Está en la página 1de 48

PORTADA

CARATULA
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE
GROHMANN

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y


EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO Y CIENCIAS


POLÍTICAS

 DOCENTE: Abg. Jaime Guarino Calizaya


 CURSO : Derecho Registral
 ALUMNA

Manuela Edith Aguilar Yanapa 2013-38435

PRIMER SEMESTRE

TACNA-PERU
2017

I
EPIGRAFE

“Lo que no está en el documento público no es de este mundo”

EL DERECHO REGISTRAL

II
DEDICATORIA

Quiero dedicarle este trabajo A Dios que me ha dado la vida y fortaleza para terminar
este proyecto de investigación, A mis Padres por estar ahí cuando más los necesité;
en especial a mi hermana por su ayuda y constante cooperación.

III
AGRADECIMIENTO

El presente trabajo va dirigido con una expresión de gratitud.


Para el distinguido docente el Abg. Jaime Guarino Calizaya, quien es una fuente de
inspiración, con una combinación de saberes y disposiciones, de un modo singular de
transmisión de conocimiento, Profesor, gracias por el rigor, la inspiración y el ejemplo
intelectual, la guía educacional y la comprensión a sus estudiantes.

IV
PRESENTACIÓN

El trabajo asignado está dirigido al análisis del procedimiento registral, el mismo que
tiene como finalidad la inscripción de los títulos y su entrada al Sistema Registral, el cual
a su vez tiene como una de sus finalidades la de establecer una prueba a la propiedad,
o a un derecho; según sea el caso. Pero que involucra una finalidad abstracta: brindar
seguridad jurídica con justicia hacia los presentantes quienes acuden ante los Registros
Públicos para que garantice esa inscripción.

El procedimiento registral tiene como punto fundamental a la calificación, que significa,


en términos de la Real Academia, apreciar o determinar las calidades o circunstancias
de una persona o cosa. Este procedimiento la realiza el Registrador Público quien
representa al Órgano Competente que en nuestro sistema es La SUNARP, la misma
que es señalada como una actividad administrativa, que si bien es cierto contiene una
labor jurídica, es un trabajo de evaluación técnico y formal que realiza el Registrador
sobre la documentación que en vía del procedimiento registral se delega a las manos
del Registrador Público, entonces lo que se pretende lograr dentro de este
procedimiento es determinar la legalidad formal de los títulos que pretenden acceder al
registro, de ser confirmada esta situación se procederá naturalmente con la inscripción
del acto materia de rogatoria.

Se menciona en la doctrina que la labor que cumple el Registrador es una labor técnica
porque se desarrolla un examen técnico y jurídico, la cual limita la labor del registrador
a efectuar una evaluación abstracta de la legalidad del acto o contrato, tal y conforme
éste aparece en el documento.

En ese sentido se debe entender que la naturaleza de la calificación registral es


limitada, la cual se impone por la necesidad de exigir el documento fehaciente y por
ende se entiende, se debe señalar así también que el procedimiento registral conlleva
una serie de actos y formalidades que están contempladas en el Reglamento General
de los Registros Públicos y en las diferentes normas de carácter especial, son ellas las
que establecen los plazos y la forma para solicitar la inscripción de los títulos en los
registro Públicos SUNARP.

V
ÍNDICE

PORTADA ......................................................................................................................
CARATULA ................................................................................................................... I
EPIGRAFE ................................................................................................................... II
DEDICATORIA ............................................................................................................ III
AGRADECIMIENTO ....................................................................................................IV
PRESENTACIÓN .........................................................................................................V
ÍNDICE ........................................................................................................................VI
CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................... 1
A. OBJETIVO GENERAL .......................................................................................... 1
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS ................................................................................. 1
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL ....................................................... 2
2.1. CONCEPTO ....................................................................................................... 2
2.2. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL ........................................ 4
2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL (AMADO RAMIREZ,
2012) ......................................................................................................................... 4
2.4. FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL ............................................. 7
2.5. DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL .......................................... 11
2.5.1. Vigencia del asiento de presentación: ........................................................ 11
2.5.2. Conclusión del procedimiento registral ....................................................... 12
2.6. INSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL ........................................ 12
2.6.1. Procedimiento registral (primera instancia) ................................................ 12
2.6.1.1. El Registrador ......................................................................................... 12
2.6.1.2. El Principio de Rogación ......................................................................... 13
2.6.1.3. Inicio del procedimiento registral (Llaja Cueva, 2013) ............................. 14
2.6.1.4. Calificación del título (VIDAL FRANCÉS, 1995) ...................................... 15
2.6.1.4. Conclusión del procedimiento registral en Primera Instancia .................. 16
2.6.2. Procedimiento registral (segunda instancia)............................................... 17
2.6.2.1. El Tribunal Registral ................................................................................ 17
2.6.2.2. Recurso de apelación ............................................................................. 17
2.6.2.3. Calificación del recurso de apelación ...................................................... 18
2.6.2.4. Requisitos (SUNARP, 2012) ................................................................... 19
2.6.2.5. Plazos ..................................................................................................... 19

VI
2.6.2.6. Trámite.................................................................................................... 20
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES................................................................................ 22
CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES ....................................................................... 23
FUENTES CONSULTADAS ....................................................................................... 24
ANEXOS..................................................................................................................... 26

VII
EL
PROCEDIMIENTO
REGISTRAL

VIII
CAPÍTULO I: OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

A. OBJETIVO GENERAL
Contrastar el Procedimiento Registral, a través de los instrumentos legales que
contempla nuestro sistema jurídico y las fuentes doctrinales que abarcan los distintos
autores naciones como referencia para la correcta interpretación del procedimiento.

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Analizar las leyes especiales donde están contenidas las disposiciones registrales y
su naturaleza para la adecuación y aplicación en el sistema de los Registros Públicos.

2. Indicar las características fundamentales del procedimiento registral y su importancia


en el sistema de registros públicos.

3. Interpretar la finalidad concreta del procedimiento registral para el adecuado estudio


de las diferentes formas de inscripciones que se realizan en la SUNARP.

4. Conocer las instancias del procedimiento de registros públicos, destacando la labor


de calificación que realizan los Registradores y el juicio de valoración que realizan sobre
los diferentes documentos otorgados por los presentantes.

1
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO CONCEPTUAL

2.1. CONCEPTO

Para la doctrina, procedimiento registral es, “el conjunto o serie de actos que constituyen
el camino por el cual la escritura pública llega a ser inscrita o provoca un determinado
asiento en el asiento de la Propiedad (…)” como indica (CHICO Y ORTIZ J. , 1994).
El procedimiento registral como el conjunto de actos, tasados legalmente, que tienden
a la práctica de un asiento en el Registro de la Propiedad, para proclamar oficialmente
la situación jurídica de un inmueble. A través del procedimiento registral, se actúa la
función registral en relación con una determinada situación jurídico-inmobiliaria,
respecto de la cual se publica, formal y materialmente, la verdad jurídica oficial.

Para (DIEZ PICASO & GULLON, 1995), “Llamamos procedimiento registral el proceso
constituido por la serie de actividades que son llevadas a cabo desde que una persona
pretende o solicita la práctica de un asiento hasta el momento en que el funcionario
encargado del Registro emite una decisión sobre esta pretensión. En un sentido amplio,
comprende también los recursos que pueden articularse contra la decisión del
registrador. Es rigurosamente un “procedimiento”, por cuanto que está formado por una
sucesión de actos o trámites jurídicamente reglamentados”.

Señala el autor antes referido, que en la doctrina se ha discutido la naturaleza de este


procedimiento, y dice que para algunos autores se trata de un proceso en el que se
ventila una pretensión y tiene por ello naturaleza jurisdiccional. El registrador actúa en
función de órgano jurisdiccional y su actividad puede ser englobada dentro de la
categoría conocida con el nombre de “actos de jurisdicción voluntaria”. Sin embargo,
parece más acertada la opinión de quienes entienden que tanto el Registro en cuanto
servicio público, como los actos que en él se realizan, poseen naturaleza administrativa.

En el mismo sentido, (PEÑA BERNALDO DE QUIROZ, 1986) anota que el


procedimiento registral puede ser definido como “el conjunto de actos que tienden a la
práctica de un asiento en el Registro de la Propiedad, para proclamar oficialmente la
situación jurídica de un inmueble”.

Como se aprecia, el procedimiento registral es el conjunto de actos que regulan la


actividad del Registro a los fines de la inscripción de un título. De modo que las
vicisitudes del mismo no están al libre arbitrio del Registrador. Se encuentran

2
debidamente reglamentadas, en nuestro caso, por el Reglamento General de los
Registros Públicos (R.G.R.P.) y por la legislación especial aplicable a cada caso.

También puede advertirse que el procedimiento registral tiene, de un lado, una finalidad
instrumental, toda vez que sirve al propósito de inscribir un título en el Registro; y de
otro, una finalidad sustantiva, por cuanto hace viable la cognisibilidad de las titularidades
registrales.

En síntesis el procedimiento registral es aquella consecución de actos que realizan las


personas para “Inscribir el Título en el Registro” (SUNARP), la inscripción del título sirve
para brindar seguridad jurídica frente a terceros respecto del acto que se inscribe.

En ese sentido, la inscripción del título consiste en la presentación de una solicitud


dirigida al Registrador Público competente para que inscriba el acto jurídico, acto
administrativo, o judicial; dependiendo de la naturaleza de su pretensión; para ello dicha
solicitud debe cumplir con todos los requisitos que señala la ley, presentar la solicitud
conforme al formato que establecido por la SUNARP, el pago de tasa (pago de derechos
registrales), otros documentos que el Registrador Público lo solicite, y que se presente
dentro del plazo establecido.

Empero, para que se efectúe el procedimiento registral se debe llevar a cabo un acto
jurídico previo, el cual puede ser la celebración de un contrato, resolución administrativa
o judicial, etc.; dependiendo el caso.

EJEMPLO

Alex y Noelia celebran un contrato de compra-venta un bien inmueble con José,


luego de celebrar el contrato Alex y Noelia se dirigen hacia la Notaría "X" para
realizar el parte notarial de Escritura Pública, el cual es el instrumento público
notarial que da fe el Notario; luego de efectuarse el parte notarial, el Notario a
través de sus dependientes lleva el Parte Notarial ante los Registros Públicos –
SUNARP con la finalidad de que Alex y Noelia inicien el procedimiento registral
con la presentación de la solicitud y con los documentos anexos a ello.

Cabe señalar que el Parte Notarial es el documento que contiene la transcripción


íntegra del instrumento público notarial con la fe que da el Notario de su identidad
con la matriz, la indicación de su fecha y con la constancia de encontrarse
suscrito por los comparecientes y autorizado por él, rubricado en cada una de
sus fojas y expedido con su sello y su firma, con la mención de la fecha en que
lo expide.

3
2.2. NATURALEZA DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
La naturaleza jurídica del procedimiento registral se encuentra regulada por el artículo
1° del T.U.O. del Reglamento General de los Registros Públicos, el cual prescribe que:

“El procedimiento registral es especial, de naturaleza no contenciosa y tiene por


finalidad la inscripción de un título. No cabe admitir apersonamiento de terceros
al procedimiento ya iniciado, ni oposición a la inscripción”.

Los aspectos relevantes de esta definición son: La naturaleza no contenciosa del


procedimiento registral, que el procedimiento registral es especial y, por tanto, no está
sometido a las normas que formulan el procedimiento administrativo general, no
obstante ello, tales normas administrativas son de aplicación supletoria al procedimiento
registral, que la relación procedimental es exclusiva y excluyente entre el Registrador y
el solicitante de la inscripción, por lo que no sólo resulta impertinente la participación de
un tercero que se oponga a la inscripción rogada, sino que ningún apersonamiento
distinto, aun coadyuvante, resulta procedente. (GONZALES LOLI, 2002)

La naturaleza jurídica del procedimiento es especial porque en el procedimiento registral


se aplica legislación registral y no de otra naturaleza, sin embargo cuando señala que
es no contenciosa se refiere a que si bien es cierto el procedimiento registral tiene
aspectos del procedimiento administrativo general, su marco legal no será de aplicación
de manera directa sino de manera supletoria; es decir que de acuerdo al título que se
desea registrar se aplicará la legislación registral y de manera supletoria la normas
administrativas.

2.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL (AMADO RAMIREZ,


2012)
El procedimiento registral está basado en la existencia de un documento público, por lo
que toda la realidad que tiene el registrador en sus manos está circunscrita al papel, y
fuera de ello no hay nada más que buscar. Si la frase trillada en el proceso judicial dice:
"Lo que no está en el expediente no es de este mundo"; en el ámbito registral la
limitación es mucho mayor: "Lo que no está en el documento público no es de este
mundo".

Esta situación conlleva que el procedimiento registral sea de carácter tan especial con
respecto a los otros procedimientos administrativos, de los que se diferencia
nítidamente. En la doctrina se encuentran algunas diferencias saltantes que vale la pena
resaltar respecto del procedimiento registral-administrativo y el puro administrativo:

A. ES DE TRAMITACIÓN ESPECIAL:

4
 En este procedimiento, solo es de aplicación supletoria, lo dispuesto por el art. II
inciso 2 de la Ley del Procedimiento Administrativo General; por cuanto al existir
una norma especial, el RGRP; este es de única aplicación.
Más aun, el artículo 2009 del Código Civil, señala que, “los registros públicos se
sujetan a lo dispuesto a este código, a sus leyes y reglamentos especiales” (…).
Sin perjuicio de ello existe aprobado el TUPA del Sistema Nacional de los
Registros Públicos, en la cual se han establecido los requisitos mínimos dada la
complejidad de los actos inscriptorios. Aprobado por D.S. N° 011-2002-JUS.
 En el registral no hay libertad de prueba, pues el registrador solamente accede
a la petición del usuario cuando el acto está documentado en la forma prevista
por la ley. Por el contrario, en el administrativo puro se puede utilizar distintos
medios probatorios sin que necesariamente exista esa limitación. Es correcto
decir, entonces, que la titulación pública es el presupuesto de este tipo de
procedimiento. (ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, 2006)
 En el procedimiento registral no opera el principio de libre valoración de la prueba
(PEÑA BERNALDO DE QUIROZ, 1986) mediante un juicio razonado, pues en él
simplemente debe cumplirse con el documento público requerido. Hay aquí una
rigidez probatoria absoluta o una tasación de la prueba, por lo que no se admite
sustitutos o subsidiarios a la prueba documental, o incluso no se acepta que se
le rechace a pesar de existir evidencias incontrastables en contra del documento.
Esa es la razón, por ejemplo, que un título pueda inscribirse sin problemas a
pesar que uno de los contratantes afirme fundadamente que su firma es
falsificada, ya que en este caso se privilegia exclusivamente la prueba
documental pública por sobre cualquier otro medio de prueba, excepto que el
usuario presente su solicitud de bloqueo por presunta falsificación de
documentos. En cambio, en el procedimiento administrativo normalmente se
puede apreciar la prueba con criterios de razonabilidad, sin estar atados a
criterios inflexibles.

B. ES IMPULSADO A INSTANCIA DE PARTE.


En el procedimiento registral, es impulsado o promovido por la persona que lo
solicita al registro la inscripción de un derecho, acto o contrato a quien se le
denomina presentante, siendo la única que puede subsanar la resolución de
observación e interponer los recursos impugnatorios (art. III del T.P. del
R.G.R.P.) no hay impulso oficioso, por lo que toda inscripción requiere la
rogación o instancia de parte interesada. (Gonzales Barrón & Escate Cabrel,
2011)

5
 En cambio, un gran porcentaje de los procedimientos administrativos pueden
tramitarse de oficio, pues en ellos se supone que está en juego el interés público.
La diferencia se sustenta en que el documento contiene un acto jurídico privado
que pertenece a la esfera de los particulares que intervienen en él; por tanto,
solo a ellos, o a sus representantes voluntarios o legales, les corresponde llevar
a cabo la instancia de registración.
 En el registral no hay citación a los terceros que puedan afectarse con el acto.
La razón de ello es muy simple: si existe un documento público entonces se
reputa que el acto consta en forma fehaciente y, por tanto, los reclamos de los
terceros solo pueden ventilarse después de la inscripción. Aquí opera un adagio
similar al "solve et repete", esto es: “primero se inscribe y luego se reclama". Sin
embargo, en el administrativo puro sí caben oposiciones o reclamaciones
mientras dura el trámite si existe el riesgo de afectar a terceros.

C. NO ES CONTENCIOSO
No cabe el apersonamiento de terceros formulando oposición a una solicitud de
inscripción. Excepto en el registro de predios rurales (posesión).

D. EXISTE PLURALIDAD DE INSTANCIAS


Conforme a lo regulado en el procedimiento registral, este otorga como una
garantía del sistema la existencia de una pluralidad de instancias, por cuanto las
impugnaciones son resueltas por el órgano colegiado, denominado tribunal
registral; estas son: Registrador y el Tribunal Registral.
Contra lo resuelto por el tribunal, solo se puede interponer la acción contenciosa
administrativa ante el poder judicial. (Art. 3° RGRP).

E. EXCLUSIVIDAD Y AUTONOMIA EN LA FUNCION CALIFICADORA


Ninguna autoridad u órgano del Estado, puede avocarse atribuciones registrales
ni interferir en las competencias de los funcionarios registrales legalmente
establecidos. Asimismo, no pueden intervenir en los procesos en trámite, cortar
ni retardarlos. Está prohibido ejercer función jurisdiccional registral por quien no
ha sido nombrado en forma precisa; como una garantía del sistema.

6
2.4. FINALIDAD DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL
La finalidad del procedimiento registral es la inscripción del título en el registro, y se
inicia con la presentación de éste en la Oficina del Diario. En el Texto Único Ordenado
del Reglamento General de los Registros Públicos aprobado por Res. 079-2005-
SUNARP-SN, se establece los pasos del procedimiento de inscripción, desde la
presentación del título en el diario, hasta inscripción del mismo, asimismo establece los
presupuestos y requisitos para interponer los recursos impugnatorios respectivos, a las
calificaciones negativas como la Reconsideración y la Apelación, a las decisiones en
primera instancia de los Registradores Públicos y abogados certificadores en materia
de publicidad registral, los que serán resueltos en segunda y última instancia por el
Tribunal Registral. (GARCÍA CONI & FRONTINI, 1993)

El título debe ser entendido en su doble significación, como título material o título causal
y como título formal o documental. En el primer caso estamos frente al acto causal que
constituye o modifica el derecho en virtud a la sola manifestación de la voluntad. En el
segundo caso se trata de del título idóneo para la inscripción, sea instrumento público u
otro al que la ley le otorgue la idoneidad frente al registro. De esta manera, estamos
frente a un título material en el caso de una transferencia inmobiliaria o la de un
automóvil.

El Manual Oficial de la SUNARP nos ilustra sobre cuáles pueden ser los títulos
materiales:

a) Negocios Jurídicos.- Compra Venta, Dación en pago, división y partición, Donación,


Permuta, Anticipo de herencia, de bienes muebles o inmuebles. En el caso de personas
jurídicas, puede ser la Constitución de Sociedad, Constitución de Asociación,
Constitución de Cooperativas, Constitución de Fundaciones, Constitución de Comités,
Elección de Integrantes de Directorios, Elección de Gerentes, Nombramientos
Liquidadores, Nombramiento de apoderados y otros.

b) Disposición Legal.- Por disposición legal, tenemos por ejemplo, la cancelación de las
concesiones mineras por el no pago del derecho de vigencia que se cancela en forma
anual, transferencias por sucesión Testamentaria o intestada, Cancelación de
embargos, anotaciones de demanda y de hipotecas, en aplicación de la Ley de
Caducidad 26639 publicada el 27-06-1996.

c) Resolución Judicial.- Resoluciones Judiciales que resuelven conflictos, sobre mejor


derecho de propiedad, sobre Adjudicación de bienes registrados por remate Judicial
(muebles J inmuebles inscritos), Sobre Sucesión Intestada, Medidas Cautelares:
Anotación de demanda, Embargos, de no innovar, etc.

7
En cuanto a los títulos formales pueden constituirse como tales: (Manual oficial de los
servicios registrales de la SUNARP, 2010)

a) De origen notarial.- En el caso de los documentos de origen notarial son el mayor


número que ingresan al Registro solicitando su inscripción, entre éstos tenemos: Las
escrituras públicas que pueden ser de actos traslativos de la propiedad o de gravámenes
sobre los mismos, escritura de adopción de mayores de edad capaces, escritura pública
de constitución de patrimonio familiar, escritura pública de rectificación de área y
linderos, escritura de prescripción adquisitiva de dominio.

En cuanto a actas de origen notarial, son inscribibles: la transferencia de bienes


muebles, el acta de protocolización de una sucesión intestada, copias certificadas por
notario de las actas de una junta de accionistas, de una asamblea de asociados o de
una sesión de directorio.

b) De origen judicial.- Son todas las Resoluciones emitidas por las autoridades
jurisdiccionales, independientemente de la instancia a la que pertenecen. Las
Resoluciones Judiciales inscribibles, pueden ser de inscripción temporal como la
anotación de las medidas cautelares, o de carácter definitivo como las sentencias que
tienen la calidad de cosa juzgada.

c) De origen administrativo.- Títulos formales de documentos administrativos tenemos:


resoluciones expedidas por las municipalidades provinciales y distritales sobre
aprobación de habilitaciones urbanas, subdivisión de lotes y, acumulación de lotes;
certificados de finalización de obras para inscribir las declaratorias de fábrica
(construcción de edificaciones); certificados de demolición de construcciones. También
están comprendidos.

El título formal, constituye de esta manera, en un documento con carácter de


autenticidad, idóneo para su inscripción en el registro jurídico y su naturaleza puede
variar dependiendo de la fuente de su creación, sea esta notarial, administrativa o
judicial. Estamos frente a un documento que posee características especiales tales
como verdadero, cierto, seguro y auténtico. En la obra de (BARRAGÁN, 1979), el autor
describe dichas cualidades con precisión:

“Verdadero: significa que el documento ha de estar revestido de realidad, debe


corresponder exactamente a esta, reflejarla y presentar con fidelidad lo que se quiso
crear.

8
Cierto: quiere decir que la génesis del documento ha de realizarse de manera que toda
persona tenga completa y fundada confianza en que nació, sin dudas ni incertidumbre,
en la forma, tiempo y lugar en que en él mismo se afirma haberse creado.

Seguro: significa que el documento debe estar libre de adulteraciones y cambios


posteriores a su creación, de modo que sea indubitable y toda persona pueda confiar
efectivamente en que todo lo que en él se dice se realizó como allí se expresa.

Auténtico: o sea, que el documento no debe estar sujeto a discusión en cuanto a sus
elementos formales, que ha de tenerse por veraz en sí mismo, especialmente en cuanto
a los caracteres, circunstancias y requisitos que en él concurren, por lo cual gozará de
una presunción de veracidad que lo hace apto para imponerse por sí mismo y, llegado
el caso, obligatoriamente a todo el mundo por el poder del Estado”.

Es importante destacar la precisión que se hace en el artículo 225 del Código Civil al
señalar “No debe confundirse el acto con el documento que sirve para probarlo. Puede
subsistir el acto aunque el documento se declare nulo”.

Al respecto (PALACIOS MARTÍNEZ , 2003) ofrece algunos alcances: “Los particulares


para garantizar que su o sus declaraciones tengan un marco de referencia objetivo
necesitan que éstas se encuentren contenidas en un documento. Negocio y documento
tienen la relación de continente y contenido por lo que deben de ser netamente
diferenciados a fin de mantener una coherencia en el tratamiento de la eventual nulidad
de alguno de ellos, ya que resulta evidente que en ambos casos las consecuencias
serán distintas.

Por documento debe entenderse la entidad material que, formada en presencia de un


hecho, está destinada a fijar de modo permanente su representación verbal o figurativa,
de modo que pueda hacerlo conocer a distancia de tiempo (en tal sentido, es
imprescindible consultar la reciente segunda edición a la traducción del aún vigente
CARNELUTTI). Así también, siempre desde el campo del Derecho Procesal PRIETO
CASTRO Y FERNANDIZ, pp. 165-166, donde se define estrictamente al documento
como “el objeto o materia en el que consta, por escrito, una declaración de voluntad o
de conocimiento o cualquier expresión de pensamiento”).

Pueden darse dos hipótesis distintas en lo que respecta a la incorporación de un


determinado negocio a un documento; puede ser que el negocio, habiendo ya sido
concluido anteriormente, sea reproducido en un documento, por ejemplo para dejar
constancia de su existencia y evitar los inconvenientes de una labor probatoria adicional;

9
o bien el negocio puede, aún en vía de formación, ser incorporado al documento
coincidiendo, en este caso, conclusión y redacción coetáneamente.

Al margen de lo dicho podemos establecer una diferencia fundamental entre ambas


concepciones extraída del resultado que se persigue con uno y con otro. Con el
documento se pretende formar una entidad con capacidad representativa, siendo por
ello incorporada dentro de las operaciones con las que se modifica un estado de hecho
preexistente; mientras que la declaración negocial se proyecta sobre la esfera intelectiva
de otro sujeto. Esto lleva a diferenciar nítidamente y con ello reconocer que la formación
del documento no agota de por sí el proceso formativo de toda declaración, ya que, para
que se considere concluido éste, es necesario que sea puesto en conocimiento del
sujeto destinatario.

Para analizar convenientemente el supuesto en que la confección del documento sea


posterior a la celebración del negocio, es a su vez necesario distinguir cuando dicha
formalidad constituya solo un reconocimiento o ratificación del mismo, o, en cambio, se
utilice al documento para efectivizar una nueva declaración de voluntad.

En el primer caso nos encontramos ante una reproducción o reiteración de un negocio,


mencionada con anterioridad, y en el segundo ante la formación de un nuevo negocio.
Sobre este punto enfaticemos que este fenómeno puede ser distinguido acudiendo a la
diversidad sustancial del precepto contenido en el documento, lo que daría lugar a que
modificaciones nimias o accesorias no puedan ser asidero suficiente para afirmar la
formación de un nuevo negocio, que reemplace al primero, una suerte de "negocio de
innovación", como cierta parte de la doctrina española lo ha denominado.

El criterio planteado por la norma en su parte final, referido a la posible no afectación


del negocio cuando el documento sea declarado nulo, debe de entenderse estrictamente
referido a los supuestos en que el documento representa solamente una forma ad
probationem (que, a diferencia de la forma ad solemnitatem, no es componente
estructural del negocio, por lo que su defecto no priva de validez al negocio, al contrario
de aquella), ya que en ellos resulta posible la escindibilidad de los efectos de la nulidad
que pudiera golpear al documento, pues si se tratase de una forma ad solemnitatem el
negocio también se vería perjudicado en forma irremediable al faltar uno de sus
elementos esenciales o constitutivos.

Al concretarse el caso bajo comentario resulta evidente que se suscitará la problemática


vinculada a la probanza del negocio, para lo cual habrá que acudir a la valoración del
documento declarado nulo en cuanto sea ello posible, atendiendo sobre todo al origen
de la nulidad. Así por ejemplo, si pensamos en que la nulidad del documento se ha

10
decretado por una falsedad en la firma del declarante, es evidente que, incluso
cuestionándose la propia validez del negocio, el contenido documental se vería bastante
cuestionado siendo necesario algún otro medio de probanza a fin de que se pueda
establecer el "real" contenido negocial.

Por último, se debe resaltar que la denominada nulidad documental se obtiene luego de
una constatación de los requisitos formales del documento en particular, es decir, los
que se reflejan directamente a partir de su tenor literal vinculados a los requerimientos
que la ley exige al documento para poder ser considerado idóneo para suplir la finalidad
a él inmanente. Los supuestos más claros de nulidades documentales se encuentran en
el Derecho Cambiario, específicamente en lo que concierne a los títulos valores tales
como la letra de cambio, cheque, pagaré, etc.; no afectando que los antedichos sean
considerados como “negocios abstractos”, concebidos, aquí muy genéricamente, como
los negocios en que existe una desvinculación con la causa que le habría servido de
sustento”.

Así, podemos afirmar que la nulidad del documento no necesariamente aplica la nulidad
del acto, el mismo que subsiste, por cuanto el documento es sólo una media prueba. El
artículo 225 del C.C. consagra la nulidad refleja, entendida como el principio de
conservación del acto.

2.5. DURACIÓN DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL


El asiento de presentación tiene una vigencia de (35) días de su presentación o dentro
de los 5 días siguientes al reingreso. El Registrador procederá a la inscripción o
formulará las observaciones, tachas y liquidaciones a los títulos; (esto se explicará más
adelante).

 Observación o Liquidación: por mayor derecho o el título requiera informe


catastral, el plazo de vigencia del asiento de presentación puede ser prorrogado
hasta por (25) días adicionales.
 Reingresos: esto se refiere a que luego de haber subsanado la observación que
realiza el registrador público, el presentante podrá presentar sus documentos
sólo hasta el 6to día anterior al vencimiento de la vigencia del asiento. Los
últimos cinco días se utilizarán para extender el asiento de inscripción respectivo,
de ser el caso.

2.5.1. Vigencia del asiento de presentación:


De acuerdo al artículo 25 del RGRP, el asiento de presentación de un título tiene, en
principio, una vigencia de 35 días hábiles. No obstante ello, dicho plazo puede ser
prorrogado en forma automática por 25 días adicionales para los efectos de subsanar

11
observaciones, pago de mayor derecho o para que el área de catastro emita el informe
técnico respectivo en los casos previstos en la Resolución No 296-2004-SUNARP/SN.

También se contempla la prórroga de oficio de hasta 60 días adicionales al plazo


ordinario, se produce como lo indica el Reglamento General, es decir, por causas
objetivas y extraordinarias. Incluso la prórroga por apelación y subsanaciones fijadas
por el Tribunal Registral.

2.5.2. Conclusión del procedimiento registral


El curso natural del procedimiento registral debería, bajo ciertas condiciones de
formalidad, llevar a la consiguiente inscripción del título en el registro, sin embargo no
todos los títulos presentados lograrán obtener una posición registral, pues muchas
veces no poseen vocación registral y en otros casos adolecen de defectos que no se
subsana en el plazo legal previsto, entre otras causas previstas en la ley.

De acuerdo al artículo 2 del RGRP, el procedimiento registral termina con: a) La


inscripción; b) La tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de presentación;
c) La aceptación del desistimiento total de la rogatoria.

2.6. INSTANCIAS DEL PROCEDIMIENTO REGISTRAL


Dentro del procedimiento registral existen dos instancias:
A. Primera instancia: Registrador Público.
B. Segunda Instancia: El Tribunal Registral, ésta es la última instancia
administrativa.
En el caso de que estés desconforme con lo que establece o con lo resuelto por el
Tribunal Registral, sólo se podrá interponer una demanda contenciosa administrativa en
el Poder Judicial.
2.6.1. Procedimiento registral (primera instancia)
2.6.1.1. El Registrador
Es el Funcionario público que tiene como atribución, calificar los títulos, ordenar y
suscribir las inscripciones, liquidar y controlar la cobranza de los derechos registrales,
expedir los certificados, compilar datos estadísticos. Asimismo, manifestar al público las
inscripciones y documentos que obren en los archivos a su cargo, ejercer la jefatura de
la Oficina o Sección a su cargo, ejercer autoridad sobre el personal subalterno a su
cargo, y otras señaladas por ley. Constituye la primera instancia dentro del
procedimiento registral. (CABRERA YDME, 2003)

Asimismo es el funcionario que se encarga de analizar, evaluar y decidirla inscripción


de los títulos que se presentan en el registro. Su estudio se basa en las normas legales,

12
en especial de las leyes, reglamentos y directivas correspondientes al sector, así como
de los precedentes de observancia obligatoria emitidos por el Tribunal Registral.
También, dicho funcionario tiene competencia -de ser encargado para ello- para emitir
publicidad registral. En este sentido, dentro de las funciones de los registradores
encontramos las siguientes: distribuir los títulos a los asistentes registrales para su
precalificación; calificar los títulos confrontándolos con sus antecedentes; preparar o
suscribir las observaciones, tachas y liquidaciones; realizar las inscripciones de los
títulos verificando su adecuación a las normas legales vigentes, entre otras. (GARCÍA
CONI & FRONTINI, 1993)

La labor del registrador debe ser autónoma e independiente, es decir, debe ser
librey producida por su autodeterminación bajo las facultades, competencias y
limitaciones que la legislación señala

Para acceder al cargo se requiere ser peruano, abogado colegiado y haber aprobado el
concurso publico de méritos supervisado por la Superintendencia Nacional de los
Registros Públicos. El título es el documento oficial que acredita el nombramiento del
Registrador, suscrito por el Superintendente Nacional de los Registros Públicos. Los
Registradores nombrados a partir de la vigencia de la Ley 26366 (16 de Octubre, de
1994), se encuentran comprendidos dentro del régimen de la actividad privada.

2.6.1.2. El Principio de Rogación


Determina que la inscripción de un acto depende de la legalidad de los documentos
presentados, la capacidad de las personas que participan en el acto en cuestión, la
validez del acto y la conexidad de este acto con los antecedentes que figuran en el
Registro.

Esto implica que al solicitar la inscripción de un acto, el registrador público, que es el


funcionario competente, califica la información que le es presentada y determina si la
inscripción del acto es factible en función de dicha información y a los antecedentes que
se encuentran inscritos en la partida registral respectiva.

La única excepción a esta facultad de calificación que tienen los registradores, está
constituida por los casos en que se ordena la inscripción de un acto por un mandato
judicial. En tales casos, el registrador no puede calificar la inscripción del acto, sino
únicamente dar cumplimiento al mandato judicial. Esto es así porque un funcionario de
la Administración Pública no puede cuestionar o desobedecer un mandato emanado del
Poder Judicial, incluso si éste contiene errores, pues en tal caso, la rectificación debe
realizarse a través de un proceso judicial y no por la decisión de un funcionario
administrativo.

13
2.6.1.3. Inicio del procedimiento registral (Llaja Cueva, 2013)
El inicio del procedimiento registral se produce con la solicitud de inscripción del título a
través de un formato de inscripción o formulario, el mismo que se distribuye
gratuitamente en las oficinas registrales. Dicho formulario debe ir acompañado del
documento que contenga el derecho respectivo. El documento idóneo a efectos de
producir la inscripción, es el instrumento público, sin perjuicio de las inscripciones que
tienen como sustento instrumentos privados. Por tanto, podremos presentar ante el
registro escritura pública, parte judicial o resoluciones administrativas, partidas de los
registros civiles, o copias certificadas por notario, etc.

El presentante del título es quien presenta el título en el registro, y puede ser un tercero
o cualquiera de los otorgantes del acto inscribible. En la práctica no hay limitaciones
para constituirse como presentante de un título, bastando para ello presentar la
documentación necesaria y pagar el derecho de calificación respectivo. Sin perjuicio de
la presentación cautiva contemplada en el Decreto Legislativo Nº 1049. La presentación
de los títulos al Registro se realiza específicamente en el área o sección de caja los
mismos que están ubicados en cada una de las 58 oficinas registrales que tienen los
Registros Públicos. (HUERTA AYALA, Diciembre 2011)

El Procedimiento Registral se inicia a solicitud de parte interesada y debe formalizarse


a través del formulario de solicitud un formato que la SUNARP ha diseñado conforme
a la ley, el cual debe ir acompañado con el documento que señala el derecho que desea
registrar; de acuerdo al ejemplo planteado líneas arriba, el derecho a registrar sería
“Inscripción de un bien inmueble” en el cual queda registrado que la persona que es el
titular de dicho derecho es el propietario. Cabe señalar que la solicitud es de acuerdo al
principio de rogación en donde las inscripciones de los registros no se realizan de oficio
sino es a petición de parte por lo que el presentante (solicitante de la inscripción) tiene
la facultad de interponer recursos impugnatorios conforme a la ley.
El formato de solicitud de inscripción debe contener como mínimo la siguiente
información:

A. El formulario (solicitud) debe contener la siguiente información:


B. Nombre y documento de identidad del presentante del título. En caso actuar a
nombre de tercero, sea persona natural o jurídica se deberá dejar constancia;
C. Naturaleza del documento o documentos presentados, sean éstos públicos o
privados, con indicación de la fecha, cargo y nombre del notario o funcionario
que autorice o autentique;

14
D. Actos o derechos cuya inscripción se solicita y, en su caso, de los que el
presentante formule reserva de conformidad con lo señalado en el artículo III del
Título Preliminar. Lo que significa por ejemplo, que si una Escritura Pública
contiene la transferencia de la propiedad de diez inmuebles, el usuario o
presentante del título, puede solicitar la inscripción de la transferencia de un solo
inmueble y desistirse de la inscripción en forma parcial de las restantes nueve
transferencias, para lo cual deberá indicar dicha reserva en el mismo formulario
de solicitud de inscripción.
E. Nombre, denominación o razón social, según corresponda, de todas las
personas naturales o jurídicas que otorguen el acto o derecho; o a quienes se
refiere la inscripción solicitada;
F. Partida Registral, de existir ésta, con indicación según corresponda, del número
de tomo y folio, de la ficha o de la partida electrónica, con excepción del Registro
de Propiedad Vehicular, en cuyo caso, se indicará en número de Placa de
Rodaje o de serie y motor, según corresponda;
G. Indicación del Registro (Inmueble, Mueble, Naturales o Jurídicas) ante el que se
solicita la inscripción del Título;
H. Firma y Domicilio del Solicitante (Presentante del Título);
I. Adjuntar copia simple del DNI del presentante.

2.6.1.4. Calificación del título (VIDAL FRANCÉS, 1995)


El Registrador Público, dentro del plazo de ley, calificará la solicitud bajo el principio de
Legalidad regulado en el artículo V del Título Preliminar del Reglamento de los Registros
Públicos, en donde examina y revisar cada uno de los documentos presentados por el
presentante.

La calificación (GÓMEZ GÁLLIGO, 2004) puede ser positiva o negativa; es positiva


cuando el presentante ha cumplido con todos los requisitos y no ha existido ninguna
observación a sus documentos, por lo tanto se admite su solicitud y se pasaría a registrar
el título de su pretensión (según el ejemplo, el bien inmueble a nombre de Juan y María
como propietarios), y puede ser negativa cuando la solicitud es rechazada por el
Registrador Público, en este caso dicho funcionario público observar, liquidar y tachar
el título.

En el caso de que como resultado de la calificación de la solicitud presentada por el


"Presentante" haya sido negativa, el Registrador Público deberá especificar el
fundamento por el cual declara INADMISIBLE, siendo cualquiera de ellos:

15
A. La observación: consiste en que adolece la solicitud de algún defecto que
puede ser subsanable, es decir que sea un defecto de forma; en este caso el
Registro Público puede señalar un plazo mínimo de días para que subsane dicho
omisión.
B. En el caso de la liquidación: ésta consiste en que el presentante de la solicitud
no ha hecho el pago respectivo de una tasa de derechos registrales, en este
caso el Registrador Público indica que tiene que hacer el pago respectivo dentro
del plazo de ley.
C. Por último, en el caso de tachar el título: éste consiste en un defecto
insubsanable que tiene la solicitud o los documentos que se han anexado; según
el ejemplo anterior sobre la inscripción de un bien inmueble, el Registrador
Público encuentra un defecto insubsanable cuando revisar que el contrato de
compra-venta del bien inmueble por escritura pública señala que el comprador
de dicho bien no el señor que está señalando dicho derecho, sino otro, en este
caso nos podemos dar cuenta que es un defecto de fondo por lo que tiene que
tachar el título hasta que el presentante corrija el documento que presentó;
según el ejemplo, Juan y María tendrían que dirigirse a la Notaría "X" para revisar
esta situación.
2.6.1.4. Conclusión del procedimiento registral en Primera Instancia
Se puede señalar que se inscribe el título cuando el asiento registral exprese el acto
jurídico empleado; es decir, que surja o emana del derecho o acto que se inscribió,
asimismo, en los asientos va a constar las partidas electrónicas las cuales llevan un
código de acuerdo a cada caso que ingresa o registra el sistema de la SUNARP para el
caso de la inscripción de títulos.

En el asiento, su contenido debe ser el siguiente: primero debe de haber un resumen


del derecho o acto inscrito, especificando datos relevantes, segundo, debe el
documento, fecha, hora y N° del título, derechos pagados (tasa registral), la fecha de la
inscripción del título y el nombre del registrador. Posterior al asiento, se efectúa la
anotación de inscripción el cual consiste en que por cada título inscrito se extenderá una
anotación por duplicado, es decir como si fuera copias de las cuales una va dirigida al
archivo y otra al presentante (solicitante); todos aspectos anteriores tendrán que
realizarse dentro del plazo de 7 días primeros a la presentación.

Finalmente, el procedimiento registral en primera instancia termina con la inscripción, la


tacha por caducidad del plazo de vigencia del asiento de presentación, y con la
aceptación del desistimiento total de la rogatoria.

16
2.6.2. Procedimiento registral (segunda instancia)
2.6.2.1. El Tribunal Registral
Es el Órgano colegiado. Para el acceso al cargo y nombramiento, rigen los mismos
requisitos establecidos para los registradores públicos. El tribunal Registral es la
segunda y última instancia registral respecto de la calificación desfavorable, esto es,
denegatoria de la inscripción del Título. Con su decisión, se agota el procedimiento
registral.

Debe tenerse en cuenta que el tribunal Registral no constituye instancia en cuanto a la


conducta funcional del Registrador Publico pues, como y se ha hecho mención, lo es el
jefe del Órgano desconcentrado y el Directorio de la SUNARP en primera instancia y
segunda instancia, respectivamente.

El Tribunal Registral tiene competencia nacional y está conformado por Salas


descentralizadas e itinerantes, cuyo número y lugar de ubicación es determinado por el
Directorio de la SUNARP

2.6.2.2. Recurso de apelación


La apelación es un medio impugnatorio (recurso) mediante el cual se cuestiona lo
resuelto por el registrador. Bien dice (PAU PEDRON, 1995) “el recurso gubernativo, que,
como toda apelación, es una simple revisio prioris instantiae, participa de la naturaleza
de la calificación registra, es por un tanto un supuesto de jurisdicción voluntaria, y tiene
la misma finalidad que aquella, determinar la accesibilidad del título al registro”

Este recurso puede interponerse contra:

 Observaciones
 Tachas y
 Liquidaciones formuladas por los registradores

Las decisiones de los registradores y abogados certificadores respecto de las solicitudes


de expedición de certificados Otras decisiones de los registradores.

Así pues, no es procedente el recurso de apelación:

 Contra asientos de inscripción


 Cuando el contenido del recurso constituye oposición a la inscripción
 Cuando es extemporánea
 En los casos de las tachas especiales

Considerado vigente el asiento de presentación, podrán interponer recurso de


apelación:

17
o Ante el presentante del título.
o Ante la persona a quien represente el presentante.
o En la apelación de las decisiones emitidas en la expedición de certificados, el
solicitante o la persona a quien este represente.
o Debe tomarse en cuenta que el recurso de apelación debe formularse dentro del
plazo de vigencia del asiento de presentación.
o En caso de la interposición del recurso por otras decisiones, el término será de
15 días hábiles de notificada la decisión.

En el recurso deberá indicarse necesariamente: (SUNARP, 2012)

 El registrador ante quien se interpone el recurso Nombre, datos de identidad y


domicilio del recurrente o de su representante o apoderado, si fuera el caso, para
efectos de las notificaciones.
 El domicilio debe estar ubicado dentro del ámbito de la Oficina Registral
correspondiente, salvo solicitudes de inscripción o publicidad en Oficinas no
competentes. Decisión de la que se recurre y N° del título en su caso
 Fundamentos de la impugnación
 Lugar, fecha y firma del recurrente
 Autorización de abogado colegiado, con su firma y la indicación clara de su
nombre y número de registro, salvo que el apelante sea notario
 Recibo de pago del derecho de apelación
 Título apelado, en caso de haberlo retirado
 Puede solicitarse informe oral en el escrito que contiene el recurso de apelación,
o en el término de 10 días de ingresado a la secretaría del Tribunal Registral

Este recurso debe ser presentado por la Oficina de Trámite Documentado o la que haga
sus veces. No se debe presentar a través del diario o por la Oficina de Mesa de Partes.

2.6.2.3. Calificación del recurso de apelación


Luego de que el apelante, dentro del plazo de diez días de ingresado el recurso de
apelación, tendrá la opción de solicitar o pedir informe oral, esta actuación consiste el
presentante (en primera instancia) solicitará la palabra para explicar sobre los hechos
relevantes que cree conveniente para la solución de su petición.
En esa secuencia, concluida el informe oral, el Presidente del Tribunal Registral va a
asignar a uno de sus vocales para que actúe como ponente, posterior a ello se inicia el
debate y las votaciones para confirmar o no la petición del presentante (en primera
instancia).

18
A. Consecuencias de la calificación: Para que se apruebe la pretensión del
apelante, se necesitará de 2 votos conformes de los vocales, el plazo para emitir
una respuesta (resolución) sobre su recurso de apelación será de 30 días en
donde se le notificará, sin embargo, en relación al plazo, no necesariamente se
cumple, puede hasta prorrogarse.
B. Pronunciamiento (del Tribunal Registral):
 Confirmado parcial o totalmente la decisión del Registrador Público.
 Revocando parcial o totalmente la decisión del Registrador Público.
 Declarando Improcedente o Inadmisible la Apelación.
 Declarando Admisible (Aceptando) o Denegando total o parcialmente el
desistimiento.

2.6.2.4. Requisitos (SUNARP, 2012)


Están regulado en el artículo 145 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos.

Requisitos de admisibilidad

Son requisitos de admisibilidad del recurso:

a) Indicación del Registrador ante quien se interpone el recurso;

b) Nombre, datos de identidad y domicilio del recurrente o de su representante o


apoderado, si fuera el caso, para efectos de las notificaciones. El domicilio debe estar
ubicado dentro del ámbito de la Oficina Registral correspondiente, salvo en el caso
previsto por el Artículo 21 del presente Reglamento;

c) La decisión respecto de la cual se recurre y el número del título;

d) Los fundamentos de la impugnación; el Lugar, fecha y firma del recurrente;

e) La autorización de abogado colegiado, con su firma y la indicación clara de su nombre


y número de registro, salvo en el caso que el apelante fuese Notario. El recurso deberá
estar acompañado del recibo de pago del derecho registral correspondiente y del título
respectivo cuando el usuario lo hubiera retirado.

2.6.2.5. Plazos
Está regulado en el artículo 144 del Texto Único Ordenado del Reglamento General de
los Registros Públicos.

Plazo para su interposición

El recurso de apelación se interpondrá:

19
a) En el procedimiento registral, dentro del plazo de vigencia del asiento de
presentación;

b) En los supuestos de los literales b) y d) del artículo 142, dentro de los quince días
hábiles siguientes a la fecha en que la decisión del Registrador o Abogado Certificador,
según corresponda, es puesta a disposición del solicitante en la mesa de partes de la
Oficina Registral respectiva;

En el procedimiento de pago de cuotas del Registro Fiscal de Ventas a Plazos, dentro


de los quince días hábiles siguientes a la notificación del acto materia de impugnación.

2.6.2.6. Trámite
Está regulado en el artículo 152 al 156 del Texto Único Ordenado del Reglamento
General de los Registros Públicos.

Remisión del recurso de apelación.

Teniendo en cuenta la naturaleza no contenciosa del procedimiento registral, recibido el


recurso de apelación, el Registrador procederá a verificar que el mismo no importe una
oposición o un apersonamiento de terceros al mismo, caso en el cual se procederá
conforme a lo previsto en el segundo párrafo del artículo primero del presente
reglamento.

Luego de tal verificación y de corresponder, deberá efectuar la anotación del recurso de


apelación en la partida registral respectiva y lo remitirá al Tribunal Registral,
acompañado del título, en un plazo no mayor de tres (03) días contados desde la fecha
de su recepción.

o Contenido de la anotación de apelación La anotación de apelación, a que se refiere


el artículo anterior, debe consignarlos siguientes datos:

a) Número, fecha y acto o actos contenidos en el título al cual se refiere el recurso;

b) Número y fecha de la Hoja de Trámite mediante la cual se interpuso el recurso;

c) Fecha en que se realiza la anotación.

o Conformación del Tribunal Registral y asignación de expedientes.

Los Tribunales Registrales estarán conformados por Salas integradas por tres Vocales.

El Presidente de cada Sala asignará los expedientes entre los miembros que la integran,
los que intervendrán como ponentes en las apelaciones que les fueran asignadas.

Informe Oral

20
El apelante dentro de los primeros tres (03) días de ingresado el expediente a la
Secretaría del Tribunal, podrá solicitar que se conceda el uso de la palabra a su
abogado, para fundamentar en Audiencia Pública su derecho.

Ponencias, votación y resolución del recurso

Los vocales ponentes deberán formular y sustentar sus respectivas ponencias, luego de
lo cual se procederá al debate y votación de las resoluciones.

El Tribunal Registral se pronunciará:

a) Confirmando total o parcialmente la decisión del Registrador;

b) Revocando total o parcialmente la decisión del Registrador;

c) Declarando improcedente o inadmisible la apelación;

d) Aceptando o denegando, total o parcialmente el desistimiento formulado.

Para la aprobación de las resoluciones se requerirá de dos (2) votos conformes, sin
perjuicio de la existencia de votos singulares o discordantes. Reemplazo de miembros
del Tribunal en caso de recusación o abstención En los casos de recusación o
abstención de alguno de los miembros del Tribunal Registral, el Superintendente
Adjunto designará al Vocal o funcionario que sustituya a aquél.

En los casos de abstención o recusación de todos los integrantes de una Sala, designará
la Sala que conocerá de la apelación en sustitución de aquélla.

21
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES

1. El procedimiento registral tiene como principal característica la de ser un


procedimiento especial, es decir si bien como conclusión se entiende que no es un
procedimiento meramente administrativo, el registrador en el ejercicio de sus
funciones no se encuentra investido del poder de decidir sobre las situaciones
jurídicas ya consolidadas, pero sí tiene la facultad de verificar la validez y la
naturaleza inscribible del acto o contrato, así como la formalidad del título en el que
éste consta y la de los demás documentos presentados.

2. El procedimiento registral tiene como una de sus principales funciones la de


publicitar los derechos que ante él se logren registrar. Una decisión registral de
segunda instancia resume esta idea: "Sobre el particular debe recordarse que la
función del Registro es dar publicidad de actos y contratos con el fin de brindar
seguridad jurídica a los actos de circulación de bienes y derechos; y para ello la ley
requiere, entre otras.

3. El Registro es el medio por el cual se incorporan ciertos actos o derechos


inscribibles, en cambio la publicidad tiene como finalidad dar a conocer las
situaciones jurídicas incorporadas al Registro, exteriorización que se otorga con
certeza plena de sus efectos.

4. Los procedimientos registrales tienen por finalidad otorgar seguridad jurídica y


publicidad a los actos que ameritan inscripción. No se trata, como ya hemos visto,
de un requisito de validez de los actos jurídicos, pero sí les confiere mayor seguridad
tanto para los participantes de ellos como para los terceros que tengan algún interés
en el contenido del acto inscrito.

22
CAPÍTULO IV: RECOMENDACIONES

1. Se recomienda a los usuarios previamente revisar el Reglamento Interno del


edificio de la SUNARP a fin de verificar los temas relacionados a la solicitud que
se va hacer ante los Registros Públicos.

2. Todos aquellos interesados cuando quieran hacer la compra de un bien inmueble


es importante que se acuda al Registro de Predios para verificar la información
del vendedor y para que sepas si la vivienda ya se encuentra inscrita. Ahí la
persona encargada proporcionarán la partida registral de la propiedad.

3. Las partes una vez celebrado el contrato de compraventa, tanto el vendedor


como el comprador del bien inmueble deben acudir a un notario para que este
expida el parte notarial de la escritura pública de la compra-venta de la casa y/o
departamento, el notario público otorga fe que el acto ha sido celebrado según
las normas establecidas y las formalidades requeridas.

4. La SUNARP es el Órgano encargado de otorgar seguridad jurídica de todas las


inscripciones que en ella se realicen es por ello que esta debe tomar todas las
precauciones para evitar trasferencias de predios que se realicen de forma ilegal,
esto como recomendación sobre los casos de lavado de activos.

23
FUENTES CONSULTADAS

ÁLVAREZ CAPEROCHIPI, J. (2006). Derecho Inmobiliario Registral. (E. C. Granada,


Ed.) España.
AMADO RAMIREZ, E. (2012). EL DERECHO REGISTRAL EN EL SIGLO XXI (Primera
Edición ed., Vol. I). Lima, Perú: Importadora y Distribuidora Editorial Moreno S.A.
IDEMSA.
BARRAGÁN, A. (1979). Manual de Derecho Notarial. Bogotá: Temis.
CABRERA YDME, E. (2003). EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU (Vol.
Primera Edición). Tacna, Perú: Palestra Editores S.R.L.
CHICO Y ORTIZ, J. (1994). Estudios sobre Derecho Hipotecario (Vols. Tomo 1, 3.).
Madrid: Marcial Pons .
CHICO Y ORTIZ, J. M. (1994). ESTUDIOS SOBRE DERECHO HIPOTECARIO, TOMO
1,3 edicion. . Madrid: Marcial Pons.
DIEZ PICASO, L., & GULLON, A. (1995). Sistema de Derecho Civil (5ta edicion ed., Vol.
Volumen III). Madrid: Editorial Tecnos S.A. .
GARCÍA CONI, R., & FRONTINI, Á. ( 1993). Derecho Registral Aplicado. Buenos Aires:
Ediciones Desalma.
GÓMEZ GÁLLIGO, F. (2004). La calificación registral en el pensamiento de Don
Jerónimo González. Su vigencia actual.
Gonzales Barrón, H., & Escate Cabrel, O. (2011). Estudio Preliminar del Derecho
Registral Peruano (Vol. I). Lima, Perú: EDITORA Y DISTRIBUIDORA
EDICIONES LEGALES E.I.R.L.
GONZALES LOLI, J. (2002). Comentarios. Nuevo Reglamento General de los Registros
Públicos, (Vol. 2ª edición). Lima: Gaceta.
HUERTA AYALA, O. (Diciembre 2011). “Instituciones de Derecho Registral e
Inmobiliario (Vol. 1era. Edición). Lima: Soluciones Gráficas.
Llaja Cueva, I. (marzo de 2013). PROCEDIMIENTO REGISTRAL: PRIMERA Y
SEGUNDA INSTANCIA. Obtenido de Portal Escribiendo derecho. :
http://escribiendoderecho.blogspot.com/2013/03/procedimiento-registral-
primera-y.html
Manual oficial de los servicios registrales de la SUNARP (Vol. Primera Edición). (2010).
Lima.
PALACIOS MARTÍNEZ , H. (2003). Código Civil comentado por los 100 mejores
especialistas (Vol. Volúmen I). Lima, Perú: Gaceta Jurídica.
PAU PEDRON, A. (1995). CURSO DE PRACTICA REGISRAL. Madrid, España:
Publicaciones de la Universidad Pontificia de Comillas Graficas Alberdi S.A. .

24
PEÑA BERNALDO DE QUIROZ, M. (1986). Derechos Reales. Derecho Hipotecario
(Vol. 2da edicion ). Madrid: Universidad de Madrid, Facultad de Derecho,
Seccion de Publicaciones.
PEÑA BERNALDO, M. (s.f.). Derechos Reales. Derecho Hipotecario. (Vol. II. ).
SUNARP. (22 de Agosto de 2012). REGLAMENTO GENERAL DE LOS REGISTROS
PUBLICOS. Normas Legales. Perú.
VIDAL FRANCÉS, P. (1995). La problemática actual en la calificación registral (Vol. Vol.
I).

25
ANEXOS

1. Libro: “EL PROCEDIMIENTO REGISTRAL EN EL PERU”, Autor, EDILBERTO


CABRERA YDME

26
27
28
29
30
31
32
33
34
2. Libro; “EL DERECHO REGISTRAL Y NOTARIAL”, Autor, INSTITUTO PERUANO DE
ESTUDIOS FORENCES.

35
36
3. Libro; “LA NUEVA DOCTRINA DEL DERECHO REGISTRAL”; Autor GUNTHER
GONZALES BARRON.

37
4. Libro; “DERECHO REGISTRAL”; Autor, RUBEN GUEVARA MANRIQUE.

38
39

También podría gustarte