Está en la página 1de 23

FASE 1

1. Índice de desempeño logístico: Cada dos años, la Unidad de Comercio


Internacional del Banco Mundial elabora un Índice de Desempeño Logístico (LPI),
el cual califica y otorga a cada país un puntaje general basado en ítems:
 Eficiencia de los procesos de despacho en aduanas
 Facilidad de acordar embarques a precios competitivos
 Calidad de los servicios logísticos
 Infraestructura de transporte y vías que afecta directamente el comercio
 Capacidad de seguir y rastrear los envíos
 Precisión con la cual los embarques llegan al consignatario en el tiempo
previamente estipulado. Cumplimiento y puntualidad.
2. Elección del transporte adecuado
Factores como:
 Naturaleza del producto en cuestión (perecibilidad, características
químicas, fragilidad, peligrosidad, etc.)
 el peso, el volumen,
 precio,
 punto de partida u origen y punto de destino,
 consolidación de carga,
 empaque, embalaje,
 rutas, fletes, entre otros.
 exigencias del cliente quien evaluará la frecuencia, la rapidez, la
disponibilidad y la accesibilidad en los diferentes modos de transporte.
3. 4 Aspectos Para La Elección Del Transporte Adecuado
1. Carga a ser transportada
2. Modos de transporte
3. Costos de distribución
4. Variables para la elección del modo de transporte

4.Incoterms
4.1 ¿Qué es? conjunto de reglas internacionales, de aceptación voluntaria de las
partes, que determina el alcance de las cláusulas comerciales incluidas en el
contrato de compra-venta internacional.
4.2 Características
 Determina el alcance del precio.
 En qué momento y dónde se produce la transferencia de riesgos sobre
la mercancía.
 El lugar de entrega de la mercancía.
 Quién contrata y paga el transporte y seguro.
 Qué documentos tramita cada parte y su costo
4.3 Según la modalidad quien es responsable de la carga o del seguro?
Transporte marítimo: FAS, FOB, CFR, CIF, DES DEQ
Bienes fabricados que generalmente viajan en contenedores: FCA, CPT, CIP

5.¿Qué sistemas tienen los países con respecto a los tratados?


 Sistema monista: una vez que el tratado ha sido firmado, se convierte en ley
local
 Sistema dualista: firmar un tratado no lo convierte en ley del país. Los países
tienen que pasar una ley implementando el tratado
6. Cuando es efectivo un tratado
 Primero: tiene que ser firmado por los países que participan en la reunión
donde se redacta
 Segundo: Dependiendo del sistema legal de cada país, entrará en vigor
automáticamente o se promulgará una ley para hacerlo efectivo
 Un tratado especifica que tiene validez cuando cierto número de naciones
lo ratifican. Es decir puede ser firmado en una reunión, pero puede tomar
años para que entre en vigor.
7. ¿Qué es el mercado gris?
Práctica de importar un producto por un comerciante que no es el importador o
representante oficial de ese producto o para un determinado mercado. Compran
los productos de una forma más barata que por medio de un representante no
autorizado
8. ¿Qué es el intercambio comercial cruzado?
Conocido como transbordo Es una práctica en la cual un país actúa como centro
de actividades para el comercio entre otros países que no viene a ser el destino
final del producto.

9. Factores de estímulo del comercio internacional


 Impulsor de costo: Razón por la cual una empresa se puede volver
internacional es para distribuir sus costos en un gran número de unidades
 Impulsor de competencia: Razón por la cual una empresa se puede volver
internacional es para competir más agresivamente contra sus
competidores extranjeros
 Impulsor de tecnología: Razón por la cual una empresa se puede volver
internacional es para responder a clientes al día de las nuevas tecnologías
que compran productos en todo el mundo
 Impulsor de mercado: Los consumidores se han vuelto cada vez más
globales en sus intereses, además sus gustos y preferencias casi se han
uniformado a nivel mundial
10. Modalidades de importación y exportación de mercancías (en la legislación fase 3)
Importación: Es el ingreso de mercancías al territorio para su consumo,
cumpliendo las obligaciones que correspondan, principalmente el pago o garantía
de los derechos arancelarios y demás impuestos aplicables.
 régimen que permite ingreso de mercancías al territorio aduanero, previo
cumplimiento de todas formalidades aduaneras correspondientes, son nacionalizadas a
travez del pago de impuestos
 Reimportación en el mismo estado: permite ingreso al territorio aduanero, de manera
previa, se da cuando se envía un producto al exterior y este retorna sin ningún cambio
ya sea porque se envio por ferias o exposiciones
 Admisión temporal para reexportación en el mismo estado: permite ingreso de
mercancías para elaboración de proceso productivo con suspensión de pago de tributos

Exportación: Es la salida legal de mercancías nacionales o nacionalizadas,


efectuada en determinadas condiciones, para su uso o consumo en el exterior.
Modalidades:
 Exportación Indirecta o Pasiva: La empresa local productora, vende sus
productos a otra ubicada en su mismo país, la empresa intermediaria, la
cual se encargará de la exportación de los mismos por su propia cuenta y
riesgo, siendo por tanto esta última, quien real y legalmente exporta.
Tipos de intermediarios más comunes: los bróker, comerciantes, casas de
exportación y trading companies, entre otros.
 Exportación Directa o Activa: La propia empresa exporta sus productos a
los mercados de destino, donde negocia directamente con los
intermediarios del país de destino o los compradores finales.
Intermediarios más comunes en los países de destino: los importadores,
agentes y los distribuidores.
11. Etapas del proceso de importación
 Cotización/Negociación: documento formal que establece el contacto
entre el vendedor (exportador) con el cliente (importador), a través del
cual se informa sobre las características del producto, los términos de
venta (INCOTERMS) y las referencias de la empresa.
 Transporte internacional: El transportista es la persona que traslada
efectivamente las mercancías o que tiene el mando del transporte o la
responsabilidad de éste. Es quien emite los documentos de transporte:
 Despacho aduanero: Procedimiento que el importador sigue ante la
Aduana, a través de su agente de aduanas si la mercancía vale más de
US$2,000 y concluye con el levante o autorización de disposición de la
mercancía, lo que normalmente ocurre luego del pago de tributos.
 Almacenamiento: denominado depósito, Las mercancías arribadas al país
pueden no ser despachadas de inmediato, y pueden ingresar a los
almacenes. Estos locales están destinados a la custodia temporal de las
mercancías.
12. Etapas del proceso de exportación
Etapas más comunes en el proceso de exportación:
 Exportación Ocasional: La empresa únicamente se encargará de cumplir
los pedidos esporádicos del exterior (contratos de maquila o
subcontratación) que se le puedan presentar sin efectuar ninguna gestión
o esfuerzo para su obtención.
 Exportación Experimental: La empresa explora intencionalmente la
posibilidad de exportar, sin depender de pedidos esporádicos del exterior,
utilizando generalmente la producción sobrante del mercado interno o de
contra estación, y dirigiendo sus esfuerzos hacia uno o pocos mercados
 exteriores.
 Exportación Regular: En caso que haya obtenido resultados satisfactorios
en la anterior etapa del proceso de exportación, la empresa suele
generalmente iniciar una etapa de mayor compromiso de recursos
dirigidos a reforzar las operaciones de exportación, reservando una mayor
capacidad de producción para destinarla al mercado extranjero, ya que
cuenta con un grupo estable de clientes en el o los mercados de destino
(es necesario la creación de un departamento de exportación o división
internacional), opera a través de intermediarios (agentes, distribuidores
entre otros)
 Filial de Ventas: Conforme la empresa vaya afianzando su actividad
exportadora y consolidando su mercado extranjero, decidirá si continúa
exportando desde el país de origen, operando a través de intermediarios
(agentes, distribuidores, entre otros) o establece una filial comercial en el
mercado de destino.
 Subsidiaria de Producción: Es la etapa final en la carrera internacional de
una empresa exportadora. Una vez consolidada y desarrollada la empresa
en el exterior, la empresa podría iniciar una etapa como empresa
multinacional, invierte en instalaciones de producción en el mercado de
destino.

OERVP

13. Servicio logístico en el comercio exterior


Cubren las necesidades generadas por la distancia geográfica y cultural entre
compradores y vendedores. Entre los servicios que requiere el comercio exterior,
se tienen servicios de:
 Almacenamiento
 Transporte
 Agenciamiento marítimo
 Agenciamiento de aduanas
 Envío y recepción de documentos expreso
 Obtención de Licencias y certificados especiales
 Facturación
14. Agente de aduanas
Son auxiliares de comercio y actúan en todas las operaciones de embarque,
desembarque, almacenaje y despacho de mercadería. Usualmente actúan en
representación o por encargo de un tercero y representan en forma habitual, ante
las aduanas, a los dueños, consignatarios o consignantes en los trámites y
operaciones aduaneras.
15. Agente de carga
Sólo se harán responsables del transporte de las mercancías. Su función se limita
a ese aspecto, consolidando y desconsolidando carga de diversos dueños, en un
medio de transporte.
16. Agente de Aduanas vs Agente de carga
 Si se requiere un servicio integral que se encargue de realizar todas las
contrataciones => se optaría por el Agente de Aduanas.
 Si es una operación muy pequeña, una exportación menor a $2000
(exportación de trámite simplificado), sólo se necesitará la agencia de
carga con la cual se tramite el embarque.
 Si la operación supera los $2000 valor FOB (Trámite Regular), es
obligatorio contar con un agente de aduanas
Fase 2
1. ISO 9000 que es lo que certifica (pregunta de Verdadero y Falso)
ISO 9000 es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad. Especifica
la manera en que una organización opera sus estándares de calidad, tiempos de
entrega y niveles de servicio
Malentendidos
 Es garantía de calidad
 Es una certificación de que la empresa ha logrado determinados
resultados
 Es requerido legalmente
LO QUE ES:
 Empresa ha identificado una meta y tiene procedimientos para llegar a
ella.
 La organización está haciendo sus cosas bien, pero no está haciendo lo
mejor.
 Los que otorgan la certificación, no tienen forma de saber si la
organización ha escogido la meta correcta.
 Sirve para ganar credibilidad y más poder de competencia

2. Funciones Administrador de transporte


 Dirige la efectividad del sistema de transporte ya sea privado, de terceras
partes o por contrato.
 Administra el personal y las operaciones para asegurar un transporte
eficiente en tiempo y costos de todos los envíos que entran y sale
 Planea y asegura el equipo adecuado para almacenamiento, carga y
entrega de los bienes.
 Programa, traza rutas, y administra el presupuesto, presentación de
cuentas de envío y negociaciones de contratos.
 Trabajar con empresas de transporte internacionales y fleteras para
acelerar el flujo de los bienes a través de las fronteras internacionales y las
aduanas
 Asegurarse de que las operaciones son conducidas en forma segura y
dentro de la ley.
 Administrar los conductores y la flota
 Solicitar, evaluar y analizar ofertas de contrato
 Negociar y administra los contratos
 Presupuestar y controlar los gastos
 Determinar patrones de tráfico económico y rutas específicas.
3. Funciones del jefe de logistica internacional
Transporte ventas y distribución.

4. Factores para la seleccion de modo de transporte


 Consignatario: hace los arreglos del transporte.
 La naturaleza de carga: características
 Compañía del transporte:
 Destinatario: influye en el método de entrega cuando hace la compra
 Tarifa
 Distancia
 Tiempo de tránsito
 Naturaleza de la carga
 Compañías de transporte
 El consignatario y destinatario
 Valor de la mercadería
 Seguros
 Embalajes
 Reglamentación sobre el tipo de carga

5. Factores característicos de la carga


 Tamaño: dimensiones y el volumen
 Peso de la carga
 Densidad
 Facilidad de estiba
 Manejo: carga que viene con agarraderas o cualquier otra forma de
moverla, otras no. Carga en contenedores, carga refrigerada
 Responsabilidad: posibilidad y el costo de que la carga se pierda. carga
susceptible a ser robada o dañada
 Mercancía Peligrosa
 Requerimientos para servicio especial: carga con necesidades especiales.
El cuero es mojado con una solución difícil de manejar y ligeramente
tóxica, los contenedores pueden gotear.
6. Que es carga, clasificación
Carga: Conjunto de bienes arreglados de forma determinada para que su
transporte y almacenamiento se realicen con facilidad y rapidez.

Clasificación:
Tipos de carga
 Carga general: Tipo de carga conformada por productos que requieren el
uso de algún envase o embalaje, como sacos, cajas, pallets, etc. y que se
transportan en cantidades más pequeñas que la carga a granel. Se clasifica
en función de su grado de preparación.
o No unitarizada
o Unitarizada: Consiste en el agrupamiento de la mercancía para
facilitar su almacenamiento y traslado, este agrupamiento
conforma la unidad e mercancía y su transporte se realiza de
manera indivisible.
 Pallet
 Contenedor
 Preeslingada
 Carga a granel
o Líquida
o Sólida
o +Gaseosa
No requiere de uso de embalaje, ni agrupamiento, se almacenan en tanques y se manipulan
con bandas trasportadoras o ductos.

o
7. ¿Por qué es importante la carga unitarizada?
Porque establece estándares para la manipulación internacional
8. Ventajas de la unitarización
 Manipulación rápida de las unidades de carga y económica
 Reducción del tiempo de permanencia de una unidad de transporte en
espera de ser cargada
 Menores costos de los seguros al estar la carga agrupada y menos
expuesta a los robos y daños durante su transporte.
9. Unitarización de la Carga - Modalidades de carga
 Palletización: Consiste en colocar las mercancías con embalaje
estandarizado, agrupadas y aseguradas sobre sobre una plataforma o
pallet, formando un solo bulto para facilitar su transporte,
almacenamiento y manipulación.
o Pallets
Los pallets son de madera, metal o plástico, sus dimensiones y
características deben estar diseñadas en función de:
 la maquinaria de manipuleo,
 la infraestructura de almacenamiento y
 unidades de transporte
o Costos relacionados con la palletización:
 Mano de obra
 Equipos necesarios: montacargas, transpaletas manuales
para movilizar carga,
 Costo del pallet
 Los materiales adicionales utilizados en la palletización:
film retráctil, esquineros, zunchos.
 Preeslingada: Tiene un embalaje estandarizado. Las cargas vienen listas
solo para engancharlas, generalmente son parte de una gran lote.
 Contenedorización: La mejor forma de asegurar la carga es distribuyéndola
sobre todo el piso, sin dejar espacios vacíos, caso contrario se deben llenar
los espacios entre los paquetes y las paredes del contenedor, usando
bolsas de aire, madera de estiba o cualquier otro material de estiba.
10. Contenedores(teu)
Contenedor: Caja de acero rectangular que protege las mercancías contra las
inclemencias del tiempo, posibles daños y riesgos inherentes a la manipulación y
transporte.
Sus medidas son estándares y reguladas por disposiciones ISO,
 Longitud: de 20 pies y 40 pies de longitud.
 Capacidad de un contenedor: de 20 pies es aprox. 33 m3 y para uno de 40
pies, es de 66 m3.
 La capacidad en peso puede variar de 20 a 25 toneladas dependiendo de
las especificaciones del fabricante, existiendo también contenedores
reforzados de hasta 30 toneladas.
El uso tan difundido de los contenedores ha establecido el TEU (Twenty for
equivalent units) o espacio ocupado por un contenedor de 20 pies como una
nueva unidad de medida para las estadísticas de movimiento de carga. Un
contenedor de 40 pies equivale a 2 TEUs
11. Ventaja de contenerizar y paletizar
Ventaja de contenerizar Ventaja de paletizar
 Agiliza las operaciones de  Uso múltiple. Utilizados tanto
carga y descarga de durante el proceso productivo
mercancías de las unidades de como en los de transporte y
transporte, reduciendo el almacenamiento
tiempo de espera de la unidad  Son baratos, a ello se debe su
de transporte para seguir uso difundido
realizando sus rutas o viajes  Eleva la productividad de los
 Al tener dimensiones medios de transporte, ya que
estándar, permite su los tiempos de carga y descarga
transferencia a distintos de mercancías se acortan
medios de transporte en  Eleva la rapidez de la
cualquier lugar del mundo manipulación de productos en
los almacenes, elevando la
 Reducen las primas de seguro productividad de la mano de
al estar más protegida la obra
mercancía
 Permite la consolidación de la
carga de distintos
proveedores para distintos
clientes
 Menos deterioro de la
mercancía
 Menor posibilidad de robo

12. Clasificación de la carga Según su naturaleza y cuidado

 Perecedera: productos de tiempo de vida determinado, requiere control de


temperatura para conservación, envases especiales
 Frágil: productos quebradizos, manipulación y transporte con mucho cuidado, embalaje
importante para conservación del producto, marcado debe indicar cuidado para
manipularlo
 Peligrosa: naturaleza explosiva, inflamable que provoque accidentes, daños a la
naturaleza, vehiculo, etc
 De dimensiones o pesos especiales: voluminosas o pesadas que requieren manejo y
cuidado especial, se cobra sobretasas adicionales, excede márgenes normales de
contenedores o embalajes

13. En que consiste marcado? que consideraciones? qué tipos hay? Características
Marcado: consiste en poner marcas a los embalajes e Identificar las 0principales
características de cada una de las piezas o partes que conforman la carga.
Consideraciones:
 Letras y números y demás símbolos deben ser legibles y estar expresados
en la lengua del país de destino
 Material empleado para el marcado debe ser resistente al mal tiempo, a
los cambios del clima, al agua y la humedad.
 Marcas deben estar localizadas en un lugar visible del bulto. Se aconseja
colocar la marca en la parte superior o tapa y/o en los flancos del bulto

Clasificación de acuerdo a su contenido:

 Marca estándar: información referente al comprador, número de


referencia, destino y número de bulto que debe figurar en los bultos y
constar en los documentos
 Marcas informativas: peso bruto, país de origen, numero de licencia de
importación que se requiera sobre cada bulto
 Marcas de manipuleo: instrucciones de manipulación y advertencia

Características

 Legibilidad: claramente expresados, emplear el idioma del país de destino


o de uso internacional, como el inglés
 Indelibilidad: pintura resistente al agua, considerar la humedad
 Localización: poder identificar con facilidad las marcas para evitar
confusiones, colocarlas en el frente y en la cara superior del bulto
 Suficiencia: suministre información acorde con las recomendaciones
técnicas
 Conformidad: marcado de acuerdo a la legislación del país importador y
del exportador
14. Como se establece un flete marítimo
Flete Marítimo: Precio pagado al transportista por el traslado de mercancías de
un puerto a otro puerto, bajo ciertas condiciones estipuladas en el contrato de
transporte.
Factores que influyen en el establecimiento del flete:
 Naturaleza de la carga y de su embalaje,
 las distancias recorridas,
 el factor de estiba de la carga
 gastos portuarios en el origen y destino
15. Como se establece un flete carretero
 No existe alguna reglamentación sobre las tarifas del transporte por
carreteras.
 Los precios se basan en los costos fijos y variables de las empresas de
transporte y la utilidad respectiva.
 Costos variables dependen de las distancias recorridas, de las dimensiones
y del peso de carga a transportar.
 Factor adicional que influye en el establecimiento de los fletes es la
posibilidad de contar con carga de retorno.
16. Como se establece un flete ferroviario
 No existe ninguna reglamentación, ni acuerdo, sobre los fletes
ferroviarios.
 El establecimiento de éstos se hace en función de las condiciones de
mercado y del uso alternativo de otras empresas proveedoras del mismo
servicio o en función de la disponibilidad de otros medios de transporte.
 Los fletes disminuyen a medida que se incrementan la cantidad de
vagones a transportar para un solo cliente o destino, reduciendo las
necesidades de manipuleo, clasificación de vagones, desplazamientos y
otros.
17. Leer tabla de resumen de características de los modo de transporte
Modo Principales Ventajas Principales Desventajas
Carretero  Flexibilidad (facilidad cambio ru-tas).  Menor capacidad por unidad
 Accesibilidad (servicio puerta a puerta) de transporte (40 Tm máximo
 Versatilidad (unidades de trans-porte de permitido) versus marítimo y
tamaños diversos) ferroviario.
 Mayor seguridad (versus tren)  Limitación de distancias a
 Menor complejidad de embalaje (versus recorrer (versus todos los
marítimo) demás)
 Combinación bimodal (Remol-que de camión-  Congestiones de tráfico en
vagón, Tiempo de Tránsito: hasta 500 Kms accesos a ciudades /
máximo 2-3 días. terminales.
Ferroviario  Gran capacidad de carga, pudiendo competir  Requerimiento de un mejor
con el marítimo empaque debiendo permitir
 Buen grado de penetración en el territorio manipulaciones extremas.
 Flexibilidad, pudiendo transportar desde  Generalmente falta de
pequeños paquetes hasta grandes containers mecanismos de competencia
 Transporte adecuado para enormes lotes de y excesiva dependencia de su
carga (por ejemplo coches) gestión del sector público.
Aéreo  Creciente desarrollo en los últimos años, con  Limitaciones técnicas sobre el
una simplificación considerable de la peso máximo de despegue,
documentación para exportaciones vía resistencia de las bodegas,
transporte aéreo, unificando tarifas y tamaño de las puertas,
condiciones. autonomía de vuelo
 Adecuado para mercancías de envío urgente,
alto valor y perecederas. Importante en
sectores como el de la moda.
Por tuberías  Para productos, especialmente derivados del
petróleo y gas natural.
Características:
 Lento, fiable, flujo continuo de sustancias de
alta viscosidad.
 Hay distintas normativas gubernamentales con
lo que su implantación es compleja

Transporte multimodal
Transporte de unidades de carga por diferentes medios de transporte bajo un
solo documento y formalizando un solo contrato de transporte
o El contrato se formaliza con un solo operador de transporte que asume la
responsabilidad tanto de la coordinación de toda la cadena como de los
siniestros.
o Objetivo aumento de la eficiencia del transporte: reducción de tiempos,
manipulaciones, robos, daños y descongestión de las vías terrestres
o Actores: Destaca el Operador de Transporte Multimodal que se
responsabiliza del transporte.
o Infraestructuras: Terminales de carga, plataformas Multimodales, Puertos
Secos.
o Incidencia decisiva en la planificación estratégica: costes y diferenciación
RESUMEN TERCERA FASE DE LOGISTICA:
1 CONCEPTOS:

. COMERCIO: negociación que busca ganancia o lucro

COMERCIO INTERIOR: Operación mercantil que se da en un espacio homogéneo, en el mismo


país con las mismas leyes.

COMERCIO EXTERIOR: Es un intercambio de bienes y servicios entre un país y el resto del mundo.

COMERCIO INTERNACIONAL: intercambio de bienes y servicios entre diferentes países.

2 ENFOQUES DE LIBERACION DE LIBRE COMERCIO:

MULTILATERAL O INTERNALIZACION:

Reuniones de GATT, hoy OMC Con el fin de reducir barreras o restricciones arancelarias o no
arancelarias al comercio internacional.

REGIONAL: acuerdos entre un grupo de países, promover el libre comercio entre ellos,
manteniendo barreras del comercio con el resto del mundo.

BARRERAS ARANCELARIAS, (MECANISMO QUE REGULA EL COMERCIO)

 Arancelarias: impuestos de exportadores e importadores a aduanas para entrada y


salida de mercancías
o Ad valorem: en mayoría de tarifas de importación, se expresa en términos
porcentuales del valor en aduana de las mercancías
o Especifico: se expresa en términos monetarios por unidad de medida
o Mixto: combiancion de ad valorem y especifico
 No arancelarias: protege planta productiva y economía nacional
CUANTITATIVAS CUALITATIVAS
Permisos de importación o exportación Regulaciones sanitarias
Cuotas Requisitos de empaque
Precios oficiales Regulaciones de toxicidad
Impuestos antidumping Marcas de origen
Impuestos compensatorios Normas técnicas
Normas de calidad
Regulaciones ecologicas

Mecanismos

 Aranceles, dumping, subsidios, cuotas, licencias, concesiones impositivas


o Dumping: ocurre cuando una empresa exporta una mercancía a un precio
inferior al que vende en su país y se convierte en practica desleal cuando daña
o amenaza la industria
o Subvenciones: mecanismos por los que el gobierno otorga apoyo a empresas
para que exporten precios bajos sin que disminuyan los ingresos
ORGANIZACIONES GURBENAMENTALES:

GATT: ACUERDO GENERAL DE ARANCELES Y COMERCIO , 1948, fue sustituido por el 1995 por
OMC .

CNUDMI: elabora convenios y leyes a escala mundial ,ESTABLECE JURISPRUDENCIA Y


ASISTENCIA TECNICA.

UNCTAD: lleva a cabo políticas y asistencia técnica a los países en desarrollo , conferencia de
las naciones unidad sobre el comercio y desarrollo.

UNIDROIT: Armonización y modernización del desarrollo comercial entre estados o grupos de


estados. Instituto para la unificación del derecho privado.

CCI empresas que efectúan transacciones:

Organismos no gubernamentales

 IATA: asociación de transporte aéreo internacional


 FIATA: federación internacional de asociación de transportistas y expedidores de carga
 CMI :
 Unión internacional de transporte por carretera

4 PRINCIPIOS DEL SISTEMA DE COMERCIO:

Facilitación del Comercio Exterior (Art. 4)

Cooperación e intercambio dé información (Art. 5)

Participación de agentes económicos (Art. 6)

Gestión de calidad y usos de estándares internacionales (Art. 7)

Buena Fe, presunción de veracidad (Art. 8)

Publicidad (Art. 9)

BARRERAS DEL COMERCIO:

Seguridad nacional /Regulaciones de empaques /etiquetado /Análisis científicos /Regulaciones


ambientales y sociales /Subsidios /Políticas de Dumping/Prohibiciones /Financiamiento
/Impuestos /Acuerdos Comerciales/ Aforos Aduaneros / Requerimientos e calidad del cliente /
análisis Científicos.

5 QUE ES LA OMA:

Organización mundial de las aduanas , ex consejo de cooperación aduanera , organismo


integubernamental que se dedica a los estudios , concernientes al que hacer aduanero .

Administra los convenios a fin de garantizar su correcta utilización.

7 QUE ES UN CONTRATO DE COMPRA Y VENTA


Es un acuerdo de voluntades entre partes de varios países que se fundamente en la
transferencia de propiedad de mercadería a cafmbio de pago.

8 CARATERISTICAS DE UN CONTRATO DE COMPRA Y VENTA: TOSCC

Consensual: se aceptan las distintas formas de manifestación de la voluntad dentro del


consentimiento tácito y expreso.
Sinalagmático: Es un contrato bilateral porque engendra derechos y obligaciones para ambas
partes.
Oneroso: Porque confiere provechos y gravámenes también recíprocos.
Conmutativo: Generalmente es conmutativo, por cuanto que las prestaciones son ciertas y
determinadas al celebrarse el contrato.
Traslativo de dominio o posesión: Uno de los contrayentes se obliga a entregar una cosa
determinada y el otro a pagar por ella un precio cierto, en dinero o singo que lo represente.

QUE SE NECESITA PARA QUE SE CONFIGURE EL CONTRATO:

Propuesta de contrato dirigida a una o mas personas (información del oferente, mercancía,
condiciones de pago , momento y lugar de entrega )

Consentimiento respecto a la oferta.

QUE DEBE CONTENER EL CONTRARTO DE COMPRA Y VENTA:

Información del comprador y vendedor / descripción de la mercancía ( al detalle) / el precio (


INCOTERM)/ Condiciones de pago / Plazo de entrega / Lugar de entrega / Contratación de
transporte y seguro / Tramite aduanero de exportación e importación/Embalajes / Legislación y
jurisdicción aplicable / Fijación de daños y perjuicios / Entrega de documentos.

FASES DE COMPRA Y VENTA:

Iniciación
Negociación
Perfeccionamiento
Implementación
INPI

CONVENCION DE VIENA:

No regula la transferencia de servicios.

No aplica a las compra y ventas para uso personal , familiar o domestico en subastas , judiciales
de valores mobiliarios , títulos o efectos de comercio y dinero , de buques embarcaciones
aerodeslizadores y aeronaves y de electricidad

Regula mercancías , bienes entre partes que tengan sus establecimientos en estados diferente.

AMBITO DE APLICACIÓN:

La convención de Viena se aplica a los contrato de compra y venta de mercancías entre partes
que tengan sus establecimientos o centros de operaciones en estados diferentes o que se
encuentran en países distintos , regulando exclusivamente sobre la formación del contrato y el
los derechos y obligaciones del comprador y del vendedor .
.  No regula respecto de la validez del contrato ni de ninguna de sus estipulaciones,
consagrando la preponderancia del acuerdo de voluntades que puede excluir la aplicación de
las reglas o establecer excepciones o modificar sus efectos.

Interpretación.- El principio que debe guiar la interpretación de la Convención es su carácter


internacional y la necesidad de promover la uniformidad de su aplicación y de asegurar la
observancia de la buena fe en el comercio internacional, debiendo las declaraciones y otros
derivados de los contratos interpretarse de conformidad con la intención de las partes.

 Forma del contrato.- La Convención consagra la regla general de que el contrato de


compraventa internacional no está sujeto a ningún requisito formal, dejando a salvo el caso de
contratantes cuyos países al adherirse a la Convención hayan declarado que se deben hacer “por
escrito”, comprendiéndose en esta expresión al telegrama y al télex.

Perfeccionamiento del contrato.-  La Convención en su Parte II – Formación del Contrato,


regula lo concerniente a la Oferta, la revocación de la oferta por el oferente, la Aceptación, el
retiro de la aceptación por el destinatario y el perfeccionamiento del contrato.  La Oferta puede
ser revocada hasta antes que el destinatario haya enviado la aceptación y la Aceptación puede
ser retirada hasta antes que llegue al oferente.

Perfeccionamiento del contrato.-  El contrato se perfecciona cuando el oferente hizo la Oferta


y el destinatario la acepta.  La aceptación debe ser expresa e indicar el asentimiento a la oferta,
sea por una declaración o un acto del destinatario que surtirá efecto desde el momento que
llegue al oferente.  Si la respuesta a la oferta contiene adiciones, limitaciones o modificaciones
se considera como un rechazo de la oferta y constituirá, a su vez, una contraoferta.

CONTRATO DE SEGURO DE TRANSPORTE:

El asegurador a cambio de una prima , contrae obligación frente al que asegura ( asegurado)
frente a una persona que este designe , de asumir determinados riesgos que pueda sufrir la cosa
asegurada , durante el transporte

DOCUMENTO; POLIZA DE SEGURO DE TRANSPORTE.

INCOTERMS:

Reglas internacionales las cuales sirven para interpretar los términos utilizados por compradores
y vendedores en transacciones internacionales.

Son herramientas comerciales que definen responsabilidades, costos y riesgos.

QUIEN DESARROLLO LOS INCOTERMS:

 Desarrollados por la cámara de comercio internacional publicaciones: 1936, 1953, 1976,


1980 , 1990M, 2000, 2010.
 Incluyen obligaciones y responsabilidades de parte de los compradores y los vendedores
 Se refieren a contratos de transporte, no a contratos de venta. No son términos de venta
 Se incluyen en contratos, no es legislación No tienen nada que ver con la transferencia
de la propiedad
 No regulan todas las obligaciones del contrato No tienen nada que decir sobre las
consecuencias por incumplimiento de contrato.
 De no incluirse en contrato es posible no puedan invocarse si surge un conflicto.
 Simplificar la comunicación
 Prevenir malos entendidos entre comprador y vendedor
 Relativos a transmisión de riesgo, carga y descarga de mercancía, despacho aduanero y
de seguro, que puedan surgir.

 SE DEFINEN:
Riesgos.
Gastos
Responsabilidades sobre seguros , transportes ,formalidades, aduaneras.
Obligaciones de entrega , y recepción de entrega.

QUE REGULA Y QUE NO REGULAN LOS INCOTERMS:


REGULA:
Condiciones de entrega de la mercancía.
Distribución de riesgos en la operación.
Distribución de costos de operación.
Distribución de documentos de la operación.

NO REGULAN:
La forma de pago y el precio.
La transmisión de la propiedad de la mercancía.
Las consecuencias del incumplimiento del contrato

CARACTERÍSTICAS
Siglas o abreviaturas
Fácil de comprender
Actualizados
Señala lugar de entrega
Permiten determinar precio
Cuando y donde se produce la transferencia de riesgos
Quien contrata y paga el transporte y seguro
Documentos tramitados y costos
OBJETIVO
Uniformizar diferentes usos y costumbres
Establecer reglas
SELECCIÓN
Por el tipo de bien
Por el tipo de transporte
Por las obligaciones que se pretendan delegar

FORMALIDAD ADUANERA:

1 QUE ES DFI:
Distribucion fisica internacional , es le proceso losgistico el cual desarrolla en torno de
situar un producto en el mercado internacional , cumpliendo con los terminos
negociados entre el vendedor y el comprador.
OBJETIVO ; Reducir al maximo los tiempos costos y riesgos que se pueden generar
durante el trayecto , desde el punto de salida en origen , hasta el unto de entrega en
destino.

Conjunto de operaciones que permiten conducir los bienes (carga), desde su lugar de
producción, ensamblaje o manufactura, hasta el local del importador en el país de destino,
requiriendo para ello, la utilización y ejecución secuencial de los servicios (cadena de DFI), en un
período de tiempo dado (tiempo de tránsito)

ACTIVIDADES:

CARGA Y ESTIBA EN VEHÍCULO.

2. TRANSPORTE INTERIOR (PAIS DE ORIGEN)

3. DESPACHO ADUANERO DE EXPORTACION.

4. TRANSPORTE A VEHICULO INTERNACIONAL (SI HAY LUGAR)

. 5. TRANSPORTE INTERNACIONAL.

6. DESESTIBA Y DESCARGA EN PUNTO DE INTRODUCCION EN DESTINO.

7. DESPACHO ADUANERO DE IMPORTACION.

8. TRANSPORTE INTERIOR (PAIS DE DESTINO).

9. DESCARGA EN DESTINO FINAL.

10. RECEPCIÓN.

ELEMENTOS DE SEGURO:

ASEGURADO: importador o exportador

ASEGURADOR: Compañía de seguros.

OBJETO ASEGURADO: La carga.

Esto quiere decir que es la forma de proteger la mercancía, o la carga de cualquier daño, perdida
, merma que pudiese involucrarla a ella durante cada de las acciones operacionales y otros.

FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRIMA DE SEGUROS:

Costo de asegurar la carga Factores que inciden en el costo:

Naturaleza de la carga

Modo de transporte

Tipo de embalaje

Ruta a seguir, distancias

De los riesgos coberturados

Suma asegurada si es individual o flotante

Otros: antigüedad del vehículo de transporte internacional


DOCUMENTACION REQUERIDA PARA ASEGURAR LO QUE ES LA CARGA:

DOCUMENTOS PREVIOS A LA DOCUMENTACUON:

Factura comercial

Contrato compra y venta.

Orden de compra.

Carta de crédito.

DOCUMENTOS GENERADOS POR LA COMPAÑÍA DE SEGUROS:

Solicitud del seguro.

Contrato de seguro.

Poliza del seguro.

DOCUMENTOS FINALES:

Documento de embarque

Certificado de seguros.

TIPOS DE POLIZA QUE CUBREN:

INDIVIDUALES: Cubren solo un envio , Ampara cargamento , especifico , vuelo , embarque ,


exportación , importación.

ABIERTAS O FLOTANTES: Conocida como poliza cubierta , ampara todos los envios sucesivos
del asegurado.

El contrato se hace generalmente por tiempo indefinido hasta que una de las partes comunique
a la otra su caducidad.

TIPO DE TRANSPORTE:

PÓLIZA MARÍTIMA  Para transporte oceánico y vías interiores  Fue por mucho tiempo el único
seguro de transporte

PÓLIZA AÉREA Similar al marítimo, se debe considerar  No existe la avería gruesa  No se


contempla el choque de dos aviones (avería mutua)

PÓLIZA TERRESTRE Seguro cubre el medio de transporte (vehículo) y/o las mercancías
transportadas. Se aplica a modos ferroviarios y carretero

CONTRATO DE AERONAVEGABILIDAD:

Un certificado de aeronavegabilidad es emitido para cada aeronave por la autoridad de aviación


civil del Estado en el cual esté matriculada la aeronave. El certificado de aeronavegabilidad
certifica que la aeronave está en condiciones de aeronavegabilidad conforme al diseño de tipo
aeronave. Cada certificado de aeronavegabilidad se emite en un tipo de una serie de categorías
diferentes. En los EE.UU., Australia y otros países, cada certificado de aeronavegabilidad se
clasifica como un certificado de aeronavegabilidad estándar o certificado de aeronavegabilidad
especial
PUNTO DE QUIEBRE DE LA LEGISLACION ADUANERA (CONSAGRA EL LIBRE
COMERCIO)

DL 668, 14/09/1991 Consagra el libre comercio en el Perú

Constitución Política del Perú, 1993 Art. 63 “la producción de bienes y servicios y el comercio
exterior son libres”

Acuerdo Nacional, convocado por el ex presidente Toledo, siendo suscrito el 22/07/2002,


Vigésimo Segunda Política de Estado “desarrollar una política de comercio exterior basada en el
esfuerzo conjunto del Estado y el sector privado para lograr la inserción competitiva del país en
los mercados internacionales”.
CUAL ES NUESTRA LEGISLACION ACTUAL

 Implementar un nuevo modelo de despacho aduanero orientado a facilitar el comercio


exterior en concordancia con los Acuerdos Comerciales suscritos por el Perú  DESPACHO EN 48
HORAS  Adecuar la normativa vigente en materia de comercio con los estándares del capítulo
5 del TLC con EEUU, sobre administración aduanera y facilitación del comercio exterior.

MODALIDADES DE DESPACHO:

D. aduanero: anticipado (30 días antes llegada medio de transp), diferido (15 días a partir día
siguiente del término de descarga), urgente (15 días antes llegada del medio de trans, 7 días
posteriores a fecha de término de descarga)
Destinación aduanera: manifestación de voluntad del declarante expresado mediante la
declaración aduanera de mercancías

Convenio de kyoto:

Japón 1973, OMA responsable de su administración


Lograr una administración aduanera moderna alto grado de simplificación regímenes aduaneros

FUNCIONES DE LA SUNAT

Administrar, fiscalizar y recaudar los tributos internos

Administrar y controlar el tráfico internacional de mercancías dentro del territorio aduanero y


recaudar los tributos aplicables

Facilitar las actividades económicas de comercio exterior así como inspeccionar el tráfico
internacional de personas y medios de transporte

Prevenir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas, defraudación


tributaria, tráfico ilícito de mercancías. Aplicar medidas en resguardo del interés fiscal

Proponer la reglamentación de las normas tributarias y aduaneras y participar en la elaboración


de las mismas

Proveer servicios a los contribuyentes a fin de promover y facilitar el cumplimiento de sus


obligaciones tributaria

Division del territorio


ZONA PRIMARIA:
•Parte del territorio aduanero que comprende los recintos aduaneros, espacios acuáticos o
terrestres destinados o autorizados para las operaciones de desembarque, embarque,
movilización o depósito de las mercancías, las oficinas locales o dependencias destinadas
servicio de una aduana

ZONA SECUNDARIA:

•Parte del territorio aduanero que le corresponde a cada aduana para efectos de su
competencia, intervención y obligaciones de cada una. •Constituida por el territorio aduanero
excluida la zona primaria •No se realizarán operaciones aduaneras.

ZONA FRANCA:

Parte del territorio nacional debidamente delimitada, en la que las mercancías en ella
introducidas se consideran como si no estuviesen dentro del territorio aduanero, con respecto
a los derechos y tributos de importación y estás sometidas al control habitual de aduanas
•Gozan de presunción de “ extraterritorialidad aduanera”

POTESTAD ADUANERA;

Facultades y atribuciones que tiene la SUNAT para;

 Controlar el ingreso, permanencia, traslado y salida de personas mercancías y medios


de transporte, hacia y desde el territorio aduanero
 Aplicar y hacer cumplir las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el
ordenamiento jurídico aduanero

OEA

Operador de comercio exterior certificado por la SUNAT al haber cumplido con los criterios
y requisitos dispuestos en el DL 1053, su Reglamento y aquellos establecidos en las normas
pertinentes La certificación como OEA es otorgada por la Administración Aduanera para lo
cual se deben acreditar las siguientes condiciones:

Trayectoria satisfactoria de cumplimiento de la normativa vigente;

Sistema adecuado de registros contables y logísticos que permita la trazabilidad de las


operaciones;  Solvencia financiera debidamente comprobada; y Nivel de seguridad
adecuado.

El Operador Económico Autorizado podrá acogerse a las facilidades en cuanto a control y


simplificación aduaneros, las cuales pueden ser:  Presentar una sola declaración de
mercancías que ampare los despachos que realice en el plazo determinado por la
Administración Aduanera;  Presentar declaración con información mínima para el retiro de
sus mercancías y completar posteriormente la información faltante;  Presentar garantías
reducidas o estar exento de su presentación;  Obtener otras facilidades que la
Administración Aduanera establezca.

AGENTE DE ADUANAS FUNCIONES :


Tener actualizados su sistema contable y sus registros de importaciones y exportaciones 
Tener disponibles los registros de importaciones y exportaciones de al menos los últimos
cinco años de su gestión

Mantener al día las garantías que hay fijado la ley para la realización de dicha actividad
Tienen la capacidad de nombrar empleados para la realización de los trámites aduaneros.

Dichos empleados son los llamados agentes de aduana que para poder realizar los trámites
aduaneros deben ser egresados del Instituto de Administración tributaria y Aduanera

3 REQUISITOS PARA SER UN AGENTE DE ADUANA

Acreditar ante la SUNAT un patrimonio personal o social NO menor a US$ 50 000

Un área no menor a 50m2, con un espacio exclusivo para el archivo de la documentación de


despacho, provisto de anaqueles y que tenga cerradura de seguridad

Equipos de seguridad contra incendios y sistema de comunicación de datos y equipos de


cómputo que permitan su interconexión con la SUNAT

Garantía aduanera por monto mínimo US$ 150 000

La vigencia de las garantías debe ser al 30/01 del año próximo siguiente . Deben ser
renovadas dentro de los 30 primeros días calendario de cada ejercicio fiscal Los montos de
las garantías para su renovación deben ser calculados por los mismos operadores sobre la
base de sus movimientos operativos realizados en el ejercicio fiscal anterior conforme a los
señalado en el art. 150

También podría gustarte