Está en la página 1de 11

Universidad Católica De Santa María

Facultad de Ciencias Físicas y Formales


Escuela Profesional de Ingeniería Mecánica, Mecánica
Eléctrica y Mecatrónica

“CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS CENTRALES


HIDROELECTRICAS DE EGASA”

Presentada por:
Caracela Minaya, Carlos Enrique
Docente:
Ing. Castillo Caceres Cesar Pio

AREQUIPA – PERÚ
2019
CENTRALES HIDROELÉCTRICAS DE EGASA

1. OBJETIVO:

Dar a conocer sobre las características técnicas de las centrales hidroeléctricas y térmicas
de EGASA, así como los elementos que conforman una central hidroeléctrica.

2. INTRODUCCION:

Como ya sabemos, la electricidad es uno de los principales elementos del desarrollo


humano en la era moderna, pero para poder utilizarla como estamos acostumbrados a
hacerlo, ha sido necesario conocerla para descubrir las diferentes formas de generarla y
sus diferentes aplicaciones.

Hoy en día sabemos que la electricidad se genera de distintas formas fuentes, como la
hidráulica, geotérmica, eólica, atómica, solar o térmica.

En Perú utilizamos el potencial hídrico de los ríos, lagos y lagunas para generar la
electricidad que estamos acostumbrados a usar. Esta generación hidroeléctrica representa
el 60% del total de nuestra fuente eléctrica, el otro 40% la generan las centrales térmicas,
que trabajan con la fuerza de vapor cuyo combustible principal es el petróleo.

Las centrales hidroeléctricas son instalaciones que permiten aprovechar las masas de agua
en movimiento que circulan por los ríos para transformarlas en energía eléctrica,
utilizando turbinas acopladas a los alrededores.

Según la potencia instalada, las centrales hidroeléctricas pueden ser:

 Centrales hidroeléctricas de gran potencia: mayor de 10 MW de potencia eléctrica.


 Minicentrales hidráulicas: entre 1MW y 10 MW de potencia eléctrica.
 Microcentrales hidroeléctricas: menos de 1 MW de potencia eléctrica.

Componentes principales de una hidroeléctrica:

 Presa: se encarga de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.


 Rebosaderos: elementos que permiten liberar parte del agua que es retenida sin
que pase por la sala de máquinas.
 Destructores de energía: se utilizan para evitar que la energía que posee el agua
que cae desde los salientes de una presa de gran altura produzcan, al chocar contra
el suelo, grandes erosiones en el terreno. Tenemos dos tipos de destructores de
energía:
o Los dientes o prismas de cemento: provocan un aumento de turbulencia y
de los remolinos.
o Los deflectores de salto de esquí: disipan la energía haciendo aumentar la
fricción del agua con el aire.
 Sala de máquinas: construcción donde se sitúan las máquinas y elementos de
regulación y control de la central.
 Turbinas: elementos que transforman en energía mecánica, la energía cinética de
una corriente de agua.
 Alternador: tipo de generador eléctrico destinado a transformar la energía
mecánica en energía eléctrica.
 Conducciones: la alimentación del agua a las turbinas se hace a través de un
sistema complejo de canalización.
 Válvulas: dispositivos que permiten controlar y regular la circulación del agua por
las tuberías.
 Chimeneas de equilibrio: son unos pozos de presión de las tuberías que se utilizan
para evitar el llamado “golpe de ariete” que se produce cuando hay un cambio
repentino de presión debido a la apertura o cierre rápido de las válvulas en una
instalación hidráulica.

Esquema general de una central hidroeléctrica


3. CENTRALES HIDROELECTRICAS DE EGASA:
3.1. CHARCANI I:

Esta Central Hidroeléctrica es la más antigua y data de 1905. Consta de dos


turbinas Francis de eje horizontal, su caudal de diseño es de 7,6 m3/s, con una
potencia instalada de 1,47 MW. Actualmente se encuentra en reserva por estar
en funcionamiento la Mini Central de Charcani I.

CHARCANI I
TUBERÍA FRANCIS DE EJE HORIZONTAL

PARROQUIA DE CHARCANI I

La caída neta de esta central es de 26,85 m y se encuentra a 2 527,17 msnm.


Cuenta con dos generadores fabricados por Siemens Shucker Werk, con una
potencia nominal de 1000 y 472 kW respectivamente, para una tensión nominal
de 5250 V. Ambos generadores operan con factor de potencia de 0,8 y velocidad
de rotación de 600 rpm.

Cuenta además con talleres, albergue, una parroquia y un campo deportivo, ya


que los trabajadores se quedaban por largos periodos en el lugar, convirtiendo a
este acogedor lugar, en un monumento a la historia de la electricidad, marcando
un hito con la entrada en operación de dicha central.
3.2.CHARCANI II:

Esta central data de 1912, posee tres grupos de turbinas marca J.M. VOITH, tipo
Francis de eje horizontal, de doble descarga cada una, su caudal de diseño total
es de 6 m3/s con una potencia instalada de 0,79 MW.

La caída neta es de 18,70 m. Esta central toma las aguas directamente de la


descarga de las turbinas de la Central Hidroeléctrica Charcani I, y pasa por un
desarenador similar al utilizado en esta última central.

DISEÑO DE UN DESARENADOR

3.3.CHARCANI III:

Esta Central Hidroeléctrica data de 1938. Consta de dos turbinas Francis doble,
de eje horizontal, una de marca J.M. VOITH y la segunda marca ESCHER
WYSS, sus velocidades de rotación son de 620 rpm.

TURBINA ESCHER WYSS


El caudal de diseño total es de 10 m3/s con una potencia instalada de 4,56 MW.
La caída neta de esta central es de 57,50 m. Esta central fue repotenciada en el
año 1998 con dos generadores ABB asíncronos, con potencias nominales de
2240 y 2320 kW respectivamente, para una tensión nominal de 5250 V. Cuenta
con supervisión a distancia desde el Centro de Control en Chilina.

La energía producida por las Centrales Charcani I, II y III es transmitida a una


barra de 5,25 kV en Charcani I, luego elevada a 33 kV mediante un
transformador de potencia de 11,5 MVA, para ser transmitida a la subestación
de Chilina que está conectada con el Sistema Interconectado Nacional.

3.4.CHARCANI IV:

Esta Central fue instalada entre 1959 y 1970. Consta de tres grupos de turbinas
Francis de eje horizontal, fabricadas por CHARMILLES, y tiene una potencia
instalada de 14 400 kW, con un caudal nominal de 15 m3/s. La caída neta es de
117,35 m.

Esta central fue repotenciada en el año 1993 con tres generadores marca BBC,
con una potencia nominal de 4 800 kW cada uno, para una tensión nominal de 5
250 + 5% V, un factor de potencia de 0,8 y una velocidad de 720 rpm.

Cada generador está conectado mediante un transformador elevado a una barra


de 33 kV, desde la cual dos líneas de transmisión en 33 kV transportan la energía
producida por esta central, entregándola en la barra Chilina conectada al SINAC.

3.5.CHARCANI V:

Esta central fue puesta en servicio en 1989, es una de las más modernas del
Sistema Hidráulico de EGASA, consta de tres grupos de turbinas Pelton de eje
vertical, fabricadas por NEYRPIC y tiene una potencia instalada de 51 290 kW
por cada grupo.

TURBINA PELTON EJE VERTICAL


El caudal de diseño de esta central hidroeléctrica es de 24,9 m3/s y su caída neta
es de 706,4 m. Cuenta con tres generadores marca Alsthom Atlantic, tipo RYV
366.153 y con una potencia de 57 000 kVA cada uno, para una tensión nominal
de 13 800 V y operan con un factor de potencia de 0,85. La energía es
suministrada a la Subestación Santuario que está conectada al SINAC.

3.6.CHARCANI VI:

Esta Central Hidroeléctrica fue puesta en servicio en 1976. Consta de una turbina
Francis de eje horizontal marca CHARMILLES, su caudal de diseño es de 15
m3/s, con una potencia instalada de 8,96 MW. La caída neta de esta central es
de 69 m.

Cuenta con un generador fabricado por BBC, con una potencia nominal de 8 960
kW, para una tensión nominal de 5250 V. Este generador opera con un factor de
potencia de 0,8 y velocidad de rotación de 514 rpm. La frecuencia de diseño es
de 60 Hz.

Esta central fue modernizada en el año 1995 cambiando sus reguladores de


velocidad a sistemas electrónicos, se conecta a una barra 33 kV, desde la cual
una línea de transmisión en 33 kV transporta la energía producida, entregándola
en la barra Chilina 33 kV conectada al SINAC.

3.7.CHARCANI VII:

Este proyecto permitirá generar 21.54 MW, para lo cual se construirá una central
de generación, con un caudal turbinado de 15 m3/s.

Con la finalidad de incrementar la producción de potencia y energía


hidroeléctrica en el Sistema Interconectado Sur y satisfacer las crecientes
demandas de energía en dicho ámbito geográfico, tiene en proyecto la Central
Hidroeléctrica Charcani VII que reemplazará a las CC.HH. Charcani I, II y III
existentes, el mismo que fue aprobado por la OPI – FONAFE..

El Proyecto Integral se ubica en los distritos de Cayma y Alto Selva Alegre, de


la Provincia y Región Arequipa.
El proyecto comprende la construcción de una Conexión de Canal de Demasías
con el Canal de Descarga de la C.H. Charcani VI, empalme y transición con el
canal de descarga de la CH Charcani VI, canal de aducción, acueducto para el
cruce hacia la margen izquierda del río Chili, túnel de aducción a pelo libre y
canal de aducción con una longitud de 5 372,58 m, tubería forzada en superficie
de 358.73 m, casa de máquinas en superficie, estación de bombeo, presa de
regulación y subestación, para una generación de 21.54 MW.

 Inversión Aproximada : US$. 54,855,365.00


 Estrategia de financiamiento : Recursos Propios
 Estado actual : Estudio Definitivo concluido
 Plazo de ejecución : 2 años

4. SISTEMA DE TRANSMICION DE LAS CENTRALES DE EGASA

4.1.LÍNEA DE TRANSMISIÓN CHARCANI IV – CHILINA


La línea de transmisión Charcani IV – Chilina (L-3103/3104) tiene una capacidad
de conducción de 18 MVA con una tensión nominal de operación de 33 KV; fue
puesta en servicio en el año 1963 y cuenta con Resolución Suprema de Concesión
Nº R.S. 096-95-EM y Resolución Ministerial de Imposición de Servidumbre R.M.
347-95-EM/VME.
Esta línea de transmisión se extiende desde la Central Hidroeléctrica Charcani IV
hasta la Central Térmica de Chilina, con una derivación hacia la Subestación de
Charcani I, de donde transporta la energía producida en las Centrales
Hidroeléctricas de Charcani I, Charcani II y Charcani III. Esta línea es del tipo
doble terna, tiene una longitud de 13,20 kilómetros y cuenta con 78 soportes que
en su mayor parte son estructuras metálicas, el conductor empleado es del tipo
ACSR de 107,2 mm2 de sección.

4.2.LÍNEA DE TRANSMISIÓN CHARCANI VI – CHILINA


La línea de transmisión Charcani VI – Chilina (L-3000/3001) tiene una capacidad
de conducción de 18 MVA con una tensión nominal de operación de 33 KV; fue
puesta en servicio en el año 1974 y cuenta con Resolución Suprema de Concesión
Nº R.S. 097-95-EM y Resolución Ministerial de Imposición de Servidumbre R.M.
359-95-EM/VME.
Esta línea de transmisión se extiende desde la Central Hidroeléctrica Charcani VI
hasta la Central Térmica de Chilina. Esta línea es del tipo doble terna, tiene una
longitud de 11,90 kilómetros y cuenta con 41 soportes que son estructuras
metálicas, el conductor empleado es del tipo ACSR de 107,2 mm2 de sección.

4.3.LÍNEA DE TRANSMISIÓN CHARCANI V – CHILINA


La línea de transmisión Charcani V – Chilina (L-1126), es la línea más moderna
con que cuenta EGASA, tiene una capacidad de conducción de 100 MVA con una
tensión nominal de operación de 138 kV; fue puesta en servicio en el año 2002 y
cuenta con Resolución Suprema de Concesión Nº R.S. 119-2001-EM y
Resolución Ministerial de Imposición de Servidumbre R.M. 338-2002-EM/DM.
Esta línea de transmisión se extiende desde la Central Hidroeléctrica Charcani V
hasta la Central Térmica de Chilina.
Esta línea es del tipo terna simple, tiene una longitud de 17,77 kilómetros y cuenta
con 46 soportes que son estructuras metálicas, el conductor empleado es del tipo
AAAC de 240 mm2 de sección.
5. BIBLIOGRAFÍA:
 https://es.slideshare.net/danielalave5/las-5-principales-centrales-hidroelctricas-en-el-
per
 https://www.hernanmendoza.com/historia-de-la-electricidad-arequipa-la-primera-
ciudad-del-peru-con-electricidad-charcani-i/
 EGASA: http://www.egasa.com.pe/SiteAssets/Inicio.aspx

También podría gustarte