Está en la página 1de 8

INSTITUTO

TECNOLOGICO
DE TIJUANA
(ITT)

Subdirección Académica

Departamento de química

Y bioquímica
CARRERA: INGENIERIA QUÍMICA

QUIMICA ORGANICA
No. Serie: 4IQ2A

TEMA: Catalizadores en Química Orgánica

Nombre del maestro: Marco A. Zazueta

Nombre del alumno: Ornelas Sánchez Rodrigo Yael

Número de control: 10211366

Fecha de entrega: 14 de marzo del 2011

UNIDAD 2
Introducción

En este trabajo se hablaran acerca de los catalizadores en química orgánica. Iniciaremos


con la definición de lo que es un catalizador, un catalizador es una sustancia que se puede decir
que “acelera” una reacción química y colabora a que se alcance un equilibrio químico a mayor o
menor rapidez, en las cuales se puede pensar o tomar como si fuese un indicador en dichas
reacciones, lo que también se caracterizan es que no actúan en la reacción ya que no se presenta
como producto, sino que solo ayuda a que se desarrolle dicho producto. Se puede pensar que
un catalizador es como el transporte público, en el cual nosotros somos los reactivos (claro como
condición que seamos nosotros los pasajeros) y los productos son los diversos destinos de cada
pasajero, si se desea individualizar la idea, se puede pensar que usted es el pasajero/reactivo y
deseas llegar a tu casa (destino), ocupas tomar tu vehículo o el transporte público (en este caso)
para llegar, en este caso lo que utilizaste para llegar a tu destino fue el catalizador. Algunas veces
se confunde la palabra catalizador en química con el termino aplicado en automotriz que es un
componente del motor, que regula las emisiones de gases del auto que se emiten a la atmosfera,
regula principalmente la emisión del monóxido de carbono, hidrocarburos y de los óxidos de
nitrógeno.

Para no salirme del tema, el proceso mediante el cual se emplean los catalizadores se
denomina catálisis, que como se sobreentiende es el proceso en el cual se acelera una reacción
por medio el uso de una sustancia (catalizador). Se utilizan básicamente para acelerar la
velocidad en las reacciones que son lentas ya que existen algunas que para que presente
reacción, puede ser necesario mucho tiempo y con la aplicación de este proceso, el periodo de
tiempo estimado se acorta considerablemente. En este trabajo, se tocaran algunas definiciones
de catalizadores de compuestos inorgánicos, compuestos organometálicos y biocatalizadores.

Compuestos
Inorgánicos

Compuestos
Catalizadores Organometálico
s

Biocatalizadore
s

Desarrollo
En este trabajo iniciaremos explicando primeramente que es un catalizador. Un
catalizador es una sustancia que tiene la facultad de acelerar o retardar una reacción, sin que
está presente cambios, o sea no altera ni siquiera el balance energético de la reacción, pero
influye en la velocidad en la cual esta alcanzara su equilibrio químico. El proceso mediante el
cual se realiza la aplicación del catalizador es denominado “catálisis”. Los catalizadores se
clasifican en catalizadores homogéneos y catalizadores heterogéneos o de contacto. Las
propiedades de los catalizadores (esto es de manera general):

1. Puede disminuir la energía de activación, aumentando en el proceso la velocidad de


reacción.
2. Nunca determinara el equilibrio de la reacción, puede afectar a los parámetros de la
cinética pero no a los termodinámicos.

Los catalizadores homogéneos, son los catalizadores que se presentan en la reacción


como reactivos. Estos se caracteriza porque influyen cambiando el mecanismo de la reacción,
en pocas palabras se pueden llegar a combinar con los reactivos para formar un “intermedio”
inestable, dando lugar a los productos, pero el catalizador se genera al finalizar la reacción.

Los catalizadores heterogéneos, son los que se presentan en una fase distinta de los
reactivos. Se caracterizan por poder absorber en sus superficies moléculas de los reactivos,
logrando una mayor concentración y superficie de contacto entre las sustancias a reaccionar.
Cuando ya reaccionaron todos los reactivos, estos dejan la superficie del catalizador, y las
sustancias que se desprenden ya son los productos.

No se conoce bien el modo de seleccionarlo para promover una reacción específica,


durante la práctica es necesario realizar ensayos para lograr un catalizador satisfactorio. A
continuación, se definirán los catalizadores de compuestos inorgánicos, compuestos
organometálicos y biocatalizadores:

 Catalizador por medio de compuestos inorgánicos:

Son catalizadores en los cuales, los cuales pueden estar formados por diversos elementos, más
bien solo pos compuestos inorgánicos, como catalizadores comúnmente se utilizan metales u
óxidos de metales. Como por ejemplo el hierro, el platino, el níquel, el trióxido de aluminio o el
pentaóxido de vanadio.

Ejemplos de Catalizadores Inorgánicos:

1. Acido sulfúrico. 2. Nitrógeno.

3. Amoniaco 4. Oxido/hidróxido de calcio

 Catalizador por medio de compuestos organometálicos:


Iniciaremos definiendo que es un compuesto organometalico. Un compuesto
organometalico es el cual presenta un enlace entre un metal (hablando de cualquier tipo
de metal, puede ser de transición interna, alcalino y alcalinotérreo en fin, cualquier
elemento que presente las características de los metales) y un átomo de carbono. Se
debe tener en cuenta de que los compuestos basados en cadenas y anillos, tienen como
“ingrediente principal” al carbono y reciben el nombre de orgánicos, por esta razón, estos
compuestos tienen como prefijo “órgano” y el sufijo “metálico” es porque el carbono esta
enlazado con un metal.

Se debe tener también en consideración que no entran en esta clasificación los


compuestos en los cuales un metal esta unido a un átomo cualquiera que NO sea un carbono.
Algunos estudiosos consideran este tipo de compuestos como si fuese un grupo distinto a los
compuestos inorgánicos y orgánicos, por la gran variedad que este grupo cuenta.

Este es un ejemplo de un compuesto


organometalico a base de silicio se
puede observan que está unido a 2
moléculas de metil y a 2 oxígenos,
esta se llama dimetildietoxisilano,
que es una molécula de organosilicio

Si se desea dar nomenclatura a este tipo de compuestos, aquí está una serie de pasos
para dar nomenclatura según IUPAC:

1) Se debe de nombrar la cadena orgánica como si fuese un sustituyente, agregándole el


prefijo de las veces que se repite el enlace con el metal, di (dos), tri (tres), tetra
(cuatro), etc.

2) La cadena orgánica debe de llamarse como prefijo y con sustituyente con terminación
-ilo , propilo, metilo, isobutilo, etc.

3) Después se le agrega la preposición al metal, en el que forma enlace

4) Si se llega a presentar un halógeno unido al metal, se menciona al halógeno primero y


después el metal, y de ahí seguir de manera cotidiana.

Ahora como supondrá que cuando hablamos de catalizadores organometálicos, hablamos


de catalizadores que cuentan con este tipo de estructuras moleculares (ósea, formados por
carbono y metales, principalmente).
(1)Los catalizadores organometálicos permiten ejercer un control preciso sobre la estructura,
la morfología y las propiedades mecánicas de estos polímeros, y por ello están llamados a jugar
un papel importante en esta industria. En la actualidad, las aplicaciones industriales de los
catalizadores homogéneos de polimerización se encuentran limitadas casi exclusivamente a los
elementos del grupo 4 (Ti y Zr), pero recientemente se han descubierto otros basados en diversos
elementos de transición (por ejemplo Cr, Fe o Ni).

 Catalizador con Biocatalizadores


Un biocatalizador tiene como función de reducir la energía en una reacción química (lo
cual lo hace un catalizador común), pudiendo influir en la velocidad de la reacción, de tal
manera que la puede acelerar o la puede ir haciendo más lenta. Lo que distingue a esta
clase de biocatalizadores, es que estos actúan en los seres vivos, cosa de que en los
otros no. Este tipo de catalizadores, actúan en seres vivos, siendo un ser complejo
(pluricelular) o uno sencillo (unicelular). 2”Se definen como proteínas que catalizan las
reacciones metabólicas”. Se dividen en enzimas y vitaminas.

Enzimas
Biocatalizadores

Vitaminas

4
Enzimas, se pueden definir con diferentes catalizadores biológicos de reacciones
químicas que se originan en los seres vivos. Todas las enzimas conocidas son proteínas de alta
capacidad de difusión de los organismos en medios líquidos. Con raras excepciones, son
solubles en agua. Son proteínas, pero aparte pueden tener otros componentes no proteínicos,
de tal manera que la enzima se puede diferenciar en dos partes, en la apoenzima que
proporciona la estructura espacial, y en el grupo prostético que viene siendo la parte no proteica
y es lo que desarrolla la reacción catálisis.

Las enzimas tienen propiedades:

I. Las enzimas tienen las mismas propiedades que todas las proteínas (que es la
desnaturalización, solubilidad, amortiguadora del pH, especificad de función y
genética)
II. Tienen un grado de especificad que pueden ser sustrato (grupo funcional) y de
reacción (tipo de reacción), y ambas pueden ser absolutas.
III. No se puede consumir enzimas durante el proceso de la reacción, por lo tanto
una molécula puede actuar de manera repetida (baja cantidad de enzimas)

5Dada su composición, se pueden distinguir dos tipos de enzimas:


- Holoproteínas, cuyas moléculas son secuencias de aminoácidos. Las proteínas son tan pura
como simples. Son comunes y pueden citar como ejemplo la ribonucleica y la lisozima;

- Heteroproteínas, que consisten en un componente proteico de la naturaleza - apoenzima - y


otras no-proteína (grupo prostético) se llama coenzima. La mayoría de las enzimas tienen una
estructura Heteroproteínas. Tanto la apoenzima y la coenzima, por sí solos, están
inactivas. Tienen que estar unidos por enlaces covalentes con la enzima se activa.

Vitaminas, la denominación de vitamina es erróneo por qué significa “amina esencial


para la vida”, y muchas de estas ni siquiera están formadas por nitrógeno. 3 Las necesidades de
vitaminas son influenciados por muchos factores, la deficiencia de la dieta así que siempre está
asociada con la severidad de los contornos que hacen que su gracia, avitaminosis llamado
odeficiencia de la vitamina.

Hay algunas vitaminas que son indispensables para que determinadas enzimas puedan
actuar, funcionando estas vitaminas como “coenzimas”, que influyen en diversos procesos
metabólicos, y de ahí, se debe a que algunas veces cuando existe una deficiencia de una
vitamina cualquiera, dicha deficiencia origina unas alteraciones en los procesos y por ende en el
organismo, originando anormalidades (enfermedades) en el mismo.

A continuación se muestra una tabla que representa la relación de las vitaminas,


funciones y las enfermedades que se pueden presentar en una deficiencia de la misma.

Las vitaminas se clasifican en dos grupos en solubles en agua o solubles en grasas. Las
que son solubles en agua se les dice “solubles”, estas pueden ser como la vitaminas B1, B2,
B12, entre otras, y las que son solubles en grasas se les dice liposolubles, que pueden ser la
vitamina A, D, E y K, por mencionar algunas.
Conclusión

Podemos concluir con el tema de catalizadores, que un catalizador es una sustancia


química que contribuye en la velocidad en la reacción en la cual es utilizado, pudiéndola acelerar
o decrementar la velocidad en la que esta reacciona, un catalizador solo actúa como
intermediario en la reacción entre los reactivos y los productos, ayuda a obtener el producto, pero
nunca se va a presentar como producto. Existen diversos tipo de catalizadores están los
inorgánicos, organometálicos y los biocatalizadores. Explicación de su acción: las moléculas que
reaccionan se están modificando, aumentando su energía o formando productos intermedios en
las proximidades de la superficie del catalizador.

Fuentes

a) Autor Desconocido, (S.F), “Catalizadores”, Recuperado el 6 de marzo del 2011


URL: http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi99/autos-y-polucion/cataliza.htm
b) Autor Desconocido,(2010), “Que es Catálisis?”, Recuperado el 6 de marzo del 2011
URL:http://cesiq.univalle.edu.co/html/modules.php?name=News&file=article&sid=169
c) Autor Desconocido, (S.F), “Que es un catalizador?”, Recuperado el 8 de marzo de 2011
URL: http://www.misrespuestas.com/que-es-un-catalizador.html
d) Mejia,R. (2010), “Química de los compuestos organometalicos”, Recuperado el 7 de
marzo de 2011 URL: http://www.buenastareas.com/ensayos/Compuestos-
Organometalicos/991887.html
e) Autor Desconocido, (S.F.) “Catalizadores homogéneos de un solo centro active para la
polimerización de olefinas” Recuperado el 7 de marzo del 2011
URL: http://www.iiq.csic.es/grupoorgm/organometalicos.php?item=4&linea=4
f) Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizador” recuperado el 8 de marzo del 2011
URL: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/biocatalizador
g) Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizadores” recuperado el 5 de marzo del 2011
URL:http://paojeda.net78.net/ap/tema5.pdf
h) Autor desconocido, (S.F.) “CATALIZADORES RALENTIZADORES Y AFINES”
Recuperado el 7 de marzo del 2011 URL:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Catalizadores/1015633.html
i) Autor desconocido, (S.F.) “CATALIZADORES” Recuperado el 4 de marzo del 2011 URL:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Catalizadores/19805.html

Referencias

1. Autor Desconocido, (S.F.) “Catalizadores homogéneos de un solo centro active para la


polimerización de olefinas” Recuperado el 7 de marzo del 2011
URL: http://www.iiq.csic.es/grupoorgm/organometalicos.php?item=4&linea=4
2. Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizadores” Recuperado el 8 de marzo del 2011
URL: http://paojeda.net78.net/ap/tema5.pdf
3. Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizador” recuperado el 8 de marzo del 2011
URL: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/biocatalizador
4. Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizador” recuperado el 8 de marzo del 2011
URL: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/biocatalizador
5. Autor Desconocido, (S.F) “Biocatalizador” recuperado el 8 de marzo del 2011
URL: http://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/biocatalizador

También podría gustarte