la guía.
6. Es importante tener una bitácora de trabajo, ya sea de forma individual, en equipo o
de grupo, todo depende de la organización para el desarrollo del proyecto.
a. Para la bitácora de puede utilizar una libreta especial o tomar en cuenta el
formato propuesto.
b. Se puede complementar la bitácora con la lista de asistencia, importante para
las reuniones y asignación de actividades a los integrantes del proyecto.
c. Es necesario registrar TODO en la bitácora (fechas, hora, tiempo, materiales
utilizados, actividad, participantes, resultados obtenidos de la actividad,
errores, diagramas, formulas aplicadas, etc) las anotaciones dependerán del
proyecto.
d. La bitácora será de gran ayuda como evidencia de lo que se hace, quien lo
realiza, y reproducir posteriormente la propuesta, así como para revisión de
errores que se hayan tenido.
7. Revisar el archivo “Evaluaciones del Proyecto Integral CyT 27 01 2014.xlsx”, ya que en
él se encuentran diferentes formatos útiles para la elaboración del proyecto.
8. A los docentes, si deseas participar en la elaboración de esta guía, al final se
encuentra un formato donde puedes hacer las observaciones pertinentes y
hacérselas llegar a la academia estatal por medio del docente de colaborador de tu
plantel.
9. A los colaboradores de la elaboración de la presente guía aplicar las encuestas a los
docentes de su plantel.

Proyecto
10. Todo proyecto deberá ser original o presentar alguna innovación significativa de
acuerdo a su contexto.
11. El proyecto deberá ser elaborado únicamente por los estudiantes del Colegio de
Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo.
12. Los proyectos deberán emerger de un problema, necesidad o mejora de su entorno
o bien en función a su componente de formación profesional o asignatura. Dicho
problema deberá ser sugerido por los alumnos y no por el docente. (ver: Naturaleza
del proyecto, b) Evaluación de Ideas)
13. En el primer semestre el docente deberá involucrar al alumno en el conocimiento de
la metodología del proyecto integral CyT.
14. Dependiendo del tipo de proyecto, los alcances y delimitaciones de dicho proyecto
se podrá concluir en un semestre o bien entre el segundo y sexto semestre.
15. Se sugiere para mejor desarrollo del mismo, que dicho proyecto inicial se le dé
continuidad y complemente con los saberes adquiridos cada semestre.
16. La elaboración del proyecto será por equipo o grupal de acuerdo a las necesidades
de cada propuesta.
17. La metodología será revisada por el docente asesor de grupo, con el visto bueno del
consejo de grupo.
18. El proyecto considera cualquiera de las siguientes áreas de impacto:
a. Ciencias Exactas y Naturales: Química General, Química Orgánica, Química
Inorgánica, Curtiduría, Física General, Física del Estado Sólido, Magnetismo,
8
Electromagnetismo, Termodinámica, Mecánica Cuántica, Física Nuclear,
Matemáticas, Estadística, Probabilidad, Análisis Numérico, Cálculo, Biología
General, Botánica, Zoología, Microbiología, Entomología, etc.
b. Ciencias Médicas: Cardiología, Nutrición, Medicina Homeopática, Medicina
Alternativa, Patología, Farmacología, Oftalmología, Pediatría, Dermatología,
Problemas Endémicos, Toxicología, Parasitología, Hematología, Sanidad,
Anatomía, Fisiología, Psicología, Gericultura y Puericultura, etc.
c. Ciencias Sociales y Humanidades: Economía, Administración, Bibliotecología,
Mercadotecnia, Contabilidad, Filosofía, Historia, Metodología de la
Investigación, Geografía, Sociología, etc.
d. Ciencias de la Ingeniería: Ingeniería Aeronáutica, Textil Geofísica, Metalúrgica,
Química, Civil, Mecánica, Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones, Industrial,
Robótica, Control y Automatización, Computación, etc.
e. Tecnologías y Ciencias Agropecuarias y Alimentos: Alimentos, Agronomía,
Irrigación, Parasitología, Agrícola, Suelos, Fitotecnia, Zootecnia, etc.
f. Enseñanza y Divulgación de la Ciencia: Radio, Televisión, Procesos de
Enseñanza – Aprendizaje de las ciencias, Problemas que influyen en el
Tecnologías y Ciencias del Medio Ambiente: Ecología, Contaminación del
Agua, Aire, Suelos, Desarrollo Sustentable, Sistemas de Captación de Agua de
Lluvia, Tratamiento de Aguas Residuales, Reciclado de Basura, etc.
g. Tecnologías y Ciencias de Materiales: Diseño de Materiales, Procesos de
Fabricación, Pruebas de Materiales, Síntesis de Materiales, Materiales Nano
estructurados, Polímeros, etc.
h. Interdisciplinarias: Son aquellas que involucran a más de un área del
conocimiento como Ingeniería Biomédica, Biofísica, Bioelectrónica,
Biomecánica, Biotecnología, Biónica, Diseño de Software Educativo,
Prototipos Educativos, Matemáticas Educativas, Telemática, Mecatrónica,
Tecnología de la Información, etc.
i. La tecnología en la educación: impacta a todas las asignaturas, áreas de
formación que contribuyen al desarrollo integral de los alumnos, mediante los
medios didácticos que permiten facilitar el desarrollo del proceso educativo
en las aulas, laboratorios y talleres de los centros educativos.
19. En el caso de que el alumno desee participar en alguna convocatoria de ciencia
tecnología, expo-ciencia o cualquier otra que se publique en el semestre en curso, el
docente responsable deberá concluir el proyecto de acuerdo a la metodología del
proyecto Integral CyT
20. El proyecto debe estar terminado al 100% (física y documental) en caso que desee
participar en alguna convocatoria, para la evaluación continua se entregará de forma
digital a sus docentes.
21. El asesor del proyecto es el asesor de grupo.
22. La relación de las asignaturas no necesariamente debe de ser con el programa de
estudios.
23. La relación de las asignaturas debe de ser principalmente con las competencias
disciplinares.
24. Dado que el proyecto puede ser elaborado en equipo, el docente responsable tendrá
la obligación de atender a cada uno de éstos.
25. Para la participación en el coloquio se sugiere hacer una eliminatoria intramuros,
para que al final solo exponga el que cumpla con los requisitos de ser un proyecto
viable.
Exposición
26. El tiempo destinado para la exposición será de 10 minutos, posteriormente 5 minutos
para el ciclo de preguntas y respuestas.
27. Los asesores no podrán participar en la exposición del proyecto.

9
Evaluación
28. Los avances del proyecto deberán ser revisados cada parcial para emitir una
calificación al final del semestre. La cual será reflejada en un 50% en la evaluación
final del tercer parcial.
29. Cada docente involucrado en la elaboración del proyecto Integral CyT, deberá ser el
responsable de emitir y revisar sus sugerencias para enriquecer dicho proyecto, y así,
esté en condiciones de establecer una calificación al final del semestre con base a los
instrumentos de evaluación correspondientes.
30.Cada docente de cada asignatura debe elaborar el instrumento de evaluación
considerando en los criterios también las competencias genéricas, disciplinares y
habilidades socio-emocionales.

10
Antes de iniciar
Todo proyecto tiene diferentes momentos, todo depende del tipo de proyecto, inicia
con una idea, la planeación, la búsqueda de recursos, el desarrollo, las pruebas y finaliza con
la publicación de los resultados.
Cada cierto tiempo también se tienen que hacer reportes para dar a conocer los avances
La presente guía cuenta con los siguientes apartados:
1. Planeación de clase.
2. Documentación del Proyecto CyT.
3. Metodología de elaboración del Proyecto CyT.
Planeación de clase
La siguiente planeación es una propuesta para el docente asesor del grupo para que
tenga una herramienta mas de como ir desarrollando durante el semestre junto con los
alumnos el Proyecto Integral de Ciencia y Tecnología.
El cronograma y el plan aquí presentado no se debe de confundir con el cronograma
para la elaboración del proyecto, aunque si, tiene una relación directa.

11
Cronograma General de actividades
X=Evaluaciones parciales, V=Receso vacacional, A=Avance con las actividades planeadas
Nombre del mes
Fechas
Número de
semana/Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Comp eten ci as /Sec uen ci a / Act iv
id ad
Evaluaciones parciales X V V X X X
Actividad 1: A X V V X X X
Reunión inicial de concejo de
grupo
Actividad 2: A X V V X X X
Curso sobre la documentación
del proyecto a los alumnos
Actividad 3: A X V V X X X
1.- Naturaleza del proyecto
-Matriz de detección de
necesidades y evaluación de
las ideas
2. Identificación del tipo de A X V V X X X
proyecto
-Área de impacto
- Organización para la
elaboración de la
documentación y producto
del proyecto
3. Título del proyecto A X V V X X X
Actividad 4: A X V V X X X
4.- Problemática y descripción
a) Descripción
b) Formulación del problema
5. Planteamiento de objetivos A X V V X X X
a) Objetivo general
b) Objetivos específicos
6.- Hipótesis y variables A X V V X X X
a) Hipótesis
b) Variables
Actividad 5: A X V V X X X
7.- Alcances y delimitaciones
a) Alcances
b) Delimitaciones
8.- Justificación del proyecto A X V V X X X
9.- Marco teórico X V V X X X
Actividad 6 A V V X X X
a) Antecedentes de la
investigación.
Actividad 7 X A V V X X X
b) Bases teóricas
Actividad 8 X A V V X X X
c) Vinculación del proyecto
con las competencias
Filosofía institucional X A V V X X X
Misión
Visión
Política de calidad
10.- Desarrollo de la X V V X X X
metodología
Actividad 9 X A V V X X X
a) Definición de términos.

12
Nombre del mes
Fechas
Número de
semana/Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Comp eten ci as /Sec uen ci a / Act iv
id ad
Evaluaciones parciales X V V X X X
b) Descripción de la X A V V X X X
metodología
1. - Nivel de investigación
2.- Tipo de investigación
3.- Metodología
4.- Diseño de investigación
Actividad 10 X A V V X X X
c) Población y Muestra
1.- Población
2.- Muestra
Actividad 11 A X V V X X X
d) Cronograma de trabajo
e) Desarrollo del proyecto A X V V X X X
Descripción del prototipo A X V V X X X
1.- Descripción y análisis de los A X V V X X X
factores de innovación del
proyecto
Actividad 12 A A A A A A A A V V A A A A X
2.- Proceso de elaboración.
Actividad 13 A A A A A A A V V A A A A X
3.- Medidas de seguridad e
higiene
Actividad 14 X V V X X A A A A X
4.- Manual de usuario
(Instalación, operación y
mantenimiento)
5.- Manual de prácticas de X V V X X A A A A X
laboratorio o talleres
11.- Factibilidad de X V V X X X
comercialización
Actividad 15 A X V V X X X
a)Actividad de encuadre
grupal
b) Investigación de mercados X V V X X X
Actividad 16 A X V V X X X
1.- Definición de los
objetivos de la investigación
Actividad 17 A A A A V V X X X
2.- Desarrollo del plan de
investigación para reunir la
información
Actividad 18 A A A A V V X X X
3.- Implantación del plan de
investigación, recolección y
procesamiento de los datos.
Actividad 19 V V A A A X
4.- Interpretación de los
hallazgos y comunicación de
los mismos
Actividad 20 V V A X
c)Segmentación de mercado
Actividad 21 V V A X
d)Mezcla de mercadotecnia
1.- Producto
2.- Precio
13
Nombre del mes
Fechas
Número de
semana/Día
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Comp eten ci as /Sec uen ci a / Act iv
id ad
Evaluaciones parciales X V V X X X
3.- Plaza
4.- Promoción
12. Estimación de costos V V A X
a) Materiales
b) Humanos
c) Técnicos
d) Financieros
Actividad 22 V V A X
13.- Impacto ambiental
14.- Impacto social V V A X
15.- Resultados obtenidos del V V A X
proyecto
Actividad 23 V V A X
16.- Conclusiones
17.- Recomendaciones V V A X
18.- Anexos V V A X
19.- Glosario V V A X
20.- Referencias V V A X
21.- Instrumentos de V V A X
evaluación
- Evaluación Proyecto Integral
CyT
Actividad 24 V V A
Integración de la
documentación
Revisión final V V A
Actividad 25 V V A
Presentación interna de los
proyectos integradores al
concejo de grupo
Evaluación del tercer parcial V V A
con el Proyecto Integral CyT
Presentación de los mejores V V A
proyectos en el coloquio
estatal

14
Plan de actividades de cada sesión
Tipo
(conocimiento,
producto,
desempeño,
Actividades Evidencia actitud) Instrumento

Actividad 1 Acta de concejo


Reunión inicial de concejo de grupo de grupo.
Esta reunión es entre docentes para ver la situación
académica de los alumnos y determinar cómo se formaran los
equipos de trabajo en el desarrollo del proyecto

Actividad 2
Taller sobre la documentación del proyecto a los alumnos
APERTURA
Se cuestionará con una lluvia de ideas para conocer el Conocimiento
porcentaje de conocimiento sobre el taller.
DESARROLLO
Se impartirá un taller a los alumnos que se asesora sobre
cómo se documenta el proyecto.
Dando a conocer los instrumentos de evaluación y los
requerimientos necesarios para su buen desarrollo.
CIERRE
Se aplicara un examen para conocer lo aprendido en el taller.

Examen escrito Conocimiento Examen

Actividad 3: Matriz de Producto -Matriz de


1.- Naturaleza del proyecto detección de detección
Se obtendrá el proyecto a realizar por una lluvia de ideas que necesidades y de necesidades
aportaran cada uno de los alumnos. evaluación de
las ideas
2. Identificación del tipo de proyecto Tipo de Producto
Se identificara el tipo de proyecto proyecto
- Organización para la elaboración de la documentación y Lista de Producto
producto del proyecto organización de
Se organizará al grupo por equipos para elaborar la los equipo y
documentación y el producto del proyecto, se tomara en asignación de
cuenta las sugerencias del concejo de grupo. tareas.
Todo esto de acuerdo a los puntos que contiene la guía del
proyecto, también se asignara el rol de:
*Recopilador de la documentación.
*Revisor de ortografía
*Diseñador de diapositivas para la exposición
Aquí también se les hará entrega del cronograma general para
que pueda ser actualizado de acuerdo a las necesidades del
proyecto.
Se selecciona el título del proyecto de forma provisional.

Actividad 4 - 23 Documentación Producto * Requisitos para el


El resto de las actividades se revisaran por parte de los y producto del Desempeño formato de texto del
docentes del concejo de grupo en el tiempo necesario y serán proyecto. Conocimiento proyecto integral Cy
entregados por el alumno en los tiempos establecidos en el Actitud * Requisitos del texto
cronograma general de actividades y tomando en cuenta los * Bitácora de desarrollo
requerimientos para la elaboración del proyecto.. del Proyecto Integral
CyT
* Lista de asistencia de
participación en el
Proyecto Integral CyT

Actividad 24 Documentación Producto * Requisitos para el


- Integración de la documentación ordenada Desempeño formato de texto del
El alumno recopilador deberá realizar la integración final de la Conocimiento proyecto integral Cy
documentación. Actitud * Requisitos del texto
El alumno revisor de ortografía debe de hacer la revisión * Requisitos para la
pertinente. elaboración de
15
Tipo
(conocimiento,
producto,
desempeño,
Actividades Evidencia actitud) Instrumento
Elaboración de las diapositivas para la exposición del diapositivas del
proyecto. proyecto integral CyT
-Revisión final Documentación Producto
El docente realizará una revisión final de la documentación y revisada
del producto.

Actividad 25 Documentación Producto * Lista de cotejo


- Presentación interna de los proyectos integradores al Producto para evaluar
concejo de grupo Diapositivas el proyecto.
Los alumnos hacen la exposición del proyecto al concejo de * Archivo de Excel
grupo. para captura de
Los docentes evalúan la exposición, documentación, calificación final
diapositivas y producto.
Se obtiene la calificación del proyecto.
Se obtiene la calificación por alumno utilizando el formato en
el archivo de Excel.

16
Estructura de la documentación del Proyecto CyT
El orden de la documentación es el siguientes
1. Portada (una hoja)
A) Plantel
B) Carrera
C) Nombre del proyecto
D) Categoría
E) Área de impacto
F) Nombre de los alumnos que presentan (Solo en caso de ser por equipo)
G) Semestre
H) Grupo
I) Número de equipo
J) Periodo
K) Docente asesor (Secretario)
L) Fecha de entrega
2. Lista de alumnos participantes (hoja nueva)
3. Lista de docentes participantes (en la hoja anterior)
A) Nombre del docente
B) Asignatura
4. Índice de tablas (hoja nueva)
5. Índice de figuras (hoja nueva)
6. Tabla de contenidos (hoja nueva)
7. Resumen (hoja nueva)
8. Abstract (en ingles, hoja nueva)
9. Introducción (hoja nueva)
10. Problemática y descripción (hoja nueva)
11. Planteamiento de objetivos (hoja nueva)
12. Hipótesis y variables (hoja nueva)
13. Delimitaciones y alcances (hoja nueva)
14. Justificación (hoja nueva)
15. Marco teórico (hoja nueva)
16. Marco metodológico (hoja nueva)
A) Descripción de la metodología (hoja nueva)
B) Población y muestra
C) Cronograma de trabajo (hoja nueva)
17. Desarrollo del proyecto (hoja nueva)
A) Descripción del prototipo (hoja nueva)
B) Descripción y análisis de los factores de innovación del proyecto (hoja nueva)
C) Proceso de elaboración (hoja nueva)
17
D) Medidas de seguridad e higiene (hoja nueva)
E) Manual de usuario; instalación, operación y mantenimiento (hojas nuevas cada
una)
18. Factibilidad de comercialización
A) Investigación de mercados
a) Objetivos (hoja nueva)
b) Planeación (hoja nueva)
1. Planeación de la recopilación de datos primarios
2. Planeación de la recopilación de datos secundarios
3. Encuesta diseñada (hoja nueva)
c) Interpretación de resultados y comunicación de los mismos (hoja nueva)
B) Segmentación del mercado (hoja nueva)
C) Mezcla de mercadotecnia (hoja nueva)
19. Estimación de costos (hoja nueva)
20. Impacto ambientales (hoja nueva)
21. Impacto social (hoja nueva)
22. Resultados obtenidos del proyecto (hoja nueva)
23. Conclusiones (hoja nueva)
24. Recomendaciones (hoja nueva)
25. Glosario (hoja nueva)
26. Referencias (hoja nueva)
27. Anexos (cada anexo en hoja nueva)
A) Matriz de detección de necesidades.
B) Preguntas de encuadre grupal
C) Encuestas de la investigación.
D) Encuestas para el estudio de mercado.
E) Bitácoras de trabajo Listas de asistencia
F) Evaluación continua por asignatura (hoja nueva por asignatura, debe estar
calificada por docente)
G) Evaluación del Proyecto CyT.

18
Metodología de la elaboración del Proyecto Integral CyT
1.- Naturaleza del proyecto................................................................................................................23
Matriz de detección de necesidades y evaluación de las ideas..........................................................................24
2. Identificación del tipo de proyecto...........................................................................................25
Área de impacto..................................................................................................................................................26
3. Título del proyecto:..........................................................................................................................27
4.- Problemática y descripción........................................................................................................29
Problema.............................................................................................................................................................29
Descripción de la problemática...........................................................................................................................29
5. Planteamiento de objetivos..........................................................................................................30
Objetivo general..................................................................................................................................................30
Objetivos específicos...........................................................................................................................................30
6.- Hipótesis y variables......................................................................................................................32
Hipótesis..............................................................................................................................................................32
Variables:.............................................................................................................................................................32
7.-Delimitaciones y Alcances............................................................................................................35
Delimitaciones.....................................................................................................................................................35
Alcances...............................................................................................................................................................35
8.- Justificación del proyecto...........................................................................................................36
9.- Marco teórico....................................................................................................................................37
Antecedentes de la investigación.......................................................................................................................37
Definición de términos........................................................................................................................................37
Bases teóricas......................................................................................................................................................37
Vinculación del proyecto con las competencias.................................................................................................37
Filosofía institucional..........................................................................................................................................37
Misión..............................................................................................................................................................37
Visión...............................................................................................................................................................38
Política de calidad...........................................................................................................................................38
10.- Marco metodológico....................................................................................................................39
a) Descripción de la metodología........................................................................................................................39
1.- Nivel de investigación................................................................................................................................39
2.- Tipo de investigación.................................................................................................................................39
3.- Metodología...............................................................................................................................................40
19
4.- Diseño de investigación.............................................................................................................................41
b) Población y Muestra.......................................................................................................................................44
Población.........................................................................................................................................................44
Muestra...........................................................................................................................................................45
11.- Desarrollo del proyecto...............................................................................................................46
Cronograma de trabajo.......................................................................................................................................46
Descripción del desarrollo del proyecto.............................................................................................................48
Descripción del prototipo...............................................................................................................................48
1.- Descripción y análisis de los factores de innovación del proyecto........................................................48
2.- Proceso de elaboración..........................................................................................................................48
3.- Medidas de seguridad e higiene............................................................................................................48
4.- Manual de usuario (Instalación, operación y mantenimiento).............................................................48
5.- Manual de prácticas de laboratorio o talleres.......................................................................................49
12.- Factibilidad de comercialización.............................................................................................50
Actividad de encuadre grupal.............................................................................................................................50
1.- Investigación de mercados............................................................................................................................51
1.- Objetivos....................................................................................................................................................51
2.- Planeación..................................................................................................................................................51
A)- Planeación de la recopilación de datos primarios.................................................................................51
A)- Planeación de la recopilación de datos secundarios.............................................................................53
3.- Implantación del plan de investigación, recolección y procesamiento de los datos................................53
4.- Interpretación de los hallazgos y comunicación de los mismos................................................................53
2.- Segmentación de mercado............................................................................................................................54
3.- Mezcla de mercadotecnia:.............................................................................................................................55
Producto..........................................................................................................................................................56
Precio...............................................................................................................................................................56
Plaza................................................................................................................................................................56
Promoción.......................................................................................................................................................57
13. Estimación de costos.....................................................................................................................58
a) Materiales.......................................................................................................................................................58
b) Humanos.........................................................................................................................................................58
c) Técnicos...........................................................................................................................................................58
d) Financieros......................................................................................................................................................59

20
14.- Impacto ambiental........................................................................................................................60
15.- Impacto social..................................................................................................................................61
16.- Resultados obtenidos del proyecto.......................................................................................62
17.- Conclusiones....................................................................................................................................63
18.- Recomendaciones.........................................................................................................................64
19.- Glosario.............................................................................................................................................64
20.- Referencias.....................................................................................................................................64
21.- Anexos...............................................................................................................................................64
22 Instrumentos de evaluación........................................................................................................65
Coevaluación grupal/equipo del Proyecto Integral CyT.....................................................................................66
Evaluación Proyecto Integral CyT........................................................................................................................68
Evaluación del tercer parcial con el Proyecto Integral CyT.................................................................................70

21
1.- Naturaleza del proyecto
a).- Detección de necesidades
La identificación de necesidades es la fase inicial del ciclo de vida del proyecto y se
comienza a través de la observación de hechos o situaciones que ocurren a nuestro
alrededor para reconocer una necesidad, un problema, o una oportunidad de innovar algún
material, producto, proceso o servicio; ya sea físico o lógico.

Ejemplos:

1. Alguien tuvo la necesidad de utilizar 4 lapiceros de distintos colores, de ahí surgió


la idea de crear una lapicero con 4 colores.
2. Para evitar la necesidad pararse a cambiar de canal a un TV se diseñó el control
remoto.
3. Para disminuir la contaminación con los residuos de llantas a alguien se le ocurrió
realizar un impermeabilizante a base del reuso de neumáticos.
4. Para llevar el control de una tienda se crea un sistema de información donde se
registran clientes, productos, ventas etc.
5. Para realizar un proceso repetitivo como presionar un botón o palanca, a alguien
se le ocurre programar un brazo robótico, etc.

Para obtener las mejores ideas es necesario trabajar bajo el concepto de lluvia de
ideas, para ello es necesario:

a) Evitar las evaluaciones antes de tiempo.


b) Usar el intermedio imposible.
c) Crear comparaciones con situaciones existentes.
d) Inventar la solución ideal, a partir de la imaginación.
e) ¿Y cómo se puede implementar la solución ideal?
f) Relacionar conceptos o cosas que antes no habían sido relacionados.
g) Generar múltiples soluciones al problema.

Si bien una idea puede parecer absurda o imposible, puede presentar oportunidad
para construir nuevas ideas.

Algunas observaciones para estimular la creatividad en un grupo de trabajo:

a) Hacerlo por diversión no por mero trámite.


b) Mantener la comunicación.
c) Utilizar fuentes de información fidedignas.
d) Cada miembro del grupo debe producir ideas propias.
e) Apoyar la participación en los aportes y toma de decisiones.
f) Experimentar con las nuevas ideas.
b).- Evaluación de las ideas
Para identificar la mejor idea para proyecto te puedes ayudar aplicando los seis
principios de la lluvia de ideas.

1. La pregunta inicial debe ser una pregunta orientadora. Tener en cuenta la


diferencia entre decir: "¿Qué hay que presentar como proyecto integral?" vs.
"¿Cómo podemos hacer que el proyecto integral sea increíble?".

22
2. De lo particular a lo general. Comienza por preguntar a los participantes y da
unos momentos para que de manera individual puedan generar tantas ideas
como puedan.
3. Buscar ideas más allá de los impulsos iniciales. Es necesario contar las ideas, para
dividirlas en dos y de ahí se logren muchas más ideas.
4. Usar el formato Post-Up. Los participantes se turnan para compartir sus ideas,
cada una de ellas escrita en una tarjeta o un pedazo de papel. Se pide que se diga
en voz alta cada idea antes de pegarla en la pared, limitando cualquier
comentario inicial, solo se permiten preguntas aclaratorias. Todas las ideas son
válidas, no se elimina ninguna todavía. Conforme se vayan pegan las ideas, el
siguiente paso es agruparlas por afinidad, inclusive si las ideas son iguales deben
de ir juntas.
5. Fomenta la toma de perspectiva. Se les pide a los participantes a que elijan una
idea favorita que no sea de ellos y construir tres nuevas ideas que se relacionen
con esa que eligieron.
6. Evaluar las ideas. Para cerrar una lluvia de ideas se puede desde votar por cada
una ellas, hasta crear una matriz de evaluación de acuerdo a criterios específicos.

Matriz de detección de necesidades y evaluación de las ideas

Ver archivo: Evaluaciones del Proyecto Integral CyT 27 01 2013.xlsx

23
2. Identificación del tipo de proyecto
Categoría
Existen distintos tipos de proyecto de acuerdo al fin que se persiga, la tabla siguiente
muestra solamente las categorías de creatividad tecnológica, si se desea participar en algún
otro concurso se deben consultar las bases e identificar en que categoría se puede
participar.
Categoría Descripción
Prototipos Tecnológicos. Se incluyen las innovaciones y creaciones de equipo,
maquinaria y herramienta que respondan a las demandas
específicas de aplicación en el desarrollo local o nacional.
Será requisito indispensable, presentar el manual de
operación y mantenimiento.
Proyectos de Investigación. Tiene por objetivo el proponer en base a un estudio
metodológico la respuesta a un problema social que mejore
la calidad de vida de un sector en particular.
Prototipos Informáticos. En esta categoría se presentan trabajos enfocados a
resolver exigencias en procesos administrativos,
económicos, productivos, de entrenamiento y capacitación,
se tomará en cuenta el uso de lenguajes de programas o
aplicaciones de propósito general y usando como
herramienta una computadora personal.
Prototipos De Cultura Tiene por objetivo el proponer en base a un estudio
Ecológica y Conservación metodológico la respuesta a un problema social que mejore
Del Medio Ambiente. la calidad de vida de un sector en particular, los alumnos
constituyen un apoyo importante para nuestra política de
desarrollo humano, pues reafirman su vocación profesional
y su responsabilidad social, además de desarrollar y
fortalecer un compromiso solidario con el medio ambiente
y los recursos naturales de México y el mundo.
Prototipos Didácticos. Son trabajos con características didácticas que están
orientados a la práctica de la enseñanza en aulas, talleres,
laboratorios, así como en la industria. Será requisito
indispensable presentar el manual de operación y
mantenimiento así como el manual de prácticas (mínimo 3
prácticas).
Proyecto productivo Son trabajos que buscan generar rentabilidad económica y
obtener ganancias en dinero. Siendo esto una propuesta
específica de trabajo que presentan una o varias áreas
responsables con el fin de producir, mejorar, innovar un
proceso, bien o servicio.

24
Requisitos a evaluar en los proyectos de creatividad tecnológica

Factibilidad de Comercialización

Presentación del programa


Funcionalidad pedagógica

Herramienta de desarrollo
Posibilidad de desarrollo

Dinámica de exposición

Metodología empleada

generado
Impacto social

Innovación

Actualidad
Aplicación
Operación

Categorías / Requisitos
Prototipos Tecnológicos. X X X X X X
Proyectos de Investigación. X X X X X
Prototipos Informáticos. X X X X X X X X
Prototipos de Cultura X X X X X X X
Ecológica y Conservación
del Medio Ambiente.
Prototipos Didácticos. X X X X X X X
Proyecto productivo. X X X X X X X X X

Área de impacto
Se entiende por área de impacto a cualquier área que se esté beneficiando del
desarrollo del prototipo, es decir, hacia donde se está dirigiendo el desarrollo tecnológico,
ejemplos de estos son: (ver anexo 2)
• Industria, • Transporte,
• La salud, • Biomédico,
• Agropecuario, • Diagnóstico Médico,
• Electrónica, • Mecánica,
• Informática, • Seguridad,
• Energías Alternativas, • Nutrición,
• Educativo, • Comunicación,
• Robótica, • Entretenimiento,
• Etc.

25
3. Título del proyecto:
Definida la idea o tema de interés para la investigación, es necesario condensarlo
(sintetizarlo) en una frase que exprese la esencia de la idea o tema que va a investigarse,
que es la que se le denomina título del estudio o proyecto de investigación.
El título del proyecto es lo primero que se decide de manera provisional, aunque a lo
largo puede sufrir cambios, sin embargo debes de tomar en cuenta lo siguiente al
redactarlo:
• El título es una parte importante ya que a partir de este se deduce el estudio
realizado.
• Su redacción significa el máximo ingenio con un mínimo de palabras.
• Debe de llamar la atención sin utilizar palabras excéntricas.
• El titulo debe de ser breve, claro, conciso y llamativo.
• Un buen título debe beneficiar al autor y al lector.
• Debe de contener las variables principales del objeto de estudio.
• Un título incorrecto seria:
Efecto del cambio climático sobre el comercio.

Es incorrecto porque no está especificando nada sobre la investigación a realizar.

• Un título correcto quedaría así:

Influencia del fenómeno el niño 1997-1998 sobre el comercio ambulante en


México.

Es correcto porque especifica que se ha de investigar, cuando y donde.

• La extensión del título es variable, generalmente es entre las 9 y 24 palabras con un


promedio entre las 14-18 palabras.
• No debe de tener siglas ni abreviaturas, excepto las que toda la comunidad conoce.
• No usar palabras en otro idioma.
• No usar comillas.
• Evitar frases que afecten su precisión.
• Hacer el parafraseo del título con mucho cuidado ya que puede sonar ilógico (Ejem.
Prevención de la muerte súbita recurrente en niños…..).
• En lo posible evitar artículos definidos (el, la, los) o indefinidos (unos, unas, otros).
• Debe de haber congruencia del título con el problema formulado y la hipótesis.
A continuación se agrega un ejemplo que te servirá para redactar tu título.
Ejemplo:
Problema formulado:
¿De qué manera ha influido el deterioro de la atención de salud en la tasa de
mortalidad infantil en la comunidad de el refugio, Hidalgo, durante 2010-2013?
Hipótesis
El deterioro de la atención a la salud en las instituciones médicas ha incrementado la
mortalidad infantil en 1.5% entre 2010-2013; como consecuencia de la no creación de
programas de atención en salud, y de no ministrar los medicamentos a los niños en forma
oportuna en la comunidad de el Refugio Hgo.
Título del proyecto:
26
La atención en salud y su influencia en la mortalidad infantil en la comunidad de la
Refugio-hidalgo, entre 2010-2013.
Nota importante: cuando se trate de un proyecto tecnológico, prototipo o software,
etc. no se sigue esta misma condición para el título, basta que le des un nombre original a
tu proyecto, que indique de que trata:
Ejemplos:
• Software educativo para el aprendizaje de la lengua indígena
• Sí….llanta
• Tortilla nutritiva
• Mano hidráulica express

27
4.- Problemática y descripción
Problema
Aquí lo que se realiza es escribir el problema tomando en cuenta lo siguiente:
• Escribir el problema como un enunciado.
• Afirmando o negando los que se desea investigar.
• Puede ser escrito como una pregunta.
• Debe contener por lo menos 2 conceptos (variables) relacionados entre si.
• Formular el problema parte de la idea o lo que se desea investigar, por ejemplo:
o Idea: Mientras contemplo jugar a mi equipo favorito, me pregunto sobre la
táctica que utiliza.
o Pregunta para el problema: ¿Ha cambiado la táctica de mi equipo durante la
última década?

• Tomar en cuenta las siguientes preguntas para formular el problema.


o Para el nivel Exploratorio, descriptivo y correlacional
¿Qué es?
¿Cómo se viene dando?
¿Cuáles son las características?
¿Desde cuándo?
¿Cómo ha venido dándose?
¿Qué relación existe entre?
¿Cuál es la relación que se da entre?
¿Por qué produce efectos en?
¿Cuáles son las causas de?
¿Qué factores han generado?
o Para nivel Explicativo
¿Qué efectos produce?
¿De qué manera influye?
¿En qué medida favorece?
¿Cuál es la influencia?
¿Cómo influye?
¿Cuáles serían los resultados?
¿Cuáles serían los efectos?
¿En qué grado favorece?
¿Cuáles serían los factores …

Descripción de la problemática
Se describe aquí el problema a resolver, las recomendaciones son las siguientes:
• Hacerlo a través de párrafos.
• Coherencia entre párrafos.

28
5. Planteamiento de objetivos
Objetivo general
• Se refieren a los propósitos por los cuales se hace la investigación. Nos permiten
dejar en claro cuáles van a ser los alcances de nuestro trabajo.
• Los objetivos serán concretos, evaluables, viables.
• Un objetivo debe redactarse con verbos en infinitivo, que se puedan evaluar, verificar
en un momento dado.
Objetivos específicos
Indican lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación. Son
logros parciales que facilitan el control sistemático de la investigación y que al ser
alcanzado en conjunto nos permiten garantizar que el objetivo general ha sido logrado.
Elementos de un objetivo.

Realizar una campaña de vacunación en el estado de hidalgo conjuntamente con el IMMS dirigida
al combate de influenza H1N1
Preguntas para formulación de objetivos.
¿Qué quiero hacer en la investigación?
¿Qué es lo que busco conocer?
¿A dónde quiero llegar?
Funciones de los objetivos.
Sirven de guía para el estudio.
Determinan los límites y la amplitud del estudio.
Orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener.
Permiten determinar las etapas del proceso del estudio a realizar.
El verbo tiene que ser escrito en infinitivo.
Ejemplo:
Objetivo general
Desarrollar un plan de acción que permita el financiamiento de equipos
computarizados a los estudiantes de bajos recursos, en la carrera Técnico en Programación
en el CECYTEH plantel Tlanchinol.
Objetivos específicos
1. Determinar la necesidad de crear un plan de financiamiento de equipos
computarizados para los estudiantes de la carrera de Técnico en programación.

29
2. Calcular cuan factible es dicho plan tanto para el CECYTEH como para sus
estudiantes.
3. Precisar las capacidades mínimas del computador de acuerdo a las necesidades de
los estudiantes.
4. Diseñar un programa de financiamiento, tomando en consideración las necesidades
y recursos económicos de los estudiantes.
Ver anexo: Verbos para la redacción de objetivos.

30
6.- Hipótesis y variables
Una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de
posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del
sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Generalmente se
plantea cuando se tienen claros los objetivos que se pretende alcanzar.
Hipótesis
Para el método científico, una hipótesis es una solución provisoria y que aún no ha
sido confirmada para un determinado problema. De acuerdo a la información empírica que
pueda obtenerse en el trabajo de campo, la hipótesis podrá tener un menor o mayor grado
de fiabilidad. A continuación, encontramos los pasos a seguir para su construcción y
desarrollo:
1. Confección de preguntas, que surgen naturalmente del desconocimiento acerca del
fenómeno natural que se está estudiando.
2. Búsqueda de posibles respuestas, siempre que se basen en procedimientos y teorías
que puedan ser probadas en el campo de la ciencia. Al contrario, aquellas que no se
puedan probar se consideran especulaciones y son ignoradas.
3. Predicción de los resultados que se obtendrán al poner en práctica las respuestas
elaboradas.
Por ejemplo:
Objetivo general Hipótesis
Extraer, purificar y deshidratar el mucilago Si el mucílago de nopal es un polímero
del nopal mediante un procedimiento natural con propiedades hidrocoloidales
químico para purificar agua de ríos, lagos, (afinidad de absorción del agua,
cisternas, pozos o algún compartimiento aumentando la viscosidad incluso formando
donde se almacene, con la finalidad de geles o gomas), dada su composición y su
potabilizarla. estructura química, entonces es capaz de
coagular y aglutinar materia orgánica en
suspensión, sales, cloruros, bacterias;
parecido a un agente floculante como el
Sulfato de Aluminio. Entonces puede usarse
en el tratamiento de aguas con eficiencias
de remoción iguales o mejores que las de
los productos sintéticos.

Variables:
Es una característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir
diferentes valores, es decir, que puede variar, aunque para un objeto determinado de
estudio pueda tener un valor fijo .Una variable también es una propiedad característica, o
un atributo que puede darse o no en ciertos sujetos, o, puede también darse en grados o
modalidades diferentes. Se los define a sí mismos como conceptos clasificatorios que
permiten ubicar a los individuos en categorías o clases y son sinónimos de identificación y
medición. A las variables se las clasifica en tres grandes grupos:
Tipo de variable Descripción
Variable independiente O conocida también como variable predictoria, se la concibe
como la causa o factor que provoca un determinado fenómeno,
en otras palabras es “la causa real o supuesta de un fenómeno
(fenómeno antecedente)”.
Variable dependiente Se lo conceptualiza como el efecto o fenómeno consecuente.
Miremos esta relación de causa– efecto, en el siguiente ejemplo:
31
con la adecuada utilización de medios audiovisuales de la
educación, mejorará el aprendizaje de los educandos”. Con la
adecuada utilización de medios audio – visuales de la
educación.
Variable interviniente Considerada como un puente entre la variable independiente y
la variable dependiente, estas permiten una mayor
comprensión de la relación primaria, por ejemplo entre: “el
método y el rendimiento académico, aparece la variable interés,
considerada ésta como variable interviniente.

Identificación de las variables


Toda hipótesis constituye un juicio, una afirmación o negación de algo, un juicio
científico, técnico o ideológico. Toda hipótesis lleva implícita un valor, un significado, una
solución específica al problema. Esta es la variable, el valor que le damos a la hipótesis.
Viene a ser el contenido de solución que damos al problema de investigación, si lo hubiere
o quisiéramos dárselo.
Pasos en el proceso de operacionalización de una variable:
• Conceptuar la variable, llamada también definición conceptual.
• Establecer las dimensiones de las variables o variables contenidas en la definición
conceptual.
• Encontrar los indicadores de esas dimensiones (definición operacional).
• Determinar las escalas de las variables (tipo de medición).

Ejemplos:
Variables Conceptualización Dimensiones Indicador Escala Categorías
Higiene Es la utilización del Realiza Nominal Sí
Bucal cepillo dental Cepillado No
Grado de Años Ordinal Primaria
Escolaridad Estudiados Secundaria
Superior
Higiene Es la cantidad de I.H.O. Intervalo. 0-0.6 Buena
Bucal placa bacteriana Se puede 0.7-1.8 Regular
adherida a la convertir
superficie de los a ordinal 1.9-3 Mala
dientes
Frecuencia El número de veces Nro. de Razón 0 No se cepilla
de Cepillado que realiza un veces de 1 vez/día
Dental cepillado dental en cepillado
un día 2 veces/día
3 veces/día
Tamaño Longitud de la pieza mm Razón
dentario dentaria medida de
ápice a borde incisal
Caries Es una enfermedad Lesión Razón 0 lesión
Dental infecto-contagiosa Cariosa 1 lesión
caracterizada por la
pérdida a favor de la
32
desmineralización 2 lesiones
con pérdida
estructural.
Prevención Es el número de Indice Intervalo
de caries piezas cariadas, CPO-D razón
dental perdidas u
obturadas que
presenta una
población en un
determinado
momento.

33
7.-Delimitaciones y Alcances
Delimitaciones
Tiene por objetivo lograr un entendimiento claro de las necesidades del proyecto y
del ambiente en que operará el prototipo.
1. Definir la situación actual: identificar todos los factores relacionados con el contexto
del proyecto, ubicando el alcance del prototipo, describiendo cómo se está
manejando la información, qué desea el usuario que contemple la página Web,
quienes son los usuarios reales y potenciales, así como, las políticas y estrategias que
aplican para el proyecto.
2. Definir la situación deseada: Describir a detalle qué espera el usuario lograr con el
prototipo, qué piensa que deberá contener, preferencias sobre un tipo en especial de
modelo, etc.
3. Limitaciones o restricciones: Listar cualquier restricción que pueda impedir el
desarrollo o publicación del prototipo.
En si es lo que se te solicita para realizar en el proyecto, todas las ideas que se tengan
Alcances
Se puede definir como ”El documento que detalla todos los entregables,
especificaciones y responsabilidades de todas las partes, para la elaboración de un
producto, la entrega de un servicio, un proyecto, o cualquier otra actividad en la que
debemos realizar una inversión o gasto”. Normalmente es exclusivo para cada actividad o
proyecto.
Respecto a la cantidad de páginas que debe contener un alcance debemos decir que
es muy variable. El mismo puede llegar a tener desde una página hasta cientos de páginas,
todo esto dependerá de la magnitud de la actividad que se esté planificando realizar.
En resumen, un alcance debe contener la siguiente información básica:
• Detalles de la actividad a realizar y razones por las que se debe hacer.
• Niveles de confidencialidad con que debe manejarse la información que se suple o a
la que el tercero acceder.
• Detallar claramente los entregables con sus respectivas fechas de entrega.
• Cuáles son las fechas críticas y los hitos (Milestones).
• Cuáles serán las penalidades, si aplica, de no entregar en las fechas comprometidas.
• Qué suplirá el contratista, qué suplirá nuestra empresa.
• Garantías requeridas.
En conclusión, es todo lo que se hará de acuerdo a lo que se piensa, se pueden idear
muchas cosas respecto al proyecto, sin embargo aquí solo se escribirá lo que en verdad se
llevará a cabo.

34
8.- Justificación del proyecto
Es un escrito que por lo general comprende una extensión máxima de una cuartilla.
La justificación de un proyecto contesta a las preguntas (sin incluirlas):
• ¿Para qué lo estás realizando?
• ¿Cuáles son los beneficios?
• ¿Quiénes son los beneficiarios de dicho proyecto?
• ¿Cómo se va a realizar y a aplicar en el entorno en que se está efectuando?
• Los medios a utilizar para la realización del proyecto
• ¿Cuáles son las condiciones en las que se va a aplicar?
El proyecto o investigación se realiza con un propósito definido, y ese propósito
debe ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización, por lo que
debe explicar por qué es conveniente realizar dicha investigación o proyecto y cuáles son
los beneficios que se derivan de ello.
Una investigación o proyecto es conveniente cuando ayuda a resolver un problema
social o a la realización de alguna teoría.
Criterios para evaluar la importancia potencial de un proyecto aplicativo o de investigación
a) Conveniencia.- ¿Qué tan conveniente es la aplicación del proyecto o
investigación? (¿para qué sirve?).
b) Relevancia social.- ¿cuál es la trascendencia para la sociedad?, ¿Quiénes se
benefician con los resultados? (alcance).
c) Implicaciones prácticas.- ¿ayudará a resolver alguna problemática real?
En caso de ser proyecto de investigación, se aplican también:
a) Valor teórico.- ¿Se llenará algún vacío del conocimiento?, ¿se podrán generalizar
los resultados a criterios más amplios?
b) Utilidad metodológica.- ¿la investigación puede ayudar a crear un nuevo
instrumento para recolectar datos?

35
9.- Marco teórico
El Marco Teórico o Marco Referencial comprende una revisión de los trabajos previos
realizados sobre el problema en estudio y (o) de la realidad contextual en la que se ubica.
Dependiendo de la naturaleza del Proyecto, el Marco Teórico o Marco Referencial puede
comprender aspectos teóricos, conceptuales, legales, situacionales de la realidad objeto de
la investigación u otros según convenga al caso.
Antecedentes de la investigación.
Si encontramos algún tema o trabajo que esté relacionado con nuestra investigación,
se recomienda leerlo para citarlo de la siguiente manera:
a. Apellidos y nombres del(los) autor (res) y el título de la obra.
b. Citar la metodología empleada.
c. Las conclusiones más importantes.
Todo hecho anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e
interpretar el problema planteado, constituye los antecedentes del problema.
Definición de términos.
Consiste en dar significado preciso y según al contexto a los conceptos principales,
expresiones o variables involucradas en el problema formulado. Tamayo (1993). La
definición de términos básicos es la aclaración del sentido en que se usan las palabras dicha
formulación.
NOTA: Erróneamente, se tiende a confundir este apartado con un glosario, por tal razón se
establecen las siguientes diferencias:
Definición de términos Glosario de términos
Contiene sólo los vocablos o expresiones Contiene los vocablos de difícil
inmersas en el problema. comprensión en una obra.
Se coloca al final de la obra.

Bases teóricas
a. Es la médula de la investigación.
b. Es la investigación de las teorías en las que se basa el proyecto.
c. Es la descripción de las variables, dimensiones e indicadores

Vinculación del proyecto con las competencias


a. Listar las competencias genéricas que se llevaran a cabo al desarrollar el proyecto,
no se debe de hacer por asignatura o submódulo.
b. Listar las competencias disciplinares básicas.
c. Listar las competencias propedéuticas. (es caso de llevarlas).
d. Listar las competencias profesionales (submódulos en caso de llevarlos).

Filosofía institucional
Los siguientes aspectos no cambian, son del Colegio

Misión.

36
Formar técnicos y estudiantes de excelencia académica que cuenten con las
habilidades, destrezas, competencias, actitudes y conocimientos que le permitan
incorporarse exitosamente a la planta productiva y al desarrollo científico y tecnológico del
país.
Visión.
La educación proporcionada por el CECyTEH tendrá un carácter integral y se
constituirá en la mejor alternativa de calidad, para la formación científica, tecnológica,
humanística y de competencias laborales, haciendo énfasis en el desarrollo de las
habilidades lógico matemáticas, el análisis, la reflexión y el aprovechamiento de las
plataformas de comunicación, una educación que enseñe a aprender a conocer, aprender a
hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
Política de calidad.
Proporcionar servicios de educación media superior tecnológica que cumplan con
los requisitos establecidos para formar personas con una educación integral que satisfagan
y coadyuven al desarrollo del entorno; con personal comprometido en la mejora continua
para lograr la eficacia del sistema de gestión de calidad.

37
10.- Marco metodológico
a) Descripción de la metodología
La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las técnicas y
los procedimientos que serán utilizados para llevar a cabo la indagación. Es el “cómo” se
realizará el estudio para responder el problema planteado. Sobre el tipo de investigación,
Canales (1996) señala: “Hay diferentes tipos de investigación, los cuales se clasifican
distintos criterios tales como:
1.- Nivel de investigación.
Se refiere al grado de profundidad con que se aborda un objeto o fenómeno. Aquí se
indicará porque se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o explicativa.
Nivel de Definición
investigación
Investigación Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto poco conocido o
Exploratoria estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de
dicho objeto.
Investigación Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno o supuesto para
Descriptiva establecer su estructura o comportamiento.
Investigación Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el
Explicativa establecimiento de relaciones causa-efecto.
Investigación Tiene como finalidad establecer el grado de relación o asociación no
Correlacional causal existente entre dos o más variables. Se caracterizan porque
primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis
correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la
correlación.

2.- Tipo de investigación.


El tipo de investigación es variado y dependerá de principalmente de lo que se esté
investigando o lo que se desea proponer, aquí solo se mostraran algunas definiciones.
Clasificación de tipo de investigación
• Por su finalidad: básica y aplicada
• Por su alcance temporal: transversal y longitudinal
• Por su amplitud: macro y micro educativa.
• Por sus fuentes: Primarias, secundarias y mixtas
• Por su carácter en la medida: cuantitativo y cualitativo
• Por su naturaleza: documentales, empíricas, experimentales y doctrinales.
• Según el marco en que tiene lugar: de campo y de laboratorio.
• Por su profundidad: exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.
• Por los estudios a que dan lugar: piloto, monografías, informes, de caso, sondeos,
encuestas y de replicación.
• Según el objeto estudiado: disciplinar, estudios sociales y sectores sociales.
Tipo de Definición
investigación
Investigación Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.
Cualitativa Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad.
• Centrada en la fenomenología y comprensión.
• Observación naturista sin control.
• Subjetiva.
38
• Inferencias de sus datos.
• Exploratoria, inductiva y descriptiva.
• Orientada al proceso.
• Datos "ricos y profundos".
• No generalizable.
• Holista.
• Realidad dinámica.
Investigación Presenta como estrategia de investigación el empirismo o positivismo
Cuantitativa metodológico, es decir, se centra en los aspectos observables
susceptibles de cuantificación, y utiliza la estadística para el análisis de
los datos.
• Basada en la inducción probabilística del positivismo lógico.
• Medición penetrante y controlada.
• Objetiva.
• Inferencias más allá de los datos.
• Confirmatoria, inferencial, deductiva.
• Orientada al resultado.
• Datos "sólidos y repetibles".
• Generalizable.
• Particularista.
• Realidad estática.
Investigación Es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos provenientes
Documental de materiales impresos u otros tipos de documentos.
Investigación Consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
de Campo ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
Investigación Proceso que consiste en someter a un objeto (prototipo o producto) o
Experimental grupo de individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable
independiente), para observar los efectos que se producen (variable
dependiente).
Se diferencia de la investigación de campo por la manipulación y
control de variables.

3.- Metodología.
Se cuentan con diferentes tipos de métodos, siendo el método científico el principal,
cada uno de ellos tiene etapas que pueden relacionarse con las demás.
Método Definición
Histórica Trata de la experiencia pasada; se aplica no sólo a la historia sino
también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a
cualquier otra disciplina científica.
Descriptiva Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la
naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. El
enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre como una
persona, grupo o cosa se conduce o funciona en el presente.
Experimental Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
describir de qué modo o por qué causa se produce una situación o
acontecimiento particular.
Científico El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales. El
39
primero de ellos es la reproducibilidad, es decir, la capacidad de repetir
un determinado experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona.
Este pilar se basa, esencialmente, en la comunicación y publicidad de los
resultados obtenidos (por ej. en forma de artículo científico). El segundo
pilar es la refutabilidad. Es decir, que toda proposición científica tiene
que ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo). Esto
implica que se podrían diseñar experimentos, que en el caso de dar
resultados distintos a los predichos, negarían la hipótesis puesta a
prueba.

Ejemplo:
El método específico que orientará la investigación será el método descriptivo, ya
que en la presente investigación se detallan los usos y costumbres de las comunidades.
4.- Diseño de investigación.
El diseño de investigación es la estrategia que adopta el investigador para responder
al problema planteado. La siguiente tabla muestra el tipo de diseño de acuerdo al nivel de
investigación además de mostrar si se establece hipótesis.
Nivel de investigación Redacción de hipótesis Tipo de diseño
Investigación No se establecen, pero se puede Transversal
Exploratoria formular conjeturas
Investigación Se plantean a manera de objetivos. Transversal (D.S.)
Descriptiva
Investigación Diferencia de grupos, atribuyendo Pre experimental
Explicativa causalidad.
Cuasi experimental
Experimental
Causales Longitudinal
Transversal
Experimental
Investigación Diferencia de grupos, sin atribuir Transversal
Correlacional causalidad.
Longitudinal
Descriptivo-Correlacional

Tipos de diseño de investigación


Tipo Definición Formula
Transversal En este tipo de diseño los
individuos son observados
únicamente una vez. Sólo puede
ser de tipo observacional,
porque un estudio experimental
implica por lo menos dos
mediciones.
Los estudios transversales se
utilizan cuando el objetivo es
analizar los datos obtenidos de
un grupo de sujetos. Las
encuestas y los censos son
40
estudios transversales.
En medicina, se emplean para
obtener información acerca de la
prevalencia de una enfermedad.
La efectividad de este tipo de
estudios depende: de la tasa de
aparición (incidencia), y la tasa
de desaparición (tasa de
recuperación y de mortalidad).
El tiempo para la recolección de
datos puede ser más o menos
prolongado.
Pre experimental En los diseños pre-
experimentales se analiza una
sola variable y prácticamente no Donde:
existe ningún tipo de control. No G.E. = Grupo Experimental.
existe la manipulación de la
variable independiente ni se 01 = Pre Test
utiliza grupo control. 02 = Post Test
En una investigación pre-
experimental no existe la X = Manipulación de la Variable
posibilidad de comparación de Independiente.
grupos. Este tipo de diseño
consiste en administrar un
tratamiento o estímulo en la
modalidad de solo posprueba o
en la de preprueba-posprueba.
Cuasi experimental Estudia el efecto causal de la
variable independiente mediante
el control preciso de las fuentes Donde:
de variación extrañas.
G.E. = Grupo Experimental.
Las hipótesis de investigación
son causales y no meramente G.C. = Grupo de Control.
asociativas. 01 y 03 = Pre Test
Los estudios cuasi- 02 y 04 =Post Test
experimentales se llevan a cabo
donde existen barreras éticas y X: = Manipulación de la Variable
prácticas para realizar Independiente.
experimentos verdaderos o
estudios experimentales.
Se aplica cuando el investigador
no puede cumplir los
requerimientos de un
experimento verdadero, debido
a que no puede asignar
aleatoriamente los participantes
a las condiciones
experimentales.
Experimental El investigador tiene el manejo
de la variable independiente, ya
que puede manipularla de
manera intencional. Donde:

41
En el laboratorio, puede realizar G.E. Grupo Experimental.
pruebas con la presencia o G.C. Grupo de Control.
ausencia de la variable
independiente; en un ensayo 01 y 03 = Pre Test
clínico disponerla en un grupo 02 y 04 = Post Test
de individuos mientras que en
otros no; administrarla en X: Manipulación de la Variable
distintos grados, o administrar Independiente.
más de una variable
independiente, para luego medir
su efecto en la variable
dependiente.
A este tipo de diseño se lo utiliza
cuando se tiene que probar la
efectividad y los efectos
adversos de un nuevo
medicamento, cuando se desea
conocer la protección que
brinda una vacuna, cuando se
somete a una intervención a dos
grupos de animales de
laboratorio, etc
Longitudinal En este diseño se realiza más de
una medición. Entre las mismas
puede intervenir o no el
investigador, lo que determinará
que el estudio sea observacional
o experimental.
Las tasas de incidencia se
obtienen de diseños
longitudinales. Se entiende por
incidencia de una enfermedad a
la cantidad de nuevos enfermos
en un período de tiempo
determinado, por cien, mil, cien
mil, o lo que corresponda.
Las dificultades que acarrean los
estudios longitudinales son: el
hecho de ser costosos y la
pérdida de casos.
Son Longitudinales las cohortes
y los estudios experimentales
Descriptivo- Describen relaciones entre dos o
Correlacional más categorías conceptos o
variables en un momento
determinado. Sin precisar
causalidad.
Donde:
M = Muestra
O1 = Variable 1, Habilidades
sociales
O2 = Variable 2, Sexualidad
42
saludable
r = Relación entre variable 1 y
variable 2

Ejemplo:
El diseño de investigación que se utilizará el Descriptivo - Correlacional, que se
formula de la siguiente manera.

Donde:
M = Muestra
O1 = Variable 1, Habilidades sociales
O2 = Variable 2, Sexualidad saludable
r = Relación entre variable 1 y variable 2
b) Población y Muestra
Las estadísticas de por sí no tienen sentido si no se consideran o se relacionan
dentro del contexto con que se trabajan. Por lo tanto es necesario entender los conceptos
de población y de muestra para lograr comprender mejor su significado en la investigación
educativa o social que se lleva a cabo.

Población.
Es el conjunto total de individuos, objetos o medidas que poseen algunas
características comunes observables en un lugar y en un momento determinado. Cuando se
vaya a llevar a cabo alguna investigación debe de tenerse en cuenta algunas características
esenciales al seleccionarse la población bajo estudio.
Entre éstas tenemos:
43
o Homogeneidad: Que todos los miembros de la población tengan las mismas
características según las variables que se vayan a considerar en el estudio o
investigación.
o Tiempo: Se refiere al período de tiempo donde se ubicaría la población de interés.
Determinar si el estudio es del momento presente o si se va a estudiar a una
población de cinco años atrás o si se van a entrevistar personas de diferentes
generaciones.
o Espacio: Se refiere al lugar donde se ubica la población de interés. Un estudio no
puede ser muy abarcador y por falta de tiempo y recursos hay que limitarlo a un
área o comunidad en específico.
o Cantidad: Se refiere al tamaño de la población. El tamaño de la población es
sumamente importante porque ello determina o afecta al tamaño de la muestra que
se vaya a seleccionar, además que la falta de recursos y tiempo también nos limita la
extensión de la población que se vaya a investigar.
Muestra.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Hay
diferentes tipos de muestreo. El tipo de muestra que se seleccione dependerá de la calidad
y cuán representativo se quiera sea el estudio de la población.
F ALEATORIA: Cuando se selecciona al azar y cada miembro tiene igual oportunidad
de ser incluido.
F ESTRATIFICADA: Cuando se subdivide en estratos o subgrupos según las variables o
características que se pretenden investigar. Cada estrato debe corresponder
proporcionalmente a la población.
F SISTEMÁTICA: Cuando se establece un patrón o criterio al seleccionar la muestra.
Ejemplo: se entrevistará una familia por cada diez que se detecten.

El muestreo es indispensable para el investigador ya que es imposible entrevistar a


todos los miembros de una población debido a problemas de tiempo, recursos y esfuerzo.
Al seleccionar una muestra lo que se hace es estudiar una parte o un subconjunto de la
población, pero que la misma sea lo suficientemente representativa de ésta para que luego
pueda generalizarse con seguridad de ellas a la población.
El tamaño de la muestra depende de la precisión con que el investigador desea llevar
a cabo su estudio, pero por regla general se debe usar una muestra tan grande como sea
posible de acuerdo a los recursos que haya disponibles. Entre más grande la muestra
mayor posibilidad de ser más representativa de la población.
En la investigación experimental, por su naturaleza y por la necesidad de tener
control sobre las variables, se recomienda muestras pequeñas que suelen ser de por lo
menos 30 sujetos.
En la investigación descriptiva se emplean muestras grandes y algunas veces se
recomienda seleccionar de un 10 a un 20 por ciento de la población accesible

44
11.- Desarrollo del proyecto
Cronograma de trabajo
Un cronograma es la interpretación en una gráfica de tiempo la cronología de un
hecho o trabajo que se representa en un par de ejes de coordenadas, el eje de abscisas se
divide en fracciones de tiempo, por ejemplo, días, semanas, meses, años, y en el eje de
coordenadas se describe la tarea a realizar o la tarea realizada marcando el tiempo como se
muestra en el ejemplo, tome en cuenta que debe de agregar más aspectos a los
cronogramas mostrados, como son evaluaciones parciales, reuniones de trabajo, visitas,
encuestas, entre otras actividades:
Los siguientes cronogramas son de forma general, se debe de hacer uno con las
actividades de acuerdo a las necesidades de cada proyecto.

Ver el archivo Evaluaciones del Proyecto Integral CyT 27 01 2014.xlsx

45
46
Descripción del desarrollo del proyecto
En esta parte se describirá con detalle y precisión la información obtenida, ya sea
teórica y/o resultados de experimentos que orienten la investigación (datos, dibujos,
diagramas, fotos, el desarrollo del prototipo, etc), y la solución que se puede ofrecer a
partir del estudio (explicar cómo se diferencian de las soluciones ya existentes en el
mercado).
No olvidar agregar en anexos las bitácoras de avances, registros de asistencia entre
otros documentos empleados al desarrollar el proyecto
Descripción del prototipo.
Los 5 apartados siguientes son para prototipos
1.- Descripción y análisis de los factores de innovación del proyecto.
Se refiere a la incorporación de tecnologías o estrategias novedosas para el éxito del
producto o servicio en el mercado. Estas estrategias pueden ser: empaque, forma de
promocionarse, ubicación geográfica, tipo de materiales, procesos innovadores, entre otros.
2.- Proceso de elaboración.
Es una secuencia lógica de las acciones que se requiere realizar para producir el bien
que se propone en el proyecto (programa de producción), en caso de que se trate de un
prototipo o proyecto productivo.
Esta secuencia debe contener las especificaciones técnicas necesarias, en lo que se
refiere a materiales, maquinaria, métodos de trabajo y procedimientos según el tipo de bien
que se va a producir.
Además de descripción escrita de estas operaciones deberá incluirse un diagrama
que presente gráficamente dicha secuencia (diagrama de flujo, diagrama de bloques del
proceso).
Se deberá incluir, a parte de las especificaciones técnicas del producto final, se
describen los componentes del mismo y la forma que lo producirán y lo ensamblarán, así
como las características de la maquinaria necesaria para estos fines.
Del mismo modo deben especificarse los procedimientos para asegurar que el
producto tiene las especificaciones requeridas para cumplir su función (control de calidad).
Deben incluirse planos si es necesario y una relación de equipo y maquinaria por
utilizar. Para las dimensiones deberá utilizarse el sistema internacional de medidas.
3.- Medidas de seguridad e higiene
Asimismo, deberán identificarse las condiciones de riesgo y los actos inseguros en
los que se cree pueda incurrir su operador, para relacionar cuáles son las medidas de
seguridad que deban observarse y evitar accidentes (procedimientos, uso de equipo de
seguridad como guantes, zapatos con puntera o gafas).
Si es el caso, deben identificarse también aquellas circunstancias de la operación del
prototipo que pueden causar enfermedad aguda o crónica, en el operador (polvo, gas,
sustancias corrosivas y venenosas), y relacionar las medidas preventivas que deban
tomarse y el equipo con el cual se debe trabajar en el aparato (filtros de aire, ropa especial
y descansos).
Si el aparato emite o va a emitir contaminantes (gases, polvos, humos, desechos
líquidos o sólidos), al ambiente, debe presentarse una relación con el nombre de cada uno
de ellos y, si es posible, la cuantificación por tiempo (horas/día) de operación del aparato y
las medidas que deben adoptarse para disminuir el impacto al ambiente.
4.- Manual de usuario (Instalación, operación y mantenimiento).
Deberá incluirse un instructivo que indique:
47
a) Los detalles técnicos de ensamble o armado, características de cimentación del
lugar donde vaya a ubicarse, servicios de energía eléctrica, de agua y drenaje y
de todo aquello que esté relacionado con su instalación.
b) Los procedimientos para las operaciones de arranque calibrado, uso y apagado
del aparato.
c) Los procedimientos de mantenimiento del aparato, como lugares de lubricación,
procedimientos de desarmado parcial para dar mantenimiento preventivo y
correctivo, piezas o componentes sometidos a desgaste y materiales que no
deben procesarse en el aparato, así como los datos técnicos que sean necesarios.
5.- Manual de prácticas de laboratorio o talleres
Para los proyectos tecnológicos o dirigido a resolver problemas de la comunidad,
deben incluirse por capítulos, las diferentes etapas y actividades en que participarán los
alumnos durante su elaboración, y describir de qué manera esto beneficia al proceso
enseñanza aprendizaje.

48
12.- Factibilidad de comercialización
Actividad de encuadre grupal
Derivado de las necesidades generadas en el apartado 1 (Naturaleza del proyecto),
debemos determinar la factibilidad de comercialización de nuestro satisfactor. Para esto
realizaremos una serie de preguntas que nos permitan visualizar lo que pretendemos
mediante nuestro estudio de mercado.
a) ¿Cuál fue la necesidad a satisfacer?
b) ¿Qué características tiene el producto o artículo?
c) ¿En qué lugar la adquirieron?
d) ¿Qué características tiene el lugar?
e) ¿A qué precio?
f) ¿Consideran que existe otro lugar donde pueden encontrar el mismo producto o
artículo a un menor precio?
g) ¿Para quién es el producto o artículo que adquirieron?
h) ¿Qué características tiene el consumidor?
Nota: Con esta serie de preguntas de encuadre grupal, se pretende visualizar los
aspectos más relevantes que deberán ser considerados en nuestra mezcla de
mercadotecnia (4p´s). Estas deberán ser dirigidas a la necesidad previamente identificada.
Ver anexo “Preguntas de encuadre grupal”
Para conocer la factibilidad de comercialización debemos tomar en cuenta las áreas
operativas de la mercadotecnia, las cuales se pueden visualizar en la siguiente figura.

1. Investigación
de mercados

Mercadotecnia

Mercado

2. Segmentación 3. Mezcla de Mkt

Figura 1. Pasos para el estudio de mercado


Con la figura anterior debemos recordar que la mercadotecnia es un conjunto de
actividades para satisfacer necesidades y deseos de las personas, y estas concurren a un
lugar con la finalidad de obtener un producto o servicio (mercado). Por lo que para verificar
la factibilidad de comercialización de dicho satisfactor es necesario tomar en cuenta las
áreas operativas de la mercadotecnia: Investigación de mercados, segmentación y mezcla
de mercadotecnia.

49
1.- Investigación de mercados
El proceso de investigación de mercados consta de cuatro etapas: Este proceso se visualiza
en la figura número 1.1.
1. Definición 2. Desarrollo 3. Implantación 4. Interpretación
de los del plan de del plan de de los hallazgos
objetivos de investigación investigación; y comunicación
la para reunir la recolección y de los mismos
investigación información procesamiento
de los datos

Figura 1.1. Proceso de Investigación de Mercados. ARMSTRONG, 2001


1.- Objetivos.
Debemos tomar en cuenta los objetivos del apartado número 5 (Planteamiento de
objetivos). Recordando que se debe poner especial cuidado para la formulación de estos
considerando lo establecido en el apartado 4 y 5 de su proyecto.
2.- Planeación.
La planeación consta de los siguientes apartados principales, los cuales se deben
agregar en el apartado del cronograma de actividades
Actividad Descripción
A) Planeación de la recolección de Son los datos que se recolectaran
información primaria directamente de los encuestados.
B) Planeación de la recolección de Son los datos que se recopilaran de otros
información secundaria medios como estadísticas de Internet,
anuarios, etc.
C) Encuesta (Tome en cuenta el anexo Elaboración de la encuesta
concejos para elaborar y evaluar
cuestionarios)
D) Aplicación de la encuesta Aplicar la encuesta en la muestra.
E) Procesamiento de los datos Es la captura de los datos
(mediante Excel, SPSS, etc.)

A)- Planeación de la recopilación de datos primarios.


En este apartado se deben de tomar en cuenta los siguientes puntos.
Enfoques de Métodos de contacto Plan de la Instrumentos de
investigación muestra investigación
Observación Correo Unidad de Cuestionarios
Encuesta Teléfono muestreo Focus group
Experimento Personal Tamaño de Escala de valores
muestra
Procedimiento
de muestreo
Se definición en la Es la forma en cómo se Se obtiene de la Es el instrumento a
metodología aplicara el instrumento formula. utilizar para recabar la
de investigación. información.
Tabla 1.4. Plan de recolección de datos primarios (KOTLER, Philip, 1989)
Formula del plan de muestra:

50
σNpq
n=
e ( N − 1) + σ 2 pq
2

Donde:
= Nivel de confianza (1.96) σ
q= Probabilidad en contra (0.5)
n= Número de elementos a encuestar
N= Universo o población (Total de la población donde se aplicará la encuesta)
e= Error de estimación (precisión de los resultados) (0.05)
p= Probabilidad a favor (0.5)
Las probabilidades del proyecto (p/q) son 50% (0.5) cada una, considerando para
esto el caso más favorable, es decir, aquel que necesite el máximo tamaño de la muestra. El
nivel de confianza (σ) es del 95% con un error de estimación (e) del 5%, el cual implica que
nuestra investigación tiene 95% de seguridad para generalizar sin equivocarse y solo 5% en
contra. En términos de probabilidad, 0.95 y 0.05, respectivamente, ambos suman la unidad.
No se opta por un nivel de 0.06 (94% a favor de la generalización confiable), porque se
busca seguridad es decir hacer ciencia, no intuición.
Ejemplo:
• Proyecto: Cafetería
• Enfoque de la investigación: Encuestas
• Métodos de contacto: Personal
• Plan de muestra:
Se desea saber a cuantos alumnos se encuestara, los cuales seleccionaran un menú
para la cafetería, si hay 600 alumnos que conforman el plantel. Se aplica la formula
σNpq
n=
e ( N − 1) + σ 2 pq
2

Sustituyendo
(1.96)(600)(0.5)(0.5)
n=
(0.05) (600 − 1) + (1.96) 2 (0.5)(0.5)
2

294
n=
(0.0025)(599) + (3.8416) (0.25)
294
n=
1.4975 + (0.9604)
294
n=
2.4579
n = 119.6143
Se aplicarían 119 encuestas
• Instrumento: Cuestionario
ENCUESTA TIPO
¡HOLA! SOMOS ESTUDIANTES DE ___________________________Y QUEREMOS QUE
NOS HAGAS EL FAVOR DE CONTESTARNOS ESTA ENCUESTA. RESPONDE CON
51
SINCERIDAD, YA QUE ESTOS DATOS SON MUY IMPORTANTES PARA NUESTRO
PROYECTO.
1.- ¿Consumes tortillas de harina o de maíz?
Harina __________ maíz ___________ ambas ___________
2.- ¿Cuántas tortillas acostumbras comer al día?
Una _____________ dos____________ de 3 a 5 ____________
3.- ¿Dónde acostumbras comprar tus tortillas?
En la tortillería ___________ en el supermercado___________ en la tienda_________
4.- ¿Te gustaría consumir una tortilla con un valor proteínico mayor y además que fuera
100% natural (sin saborizantes)?
Sí _____________ No___________________
5.- ¿Comprarías una tortilla con sabor a frijol que te brindara ese valor proteínico mayor?
Sí ______________ No ___________________
6.- ¿Cuánto estarías dispuesto a pagar por ellas?
$4.00-5.00 /kg __________ $6.00-$7.00 /kg __________ $8.00-$10.00/ kg
_________
¡Gracias por tu cooperación!

A)- Planeación de la recopilación de datos secundarios.


En este apartado se relaciona con los antecedentes de la investigación en el marco
teórico, ya que se tiene que recabar información de otros lugares, principalmente
estadísticas, resultados de otras investigaciones de mercado que puedan ser útiles a
nuestro proyecto.
3.- Implantación del plan de investigación, recolección y procesamiento de los
datos.
En este apartado se aplican los instrumentos planeados anteriormente, se recopilan y
se realiza la captura en los sistemas desarrollados con anticipación.
Aquí se pueden utilizar hojas de calculo o sistemas a la medida o sistemas de
propósito general.
4.- Interpretación de los hallazgos y comunicación de los mismos.
En este punto debe generarse una tabla con los resultados de la información
obtenida del procesamiento de datos.
Las gráficas o tablas deben de contener
• La pregunta
• Los resultados en términos cuantitativos
• Descripción de la respuesta.
La interpretación de los resultados debe de ser de lo que se observa, no incluir juicios
o soluciones, debe de ser objetivo.
Ejemplo:

52
El 24% de los encuestados comentaron que si tienen casa propia, el 74% dijo que no
y un 2% no contesto, por lo que un porcentaje mayor pudieran ser clientes potenciales para
la adquisición de una vivienda.
2.- Segmentación de mercado
Tenemos que buscar, de manera objetiva y con base en fuentes de información
confiable, cuántos clientes posibles podemos tener, dónde están y quiénes son; para esto
se requiere obtener algunos detalles de los futuros clientes: edad, sexo, estado civil, ingreso
mensual, etc., es decir, se debe establecer el segmento de mercado donde operaremos.
Kotler, segmentación del mercado, es la división de un mercado en grupos distintos
de clientes que pueden requerir diferentes productos o mezclas de mercadotecnia.
De acuerdo a Figueroa Romeo, se ha establecido que un mercado no es un conjunto
homogéneo de personas. Está compuesto de centenas, miles o millones de individuos
diferentes unos de otros por sus hábitos, sus costumbres, su religión, su modo de pensar o
su comportamiento individual y social.
Segmentar el mercado implica:
• Dividir un mercado en grupos significativos de compradores con el objeto de
determinar las diferencias y similitudes entre ellos, que puedan tener
consecuencia en la elección y decisión de compra.
• Clasificar y agrupar a los individuos de acuerdo con ciertos criterios que los
hacen responder con relativa precisión en términos similares al mismo estímulo
comercial.
Ejemplo de segmentación de mercado
PERFIL DEMOGRAFICO
• EDAD: 2 años a 50 años
• SEXO: Masculino y Femenino
• NACIONALIDAD: Colombiana
PERFIL SOCIOECONOMICO
• INGRESOS: 1 salario minimo en adelante
• OCUPACION: Ocupaciones en general
• EDUCACION: Primario
ESTRATO SOCIOECONOMICO: De 2 en adelante
CICLO DE VIDA: Joven soltero, joven casado, joven divorciado sin hijos, joven divorciado
con hijos, joven adulto soltero, adulto casado, adulto divorciado con hijos.
PERFIL POR PERSONALIDAD
• Buena vida, nuevas fortunas
53
ESTILOS DE VIDA Y VALORES
• Satisfechos o cumplidores
• Actualizadores
• Experimentadores
• Realizadores
• Esforzados
PERFIL GENERAL
Personas entre las edades de 2 a 5 años, de sexo masculino y femenino que cuenta
con un salario mínimo en adelante y en el caso de las personas menores de edad contar
con la persona adulta que haga las veces de comprador. Además sin importar la ocupación
siendo este producto acto para el consumo de toda la población en general.
3.- Mezcla de mercadotecnia:
Para llevar a cabo la mezcla de mercadotecnia lo hacemos contemplando las 4 P´s, esto lo
podemos visualizar muy claramente en la siguiente figura:

Calidad
Canales
Características
Cobertura
Opciones Producto Plaza
Mezcla de Ubicación
Estilo Mercadotecnia
Inventario
Nombre de
marca Transporte
Tamaño

Precio de lista Anuncios


Descuento Venta personal
Facilidades Promoción de
Mercado meta ventas
Plazos para
pago Precio Promoción Publicidad
Términos de
crédito

Figura: Mezcla de Mercadotecnia


Ahora definamos lo que es mezcla de mercadotecnia de acuerdo a Armstrong Gary:
es un conjunto de variables controlables que la empresa amalgama para provocar la
respuesta deseada en el mercado meta. Está formada por todo aquello que puede hacer la
empresa para influir sobre la demanda de su producto. Las muy diversas posibilidades
pueden reunirse en cuatro grupos de variables conocidas como “las cuatro P”: Producto,
precio, plaza y promoción.
Producto

54
Representa la combinación de “bienes y servicios” que ofrece la compañía al
mercado meta.
Precio
Representa la cantidad de dinero que el consumidor debe pagar para obtener el producto.
Ejemplo
Gonzalo elabora empanadas típicas.
PRECIO DE VENTA la docena a 110$
Tiene como COSTOS FIJOS
• Sueldo: $ 2500 x mes
• Contador: $ 150 x mes
• Aporte autónomos: $ 150 x mes
• Cuota amortización del horno: $ 400 x mes
• Gas + utensilios + electricidad: $ 350 x mes
Tiene como COSTOS VARIABLES (determinar el costo del producto)
• Carne: $ 40 x docena
• Harina + otros componentes: $ 25 x docena
Pasos para obtener el Punto de equilibrio:
1. CF mensuales
CF= $ 2500 + $ 150 + $ 150 + $400 + 350
CF= $ 3550 x mes
2. CVU = costo variable por unidad, (en este caso la docena es la unidad del producto)
CVU= $ 40 + $ 25
CVU = $ 65 x docena
3. CMU= (contribución marginal unitaria) la diferencia entre el precio de venta y el
costo variable x unidad. Precio – CVU
CMU = $110 - $ 65
CMU = $45
4. Calculo el punto de equilibrio (cuantas docenas debo elaborar – Vender, para no
ganar ni perder, es decir para cubrir el total de gastos).
De acuerdo a lo anterior tendría que vender 79 docenas al mes, se recalcula el precio
unitario con la siguiente formula.
De acuerdo a lo anterior tendría que vender a $ 110 cada docena para poder pagar
los gastos solamente, sin obtener ganancias. Para obtener ganancias debe incrementar un
porcentaje al costo unitario, todo va a depender de lo que desee ganar supongamos que
incrementa un 10% estaría vendiendo a $121 cada docena de empanadas.
Plaza
Se explica a quién va dirigido el producto, bien o servicio de acuerdo a la
segmentación del mercado.
Ejemplo
Nuestro producto va dirigido a la venta en
• Hoteles
• Restaurantes
• Cadenas de comidas rápidas
• Casas de eventos y banquetes
• Empresas institucionales
55
• Panaderías
• Cafeterías
Promoción
Representa las actividades que comunican las ventajas del producto y convencen a
los compradores para que los adquieran.
Se explica la forma en como se realizará la promoción del producto, bien o servicio
(folletos, trípticos, pancartas, lonas, spots en la radio, comerciales en TV, pintada de bardas,
propaganda en autos, etc)
se puede colocar los trípticos, en caso de no caber se colocan en un CD/DVD.

56
13. Estimación de costos
A continuación se mencionan algunos ejemplos de recursos materiales, humanos,
técnicos y financieros, aunque es importante considerar que va a depender del tipo de
proyecto que se va a realizar y por lo tanto hay que adecuarlo.
Ejemplos
a) Materiales
• Materia prima
• De origen natural:
• Mineral, vegetal o animal.
Ejemplo de materia prima de origen vegetal:
o Materia prima directa: por ejemplo tablones de madera que se utiliza para
elaborar un escritorio.
o Materia prima indirecta: el pegamento a emplearse en el proceso de
elaboración de los escritorios.
• Inventarios: representa las mercancías que se adquieren con el único fin es la venta y
la generación de una ganancia o utilidad.
Es recomendable también esta sección identificar quienes va a ser los proveedores y
realizar las cotizaciones de los materiales con el fin de conocer calidad y costo.
• Terrenos.
• Equipo: Son todos aquellos instrumentos o herramientas que complementan a la
maquinaria. Ejemplo equipo de cómputo, entre otros.
• Maquinaria: el objeto es la capacidad de multiplicar la capacidad productiva, como
por ejemplo: maquinas eléctricas, hidráulicas térmicas.
• Edificios o instalaciones necesarios para desarrollar la actividad.
b) Humanos
En este apartado es recomendables establecer las funciones específicas del personal
así como los sueldos y salarios de cada uno del personal que se va a requerir..
• Obreros: son las personas que se encargan directamente de transformar los
materiales.
o Empleados de mostrador.
o Secretarias o asistentes ejecutivas.
o Agente de ventas.
o Almacenista.
o Supervisores.
o Gerente de producción.
• Ejecutivos: gerentes, director general, jefes de área,
c) Técnicos
Comprenden todos los procedimientos, métodos, organigramas, fórmulas, patentes,
etc., es decir, todo aquello que permitirá al recurso humano desarrollar en forma adecuada
sus funciones.
• Procedimiento para elaborar algún producto.
• Organigramas de la empresa, es importante establecer la jerarquía ya que de eso
depende de la cadena de mando que debe de existir en la empresa. Determinar el
espacio necesario para llevar a cabo la actividad.
• Capacidad instalada: factores básicos a considerar:

57
• Capacidad instalada total (potencial) y nivel de producción adecuado (requerido o
planeado).
d) Financieros
Es el capital que se requiere para poder iniciar un negocio, considerando la cantidad
de materiales, los recursos humanos o capital humano a contratar y los recursos materiales
necesarios para producir, elaborar o para comercializar.
Se recomienda elaborar un presupuesto de ingresos y egresos en esta parte con el
fin de evitar fallas o aplicar correcciones oportunamente.

58
14.- Impacto ambiental
Se define impacto ambiental como la “Modificación del ambiente ocasionada por la
acción del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos
ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta
a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o
actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no
han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento.
Constituye el proceso de estudio técnico y multidisciplinario que se lleva a cabo
sobre el medio físico, biológico y socio-económico de un proyecto propuesto, con el
propósito de conservar, proteger, recuperar y/o mejorar los recursos naturales existentes,
culturales y el medio ambiente en general, así como la salud y calidad de vida de la
población.
Tipos de impactos ambientales
Existen diversos tipos de impactos ambientales, a continuación se presentan algunos.
Tipo de impacto Definición
El aprovechamiento Renovables tales como el forestal o la pesca; o no renovables, tales
de recursos naturales como la extracción del petróleo o del carbón.
Contaminación Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o no),
emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.
Ocupación del Los proyectos que al ocupar un territorio modifican las condiciones
territorio naturales por acciones tales como desmonte, compactación del suelo
y otras.
Positivo o Negativo En términos del efecto resultante en el ambiente.
Directo o Indirecto Si es causado por alguna acción del proyecto o es resultado del
efecto producido por la acción.
Acumulativo Es el efecto que resulta de la suma de impactos ocurridos en el
pasado o que están ocurriendo en el presente.
Sinérgico Se produce cuando el efecto conjunto de impactos supone una
incidencia mayor que la suma de los impactos individuales.
Residual El que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.
Temporal o Si por un período determinado o es definitivo.
Permanente
Reversible o Dependiendo de la posibilidad de regresar a las condiciones
Irreversible originales.
Continuo o Periódico Dependiendo del período en que se manifieste.

NOTA: Hay que tomar en cuenta que para llegar a una conclusión sobre el impacto
ambiental de un producto, bien o servicio, se tiene que hacer una investigación.
Ejemplo:
El uso de la lombriz roja californiana para fortificar la galleta, tiene un impacto
ambiental positivo, ya que estas son de fácil reproducción, pueden adaptarse fácilmente a
las condiciones climáticas, y no perjudica a la desaparición de su especie.
Además, su dieta alimentaria se basa principalmente en desechos orgánicos los
cuales disminuyen la contaminación, sus excrementos nos sirven como fertilizantes para las
plantas.
59
15.- Impacto social
El Impacto Social se refiere a los efectos que el Proyecto planteado tiene sobre la
comunidad en general. Al cambio que pueda ocurrir en la sociedad de manera positiva.
Puede definirse como la mejora de las condiciones de vida de los beneficiarios, lograda por
dicho proyecto y directamente atribuible a él. Las diferentes mejoras pueden clasificarse a
su vez en los tres grupos de bienes siguientes, denominados aquí como componentes del
beneficio social.
1. Bienes materiales individuales de tipo económico, por ejemplo: ingresos, condiciones
de vida, salud.
2. Bienes inmateriales individuales, por ejemplo: desarrollo general, nivel profesional,
autoestima, valores.
3. Bienes inmateriales colectivos de tipo sociocultural, por ejemplo: relaciones
familiares, sentido comunitario, paz, seguridad.
Se debe partir sobre dos cuestionamientos fundamentales:
• ¿Quiénes son los beneficiarios de este proyecto?
• ¿De qué manera se benefician con el proyecto?
Ejemplo
El proyecto: Extracción y Purificación de Mucílago de Nopal para la Obtención de
Agua Potable, fue creado frente a la necesidad de obtener agua potable a través de
métodos sencillos y accesibles, está orientado a mejorar la calidad del agua, ya que los
métodos de purificación de esta son complejos y costosos en comparación con la
purificación con el mucilago de nopal.
La ganancia social es muy grande, constituye un beneficio para la sociedad y no un
costo. El personal empleado para la mano de obra directa o indirecta para el desarrollo del
proyecto, constituye otro valor social del mismo.
Se pueden citar muchos beneficios dentro de los más importantes están los
relacionados con la salud y no solamente en México sino a nivel internacional considerando
que casi 900 millones de personas en el mundo no cuentan con agua potable, solamente en
México casi 11 millones no tienen acceso a ella directamente o indirectamente.
Esto es fundamental porque ya sabemos todo lo que se deriva de esta situación, por
ejemplo las enfermedades provocan cada año la muerte de 2 millones de niños menores de
5 años que equivale a 5.000 casos cada día, según el Fondo de Naciones Unidas para la
Infancia (Unicef 2008), que denuncia que la carencia de este recurso y la ausencia de
infraestructuras de saneamiento producen el 88% de las muertes por patologías diarreicas.

60
16.- Resultados obtenidos del proyecto
Como su nombre lo indica en este apartado se muestran los resultados del proyecto,
pueden ser con gráficas estadísticas, tablas todo va a depender del tipo de proyecto que se
realiza.
A modo de resumen se debe incluir si se cumplió con los objetivos, se comprobó o
rechazo la hipótesis, el costo del proyecto y/o productos.
Las gráficas o tablas deben de contener
• La pregunta
• Los resultados en términos cuantitativos
• Descripción de la respuesta.
• La interpretación de los resultados debe de ser de lo que se observa, no incluir
juicios o soluciones, debe de ser objetivo.
Ejemplo:

El 24% de los encuestados comentaron que si tienen casa propia, el 74% dijo que no
y un 2% no contesto, por lo que un porcentaje mayor pudieran ser clientes potenciales para
la adquisición de una vivienda.

61
17.- Conclusiones
La conclusión consiste en un comentario o idea final que resume los aspectos más
importantes tanto del tema que se trabajó como de los resultados en relación a la
concordancia con los objetivos de la actividad que se llevó a cabo durante el desarrollo del
proyecto. La Conclusión debe expresarse en un párrafo de poca extensión y está pensada
para cumplir los siguientes objetivos:
1. Señalar y resumir los aspectos de la temática que se esperaba que el estudiante
descubriera mediante el desarrollo del proyecto.
2. Estimular la reflexión del estudiante sobre la importancia del proyecto para su vida
cotidiana o para el medio en el que vive.
3. Ofrecer un comentario final sobre los resultados de la actividad que se realizó, con el
fin de realimentar el trabajo realizado o en su caso hacer sugerencias que permitan
mejorar el proceso de realización del trabajo.
Ejemplos:
Ejemplo 1
Una vez elaborado este producto y realizado el estudio bromatológico en donde se
observa su composición nutrimental de acuerdo a los resultados obtenidos por la UTHH,
llegamos a la conclusión que es un sustituto ideal del chorizo tradicional mexicano debido
a sus diversas características como son: textura, olor, sabor y apariencia.
Ejemplo 2
De acuerdo al estudio realizado, se confirma la necesidad de desarrollar un
dispositivo que prevenga los altos índices de accidentes mortales en el territorio mexicano.
Con la implementación del servicio eCOsor y el funcionamiento que realiza su dispositivo se
lograra:
• Disminuir el índice de accidentes mortales por inhalación de CO.
• Prevenir secuelas que repercuten en su vida futura de las personas por la inhalación
de este gas tóxico.
• Disminuir el número de consultas hospitalarias por exposición a monóxido de
carbono.
• Mejorar la calidad de vida de los habitantes más vulnerables.
• Contribuir en el mejor desarrollo social de nuestro país.
• Contribuir en la economía de las familias, brindando este servicio en coparticipación
del gobierno para que se proporcione de manera gratuita.
Ejemplo 3
Nuestros resultados indicaron que la hipótesis planteada es correcta, ya que al
modificar la estructura de 1, se obtuvo el compuesto 2 cuya estructura es muy similar a 1
pero su actividad es muy diferente.
Estos resultados indican que las modificaciones químicas de algunos metabolitos
secundarios podrían conducir a mejores agentes anti-cancerosos.

62
18.- Recomendaciones
Son las argumentaciones críticas de prototipo realizado, alcances, limitaciones y
nuevas propuestas.
19.- Glosario
Es una lista de palabras con su significado, principalmente que no se encuentre su
descripción dentro del proyecto.
• Separar la palabra clave de la descripción por dos puntos (:).
• Utilizar viñetas para cada palabra.
• El glosario debe de ser ordenado alfabéticamente.
• Terminar la descripción con un punto.
Ejemplo:
• Hardware: Es todo lo que se puede tocar de la computadora, lo físico.
• Química: Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫)ﻛﻴﻤﻴﺎء‬, que significa 'tierra') a
la ciencia que estudia tanto la composición, estructura y propiedades de la materia
como los cambios que ésta experimenta durante las reacciones químicas y su
relación con la energía. Históricamente la química moderna es la evolución de la
alquimia tras la Revolución química (1773).
20.- Referencias
Es la lista de libros, periódicos, revistas, sitios web, entre otros que nos sirvieron
como base teórica para desarrollar el proyecto.
1. Debe de estar en orden alfabético.
2. Conformado por nombre del autor, nombre del libro, año, editorial.
3. Utilizar el formato APA que es un estándar internacional para bibliografías y
referencias.
4. Tomar en cuenta lo siguiente para Office.
a. Clic en pestaña referencias.
b. Clic en Administrar fuentes.
c. Clic en nuevo.
d. Seleccionar tipo de fuente bibliográfica.
e. Escribir los datos que solicita.
f. En caso de que sean varios autores en la parte de auto.
i. De clic en editar.
ii. Escribir los datos del autor.
iii. Clic en agregar.
g. Para insertarlo en el apartado correspondiente.
i. Clic en referencias.
ii. Clic en estilo APA.
iii. Clic en bibliografía.
iv. Seleccionar insertar bibliografía.
21.- Anexos
Documentos importantes que se utilizarán en la implementación del proyecto
(instrumentos de investigación, leyes, tablas, gráficos, planos, diagramas, esquemas etc.).
• Deben enumerarse y aparecer referenciados en el cuerpo del proyecto.
• Solo se incluyen los necesarios que demuestre las metas del proyecto.
• Las tablas pueden ir en este apartado, si no se decide intercalarlas en el documento
del proyecto.
• Cualquier otro tipo de documento que considere sea imprescindible acompañe al
proyecto: Fragmentos de una Ley, Decreto, Reglamento, u otro documento legal
requerido.
63
• Contar con una portada que indique que inician los anexos.
• Cada apartado debe tener como título la palabra “Anexo y la letra A…Z ó A1…Zn”.
• En caso de ser hojas sueltas colocar una hoja de separación con una descripción de
lo que se agrega.
• Si se incluyen fotos deben de estar justificadas y con su respectiva leyenda, incluir
solo fotos no indica que se estuvo trabajando con el proyecto.
22 Instrumentos de evaluación
A continuación se muestra los instrumento de evaluación del proyecto integral CyT.
1. Solo es uno y se utiliza al final.
2. Lo utiliza cada uno de los docentes, no solo el asesor.
3. Revisar el archivo “Evaluaciones del Proyecto Integral CyT 27 01 2014.xltx”

64
SEGUIMIENTO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO INTEGRAL CYT
Plantel Carrera:
Semestre y Grupo: Equipo: Periodo:
Asesor:
Proyecto

Fecha de Fecha de
entrega Porcentaje entrega Porcentaje
Actividades programada programado realizada real
Acta de consejo de grupo
Capacitación del grupo

Naturaleza del proyecto


Identificación del tipo de proyecto
Título
Problemática y descripción
Planteamiento de objetivos
Hipótesis y variables
Alcances y delimitaciones
Justificación
Marco teórico
Desarrollo de la metodología
Factibilidad de comercialización
Estimación de costos
Impacto ambiental
Impacto social
Resultados del proyecto
Conclusiones
Recomendaciones
Anexos
Glosario
Referencias
Instrumentos de evaluación por
docente

Documentación final
Firmas de conformidad
Nombre y firma del docente evaluador Vo. Bo. Coordinador de Academia

Nombre y firma del director

65
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo
Coevaluación grupal/equipo del Proyecto Integral CyT
Plantel Carrera:
Semestre y Grupo: Equipo: Periodo:
Asesor:
Instrucciones: Este formato deberá ser llenado por cada proyecto en el grupo con ayuda de
su docente tutor. Deberán entregar una copia a cada uno de sus docentes antes de la
evaluación del proyecto.
Competencia genérica 8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos
Atributo. Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades
con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.
Criterios de evaluación
1. Su actitud fue de apoyo para la elaboración del trabajo
2. Participó activamente en la actividad designada
3. Cumplió con lo acordado
4. Fue tolerante ante las ideas de otros, tomando en cuenta las opiniones de los demás
5. Sus aportaciones las realizó pensando en el beneficio de todo el equipo
Calificación a

Promedio
los criterios
Observaciones si el Firma del
No. Nombre de los Alumnos (as) 1 2 3 4 5 caso lo amerita. alumno

Firmas de conformidad

Nombre y firma del asesor Nombre y firma del jefe de grupo/jefe del
proyecto

66
Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Hidalgo
Evaluación Proyecto Integral CyT
Plantel Carrera:
Semestre y Grupo: Equipo: Periodo:
Proyecto:
Asesor:
Instrucciones: Marque con una "X" el número que corresponde al puntaje elegido.
Estructura del documento 10 9 8 7 6 5
El Proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo y tiene una
introducción escrita en forma clara y precisa
El trabajo cuenta con todas las etapas del desarrollo: Planteamiento del problema,
justificación, objetivos, marco de la investigación, cronograma, metodología, recursos,
costos, conclusión, etc.(De acuerdo con el avance del mismo y semestre)
El contenido está organizado, usando títulos y listas para agrupar el material relacionado

Presentación del documento


Presentación limpia y ordenada.
Redacción clara, sin faltas ortográficas.
Objetivos bien definidos.
Existe congruencia entre objetivos y resultados
Aplicación de competencias genéricas y disciplinares

Presentación de diapositivas
Presentación adecuada de las ideas y principios del trabajo.
Redacción clara, sin faltas ortográficas.
Existe material de apoyo (Fotografías, gráficas, cuadros, esquemas, trípticos, tarjetas,
maquetas, prototipos,etc.)
Creatividad en la presentación.
Se presenta la información de forma lógica e interesante que la audiencia puede seguir y se
muestra entusiasmo al exponer.

Presentación oral
Los expositores, hablan claramente, con un volumen de voz adecuado, teniendo buena
postura y contacto visual
El conocimiento que tienen del tema es el adecuado y completo
El manejo del tiempo es el suficiente para dar a conocer todos las partes de su proyecto
Interpretan de manera clara la importancia de su investigación y los objetivos del mismo,
así como la viabilidad del mismo.

Relevancia de la investigación
Ofrece a la sociedad un beneficio objetivo.
La aplicación es factible de acuerdo al entorno.
Se presenta un proyecto innovador.
Cumple con un desarrollo autosustentable.
Es amigable con el medio ambiente.
Puede ser en mediano o corto plazo un proyecto de vida para los alumnos
Totales
Promedio General
Dictamen de competencia
Competente 90 - 100
Independiente 80 – 89
Básico avanzado 60 – 79
Básico 0 – 59
Nombre y firma del docente evaluador

67
Evaluación del tercer parcial con el Proyecto Integral CyT
El presente formato de encuentra en el archivo “Evaluaciones del Proyecto Integral CyT 27
01 2014.xlsx”
1. Se capturaran la materia, carrera catedrático, periodo, semestre, grupo, el nombre de
las evidencias a entregar.
2. Si se desea se pueden capturar las ponderaciones.
3. Se escribe la calificación del proyecto frente al cuadro rojo, automáticamente se
pasa a los cuadros de las calificaciones por alumno.
4. El apartado de evidencias depende de cada asignatura o Submódulo.
5. Lo que se debe de capturar en el sistema SIGA es lo que está en color amarillo.
6. Se debe recordar que el Proyecto Integral CyT tiene el valor del 50% de la
calificación final.
7. En evidencias del sistema SIGA solo se capturaran dos evidencias
8. Promedio evidencias
9. Calificación proyecto
10. En el sistema SIGA se captura el promedio de conocimiento

68
Anexos de la guía

69
Anexo 1: Requisitos
para la elaboración
del proyecto
Los siguientes requisitos son una serie de auto-evaluaciones, que se deben de tomar
en cuanto en la elaboración de la documentación, desarrollo y presentación del proyecto.
Estos requisitos no son evaluados por los docentes.

70
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Preguntas de encuadre grupal
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo
a) ¿Cuál fue la necesidad a satisfacer?

b) ¿Qué características tiene el producto o artículo?

c) ¿En qué lugar la adquirieron?

d) ¿Qué características tiene el lugar?

e) ¿A qué precio?

f) ¿Consideran que existe otro lugar donde pueden encontrar el mismo producto o
artículo a un menor precio?

g) ¿Para quién es el producto o artículo que adquirieron?

71
h) ¿Qué características tiene el consumidor?

72
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Requisitos para el formato de texto del proyecto integral CyT
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo
Requisitos
Criterios
1. Tamaño de hoja: carta
2. Todo el texto
a. Tipo oración
b. Tipo de letra: Gotham light
c. Tamaño 11
d. Estilo: normal
e. Alineación: Justificado
f. Sangría izquierda 0
g. Interlineado sencillo
h. Texto en otros idiomas cursiva
i. Iniciar cada oración con mayúscula
3. Configuración de la hoja
a. Márgenes: NORMAL
i. Izquierda 3
ii. Derecha 3
iii. Superior 2.5
iv. Inferior 2.5
b. Encabezado y pie de página 1.25
c. Numero de página
i. A partir de la introducción
ii. En el encabezado de página
iii. Alineación a la derecha
d. Texto en encabezado y pie de página
i. Alineación: Izquierda
4. Títulos: nivel 1
a. Estilo negrita
b. Tipo de letra: Gotham Bold
c. Efectos: Versalita
d. Tamaño: 12
e. Alineación centrada
f. Iniciar cada título en una hoja nueva
g. No dejar líneas en blanco al inicio de cada título
h. Espaciado Anterior 12
i. Espaciado Posterior 6
5. Subtítulos nivel 2
a. Estilo negrita
b. Tamaño: 12
c. Tipo de letra: Gotham Bold
d. Efectos: Versalita
e. Alineación izquierda
f. Espaciado Anterior 12
g. Espaciado Posterior 6
6. Subtítulos nivel 3
a. Estilo negrita
b. Tipo de letra: Gotham Bold
c. Tamaño: 12
d. Efectos: Versalita
73
e. Alineación izquierda
f. Sangría izquierda 0 especial primera línea a 1.25cm
g. Finaliza con punto
h. Espaciado Anterior 12
i. Espaciado Posterior 6
7. Subtítulos nivel 4
a. Estilo negrita cursiva
b. Tipo de letra: Gotham Bold
c. Tamaño: 12
d. Efectos: Versalita
e. Alineación izquierda
f. Sangría izquierda 0 especial primera línea a 1.25cm
g. Finaliza con punto
h. Espaciado Anterior 12
i. Espaciado Posterior 6
8. Subtítulos nivel 5
a. Tamaño: 12
b. Estilo normal cursiva
c. Alineación izquierda
d. Sangría izquierda 0 especial primera línea a 1.25cm
e. Finaliza con punto
f. Espaciado Anterior 12
g. Espaciado Posterior 6
9. Párrafos
a. Sangría izquierda 0 especial primera línea a 1.25cm
b. Espaciado Anterior 0
c. Espaciado Posterior 12
10. Párrafo suelto
a. Espaciado Anterior 12
b. Espaciado Posterior 6
11. Viñetas, Listas, Listas multinivel
a. Espaciado Anterior 6 primer viñeta
b. Espaciado Anterior 0 desde la segunda viñeta
c. Espaciado Posterior 0
12. Imágenes, ilustraciones o gráficas
a. Tamaño el necesario de tal forma que no se distorsione lo que se desea
mostrar
b. Alineación: centrada
c. Cantidad de imágenes en una línea la necesaria
d. Cantidad de imágenes en una hoja la necesaria
e. Ajustar texto: en línea con el texto
13. Tablas
a. Alineación: Izquierda
b. Ancho predefinido 100%
c. Ajuste del texto ninguno
d. Tamaño de letra hasta 12
e. Alineación de texto: Izquierda
f. Encabezados de columnas o filas en negrita
g. Alineación de encabezados de filas y columnas: Centrada
h. Espaciado
i. Anterior 0
ii. Posterior 0
i. Interlineado sencillo
j. Hacer varias tablas si la información no cabe en el ancho de la hoja
14. Título en Imágenes, gráficas, ilustraciones, tablas y formulas
a. Iniciar el título como:
74
i. Imagen 1. El sistema solar.
ii. Figura 1. Mezcla de líquidos.
iii. Ilustración 1. Esquema de una flor.
iv. Gráfica 1. Deserción.
v. Tabla 1. Lista de precios.
vi. Fórmula 1. Área de un círculo.
b. Agregar una pequeña descripción delante del título
c. Si lo que se muestra es continuación escribir entre paréntesis después de
la descripción la palabra (Continuación)
d. Mencionar la fuente de donde obtuvo lo que muestra
e. Espaciado
i. Anterior 0
ii. Posterior 12
15. Glosario
a. Separar la palabra clave de la descripción por dos puntos (:)
b. Utilizar viñetas para cada palabra
c. Cumplir con el apartado de viñetas.
16. Bibliografía (en Office 2007 ó 2010 clic en pestaña referencias, selecciona estilo
APA, clic en Administrar fuentes, clic en nuevo, seleccionar tipo de fuente
bibliográfica, escribir los datos que solicita. En caso de que sean varios autores
en la parte de autor de clic en editar y después de escribir los datos del autor de
clic en agregar.)
a. Estilo APA 6
17. Índice
a. Títulos nivel 1 alineado a la izquierda
b. Subtítulos nivel 2 sangría de 1 tabulación
c. Subtítulos nivel 3 sangría de 2 tabulación
d. Subtítulos nivel 4 sangría de 3 tabulación
e. Subtítulos nivel 5 sangría de 4 tabulación
f. Unir el texto con el número de página con puntos
g. Numeración a la derecha
18. Anexos
a. Contar con una portada que indique que inician los anexos
b. Cada apartado debe tener como título la palabra “Anexo y la letra A…Z ó
A1…Zn”
c. Si son tablas, imágenes, fotos, ilustraciones, tomar la referencia de los
apartados 12, 13 y 14
d. En caso de ser hojas sueltas colocar una hoja de separación con una
descripción de lo que se agrega.
e. Deben enumerarse y aparecer referenciadas en el cuerpo del proyecto.
f. Solo se incluyen los anexos necesarios que demuestren los objetivos del
proyecto.
g. Cualquier otro tipo de documento que considere sea imprescindible
acompañe al proyecto: Fragmentos de una Ley, Decreto, Reglamento, u
otro documento legal requerido.

75
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Evaluación de la documentación y trabajo colaborativo
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo
Evaluación
NS Criterios
1 Todos los párrafos incluyen una conclusión argumentativa, premisa y
evidencias.
2 No hay errores de gramática ortografía y puntuación.
3 El trabajo refleja una diversidad de argumentos, puntos de vista y
fuentes de información relacionada con la pregunta de investigación.
4 Todas las fuentes de información son de alta calidad.
5 Todas las fuentes información y gráficas están documentadas en el
formato APA.
6 Los diagramas e ilustraciones son ordenados, precisos y añaden
entendimiento al tema.

7 Se asistió al 100% de las reuniones y actividades programadas por el


equipo.
8 Se llegó a tiempo a las reuniones y actividades programadas por el
equipo.
9 Se entregó el trabajo a tiempo y sin darle seguimiento.
10 Se aportó al logro de objetivos, se buscó y sugirió soluciones a los
problemas
11 Se trabajó para el logro de las metas, se cumplió con las normas y se
adaptaron a los cambios del equipo.
12 Se demostró tener habilidades para manejar las relaciones entre los
miembros del equipo y estableció lazos de comunicación.
13 Trato con respeto y amabilidad a sus compañeros
14 Estuvo receptivo a aceptar críticas y sugerencias de los miembros del
equipo.
15 Escucho las opiniones de sus compañeros y hablo equitativamente.
16 Promueve la cooperación, participación e integración entre los
miembros del equipo.

76
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Requisitos para la elaboración de diapositivas del proyecto integral CyT
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo
Requisitos
Realizo
Criterios
Si No
1. 9 líneas por diapositiva.
2. Color de texto contrasta con el fondo
3. Tamaño de texto legible
4. Solo tiene palabras clave
5. Las imágenes contrastan con el texto
6. Las imágenes no ocultan el texto
7. Las animaciones no ralentizan la exposición
8. Las imágenes son de un tamaño suficiente que se logran ver adecuadamente.
9. La aparición del texto e imágenes es en orden descendente o de importancia
10. El sonido no interrumpe o interfiere con la exposición
11. El tiempo utilizado es de 10 minutos

77
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Bitácora de desarrollo del Proyecto Integral CyT
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo
Indicaciones: Registrar los avances del proyecto tomando en cuenta actividades, fechas,
horas, tiempo, personas, diagramas, errores, soluciones.

78
Ejemplo de bitácora
-- Viernes 21 de Junio de 2011, se ganó el proyecto de trabajo.
-- Sábado 22 de junio de 2011, presente los ejemplos para mostrar mi forma de trabajar.
-- Lunes 24 de junio de 2011. Se entregaron 52 archivos de los iniciales del proyecto
asignado, y se realizó la comunicación con el jefe, este realizó el cambio de proyecto
encargando la edición de 62 cartas.
-- Martes 25 de junio de 2011, se recibió el primer pago por el trabajo entregado, y se
comenzó el trabajo de corrección de las 62 cartas.
-- Miércoles 26 de junio de 2011, se calló el sistema y se retrasó el trabajo, realzándose el
presupuesto para la reparación del PC.

79
Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de hidalgo
Lista de asistencia de participación en el Proyecto Integral CyT
Plantel Carrera
Proyecto Semestre y Grupo

Hora %
Nombre Actividad asignada
Llegada Salida Avance
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Observaciones

80
Anexo 2. Requisitos para los proyectos de creatividad tecnológica
1. Innovación, son mejoras al diseño de un producto ya existente para incrementar su
funcionalidad.
2. Actualidad, evalúa si el prototipo satisface alguna necesidad industrial, comercial o
del entorno social.
3. Dinámica de exposición, seguridad de conceptos expuestos, claridad, etc.
4. Factibilidad de Comercialización, es el análisis de las condiciones del mercado para
su comercialización.
5. Posibilidad de desarrollo, considera la posibilidad de reproducción para auto
equipamiento mejorando funcionalidad y costos.
6. Operación, considera que el equipo deberá funcionar adecuadamente de acuerdo a
los objetivos para los que fue creado.
7. Metodología empleada, los métodos deberán ser acordes al tipo de investigación.
8. Impacto social, logros y beneficios que aporta a la comunidad.
9. Herramienta de desarrollo, considera el lenguaje de computadora o apoyo de
software utilizado para crear la aplicación. Por ejemplo, aquellos que permiten la
programación orientada a objetos, eventos, interface gráfica u otros.
10. Presentación del programa generado, considera el diseño de la interface con el
usuario, estándares de color y disposición de los elementos en la pantalla así como
los archivos de ayuda en línea del programa entre otros.
11. Aplicación, considera la cobertura del prototipo. Como ejemplo: aplicación
educativa, industrial, comercial u otros.
12. Funcionalidad pedagógica, indica si el trabajo reúne las características para el
aprendizaje efectivo y si cubre también las necesidades de capacitación.

81
Anexo 3. Verbos para la redacción de objetivos
Verbos de acción
Convertir Preparar Analizar Categorizar Sopesar
Diseñar
Definir Elaborar Combinar Evaluar
diagramas
Distinguir Calcular Descomponer Sintetizar Valorar
Estimar Hacer Dividir Organizar Apoyar
Explicar Producir Relacionar Planificar Concluir
Generalizar Explicar Seleccionar Proyectar Contrastar
Inferir Traducir Discriminar Coordinar Sustentar
Predecir Relatar Separar Crear Criticar
Resumir Usar Identificar Integrar Discriminar
Interpretar Demostrar Recopilar Componer Interpretar
Transformar Transferir Subdividir Relacionar Comparar
Elaborar
Relacionar Operar Esbozar Idea (inventar)
informes
Escribir una
Reproducir Adaptar Inferir Reconstruir
crítica
Comprender Diseñar Cambiar Sumariar Resolver
Traducir Unir Sustituir Revisar Utilizar
Escribir un
Entender Globalizar Aplicar Manejar
ensayo
Justificar (con
Construir Integrar razones y Manipular
argumentos)

Reelaborado para la Espacialidad Competencias docentes UPN-COSDAC por Esmeralda


Viñals a partir de Muñoz y Noriega,1996, pp. 222-223

82
Anexo 4. Consejos para elaborar y evaluar cuestionarios
COMO REDACTAR UN CUESTIONARIO
Un cuestionario debe cumplir 2 propósitos básicos:
1. Traducir los objetivos del proyecto de investigación en preguntas específicas que los
encuestados puedan responder.
2. Motivar al encuestado para que coopere y suministre la información correcta.
PASOS EN LA REDACCIÓN DE UN CUESTIONARIO
1. Consulte su formulación de los objetivos del estudio y con base en ella desarrolle una
lista de “información por obtener”.
2. Considere el método de la recolección de datos (correo, teléfono o entrevistas
personales).
3. Elabore el borrador del cuestionario.
4. Haga que alguien preferiblemente alguien que no esté directamente involucrado en
el estudio lea el borrador de su cuestionario y lo critique.
5. Someta a prueba el cuestionario.
6. Haga las revisiones necesarias y proceda con el estudio.
PUNTOS DE VERIFICACIÓN
1. ¿Responde el cuestionario a los objetivos del estudio?
2. ¿Son necesarias todas las preguntas?
3. ¿Podrá el encuestado contestar las preguntas?
4. ¿Querrán los encuestados contestar las preguntas?
5. ¿Es fluido?
6. ¿Es de una extensión razonable?
7. ¿Podrá un encuestado llenar el cuestionario?
8. ¿La secuencia de preguntas es correcta?
9. ¿Ha incluido introducciones?
GUÍAS PARA FORMATOS DE CUESTIONARIOS
1. Siempre que sea posible, incluya en una página todas las partes de una pregunta.
2. No divida una lista de respuestas con parte en una página y con parte en otra.
3. Escriba en el cuestionario en letras mayúsculas, todas las instrucciones para los
entrevistadores.
4. Si una indicación de “pase” implica pasar a una página diferente, estructure el
cuestionario de modo que el entrevistador empiece en la parte superior de la página.
5. Al comienzo del cuestionario reserve siempre un espacio para el nombre del
entrevistador, la fecha de la entrevista, la ciudad principal y el estado.
PRUEBAS DEL CUESTIONARIO: INVESTIGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Después de que el borrador del cuestionario ha sido revisado por alguien distinto a la
persona que lo diseño, siempre es bueno probarlo.
¿Qué se está probando?
La prueba propone primordialmente evaluar el cuestionario y determinar si:
1. ¿Fluye el cuestionario con naturalidad y como si fuera una conversación?
83
2. ¿Son las preguntas claras y fáciles de entender?
3. ¿Pueden los entrevistadores seguir el formato del cuestionario?
4. ¿Se puede decir que los entrevistados entienden lo que se les está preguntando?
¿Pueden contestar las preguntas con facilidad?

84
Anexo 5. Tipos de muestreos
Tipos de muestreo Técnicas Ejemplos
Muestras Cada uno de a)Muestreo El proceso • Selección de la
Aleatorias o los elementos aleatorio consiste en muestra de
Probabilísticas de la simple trabajar con usuarios de un
población una tabla de servicio.
tiene la misma dígitos al azar • Selección de la
probabilidad o una serie de muestra de
de integrar números pacientes que
parte de la aleatorios concurren a una
muestra. generados en unidad sanitaria.
una planilla de
cálculo y
seleccionar a
los que
coinciden con
el número al
azar y el orden
de la lista.
b) Muestreo Se divide a la • Grupos de
estratificado población en edad,
grupos • grupos
homogéneos étnicos,
denominados • según
estratos. profesión,
• según estado
civil,
• según lugar
de residencia,
• según sexo.
c) Muestreo Se divide a la • Si la población
por población en son escuelas,
conglomerados grupos o universidades,
o racimos racimos, luego hospitales,
se selecciona distritos
aleatoriamente escolares o
algunos de zonas
esos grupos, geográficas,
por considerar entonces las
que cada uno unidades
de ellos es muestrales
representativo dentro de cada
de la población conglomerado
y pueden ser :
posteriormente • Alumnos,
se toma una • docentes,
muestra
personal,
aleatoria de
cada uno de los • pacientes o
grupos que se ciudadanos.
han
seleccionado.
d) Muestreo Muestreo en el • 1º Etapa: muestra
polietápico. que se procede de ciudades.

85
por etapas: se • 2º Etapa:
obtiene una muestra de
muestra de familias.
unidades • 3º Etapa:
primarias, más muestra de
amplias que las individuos.
siguientes; de
cada unidad
primaria se
toman, para
una
submuestra,
unidades
secundarias, y
así
sucesivamente
hasta llegar a
las unidades
últimas o más
elementales.
e) Muestreo Los elementos Si se tiene una
sistemático. se seleccionan población de 150
de la población personas y se desea
en un intervalo tomar una muestra
uniforme que de 30 entonces
se mide 150
respecto de K = =5
tiempo, orden 30
o espacio. N
Para K=
n
determinar el Esto es cada 5
valor k se personas se toma
realiza el una y se puede
cociente entre elegir por cual
el tamaño de la comenzar.
población N y
el tamaño de la
muestra.
Muestras no Aquí el a) Muestreo Consiste en Una empresa quiere
Probabilísticas procedimiento por cuotas. formar estratos estimar la
no es de la población aceptación del
mecánico, ni sobre la base sabor de un nuevo
con base en de ciertas producto de la línea,
fórmulas de características para lo cual invita a
probabilidad, y en procurar la degustación del
sino que que estén producto en un
depende del representadas puesto comercial.
proceso de en
toma de proporciones
decisiones de semejantes a
una persona o las que existen
de un grupo en la población.
de personas b) Muestreo Es una técnica Encuesta sobre
opinático o que se basa en autocuidado a
intencional. la opinión del personas que han
investigador recibido trasplante

86
para constituir hepático en un
una muestra de hospital
sujetos en determinado.
función de su
carácter típico,
como en el
estudio de
casos extremos
o marginales, o
de los casos
típicos. Permite
estudiar
fenómenos
raros o
inusitados.
c) Muestreo La muestra Encuestas en vía
casual o está pública que se
incidental. conformada realizan en un día y
por sujetos horario
fácilmente determinado.
accesibles y
presentes en
un lugar
determinado, y
en un
momento
preciso. Los
sujetos se
incluyen en el
estudio a
medida que se
presentan, y
hasta que la
muestra
alcance el
tamaño
deseado.
d) Muestreo Consiste en • Consumidores
por redes. localizar a de productos
(Bola de algunos premium.
nieve). individuos • Personas que
según padecen
determinadas determinada
características. enfermedad.
Se utiliza en • Miembros de
poblaciones
una secta.
marginales o
de difícil • Adictos que
acceso. Se rechazan la
basa en redes instancia de
sociales, en las rehabilitación.
amistades. • Mujeres
Cuando se golpeadas.
encontró el • Aficionado a
primer prácticas
representante, culturales
éste puede inusuales.
87
conducir a
otro, y ése a un
tercero, y así
sucesivamente
hasta conseguir
una muestra
suficiente.

88
Glosario de la Guía

89
Fuentes de información de la Guía para la elaboración del Proyecto Integral CyT
Castañeda Jiménez Juan, De la Torre, & Moran y Lara. (2003). Metodología de la
investigación. Mc Graw Hill.
CECyTEC. (2013). Concurso Nacional de Creatividad Tecnológica. Convocatoria. Coahuila,
México.
Fidias G. Arias. (1999). Proyecto de investigación (Tercera ed.). Caracas: Episteme-Orial
Ediciones.
Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación para
bachillerato (Quinta ed.). México, D.F.: MCGRAW HILL DE MEXICO.
http://fba.unlp.edu.ar/mktfba/teoricos.html. (s.f.). Obtenido de http://fba.unlp.edu.ar/:
http://fba.unlp.edu.ar/mktfba/teoricos/teorico4-1.pdf
Morris. (s.f.). 1686-ejemplo_de_bitacora_de_trabajo.html. Obtenido de
http://www.ejemplode.com: http://www.ejemplode.com/11-escritos/1686-
ejemplo_de_bitacora_de_trabajo.html
Ortega Pérez, d. L. (2011). Contabilidad de costos (Sexta ed.). México: Limusa.
Reyes Pérez, E. (2012). Contabilidad de Costos (Cuarta ed.). México: Limusa.
Robbin Sthephen, P., & Coulter, M. (2005). Administración (Octava ed.). México: Persaon
Educación.
Rodríguez Vera, F. C. (25 de 07 de 20013). Tipos y Niveles de Investigacion Cientifia.
Obtenido de http://es.scribd.com: http://es.scribd.com/doc/97318021/Tipos-y
Niveles-de-Investigacion-Cientifia
Rojas, S. M. (04 de 2009). ejemplo-de-segmentacion-de-mercado.html. Obtenido de
proyectoempaper.blogspot.mx:
http://proyectoempaper.blogspot.mx/2009/04/ejemplo-de-segmentacion-de
mercado.html
Sampieri Hernández Roberto, & Fernández Collado Carlos. (2006). Metodología de la
investigación (Cuarta ed.). México, D.F.: Mc Graw Hill, Interamericana Editores, S.A de
C.V.

90
Observaciones a la guía
Compañeros docentes este apartado es para que realicen sus observaciones sobre la
presente guía, no importa el momento que la realicen, recuerden que es importante para ir
mejorando este documento.
No olviden incluir en sus propuestas las bases teóricas así que incluyan las fuentes de
información, preferentemente de libros, en caso de ser sitios web que sean de prestigio.
(Autor, Título del libro, Editorial, año de publicación, Ciudad o País, Tema, páginas, Sitio
web, URL, Fecha de consulta). El formato APA se aplicara en la edición del documento.
Nombre: Plantel:
Propuesta de cambios Fecha:

91
Encuesta de evaluación a la Guía para el Proyecto Integral CyT
Este cuestionario pretende recoger la opinión del profesorado sobre la metodología
aplicada en la guía para el proyecto integral con el fin de poderlo mejorar en un futuro.
Nombre: Plantel:
No. encuesta Fecha:
1.- Opina sobre la guía para el proyecto integral CYT:
NP Aspectos Excelente Muy Bueno Indiferente Malo
bueno
1 La organización de la guía ha
sido
2 El nivel de los contenidos ha sido
3 La utilidad de los contenidos
aprendidos
4 La utilización de ejemplos
prácticos
5 Ha propiciado buena
comunicación
6 Ha cumplido los objetivos
propuestos
7 Ha fomentado el trabajo en
equipo
8 Las rúbricas de evaluación han
sido
9 El cronograma de trabajo
10 En general, la guía te ha parecido
Finalmente, si quieres proponer algo, coméntale:

Gracias por tu colaboración. Es de gran utilidad para mejorar la Guía para el Proyecto
Integral CYT.

92

También podría gustarte