Está en la página 1de 4

 Tipos de llamas en la soldadura oxiacetilénica.

Clases de llama:
Variando las proporciones de acetileno y oxigeno y las presiones de
salida respectivas pueden obtenerse las siguientes clases de llamas
oxiacetilénicas:

· Llamas neutras.
· Llamas oxidantes.
· Llamas carburantes.

Llama Neutra: es de color azul brillante, es llama reductora adecuada


para soldar hierro, ya que no precisa desoxidante, y el oxigeno del aire
se utiliza para completar la combustión. Las proporciones teóricas en
que deben estar ambos gases para obtener una llama neutra son de
un volumen de oxigeno por un volumen de acetileno.

Llama Oxidante: es aquella que en la zona soldante se encuentra


abundancia de oxigeno. Esto se consigue aumentando la proporción
de oxigeno hasta un 25% o 30% abriendo la llave de paso
correspondiente de este gas. Esta llama es de color azulado y su cono
es más corto que en la llama neutra. La llama oxidante oxida y quema
los metales base y de aportación produciéndose por esto muchas
chispas.

Llama carburante: La llama carburante se produce aumentando la


proporción de acetileno, abriendo para esto la llave correspondiente
del soplete. Esta llama se caracteriza p

 Aplicaciones de la llama neutra.


La relación acetileno-oxígeno es 1:1. El dardo está bien definido y
presenta un aspecto entre blanco y verde. El penacho es sombreado.
Es la más utilizada

La llama neutral se usa para la mayoría de las aplicaciones de


soldadura a gas, y tiene aproximadamente cantidades iguales de
oxígeno y acetileno. Para ser más precisos, la tasa de oxígeno a
acetileno para una llama neutral está entre 1:0 y 1:1. La llama neutral
tiene una temperatura de entre 5.600 y 5.900°F (3.090 y 3.260°C), y
se puede reconocer por el color azul claro de su interior, con una llama
azul más oscura en la parte externa. La llama neutral recibe su
nombre del hecho que produce muy pocas o ninguna reacción química
en el metal fundido. De hecho, la llama neutral actúa como un escudo
de gas para proteger el metal fundido de las reacciones químicas con
la atmósfera, como en el caso de una soldadura de arco de gas inerte
TIG (gas inerte tungsteno) y MIG (metal inerte gas). Se usa para
soldar aceros suaves e inoxidables, hierro fundido, aluminio y cobre.

Aplicaciones de la llama carburante.


La llama reductora o carburante es producida al reducir la cantidad de
oxígeno en la mezcla, produciendo un gas rico en acetileno. La llama
carburante tiene una temperatura de entre 5.400 y 5.500°F (2.980 y
3.040°C). Contiene tres niveles distintos de color: un cono de azul muy
claro en la boquilla, rodeado por una envoltura de color azul más
oscuro, y estas dos capas rodeadas por una tercera capa de azul aún
más oscuro. Se trata de una llama reductora porque no oxida al metal,
y es oxidante porque no quema por completo el carbono, y el carbono
sin consumir es forzado hacia el metal cuando éste se derrite. Este
tipo de llama se usa para soldar acero de alto carbono y otros metales
que no absorben el carbono rápidamente.

 Aplicaciones de la llama oxidante.


La llama oxidante se produce incrementando el oxígeno en la mezcla,
produciendo un gas rico en este elemento. Tiene una temperatura de
entre 6.000 y 6.300°F (3.315 y 3.482°C). La llama es más corta y más
azul que las llamas neutral y carburante, y el cono interior es más
agudo. El exceso de oxígeno en esta llama se combina con el metal y
forma óxidos, los cuales son frágiles y debilitan tanto la soldadura
como el metal base. Debido a sus propiedades oxidantes, se usa
principalmente para soldar acero, pero también se usa en ocasiones
para metales con base cobre y base zinc, como también para hierro
fundido y manganeso

 Parte de una llama.


Llama. Es un fenómeno luminoso que se produce por la
incandescencia de los gases durante la combustión.
Para que la llama comience y quede estable, se debe estabilizar el
frente de llama. Para ello, se debe coordinar la velocidad de escape de
gases y de propagación de la llama con la entrada de comburente
(aire) y combustible. El frente de llama marca la separación entre el
gas quemado y el gas sin quemar. Aquí es donde tienen lugar las
reacciones de oxidación principales. El espesor del frente de llama
puede ir desde menos de 1mm hasta ocupar totalmente la cámara de
combustión. La propagación de la llama es el desplazamiento de ésta
a través de la masa gaseosa. Se efectúa esta propagación en el frente
de llama Si la combustión se efectúa con suficiente, oxígeno, es
completa. La llama que se produce en este caso tiene poco poder de
iluminación, por lo que se conoce con el nombre de llama de oxidación
o llama oxidante, y el exceso de oxígeno es suficientemente alto para
oxidar a los metales. Si falta oxígeno, la combustión es incompleta y la
temperatura que se alcanza es más baja; en esta llama se reducen los
óxidos de algunos metales; la llama que se produce tiene una
luminosidad característica a causa de la incandescencia del carbón
que no se quema por falta de oxígeno. Esta llama se conoce con el
nombre de llama de reducción.

 Identifique las diferentes zonas caloríferos en la llama.

En las llamas no luminosas se presentan tres zonas claramente


definidas como se observa en la figura:

Zona interna o interior fría, corresponde a los gases que no entran en


combustión, por lo que su temperatura es baja.
Zona intermedia o de reducción, es una mezcla intermedia en la cual
la combustión es incompleta y en la que se reducen los óxidos
metálicos. La zona de reducción está generalmente limitada a una
mera envoltura del cono interior.
Zona exterior o de oxidación, que es la parte más externa de la llama y
envuelve a las dos anteriores; por la abundancia de oxigeno hay
combustión completa y la temperatura es más alta. El punto más
caliente de la llama se encuentra en el interior de esta zona.

La forma que presenta una llama depende del medio técnico que
prepara el combustible/comburente; es decir, depende del quemador
utilizado, ya que éste es el encargado de pulverizar y repartir el
combustible. Si la combustión es buena, la llama no será opaca,
negruzca,... El color negro lo van a dar los inquemados. La
temperatura que va a alcanzar la llama dependerá de:
1. Composición y porcentaje del comburente.
2. Velocidad global de la combustión. Ésta depende de:

Reactividad del combustible.


Forma y eficacia del sistema de combustión.
Temperatura inicial de los reactivos.
En los quemadores de combustibles fluidos actuales se regula las
proporciones de combustibles y aire para obtener llamas de alto poder
calorífico, como consecuencia de combustiones completas, contarías
a las llamas luminosas que se producen en algunos quemadores por
la influencia de oxígeno.

También podría gustarte