Está en la página 1de 4

ANALISIS JURISPRUDENCIAL SENTENCIA C-478/92

1- IDENTIFICACION DE LA SENTENCIA.

 NUMERO DE LA SENTENCIA: C-478 DE 1992

 CLASE DE SENTENCIA: Sentencia de constitucionalidad.

 FECHA DE EMISION: 6 de Agosto de 1992

 MAGISTRADO PONENTE: Eduardo Cifuentes Muñoz.

2- ENTE JURISDICCIONAL EMISOR DE LA DECISIÓN.

 Corte Constitucional Colombiana.

3- HISTORIA JUDICIAL O ANTECEDENTES .

 La demanda se origino y fue recibida en la secretaria de la Corte


Constitucional el 18 de Febrero de 1992.

 El 20 de Febrero de 1992 paso al despacho del magistrado.

4- HECHOS.

El doctor Benjamín Ochoa Moreno, demanda el articulo 94 de la ley 38 de


1989. “Artículo 94: Las entidades territoriales de los órdenes departamental,
intendencial, comisarial, distrital y municipal, en la expedición de sus códigos
fiscales o estatutos presupuestales, deberán seguir principios análogos a los
contenidos en la presente Ley.”

El demandante argumenta su demanda en varias razones; una de ellas es que


considera que el congreso excedió sus competencias al expedir dicha ley; en
otro argumento sostiene que es inconstitucional por incurrir en supuesta falta
de homogeneidad que paso inadvertida en las comisiones. El piensa que la
incongruencia radica en el hecho de ser la materia del proyecto la regulación
del estatuto orgánico del presupuesto nacional, en tanto el articulo
demandado se refiera a los presupuestos de las entidades territoriales; finaliza
exponiendo una incoherencias insubsanable entre su titulo y contenido pues
viola el articulo 169 de la constitución Política.

5- PROBLEMA JURIDICO.

¿ Es objeto de inconstitucionalidad la ley 38 de 1989, especialmente en su


articulo 94, por seguir principios análogos a dicha ley a la hora de la creación
de códigos fiscales y estatutos presupuestales en entidades territorial de
orden departamental, intendencial, comisarial , distrital y municipal?

¿ Realmente la ley demanda viola y va en contra de titulo XXI de la carta


política?

6- INSTITUCIONES JURIDICAS ABORDADAS EN LA SENTENCIA.

 PERSONAS INVITADAS

 Hugo Palacios Mejía

 Rodrigo Llorente Martínez.

 Juan Guillermo Serna.

 INSTITUCIONES QUE RINDIERON CONCEPTO

 Procuraduría General de la Nación.

 Ministerio de Hacienda y Credito Publico.


7- RAZONES DE LA DECISION.

 El Art. 300-5 de la Carta Política consagra, en favor de los Departamentos, las


dos funciones presupuestales básicas: a) la expedición de normas orgánicas
que contengan principios y procedimientos, y b) la expedición de la
ordenanza anual de presupuesto. Es importante reiterar que el Gobernador
tiene la iniciativa para proponer tanto las ordenanzas anuales de presupuesto
como las ordenanzas orgánicas del presupuesto Departamental (último inciso
del art. 300). En la esfera municipal el art. 313-5 consagra las mismas
facultades para el concejo, entregándole así la totalidad del proceso
presupuestario local, pero a diferencia de lo que ocurre en el ámbito
departamental, los alcaldes sólo conservan la iniciativa respecto de los
proyectos de presupuestos anuales (315-5 C.P.).

 Comparación amplia de los principios de la ley orgánica Vigente con el titulo


XII de la constitución.

 A manera de conclusión del examen de los principios consagrados en la Ley


38 de 1989, se advierte que salvo los de universalidad de los ingresos y de
equilibrio presupuestal, los demás son coherentes con el Título XII de la
Constitución. Luego, los restantes principios analizados son aplicables a los
regímenes presupuestales de las entidades territoriales en razón de su
compatibilidad con el Título XII y como aplicación específica del artículo 352
de la Carta.

 La aplicación analógica de la ley envuelve la utilización de normas similares


para regular situaciones parecidas. Hay una simetría, una transposición que
permite construir una norma particular a partir de la que rige en un contexto
análogo más amplio. Esa es la operación que permite realizar el artículo 94 de
la Ley 38 de 1989 y ella es precisamente la que se debe efectuar en desarrollo
de los artículos 352 y 353 para aplicar la Constitución y la ley orgánica, de
modo que no se vulnere la autonomía territorial. Porque se la desconocería al
imponer textualmente los principios de la ley, sin tener en cuenta la necesidad
que tienen tales entes de darse sus propias normas, en ejercicio de
competencias conferidas por la Constitución o la ley y mediante la acción
autónoma de sus autoridades.

 En relación con el tercer argumento de la demanda cabe recordar


que lo económico y lo presupuestal, constituyen una materia
unificada e interrelacionada. Con razón se ha dicho que conforman
una "malla elástica", en la cual una vibración en un sector afecta o
puede afectar a todo lo demás. Por ello no hay falta de
homogeneidad en la ley ni la hubo en el proyecto. Porque a pesar
de ocuparse primordialmente del presupuesto nacional central y
descentralizado, la referencia a las normas orgánicas de los entes
territoriales es obligada si se quieren evitar disfuncionalidades
que terminen incidiendo negativamente en la hacienda pública.
Los mismos argumentos (unidad de la economía y del mercado,
unidad de hacienda pública, unidad del sistema presupuestal)
militan en favor del reconocimiento de la coherencia que existe
entre el título y el contenido de la Ley 38 de 1989.

8- DECISIONES.

 Declarar constitucional el artículo 94 de la Ley 38 de 1989,


normativo del Presupuesto General de la Nación

También podría gustarte