Está en la página 1de 6

PROYECTO: “LEO Y COMPRENDO PARA PODER ESCRIBIR”

AUTORAS: Mónica Gaitán – Liliana Flores – Ilsa Nievas – Berta Lucero Alvarez – Elida Sarria –
Nely Otero – Silvana Saldivar – María del Carmen Gabutti y Ana María Martinangelli - Norma
Barone
ESCUELA Nº 8 Sargento Baigorria
e-mail: nbaroney@yahoo.com.ar
Nivel: EGB 3

Problemática detectada que amerita la implementación del proyecto:


Lectura:
 Poco interés y gusto por la lectura.
 Mala articulación de fonemas.
 Lectura mal puntuada, muy cortada.
 Poco expresiva, monótona.
Escritura:
 Incoherencias gramaticales
 Desconocimiento de las reglas de puntuación
 Desconocimiento de reglas ortográficas.
 Poco manejo de los marcadores básicos de la cohesión y la coherencia
Esta propuesta surge de un diagnóstico realizado a alumnos del tercer ciclo de la escuela Sargento
Baigorria de la provincia de San Luis. Del mismo se desprende que los alumnos, no se interesan por
leer literatura y llevan leídos poca cantidad de textos completos, como así también presentan graves
dificultades al momento de leer, las que provocan que no puedan interpretar el texto, como por ej:
mala articulación, lectura muy cortada, en algunos casos hasta deletreada; falta de conocimiento de
las pausas que marcan los distintos signos de puntuación, dificultad frente a palabras desconocidas, y
a aquellas que presentan sonidos compuestos.
Nos propusimos entonces plantear esta propuesta para revertir la situación, centrada exclusivamente
en la promoción, donde la lectura sea central y permanente, cobrando un papel importante el
promotor quien debe ser lector de literatura y mediador entre el lector y el libro. Apuntando también a
la institucionalización del proyecto y a concienciar que la palabra libera, que leer literatura en la
escuela sirve para algo más que hacer guías de análisis.
FUNDAMENTACIÓN
Nuestra propuesta se basa, en su encuadre más general, en el enfoque funcionalista y comunicativo
de la lengua, orientado al desarrollo de un desempeño lingüístico eficiente que permita a los
alumnos construir, como emisores, enunciados orales o escritos adecuados al contexto y a su
intención comunicativa, y decodificarlos, como receptores, en forma eficaz. Aprender lengua significa
aprender a usarla para comunicarse mejor en situaciones cada más complejas o con un mayor nivel
de formalidad. Los aspectos gramaticales, ortográficos y léxicos se ponen al servicio de este
propósito general: el desarrollo de la competencia comunicativa.
Asimismo, sustenta nuestra visión la teoría de la enunciación, entendida como una realización
individual en la que el locutor se apropia del “aparato formal del lenguaje” (E. Benveniste) y lo
transforma en discurso. El análisis de los textos se realiza relevando las “marcas” lingüísticas
significativas que remiten al proceso de enunciación y les dan sentido y justificación.
La adquisición de hábitos de lectura, y la construcción del significado de lo que se lee es un
componente fundamental en el desarrollo personal y social de cada alumno. Es puerta de acceso a
saberes y conocimientos, como así también expresión de sentimientos y emociones en la
comunicación.
Atendiendo a estas concepciones hemos organizado los contenidos de nuestra propuesta alrededor
de un eje vertebrador, el de la lectura expresiva.
Según M.Bajtin (1982), cada esfera de la actividad humana genera un repertorio de géneros
discursivos propios, caracterizados por un cierto contenido temático, un estilo verbal y una
determinada estructura. Los aportes de J.M.Adam (1996) permiten establecer relaciones entre
diferentes géneros atendiendo a las secuencias textuales predominantes (narrativas, descriptivas,
argumentativas, explicativas, etc.) que determinan los modos de composición típicos de cada género
discursivo. Desde el punto de vista didáctico, las categorías adoptadas como ejes favorecen la
recuperación de saberes previos sobre los textos, facilitan el desarrollo de la capacidad de
comprensión y análisis, promueven la creatividad y juicio crítico de los alumnos y permiten organizar
y graduar los distintos géneros discursivos para cada año del Tercer Ciclo.
En los tiempos actuales en los que se necesita captar inmediatamente el mensaje que transmiten los
medios de comunicación masiva, es necesaria una mejor comprensión lectora, y es la escuela la que
debe prepararlos y ejercitarlos para que luego se convierta en un texto coherente.
Es por eso que la lectura y la escritura son dos ejes fundamentales que interactúan constantemente.
La lectura y la escritura son dos ejes fundamentales que interactúan constantemente.
Para escribir hay que leer y leer significa comprender; pero los motivos de la “no comprensión” de los
textos son variados, uno de ellos, al que no se le presta mayor atención es la expresividad, y sin
embargo esta última es indispensable para adquirir el gusto por la lectura, como así también para la
interpretación.
Para lograr la expresividad se debe trabajar, entre otras cosas, “la voz”. Esta contiene tonos
emocionales; el ritmo y la melodía, que están influidas por la velocidad de la articulación, las pausas
respiratorias, los diferentes acentos y otros factores que hacen que una emisión logre el objetivo que
se plantea.
Los cambios de entonación, junto a las variaciones de tono, crean un matiz significativo, a veces
explícito, a veces no incluido en el mensaje propiamente dicho.
La velocidad también produce un impacto, por eso se puede afirmar que: el tono, la intensidad y la
velocidad son elementos fundamentales al momento de leer, para que esta acción sea placentera,
evitando así que se convierta en tediosa y monótona.
Leer es interesante y entretenido, escribir es creativo, ambos colaboran a fortalecer lazos sociales,
sirven para evaluar la capacidad comunicativa como receptor de un mensaje ajeno (el del autor del
texto) y como emisor de otro propio o ajeno, es por eso que deben enseñarse y practicarse.
Creemos en la necesidad de implementar proyectos para revertir la situación que se nos presenta en
el diagnóstico, que como dijimos, coincide con investigaciones realizadas donde se observa que el
tipo de lectura en la escuela tiende a la univocidad, la inmediatez, el utilitarismo y el fragmentarismo,
se lee por pedazos, no se vuelve al texto y el sentido global del mismo no es atendido. Para ello
elaboramos una propuesta centrada en la promoción, donde cobra un papel relevante el promotor
(docentes, adultos y alumnos) como mediador entre el lector y el libro, debiendo necesariamente ser,
lector de literatura y ocupar un papel trascendente en la selección y mediación niño-texto, es decir en
el ofrecimiento de un espacio de acercamiento al texto en que la lectura sea central y permanente y
desplegando acciones para tal fin Pensamos en este caso en una propuesta de taller de promoción
de lectura, como ámbito para compartir y discutir, como un espacio de trabajo que circulan sentidos
tendientes a generar el verdadero placer del texto.
Estamos convencidas de que a “Leer se aprende leyendo”, por ello apuntamos a la lectura de textos
completos, como práctica que atienda al sentido global del mismo y a las multiplicidad de
significaciones donde el lector pueda actualizar el texto con sus aportes personales.
Se buscará despertar en los alumnos el deseo por la lectura y a concientizar al resto de los docentes
de la importancia de ser “puentes entre el niño y el libro.” Y de “que la palabra libera” mediante la
institucionalización del proyecto y la invitación a docentes que quieran participar como promotores o
con sus alumnos de algún taller.
Creemos que la lectura literaria debe tener la misma
importancia que otros saberes, pero pareciera ser por lo reflejado en el diagnóstico que se tiende a
supeditar el texto literario a fines netamente didácticos. Coincidimos con las
investigaciones mencionadas en que la literatura se debe disfrutar, gozar, y la escuela puede brindar
ese espacio y que “ la palabra libera, por eso leer literatura en la escuela sirve para algo más que
hacer guías de análisis y encontrar en los textos las clases de palabras...sirve para crecer y para ser
libres”.
En nuestra propuesta el papel del docente promotor será de gran relevancia. Como también la
socialización de lo leído donde los alumnos lectores se convertirán también en promotores.
Coincidimos en que la promoción consiste en un trabajo fundamentado en distintos saberes que el
promotor debe poseer, porque el objetivo último es formar lectores independientes.
El promotor debe ser lector de literatura (poseer un capital de lectura y la capacidad de ampliarla
constantemente) y de los textos que promociona porque no puede promocionarse textos que se
desconocen.
MARCO TEÓRICO
El conocimiento es un poder en potencia: sólo se convierte en realidad cuando es comunicado al
Universo y transformado en acción.
Para comunicar correctamente, antes de pronunciar palabra, se debe formar una estructura que dé
más poder a la comunicación. Siempre se creyó que la palabra era lo más importante para establecer
una comunicación, hoy según las investigaciones neurolingüísticas, el tono de voz y el lenguaje
corporal han pasado a ocupar un lugar de privilegio dentro de la comunicación verbal.
El lenguaje verbal ayuda al ser humano a demostrar su trascendencia y correspondiente
espiritualidad, como así también comprobar su condición de ser social, individual, libre, inteligente,
sensible y afectivo, que puede formar su voluntad, planear acciones responsabizarse de sus actos y
llegar a ser creativo.
Cabe recordar que el lenguaje verbal es a la vez, un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esta
facultad en los individuos. es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,
emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada.. Hace
posible el pensamiento, y éste a su vez, refina el lenguaje verbal.
Su estructura, consta de dos subsistemas, el subsistema fonológico y el gramatical (que incluye tanto
elementos sintácticos como semánticos). Posee una doble articulación, a saber, el hecho de que el
lenguaje verbal se articula a nivel fonológico en unidades no significativas (fonemas) y a nivel
gramatical en unidades significativas (morfemas o monemas). Esto nos permite salir de los límites de
la experiencia sensorial y formar conceptos abstractos que posibilitan penetrar más profundamente en
la esencia de las cosas
Es un sistema abierto o, lo que es lo mismo, posee creatividad. Por lo que se refiere a las relaciones
entre el sistema y la realidad. En el sistema lingüístico se establecen una serie de relaciones
convencionales entre algunos elementos y ciertos rasgos o partes de la realidad. Puede ser un ámbito
de referencia de sí mismo, esto es, puede utilizarse reflexivamente dando lugar a metalenguajes.
El proyecto se encuadra dentro de la teoría de la recepción que postula un nuevo concepto de leer y
que cambia la posición del lector y del texto.
Tal teoría postula que así como cada discurso o texto es construido por una voz narradora, también
construye un lector implícito, que está señalizado, requerido por el texto y posee todas las
competencias como para actualizar todos los sentidos posible de este. Cada lector lee de acuerdo a
sus propias competencias (historia de lecturas anteriores) y el texto es un entramado de voces donde
siempre hay resonancia de otros textos. Ofreciendo al lector espacios vacíos que el lector interpreta y
actualiza. La lectura es un proceso de interacción entre texto y lector, donde no se busca una
interpretación unívoca sino que se atiende a las múltiples significaciones, donde el sentido no se
construye solamente por lo denotativo sino también lo connotativo (no dichos), el texto dialoga con el
lector y otros textos.
Respecto a la literatura coincidimos con esta teoría en que es posible percibirla pero muy difícil de
definir, con un uso creativo del lenguaje, alejado del sentido común, con una multiplicidad de sentidos
que se construyen con la lectura, atravesado por una ideología, y que es siempre ficción, auque debe
mantenerse el pacto ficcional - el acuerdo entre la voz que construye el texto y el lector empírico-. El
mundo que crea la literatura, tiene que ser creíble, pero para poder leerla es necesario participar de
ese pacto. Las condiciones de la ficcionalidad son crear realidades y mundos posibles, pero de
fonemas y letras.
El libro no llega solo hacia el alumno, para esto, se necesita de un mediador que lo acerque al mismo,
que promueva su lectura. Tomando como referencia a
María Dolores Duarte1 el proyecto se centra en el concepto de promoción. Entendemos por
promoción las acciones que se llevan a cabo con la intención, de acercar a la lectura a quienes no la
practican, propiciando en este caso un “espacio de encuentro entre los chicos y los libros”, y teniendo
como objetivo el formar lectores independientes.
Dicha autora manifiesta que la promoción enfatiza más el lado práctico, “el hacer” que la mirada
teórica y reflexiva de lo que supone ese hacer, empobreciéndola . Para “leer y hacer que los chicos
lean es preciso leer” y la esencia de la actividad consiste en estrechar vínculo entre el texto y el lector
y no hacer cosas a partir de.”
Parafraseando a Duarte, la actividad central de cualquier proyecto debería ser la lectura,
reclamando ante todo su promoción.
Al respecto, Ofelia Seppia también, funda su posición “en la concepción del adulto- docente
– como mediador insoslayable entre el niño y el texto y de allí la necesidad de
poner en juego sus propios criterios de selección para ofrecer la mejor producción posible en materia
literaria, a fin de colaborar en la formación de lectores y en la construcción de criterios de selección
entre niños y adolescentes”2
El papel que debe cumplir el docente es el de “distribuidor y formador de literatura”
Por esto consideramos de importancia de informarnos sobre los aspectos a tener en cuenta para
realizar una buena selección. Es así que seguimos los criterios propuestos por Seppia, Etchemaite ,
Duarte & Almada 4 para así construir los nuestros propios a partir de la lectura y análisis de los textos
literarios.
Para seleccionar un canon partimos del considerar a la literatura
como un bien cultural, con carácter dialógica y polifónica y, en tal sentido, la elección de textos
literarios se sustenta en la búsqueda de aquellos que inviten al lector a involucrarse y dialogar con
ellos, por un lado, y por el otro, que ofrezcan variedad y cantidad”5 .Es decir que el mundo narrado no
se agote en el mundo conocido , que ofrezca respuestas a los interrogantes del lector actual, que
ofrezca espacios vacíos, no dichos, para que el lector actualice, admitiendo al mismo tiempo lo tenso,
lo dramático, lo absurdo, incorporando diversidad de temáticas. Se atendió al tramado intratextual
( trabajo con los referentes, a la elaboración y organización del mundo creado y su relación con el
contexto que alude) e intertextual (relaciones entabladas con otros textos) apuntando a una rica
intertextualidad literaria que pueda ofrecer variedad de elementos al lector para ampliar su horizonte
de recepción.
También tuvimos en cuenta a la voz del narrador, que las historias sean interesantes, en que el
narrador cumpla sus funciones poniendo fundamentalmente lo estético como mayor valor, 1 Duarte
María Dolores. “Promoción de la lectura o formación de lectores”Ponencia leída en XV Encuentro de
Crítica e Investigación de Literatura infantil Sancti Spiritus, Cuba 2004.
2 Seppia, Ofelia “El Problema de la selección en textos literarios para chicos” 1994. En anexo de
módulo de Literatura de curso de capacitación coordinado por Prof. ALMADA María Elena y otros.
3 Ofelia Seppia. op.cit
4 Seppia O, Etchemaite F, Duarte M& Almada M ,” Entre libros y lectores”. I. Colección Relecuras.
Lugar
Editorial.2001
5 Almada, Duarte, Seppia, Etchemaite y otros. “El canon o la decisiva jugada de los contenidos a
enseñar” Informe final de investigación “Leer en la escuela. La construcción de los sentidos del texto
en el aula”Facultad de Cs. De la Educación. 1997
Sintetizando podemos concluir diciendo que el lenguaje verbal es un instrumento de comunicación,
por eso el docente debe hacer uso de la misma en forma creativa para convertirse en un agente de
cambio, ya que es una persona con una notable influencia en la comunidad.
EJE ORGANIZADOR: La conservación, la escucha, la lectura y la producción.
OBJETIVOS
 Proponer al lector un acercamiento placentero y creativo a los textos con el fin de facilitar el
acceso y la posibilidad de ser creador y recreador de su discurso y el de otros, utilizando al
grupo como generador de relaciones afectivas intermediarias entre el alumno y el libro.
 Formación del lector a través del ofrecimiento por parte del docente promotor, de variedad,
diversificación y calidad de material en lo que respecta a autores, géneros y temáticas.
 Facilitar la ampliación de sus competencias literarias formándolo como lector, a través del
efecto pragmático de la literatura (gusto por la palabra fundada en lo estético, en la
construcción de diversos sentidos textuales, apropiación de las propias leyes de formulación)
 Actividades de organización y promoción del taller.
 Lectura y selección de los cuentos por parte del docente, teniendo en cuenta: mundo
narrado, voz del narrador, el lenguaje, el tramado intertextual, de diversas temáticas,
variedad de autores, géneros y los resultados del diagnóstico que mostraron las experiencias
previas, intereses de los niños y valoraciones de los libros en el hogar.
A partir del diagnóstico se difundirá a los alumnos la propuesta de taller de promoción de la lectura:
sus alcances y el modo con que se llevará a cabo, iniciando el mismo con la lectura de un texto
completo por parte del docente y apuntando a despertar el interés de los niños.
Se propondrá un listado de libros previamente seleccionados por el docente del que los alumnos
elegirán y comprarán en la librería (de modo que sientan la elección como propia y que cada uno
elige uno diferente). Se acordará con el librero el día que se lo visitará con los niños para que puedan
realizar la actividad.
 Establecer los acuerdos sobre reglas de autocontrol para la lectura: graduación de tiempos,
teniendo en cuenta la capacidad de concentración individual, el silencio como hábito.

ACTIVIDADES A REALIZARSE DURANTE EL TALLER


El taller se organizará en dos momentos: promoción (del docente, de los alumnos y de un invitado:
abuelos, autores locales. Otros maestros) y lectura individual de un texto elegido que continuará en su
hogar.
El docente o el promotor siempre iniciará el taller con lecturas de textos completos apuntando a
incentivar el interés de los niños por la lectura tratando de que los niños le saquen de la mano el libro.
Para ello deberá preparar con anterioridad todos los elementos que darán vida al relato leído:
imaginar voces y / onomatopeyas, elegir sencillos gestos y ademanes que acompañen la lectura con
la mano libre, marcar en el texto las pausas y los silencios que señalan el suspenso o los puntos de
interés del cuento. Informará previamente a la lectura los datos del libro (autor, título, editorial,
colección, mostrar el libro, etc).
Lectura de los libros elegidos durante dos horas semanales durante el espacio del taller y en su
domicilio.
Cada alumno irá registrando en una tabla individual tiempo de lectura, páginas leídas, concentración
apuntando en un futuro graficar los datos. También confeccionará la ficha del lector donde figurará
fecha – libro leído- autor- si la lectura había sido completa o
incompleta- si el libro había sido interesante o no para así contar con el número leído por alumnos y
una aproximación a sus intereses.
Presentación y promoción de los libros por parte de los alumnos: la actividad apuntará a interesar de
posibles lectores entre el grupo de clase. Para ello cuando un alumno terminó de leer un libro
realizará su promoción. Es decir, dando su opinión personal sobre el libro y respondiendo las
preguntas del grupo.
Se realizará una socialización de la actividad apuntando a evaluar la tarea realizada.
Actitud de quien presentó el libro, del grupo auditor, redactando un informe sobre cada presentación:
autor, título, editorial, asunto, opinión del lector sobre el libro, auto evaluación del informante,
observación del maestro, comentario de los espectadores. Esta actividad también permitirá dar un
panorama de información sobre cada libro y orientará a los alumnos en la lectura según sus propios
intereses y anotarse para la rotación reservando un turno con el dueño del libro elegido.
Actividades de evaluación del taller
Evaluación a fines del mes de Octubre: cada alumno redactará un informe de lector basándose en su
ficha individual y tomando como pautas: su actitud frente a la lectura, los libros que más le
interesaron, opiniones sobre presentación de los libros, sobre el fichero del libro del grado, sobre el
significado e prestar y que me presten libros, comentarios del hogar. Con todas estas actividades
podremos inferir si se cumplieron los objetivos del taller.
OTRAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
 Lectura silenciosa y en voz alta.
 Lecturas de diferentes textos con prácticas de expresividad.
 Lectura interpretativa.
 Observación y lectura de imágenes.
 Adaptación y reescritura de diferentes cuentos para ser leídos por alumnos de EGB3, tanto
en los niveles 1 y 2, como así también en nivel inicial.
 Investigación de temas relacionados a cada área
 Elaboración de glosarios
 Identificación de ideas principales y secundarias
 Utilización de esquemas, mapas conceptuales, cuadros comparativos, resúmenes que
permitan explicar el contenido del texto.

BIBLIOGRAFÍA
Albentosa Hernández,.Martínez, C y otros CEPL Cuenca( 2.003)“ Formación de mediadores
para la promoción de la lectura”.
Almada, M “ Contextos y diversidades. “La literatura infantil argentina en el punto de la
crisis”
Almada, María Elena (1999) “Acerca de la literatura y los docentes” 3° Congreso Nacional de
la didáctica de la lengua y Literatura. U.N de Mar del Plata
Almada M, Duarte, M (1996). “ Promoción de la lectura en bibliotecas populares” Ponencia
UNCuyo.
Almada M, Duarte M ,Etchemaite F Seppia O (2001) ,“Entre libros y lectores II”Promoción
de la lectura y revistas. Colección Relecturas
Almada, Duarte, Seppia, Etchemaite y otros.(1997) “El canon o la decisiva jugada de los
contenidos a enseñar” Informe final de investigación “Leer en la escuela. La
construcción de los sentidos del texto en el aula”Facultad de Cs. De la Educación.
Bombini Gustavo,(2001) “La literatura en la escuela “en Entre líneas, Alvarado
Maite(coordinadora) Flacso Manantial Bs. As
Colomer, Teresa “La lectura de obras literarias en la escuela obligatoria”. Ponencia leída en
IV Congreso Nacional de Didáctica de la lengua y la literatura. Universidad
Nacional de Córdoba .
Duarte M Almada, M.(2003) “Repensar la literatura“.3° Congreso Nacional y 2°
Internacional Montevideo. Uruguay.
Duarte María Dolores. (2004) “Promoción de la lectura o formación de lectores”.Ponencia
leída en XV Encuentro de Crítica e Investigación de Literatura infantil Sancti
Spiritus, Cuba.
Duarte, María (1997) “De qué hablamos cuando decimos promoción de la lectura”.Módulo
IV. Proyecto de Extensión “Promoción de la lectura entre niños y Jóvenes. UNCo.
Drucaroff, Elsa “ Historia Crítica de la literatura argentina “Emece Editores
Fernández Felsenthal, Andrea. ”La Dictadura y la literatura infantil y Juvenil”. S/d
Herminda,C; Mila Cañón & Troglia. JM “Lectura y Escuela: Prácticas literarias y
selección de Textos” Grupo Jitanjáfora. (Universidad Nacional de Mar del Plata)
Mendoza Fillola, Antonio “El Proceso de Lectura. Las Estrategias” Universidad de Barcelona
Montes, Graciela.(1990) “El Corral de la Infancia”.Fondo de Cultura Económico
Pampillo Gloria y Alvarado, Maite (1986) en “Talleres de escritura con orientación Docente”
en Módulo III de Literatura coordinado por Prof. ALMADA María Elena y otros.
Del Curso de Capacitación coordinado por Almada, María Elena.
Seppia, Ofelia “El taller de lectura “Una propuesta de promoción”.

Seppia, Ofelia. (1994) “El problema de la selección de textos literarios para chicos”. U.N.C
Facultad de Cs. De la Educación. En anexo de módulo de Literatura de curso de
capacitación coordinado por ALMADA María Elena.
Seppia O, Etchemaite F, Duarte M ,Almada M (2001) “Entre libros y lectores I” El texto
literario. Colección Relecturas.
Seppia O, Etchemaite F, Duarte M Almada M ,(2001)” Entre libros y lectores”. I. Colección
Relecuras. Lugar Editorial. Buenos Aires.

También podría gustarte