Está en la página 1de 11

Instituto Tecnológico de Ciudad

Madero
Laboratorio Integral II
Practica No. 5

Equipo 1, D6, Lunes


Colunga Castillo Samuel 14070124
Cuervo Velázquez Adriana Denisse 14070052
Jiménez Maximiliano José Gilberto 13070898
Mar Hernández Ian Alexis 13071015
Mata Márquez Mariana 13071086
"Factores que afectan a la velocidad de
reacción"

Horario
Lunes - Miércoles
12:00 - 15:00

Realizada: Lunes 3-Oct-2016


Reportada: Lunes 10-Oct-2016
Ing. Laura Isela Montoya Ortiz

AGOSTO – DICIEMBRE

Practica No. 5 “Factores que afectan a la


velocidad de reacción”
Objetivo.
Analizar el efecto de la concentración y la temperatura sobre la
velocidad de reacción de descomposición del tiosulfato de sodio
con ácido sulfúrico en medio acuoso.

Introducción.
Marco teórico.
De acuerdo con la ley de acción de masas a temperatura
constante, la velocidad de una reacción química es directamente
proporcional a la masa activa de los reactivos en mol/lt. La
velocidad de una reacción química disminuye de manera estable a
medida que avanza la reacción; una medida de la concentración
de cualquiera de los reactivos dará la medida de la velocidad de
reacción aunque también puede referenciarse a medida que se
genera o forma un producto. Para una reacción del tipo:

A + B  productos……….. (1)

La ley de la acción de las masas establece que:


Velocidad = k[A]α[B]β ………. (2)

Donde [A] y [B] representan las concentraciones de los reactivos


A y B en mol/lt y k es la constante de velocidad de reacción.
Otra forma de definir la velocidad de una reacción química, es la
medida de la cantidad de reactivo consumida por unidad de
tiempo o la cantidad de producto formado por una unidad de
tiempo; por consiguiente, es una medida del número de colisiones
efectivas entre moléculas de reactivo. Los principales factores que
afectan la velocidad de reacción son la concentración de
reactivos, la temperatura, la presión, la acción de una fuente
luminosa o la presencia de algún catalizador.

Una colisión entre dos moléculas potencialmente reactivas no


significa necesariamente que la reacción vaya a ocurrir, sino que
al menos existe esa posibilidad. Cuanto mayor sea la
concentración de los reactivos, mayor será el número de
moléculas por unidad de volumen y por ende la frecuencia de
colisiones se verá incrementada y más rápida podrá ser la
reacción. Este principio básico indicado por la ecuación 2, fue
expresado en 1863 por Guldberg y Waage.

Es importante mencionar que ni la ecuación química ajustada, ni


la ecuación de velocidad de tal reacción, dicen algo sobre el
mecanismo, etapas o pasos por los cuales ocurre esta. Es más, es
frecuente encontrar expresiones de velocidad que parecen no
relacionarse o no parecerse a la ecuación química ajustada. La
verdadera expresión de velocidad total de cualquier reacción
química solo puede determinarse de manera experimental.

También la frecuencia de colisiones de moléculas durante una


reacción química puede verse influenciada por la temperatura, ya
que estas adquieren energía cinética, además de que se incrementa
la energía mínima que deben adquirir para poder reaccionar, la
cual se denominada “energía de activación”. Las etapas
intermedias elementales de los mecanismos de reacción; esto es,
la forma en que ocurre la reacción total implica a menudo:
a) Descomposición espontánea de una molécula.
b) Colisión entre dos moléculas.
c) Colisión entre tres moléculas (menos comunes).
Es importante conocer la expresión de velocidad de una reacción
química porque esto permite controlar y predecir el tiempo
necesario para que esto ocurra bajo determinadas condiciones (C,
T,p).

Otro termino importante en estudios de cinética de las reacciones


químicas es el orden global de una reacción, el cual se define
como la suma de los superíndices de los términos de
concentración involucrados en la ecuación de velocidad; en
ocasiones, el orden de velocidad es referenciado o especificado a
un reactivo del sistema en lugar del orden total. Así en la ecuación
1 el orden global es α + β o de orden α respecto al reactivo A. Los
valores del orden de una reacción solo se determina
experimentalmente sin referencia a ecuaciones o mecanismos;
orden de una reacción puede ser un numero entero o fraccionario.

Cuando una reacción química del tipo:


Aa + bB + cC + ……  mM + nN + ………. (3)

Alcanza el equilibrio, las velocidades de las reacciones directa


son exactamente iguales a la velocidad de reacción neta es cero.
Bajo estas condiciones, la ecuación 3 puede ser rescrita de la
forma:

…........ (4)
Donde Ke es la relación entre las concentraciones de velocidad
directa k´ e inversa k´´ denominada “constante de equilibrio”.
Los términos entre corchetes son las concentraciones de los
reactivos y productos. A cualquier temperatura dada, el valor de
Ke permanece constante independientemente a que se inicie el
proceso con A,B C,M y N así como tampoco depende de las
proporciones en que se mezclen. El valor de K e varía con la
temperatura por que las constantes k´y k´´ también lo hacen pero
no exactamente en la misma intensidad; la ecuación 4 se aplica a
cualquier reacción en el equilibrio independientemente del
número y complejidad de las etapas intermedias necesarias para
pasar de reactivos a productos. Para el caso de reacciones en fase
gas, las concentraciones se cambian por presiones y la constante
Ke cambia a Kp.

Se ha mencionado líneas arriba el efecto de la concertación y la


temperatura sobre la velocidad de reacción. La presión ejerce
efecto similar a la de la concertación para el caso de reacciones en
fase gas. La presencia de un catalizador afecta solamente a la
velocidad de una reacción química y no tiene ningún efecto sobre
la constante de equilibrio Ke o Kp esto es, no puede aumentar el
rendimiento de una reacción a una determinada temperatura
agregando un catalizador al medio reactivo, sin embargo, un
catalizador puede volver a una reacción comercialmente atractiva
al hacerla posible por ejemplo a condiciones menos severas de
temperatura y a una velocidad aceptable.

Material, equipo y sustancias químicas


Tabla 1.

Cant. Descripción Cant. Descripción Cant. Descripción


2 Gradilla 2 Termómetro para 100°C 2 Vaso de pp. de 1000 ml
Tubo de ensaye regular con Matraces Erlenmeyer de
12 tapón 2 Charola 6 100ml
Parrilla de
3 Pipeta graduada de 10 ml. 1 calentamiento 1 Pinzas para tubo
1 Perilla 1 Soporte universal. 1 Pizeta
1 Solución de Na2S2O3 .3M 1 Solución de H2SO4 .5M

Metodología
En el presente experimento se estudiara la velocidad de reacción
por efecto de la concertación y la temperatura para la reacción.

Durante la cual se genera una turbidez en la solución por la


formación de azufre sólido. En la primera parte se analizará el
efecto de la variación de la concentración de los reactivos
manteniendo la temperatura constante y en la segunda parte se
analizará el efecto de la variación de la temperatura manteniendo
las concentraciones constantes.

Variación de la velocidad de reacción con la concentración de


tiosulfato de sodio:
1.- Colocar la gradilla 1 con 6 tubos de ensaye en la charola 1
dejar los otros 6 en la gradilla 2 de la charola 2.
2.- Marcar con un marcador todos los tubos con una mancha en la
pared del tubo aprox. A 5 cm. del fondo.
3.- Preparar en los tubos de la gradilla 1 las mezclas con las
siguientes proporciones.
Tabla 2: Mezclas de reactivos para variar la concentración
del tiosulfato de sodio.
Tubo H2O (ml) Tiempo (seg)

1 6 0 6 8.65

2 5 1 6 23

3 4 2 6 24.60
4 3 3 6 38.16

5 2 4 6 66.6

6 1 5 6 130

4.- Agregar un poco de agua en la charola de tal forma que no


flote la gradilla ni se borre la mancha de los tubos. Durante las
pruebas medir y anotar la temperatura del agua, ésta será la
temperatura de reacción en los tubos, sacar el valor promedio.
5.- Una vez preparadas las mezclas, agregar al primer tubo 6 ml
de .5M, iniciar el cronometro cuando la pipeta este a
medio vaciar, colocar el tapón y voltear el tubo con un solo
movimiento a manera de agitación. No agitar más el tubo.
6.- Colocar a la altura de los ojos el tubo con la mancha del lado
contrario y anotar el tiempo en que deja de observarse la mancha
por efecto de la turbidez formada.
7.- Proceder de igual manera con el siguiente tubo y así
sucesivamente.
Variación de la velocidad de reacción con la concentración del
ácido sulfúrico.
1.- Preparar en los tubos de la gradilla 2 las mezclas con las
siguientes proporciones.
Tabla 3: Mezclas de reactivos para variar la concentración del
ácido sulfúrico
H2O (ml) Tiempo (seg)

1 6 0 6 19.45

2 6 1 5 19.26

3 6 2 4 23.18

4 6 3 3 22.19

5 6 4 2 21.71
6 6 5 1 27

Proceder de misma forma que el anterior procedimiento, ahora


agregando 6 ml de

Variación de la velocidad con la temperatura.


Tabla 4: Mezclas de reactivos para evaluación de velocidad a diferentes temperaturas.
Matraz Temperatura Tiempo (seg)
°C

1 10 < 10 10 54.53

2 10 20 10 43.02

3 10 Ambiente 10 31.04

4 10 40 10 20

5 10 50 10 19

6 10 60 10 10.79

Para el matraz 1: Colocar el matraz con la solución de


en el vaso, agregar hielo, agua y esperar a que se estabilice la
temperatura de la solución; anotar el valor, agregar los 10 ml de
ácido, iniciar cronometro a medio vaciar de pipeta y agitar un
poco manualmente y colocar el vaso con el matraz sobre una hoja
blanca marcada con una mancha. Anotar el tiempo en que se deja
de ver la mancha en el papel por efecto de la turbidez.

Para el matraz 2: Proceder de manera similar al matraz 1


ajustando la temperatura agregando un poco de hielo al vaso con
agua corriente. Mantener estable la temperatura en todo momento.

Para el matraz 3: Colocar el matraz con la solución del tiosulfato


en el vaso con agua, medir la temperatura y una vez estable,
agregar el ácido, iniciar cronometro a medio con pipeta a medio
vaciar, agitar un poco, colocar el vaso con el matraz sobre una
hoja blanca marcada y anotar tiempo en que se deja de ver la
mancha en el papel por efecto de la turbidez. Mantener estable a
temperatura en todo momento.

Para matraz 4, 5, 6: Calentar la solución a baño María y una vez


estabilizada la temperatura, agregar el ácido, accionar cronometro
a medio vaciar la pipeta, agitar un poco manualmente y anotar el
tiempo en que deja de verse la mancha sobre el papel.

Evidencias.
Variación de la velocidad de reacción con la concentración de
tiosulfato de sodio.

Variación de la velocidad de reacción con la concentración del


ácido sulfúrico.
Variación de la velocidad con la temperatura.

Cálculos y Resultados.

TUBO Na2S2O3 H2O (ml) H2SO4 ml Tiempo (seg) CA CB


ml (A) (B)
1 6 0 6 8.65 0.15 0.5
2 5 1 6 23 0.125 0.5
3 4 2 6 24.6 0.1 0.5
4 3 3 6 38.16 0.075 0.5
5 2 4 6 66.6 0.05 0.5
6 1 5 6 130 0.025 0.5

TUBO Na2S2O3 H2O (ml) H2SO4 ml Tiempo (seg) CB CA


ml (A) (B)
1 6 0 6 19.45 0.25 0.3
2 6 1 5 19.26 0.208333 0.3
3 6 2 4 23.18 0.16666 0.3
4 6 3 3 22.19 0.125 0.3
5 6 4 2 21.71 0.833333 0.3
6 6 5 1 27 0.0416666 0.3

Matraz Na2S2O3 Temperatura °C H2SO4 ml Tiempo (seg)


ml (A) (B)
1 10 < 10 10 54.53
2 10 20 10 43.02
3 10 Ambiente 10 31.04
4 10 40 10 20
5 10 50 10 19
6 10 60 10 10.79

Observaciones.
Conclusión.

Bibliografía.

También podría gustarte