Está en la página 1de 16

Recopilado por: Paco Ramos V.

2013 - Junio

INTRODUCCIÓN

A través de la historia y en nuestros días podemos apreciar la gran necesidad de


ayudar a personas más necesitadas, comunidades afectadas por guerras o fenómenos
naturales en la que perdieron hogares, pertenecías y hasta familiares, así nacen
movilizaciones de personas solidarias con un gran amor al prójimo y al medio ambiente,
conocidas como ONG – Organizaciones No Gubernamentales.

Este tipo de movilizaciones su interés no solamente era ayudar a los más necesitados,
sino a dar una mejor calidad de vida y al cuidado del medio ambiente. Haciendo
respetar los derechos humanos de las diferentes sociedades existentes en el mundo.

Si no fueran reconocidas este tipo de sociedades, imaginémonos como estuviéramos


ayudando a las personas, de forma directa como las donaciones o tal vez
asesorándolas en algún problema que tengan, sabemos que ayudar no es solo dar algo
tangible sino también afecto, sentimiento, seguridad, amor y asesorarlas para darle un
estilo de vida mejor.

Estas organizaciones en sus inicios tuvieron como rol principal en ayudar a liberar a las
personas de su condición de esclavo; este concepto ONG nace en 1840, en la reunión
de la Convención Mundial Contra la Esclavitud; llegando así a presentarse antes las
Naciones Unidad, dándose por reconocido la Organización No Gubernamental en el
Artículo 71 de la Carta de las Naciones Unidas, conocido por sus siglas ONG.

Al ser ya reconocidas, este tipo de sociedades fueron surgiendo miles y miles con
diferentes características, pero hay una que no cambia, que es “sin fines de lucro”;
interviniendo a apoyar, estados, grandes empresas, el apoyo de los mismos fundadores
de la ONG y de personas que hacen su aporte independientemente.

Recordemos que este tipo de Organización trabaja de forma privada e independiente


ante el gobierno en el que se encuentra y sus miembros trabajan de forma voluntaria
con la visión de dar un mejor estilo de vida de personas, comunidades e incluso a la
humanidad completa.

CONCEPTO

Una organización no gubernamental (también conocida por las siglas ONG) es una
entidad de carácter civil entendido como "El derecho y la disposición de participar en
una comunidad, a través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable,
con el objetivo de optimizar el bienestar público o social, con diferentes fines
integrantes, creada independientemente de los gobiernos ya sea locales, regionales y
nacionales, así como también de organismos internacionales. Jurídicamente adoptan
diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre
otras formas.

Fuente: Wikipedia
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

HISTORIA, ORIGEN Y DESARROLLO

El concepto de ONG nace en 1840, cuando se reunió la Convención Mundial Contra la


Esclavitud, provocando la movilización internacional para eliminar el comercio de
esclavos. Recién en 1945, se reconocieron formalmente las ONG en el Artículo 71 de la
Carta de las Naciones Unidas. Así, la primera ONG fue el Movimiento Internacional de
la Cruz Roja, que se creó en 1863, después de las muchas víctimas que dejó la Batalla
de Solferino entre Francia y Austria. También surgieron ONG como Savethe
Children´sFund (1919), para los niños huérfanos, y Oxford Famine Relief Committee,
para luchar contra el hambre luego de la Segunda Guerra Mundial. En ese entonces se
contaban unas 200 ONG registradas y para 1990 ya había más de 2000. Hasta el día
de hoy su número sigue creciendo y así también su importancia.

Una ONG puede formarse con un estatus jurídico diferente de otra, siendo las
principales la asociación y la fundación. A pesar de eso, sus características seguirán
siendo las mismas, es decir, será de carácter no lucrativo, ya que no busca
enriquecerse con sus actividades, tendrá objetivos que todos sus miembros
perseguirán, sus miembros son voluntarios y se preocupa de integrar personas,
administraciones y empresas a sus causas.

Si bien, la ONG no busca obtener ganancias de lo que hace, sí puede tener fuentes de
financiamiento para poder existir. Algunas lo hacen por medio de fuentes de
financiación propias, cobrando cuotas a sus miembros o realizando actividades de
recaudación de fondos. Otras tienen fuentes de financiación externas, que pueden ser
públicas (subvención o ayuda del Estado) o privadas (donaciones de empresas). La
forma de financiación dependerá exclusivamente de lo estipulado por sus fundadores.

Un factor necesario en el funcionamiento de una ONG es el recurso humano. En este


tipo de organización, las personas participantes son totalmente voluntarias. Tienen un
objetivo en común y trabajan juntos para lograrlo. Sus acciones están reguladas desde
1996 con derechos que poseen de trabajar en condiciones adecuadas, de contratar un
seguro de accidente, y de capacitación para realizar la labor asignada. También poseen
deberes que incluyen el respeto hacia los que sirven, la obediencia a las estipulaciones
de la ONG en la que participan y no aceptar ningún pago por esa participación.

El radio de acción de una ONG puede ser local o internacional. Sus objetivos se
relacionan con diversos temas como la ayuda humanitaria, salud pública, derechos
humanos, investigación, desarrollo económico y humano, cultura, ecología, tecnología,
etc. Su existencia no tiene el propósito de reemplazar al Estado o las organizaciones
internacionales pero sí están para apoyar en las áreas que no tienen políticas sociales o
económicas, o cuando no satisfacen a algunos grupos sociales. Además, denuncian
incumplimientos, corrupción y abusos.

Entre las ONG más conocidas a nivel mundial se encuentra La Amnistía Internacional,
que trabaja por la defensa y protección de los derechos humanos; la Cruz Roja
Internacional, que se preocupa de dar asistencia social a los menos favorecidos; Green
Peace, que protege el medioambiente por medio de la mejor utilización de los recursos
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

naturales, mejor utilización del agua y mayor protección de los animales; Alertnet, que
es un servicio de comunicaciones y noticias para ayudas de emergencia; entre muchas
otras.

PROCESO

Se constituye una ONG, como una persona jurídica, de conformidad con el código
civil vigente art. 80° denominada asociación sin fines de lucro o art. 99° denominada
una fundación.

Recomendamos la constitución de la asociación sin fines de lucro:

A. Decidir el nombre de la asociación y verificar en la oficina de Registros Públicos de


la ciudad donde se creará la asociación, que no exista dicho nombre previamente
registrado por terceras personas, ya que no se puede crear 2 asociaciones con el
mismo nombre o muy similares. Una vez verificado que el nombre no existe
registrado debemos de separar dicho nombre.

B. Cuyos estatutos deben de contener:


1. La denominación, duración y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados,
consejo directivo y demás órganos de la asociación.
5. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.

C. Libros de la asociación: Toda asociación debe tener


1. Un libro de registro actualizado en que consten el nombre, actividad,
domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus miembros, con
indicación de los que ejerzan cargos de administración o representación,
registrando a los asociados fundadores, y posteriores asociados, incluyendo
los que se retiran o son retirados de acuerdo a los estatutos.
2. Un libro de actas de las sesiones de asamblea general, en el que se
registraran el acta de fundación de la asociación y los estatutos y en los que
constarán los acuerdos adoptados, en cada asamblea.
3. Un libro de actas de las sesiones de consejo directivo en los que
constarán los acuerdos adoptados, en cada sesión del concejo.
4. Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con las formalidades
de ley, bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo de la
asociación y de conformidad con los requisitos que fije el estatuto.
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

D. Procedimiento de acciones de constitución y registro de la asociación:


1. El abogado elabora la minuta de constitución que acompañada de los libros
de actas y registro de asociados, se ingresa a la notaría pública,
2. El notario con la minuta y libros presentados, elabora la escritura pública, y
seguidamente entregara al abogado los partes notariales para presentarlos y
solicitar la inscripción en registros públicos.
3. Registros Públicos (SUNARP) a través de los Registradores Públicos califica
y registra la Asociación en el Registro de Personas Jurídicas.
4. Efectuado el Registro la SUNARP entrega copia de la Partida Electrónica,
que es cuando tiene vida legalmente la asociación.
5. Recién con el testimonio de la escritura pública y la Partida Electrónica, se
deberán de realizar los siguientes registros:
a) Inscribir la asociación en la Superintendencia Nacional
de Administración Tributaria (SUNAT), con dos fines:
a.1.Obtener el Registro Único de Contribuyente (RUC).
a.2.Solicitar también la Resolución que declara procedente la
inscripción o la actualización de inscripción en el Registro de Entidades
Exoneradas del pago del impuesto a la renta. Para la exoneración los
estatutos deben de contener claramente especificado en sus artículos
que es una asociación sin fines de lucro y que en caso de disolución,
los bienes de la asociación serán entregados a otra asociación con
similares fines.
b) Inscripción en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF): en el
Registro de Personas Jurídicas como Entidad Perceptora de
Donaciones.
c) Oficina de Cooperación Técnica e Inversión Pública del Sector
del Gobierno en el que desarrollara sus fines la ONGD:es la que
debe otorgar opinión favorable del Sector a la Organización No
Gubernamental de Desarrollo – ONGD, ya que es un requisito
indispensable para la inscripción y/o renovación en el Registro de
ONGD en la Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI,
según lo dispuesto en la ley N° 27692, art, 4° inc. m) y reglamento de
organización y funciones de la APCI (D.S. N° 053-2003-RE).
c.1.Los requisitos para solicitar la opinión favorable del sector
para la inscripción y/o renovación en el Registro de ONGD en la
APCI, son:
Solicitud de trámite de acuerdo al Formato
Constancia de constitución como ONGD
Informe de las actividades de promoción del desarrollo ejecutadas
en los dos últimos años.
Plan Estratégico u Operativo de la Institución para los próximos dos
años, detallando las acciones a desarrollar con recursos de
cooperación técnica internacional.
Perfil de proyectos propuesto y su matriz de marco lógico (impreso
y en versión electrónica en diskette).
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

c.2. La finalidad y los requisitos para la aprobación o aceptación


de mercancías donadas consolidadas en el arancel
de aduanas provenientes del exterior por cooperación
internacional no reembolsable es la obtención de la Resolución
Ministerial que libere de gravámenes arancelarios a las mercancías
donadas provenientes del exterior por cooperación internacional no
reembolsable a título de donación. Los requisitos son:
c.2.a. Carta u Oficio dirigida al Ministro, con carácter de declaración
jurada, solicitando la aprobación de la donación, identificación al
donante, su domicilio, lugar de origen o procedencia de la donación,
finalidad, destino, indicación de la aduana por la que se realizará el
trámite de despacho de la donación, así como si se trata de
mercancías restringidas.
c.2.b. Carta o Certificado de donación, suscrita por el titular o
representante legal del donante, finalidad de la donación, lugar de
origen o procedencia. Si la carta o Certificado de donación es un
idioma distinto al castellano, deberá estar acompañada de
una traducción simple con carácter de declaración jurada, siendo el
donatario responsable de la veracidad de su contenido.
Descripción detallada de los bienes
Cantidad, peso y valor
Documentación de embarque
Facturación comercial
Proyecto oficializado
Plan Operativo u Operaciones
Fuente: Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI
d) Inscripción en el Agencia Peruana de Cooperación Internacional
(APCI): La ONG para ser reconocida debe estar inscrita en el registro
nacional de Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo
(ONGD) de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI),
ya que registra a gran parte de las instituciones relacionadas con
Desarrollo. Existen diversas inscripciones:
d.1. en vuestro caso interesa en primer lugar el Registro de ONGD,
d.2. Registro de IPREDA que permitirá recibir Donaciones del Exterior.

La inscripción en el Registro de la APCI, les permite a las


Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo gozar de los
beneficios como la devolución de impuestos del IGV e IPM por
adquisiciones efectuadas con recursos de la cooperación técnica
internacional, la adscripción de expertos y voluntarios en el marco de
un proyecto de cooperación técnica y otros beneficios según las normas
legales vigentes.

Resumiendo, las inscripciones importantes para el legal funcionamiento


de la Asociación sin fines de lucro u ONG de Desarrollo son:

1. SUNAT.
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

2. MEF.
3. Sector gubernamental que rige las actividades y fines en la que
accionara la ONGD.
4. APCI.

ELEMENTOS DE LA ONG

 Se trata, "de agrupaciones no lucrativas, más o menos pequeñas, integradas por


personas que, idealmente, deben ser completamente independientes de las
instituciones gubernamentales o partidarias".
 Por lo general, "se reúnen, en una primera instancia, para impulsar acciones de
defensa de sus intereses inmediatos, de denuncia de las agresiones de que son
objeto, de promoción de sus ideas, de promoción y defensa de sus propios
derechos humanos y de los demás, de indígenas, de educación popular”.
 Por lo general, estas organizaciones poseen una estructura muy simple; son
equipos de trabajo en los que cada una de las personas que realiza una función
especializada está en coordinación con los demás integrantes del grupo, con la
única finalidad de realizar las tareas que se proponen colectivamente.
 De tal manera que la relación interna debe ser fundamentalmente democrática y
de un profundo reconocimiento del valor que poseen la crítica y la autocrítica
 Desde el punto de vista político "se distinguen de los partidos en que sus
objetivos no consisten en la toma del poder, pero sí en algo fundamental sin lo
cual toda forma de poder es ilegítima: la democratización del Estado, del
Gobierno y de la misma Sociedad Civil”.

HABILIDADES

 Impartir enseñanzas de solidaridad.


 Sensibilizar a la comunidad para cuidar el medio ambiente.
 Apoyo no lucrativo.
 Ayuda voluntaria.
 Dar mejor estilo de vida.
 Mejorar la educación.
 Apoyo internacional.
 Defender los derechos humanos.

ROLES

 Garantías de la aplicación de tratados internacionales humanitarios.


 Promoción y denuncia de los abusos de los derechos humanos.
 Ayuda humanitaria.
 Protección del medio ambiente.
 Mejoras laborales y medioambientales.
 Cooperación para el desarrollo.
 Ayuda a la infancia.
 Ayuda y orientación a la tercera edad.
 Migración.
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

 Gestión de riesgos de desastres.


 Comunicación para el desarrollo.
 Participación ciudadana.
 Investigación científica.
 Ayuda a la educación y cultura.
 Ayuda a ex militares.

VALORES

 Solidaridad: El sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes.


 Amor al Prójimo: Sin este valor no podríamos ayudar a nadie, es el valor que nos
identifica junco a la humildad.
 Responsabilidad: Nuestro trabajo es echo con responsabilidad y profesionalismo
sin distinción alguna.
 Integridad: Todos trabajamos para ayudar al mundo.
 Caridad: Sentimos la necesidad de ayudar a todo el mundo incluyendo al medio
ambiente.
 Humildad: No hacemos este trabajo por demostrar que tenemos más, sino
porque tenemos la solidaridad y el amor en nuestros corazones.
 Empatía: Viviendo a través de la mirada de las personas a quienes ayudamos.

TIPOS Y FACTORES

LAS ORGANIZACIONES VOLUNTARIAS:

Las organizaciones voluntarias son una de las formas posibles de expresión de la


sociedad civil. Si bien la acción voluntaria o altruismo ha existido siempre en todas las
sociedades, la importancia que toma en los últimos años es debido al desarrollo de su
organización y su institucionalización del trabajo voluntario. Varias son las
denominaciones o categorías que venimos utilizando para referirnos a estas
instituciones.

Tal vez el término más generalizado sea el de organizaciones no gubernamentales


(ONG), expresión que sirve para definir aquellas organizaciones que, naciendo al
margen de la voluntad gubernamental, tiene como finalidad la realización de actividades
de interés general o público, que han obtenido el reconocimiento de entidades
consultivas acreditadas frente a organismos públicos nacionales o internacionales.

ORGANIZACIÓN NO LUCRATIVA (NPO POR SUS SIGLAS EN INGLÉS):

Una organización sin fines de lucro no distribuye sus fondos a los dueños o accionistas.
Los fondos de estas organizaciones ayudan a cumplir sus metas. La mayoría de las
agencias gubernamentales caen en esta categoría, sin embargo en la mayoría de los
países las clasifican como un tipo de organización distinto y no son consideradas como
organizaciones sin fines de lucro. Ejemplos de organizaciones sin fines de lucro son:
beneficencias, sindicatos, y organizaciones públicas de arte. Las organizaciones no
lucrativas existen para brindar programas y servicios que las auto-benefician. Las
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

mismas no son ejecutadas, más bien supervisadas por el gobierno. Las NPO si reciben
ganancias, fondos, las mismas son utilizadas para su propio financiamiento, expansión
y planes futuros. En la mayoría de los países las NPOs están exentas de impuesto
sobre la renta e impuesto sobre propiedad. Algunas NPOs invierten sus fondos en
contratar y compensar a sus colaboradores, otras NPOs emplean voluntarios.

LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES DE DESARROLLO (ONGD):

Ocupan un lugar destacado dentro del conjunto de actores de la política española de


cooperación para el desarrollo siendo su pujanza una característica especialmente
sobresaliente en nuestro país. El Plan Director de la Cooperación Española 2005-2008,
el III Plan Director 2009-2012, así como el IV Plan Director 2013-2016 reconocen esa
realidad, el hecho de que las Organizaciones de la Sociedad Civil son actores
fundamentales del desarrollo, y dentro de ellas el liderazgo indiscutible de las ONGD
como canal de participación social, como vehículo de comunicación y de sensibilización
de la sociedad española y como conocedoras de la realidad del Sur por su trabajo con
sus poblaciones y organizaciones sociales.

El papel de la AECID con respecto a las ONGD implica, entre otras cuestiones, la
gestión del registro de ONGD españolas, el fomento de marcos de apoyo a
los cooperantes en el exterior, y la canalización de la AOD de la AECID vía ONGDs a
través de instrumentos que favorezcan la eficacia, la calidad, la complementariedad, los
objetivos compartidos, buscando una alianza estratégica entre la Administración y la
sociedad civil para el desarrollo de una política común y compartida centrada en el
Desarrollo Humano.

LEYES QUE PROCEDE

ANEXO 1: Arts. 80 a 98 del Código Civil del Perú sobre LA ASOCIACION

TITULO II

Asociación

CONCORDANCIAS: R. N° 331-2001-SUNARP-SN (Acreditación de convocatorias y


cómputo de quórum)

Noción

Artículo 80.- La asociación es una organización estable de personas naturales o


jurídicas, o de ambas, que a través de una actividad común persigue un fin no lucrativo.

Estatuto de la asociación

Artículo 81.- El estatuto debe constar por escritura pública, salvo disposición distinta de
la ley.
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

Contenido del estatuto

Artículo 82.- El estatuto de la asociación debe expresar:


1. La denominación, duración y domicilio.
2. Los fines.
3. Los bienes que integran el patrimonio social.
4. La constitución y funcionamiento de la asamblea general de asociados, consejo
directivo y demás órganos de la asociación.
5. Las condiciones para la admisión, renuncia y exclusión de sus miembros.
6. Los derechos y deberes de los asociados.
7. Los requisitos para su modificación.
8. Las normas para la disolución y liquidación de la asociación y las relativas al
destino final de sus bienes.
9. Los demás pactos y condiciones que se establezcan.
10. Libros de la asociación

Artículo 83.- Toda asociación debe tener un libro de registro actualizado en que
consten el nombre, actividad, domicilio y fecha de admisión de cada uno de sus
miembros, con indicación de los que ejerzan cargos de administración o representación.
La asociación debe contar, asimismo, con libros de actas de las sesiones de asamblea
general y de consejo directivo en los que constarán los acuerdos adoptados.

Los libros a que se refiere el presente artículo se llevan con las formalidades de ley,
bajo responsabilidad del presidente del consejo directivo de la asociación y de
conformidad con los requisitos que fije el estatuto.

Asamblea General

Artículo 84.- La asamblea general es el órgano supremo de la asociación.

Convocatoria

Artículo 85.- La asamblea general es convocada por el presidente del consejo directivo
de la asociación, en los casos previstos en el estatuto, cuando lo acuerde dicho consejo
directivo o cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los asociados.

Si la solicitud de éstos no es atendida dentro de los quince días de haber sido


presentada, o es denegada, la convocatoria es hecha por el juez de primera instancia
del domicilio de la asociación, a solicitud de los mismos asociados.
La solicitud se tramita como proceso sumarísimo.

El juez, si ampara la solicitud, ordena se haga la convocatoria de acuerdo al estatuto,


señalando el lugar, día, hora de la reunión, su objeto, quien la presidirá y el notario que
de fe de los acuerdos.

CONCORDANCIAS: R. N° 331-2001-SUNARP-SN (Acreditación de convocatorias y


cómputo de quórum)
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

Facultades de la Asamblea General

Artículo 86.- La asamblea general elige a las personas que integran el consejo
directivo, aprueba las cuentas y balances, resuelve sobre la modificación del estatuto, la
disolución de la asociación y los demás asuntos que no sean competencia de otros
órganos.

Quórum para adopción de acuerdos

Artículo 87.- Para la validez de las reuniones de asamblea general se requiere, en


primera convocatoria, la concurrencia de más de la mitad de los asociados. En segunda
convocatoria, basta la presencia de cualquier número de asociados. Los acuerdos se
adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes.

Para modificar el estatuto o para disolver la asociación se requiere, en primera


convocatoria, la asistencia de más de la mitad de los asociados. Los acuerdos se
adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros concurrentes. En segunda
convocatoria, los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan y que representen
no menos de la décima parte.

Los asociados pueden ser representados en asamblea general, por otra persona. El
estatuto puede disponer que el representante sea otro asociado.

La representación se otorga por escritura pública. También puede conferirse por otro
medio escrito y sólo con carácter especial para cada asamblea.

Derecho de voto

Artículo 88.- Ningún asociado tiene derecho por sí mismo a más de un voto.

Carácter personalísimo de la calidad del asociado

Artículo 89.- La calidad de asociado es inherente a la persona y no es trasmisible,


salvo que lo permita el estatuto.

Renuncia de los asociados

Artículo 90.- La renuncia de los asociados debe ser formulada por escrito.

Pago de cuotas adeudadas

Artículo 91.- Los asociados renunciantes, los excluidos y los sucesores de los
asociados muertos quedan obligados al pago de las cuotas que hayan dejado de
abonar, no pudiendo exigir el reembolso de sus aportaciones.

Impugnación judicial de acuerdos


Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

Artículo 92.- Todo asociado tiene derecho a impugnar judicialmente los acuerdos que
violen las disposiciones legales o estatutarias.

Las acciones impugnatorias deben ejercitarse en un plazo no mayor de sesenta días


contados a partir de la fecha del acuerdo. Pueden ser interpuestas por los asistentes, si
hubieran dejado constancia en acta de su oposición al acuerdo, por los asociados no
concurrentes y por los que hayan sido privados ilegítimamente de emitir su voto.

Si el acuerdo es inscribible en el registro, la impugnación puede formularse dentro de


los treinta días siguientes a la fecha en que la inscripción tuvo lugar.

Cualquier asociado puede intervenir en el juicio, a su costa para defender la validez del
acuerdo.

"La impugnación se demanda ante el Juez Civil del domicilio de la asociación y se


tramita como proceso abreviado."

Responsabilidad de los directivos

Artículo 93.- Los asociados que desempeñen cargos directivos son responsables ante
la asociación conforme a las reglas de la representación, excepto aquellos que no
hayan participado del acto causante del daño o que dejen constancia de su oposición.

Disolución de pleno derecho

Artículo 94.- La asociación se disuelve de pleno derecho cuando no pueda funcionar


según su estatuto.

Disolución por liquidación

Artículo 95.- La Asociación se disuelve por liquidación, según lo acordado por su


respectiva Junta de Acreedores de conformidad con la ley de la materia.

En caso de pérdidas acumuladas, deducidas las reservas superiores al tercio


del capital social pagado, el Consejo Directivo debe solicitar el inicio del Procedimiento
Concursal Ordinario de la asociación, conforme a la ley de la materia y bajo
responsabilidad ante los acreedores por los daños y perjuicios que resultaren por la
omisión.

Disolución por atentar contra orden público

Artículo 96.- El Ministerio Público puede solicitar judicialmente la disolución de la


asociación cuyas actividades o fines sean o resulten contrarios al orden público o a las
buenas costumbres.
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

La demanda se tramita como proceso abreviado, considerando como parte demandada


a la asociación. Cualquier asociado está legitimado para intervenir en el proceso. La
sentencia no apelada se eleva en consulta a la Corte Superior.
En cualquier estado del proceso puede el Juez dictar medidas cautelares suspendiendo
total o parcialmente las actividades de la asociación, o designando un interventor de las
mismas.

Disolución por falta de norma estatutaria

Artículo 97.- De no haberse previsto en el estatuto de la asociación normas para el


caso en que no pueda seguir funcionando o para su disolución, se procede de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 599, inciso 2.

Destino del patrimonio restante a la liquidación

Artículo 98.- Disuelta la asociación y concluida la liquidación, el haber neto resultante


es entregado a las personas designadas en el estatuto, con exclusión de los asociados.
De no ser posible, la Sala Civil de la Corte Superior respectiva ordena su aplicación a
fines análogos en interés de la comunidad, dándose preferencia a la provincia donde
tuvo su sede la asociación.

CONCLUSIÓN

 Que estas organizaciones tienen un papel muy importante en su rol social y


medioambiental, por que instruyen, aportan, ayudan y diferentes comunidades
con diferentes tipos de problemas como: personas que no tienen alguna
profesión, poca cultura del cuidado medioambiental, pocos recursos para la
educación, etc.
 No debemos quedarnos sin colaborar a nuestra comunidad y si es posible a la
humanidad entera, si nosotros podemos tener una vida estable, hay que luchar
para llegar a ser mejores pero no hay que dejar de lado a aquellas personas que
no tienen la oportunidad de mejorar su vida, no hay que regalarle cosas, sino
ayudar, apoyar, aportar con un pequeño granito de arena para edificar un mundo
mejor.
 Tenemos como ejemplo al Movimiento Internacional de la Cruz Roja, muchos
heridos y personas con alguna enfermedad fueron atendidos y curados,
demostrando su gran valor de solidaridad y amor al prójimo.
 Siempre hay personas que se van a asociar para ayudar voluntariamente, sin
pedir algún centavo como los bomberos de nuestra comunidad, y de todo Lima,
ONGs que dan enseñanza a niños pobres, entre vario tipos de ayuda
humanitaria, no hay que darles la espalda hay que unirnos a ellos y mejorar
nosotros como personas y mejorar a la comunidad entera.
 Hay que tener en cuenta que estas organizaciones sus miembros no cobran ni
un sol por su ayuda, pero reciben donaciones que creo que si debe ser
fiscalizadas para su buen uso.

BIBLIOGRAFÍA
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

http://www.misrespuestas.com/que-es-una-ong.html
http://www.monografias.com/trabajos94/constitucion-ong-o-asociacion-civil-fines-
lucro/constitucion-ong-o-asociacion-civil-fines-lucro.shtml
https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_no_gubernamental
http://base.d-p-h.info/es/fiches/premierdph/fiche-premierdph-4425.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

CASO REPRESENTATIVO

En el distrito de Ventanilla, ubicado en Perú existen diversas Organizaciones No


Gubernamentales que vienen apoyando a las comunidades más necesitadas. Una de
ellas en Plan Internacional, cuya visión es vivir en un mundo en el que todos los niños,
niñas y adolescentes gocen de un potencial pleno en sociedades que respeten los
derechos y la dignidad de las personas.

En ese sentido Plan Internacional se esfuerza por lograr mejoras duraderas en


la calidad de vida de la niñez en países con alto índice de pobreza yextrema pobrez.
Cabe mencionar que Plan Internacional en unaorganización a nivel mundial y su sede
principal se encuentra en Inglaterra y la Oficina Regional de centro y Sudamérica se
encuentra en Panamá. A nivel de América Latina Plan trabaja en Colombia, Ecuador,
Paraguay, Bolivia, Brasil y Perú. En Plan Programa Perú intervienen en los
departamentos de Cusco, Apurímac, Piura y Lima.

El trabajo que viene realizando Plan en Perú beneficia a 28,000 niños patrocinados, es
decir que son atendidos directamente y un promedio de 50,000 niños en forma
indirecta ya que las actividades no solo está dirigida a niños afiliados a Plan sino
también a todos aquellos que viven en la comunidad beneficiada, sociedad civil y
organismo del estado (DISAs, UGELsIEs etc.)

Plan Internacional implementa programas y proyectos que buscan el desarrollo


comunitario centrado en la niñez. Enfoque basado en los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Trabajando en el fortalecimiento de capacidades de los niños, niñas y
adolescentes y demás miembros de la comunidad, para afrontar asuntos que afectan al
bienestar de ellos. Del mismo modo buscaremos reforzar la participación informada de
los pobladores y a los mismos niños, niña y adolescentes como actores activos de si
propio desarrollo.

Esto se realiza a través de las alianzas y socios con diferentes instituciones públicas y
privadas que buscan asegurar compromisos duraderos y a largo plazo para la
sostenibilidad de los proyectos. Es más bien por el lado del sistema de patrocino que
fomentamos la creación de vínculos de amistad y solidaridad entre los patrocinadores y
los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Plan trabaja en zonas como Ventanilla-Perú

El plan estratégico vigente (2006 – 2015) contiene programas y proyectos enmarcados


en cinco líneas las cuales se interrelacionan y complementan. Estas líneas de acción
son: Creciendo Sanos, Hábitat, Aprendizaje, Sustento y Construyendo Relaciones, las
cuales están orientadas a generar y garantizar las condiciones de supervivencia y de
desarrollo saludable de los niños, niñas y adolescentes.

Los Proyectos que Plan Internacional viene implementando en Ventanilla en el


presente año son: Ambientes colectivos saludables para los niños, niñas y
adolescentes. Mejorando el aprendizaje de los niños, niñas a través de la capacitación
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

docente. Participando en la Gestión Educativa fortaleciendo los CONEIs. Formando


niños y niñas dentro de un clima de afecto y Amos y actividades recreativas y
educativas para los niños, niñas y adolescentes.

Actualmente los proyectos están orientados a buscar el mejoramiento de la calidad del


servicio de las Instituciones Educativas en los ámbitos de intervención, como son los
A.H. de Pachacutec, Cueva de los Tallos, Héroes del Cenépa, María Jesús, José
Olaya, Los Cedros I y II etapa, Luis Felipe de las Casas y el Centro Poblado Mi Perú. A
través de la capacitación docente en distintos aspectos como: Innovación metodológica,
gestión Pedagógica, Gestión Institucional. En el marco del Proyecto “Gestionando la
Escuela Amiga de los Niños, Niñas y Adolescentes” se implementó el Programa de
formación de Maestros orientados a fortalecer sus competencias relacionadas al área
de Comunicación Integral y Gestión Institucional, labor que se realizó en Alianza con la
Universidad Cayetano Heredia”.

Plan ayuda a los niñez y docentes – imagen propiedad de Red Blogia.

El trabajo solidario abarca también a los Programas de Atención No Escolarizados de


Educación Inicial – PRONOEIs del distrito. Actualmente Plan tiene una alianza
estratégica con IPAE, donde Directores y Docentes Coordinadoras son capacitados en
el tema de Gestión. Hoy después de mucho tiempo los PRONOEIs tienen ya una
Visión, Misión y están elaborando su Proyecto Educativo Institucional lo que favorecerá
el desarrollo de los Programas, orientando nuestro trabajo para alcanzar nuestra meta y
objetivos trazados.

Así mismo tiene una alianza estratégica con la Asociación Caritas Graciosas y con el
Proyecto Rum- Rum el explorador cuyo objetivo es complementar la labor educativa de
los PRONOEIs y en las Instituciones Educativas, promoviendo aprendizajes activos y
participativos. Por medio de este proyecto las maestras reciben capacitaciones acerca
de la metodología de aprendizajes donde la base de toda actividad es el juego y la
Recopilado por: Paco Ramos V. 2013 - Junio

creatividad siendo los niños los protagonistas de su propio aprendizaje. Así mismo
existe una comunicación más participativa con los padres de familia.

Con el Proyecto “Implementación de las Aulas de los PRONOEIs”, han sido


beneficiados cuatro zonas: los AA.HH. Los Cedros I y II, Cueva de los Tallos, y el centro
poblado Mi Perú 1 en donde existen Programas que han sido equipados con materiales
de juego y materiales que favorecerá el área de arte y música, buscando que nuestros
niños puedan tener el acceso a una educación de calidad.

El trabajo que realiza Plan Internacional es también en el ámbito de la salud, es así que
durante todo el presente año se está coordinando con área de salud para poder trabajar
en conjunto con la comunidad, dirigentes y pobladores en general, buscando el logro de
los objetivos propuestos por Plan.

La idea de esta colaboración es fortalecer las capacidades para que la comunidad


pueda generar su propio progreso y desarrollo. Por ello las comunidades forman sus
comités de gestión donde organizar, planificas y ejecutar las actividades para luego
rendir cuentas y evaluar el trabajo realizado y analizando lo que debemos mejorar para
los siguientes proyectos, así las comunidades no sólo van a recibir el apoyo, sino son
generadores del progreso y conservación del apoyo realizado por Plan Internacional.

Existe un tema de vital importancia que Plan internacional está atendiendo en Ventanilla
y gracias al apoyo de RENIEC, genera los DNI (Documento Nacional de Identificación)
a favor de los niños, niñas y adolescentes que están en las diferentes zonas, del tal
manera fomentará la regularidad de los documentos de registro de nuestros niños ya
que muchos no tienen ni la partida por no estar registrados, esto es un gran trabajo que
Plan Internacional da a las familias que por muchas razones no regularizan estos
documentos que son importantes para sus hijos.

Es grande la tarea que realiza Plan Internacional en Ventanilla así como en todo el
mundo, favoreciendo a que los niños, niñas y adolescentes que tanto lo necesitan en
las zonas de bajos recursos económicas y permitiéndoles mejorar y acceder a una
mejor calidad de vida.

También podría gustarte