Está en la página 1de 7

METAMIZOL

Analgésico, antipirético,
antiespasmódico y antiinflamatorio

INDICACIONES

Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal,
tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.
Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente
analgesia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa
adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o
expulsión de cálculos.

CONTRAINDICACIONES:

Hipersensibilidad a los componentes de la fórmula y a las pirazolonas como


isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona o fenilbutazona.

Asimismo, está contraindicado en infantes menores de tres meses, o con un peso menor de 5 kg,
por la posibilidad de presentar trastornos en la función renal. También está contraindicado en el
embarazo y la lactancia.

REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS: Los principales efectos adversos del METAMIZOL SÓDI-
CO se deben a reacciones de hipersensibilidad: las más importantes son discrasias sanguíneas
(agranulocitosis, leucopenia, trombocitopenia) y choque.

INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS

Disminuye nivel plasmático de: ciclosporina. Efecto sinérgico con: alcohol.

DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN:

Oral: 500 mg cada 8 horas.

Vía parenteral I.M. e I.V.:

Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta
(3 minutos) cada 8 horas.
CEFTRIAXONA

Antibiótico, cefalosporina de tercera generación

Indicacioens

Tratamiento de infecciones severas, Septicemia, infecciones de huesos y articulaciones,


infecciones pélvicas de la mujer, infecciones intraabdominales, neumonía, infecciones de la piel y
los tejidos blandos e infecciones complicadas de las vías urinarias producidas por organismos
sensibles, infecciones del tracto respiratorio bajo, tratamiento de la meningitis en niños y adultos,
de la gonorrea endocervical y uretral no complicada y en profilaxis de infecciones perioperatorias.

Contraindicaicoens

Reacción alérgica previa (anafilaxia) a penicilinas, derivados de penicilina, penicilamina o


cefalosporinas. Los neonatos hiperbilirrubinémicos, especialmente los prematuros, no deberán ser
tratados con ceftriaxona, puesto que estudios in vitro han demostrado que la ceftriaxona puede
desplazar la bilirrubina de la albúmina, pudiendo desencadenar una encefalopatía.

Efectos colaterales

menos frecuente o rara: Hipoprotrombinemia (hemorragia o hematomas no habituales); colitis


pseudomembranosa (calambre y dolor grave en el abdomen o el estómago; diarrea acuosa y
grave, que también puede ser sanguinolenta; fiebre).

Interacciones Medicamentosas:

Anticoagulantes derivados de la cumarina o de heparina o trombolíticos (pueden inhibir la síntesis


de vitamina K al suprimir la flora intestinal).

DURACION

infecciones invasivas, 5 a 7 días después de que los cultivos bacteriológicos se negativicen.

En tratamientos habituales es de 4 a 14 días, pero cuando existen infecciones complicadas se


pueden requerir de más días de tratamiento.
CEFAZOLINA

Antibiótico, Cefalosporina de primera generación semisintética de amplio espectro bactericida.

INDICAICOENS

Tratamiento de infecciones urinarias de la piel, pélvicas, respiratorias bajas, septicemia,


osteoarticulares, tracto biliar y endocarditis causadas por gérmenes sensibles,

CONTRAINDICACIONES

Individuos con antecedentes previos de reacciones alérgicas a penicilinas, derivados penicilínicos y


penicilemina.
INTERACCIONES

El probenecid inhibe la secreción tubular renal de la cefazolina prolongando su eliminación renal y


produciendo niveles plasmáticos más elevados del antibiótico.

VIA Y DOSIS

Vía intramuscular e intravenosa. La dosis usual en adultos es de 0.5 a 1 g cada 6 a 12 horas, la


dosis máxima diaria es de 6 g.

SDOBREDOSIS

se manifiesta por dolor, inflamación y flebitis en el sitio de Ia inyección; vértigo, parestesia y dolor
de cabeza.
RANITIDINA

Mecanismo de accion:

Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células parietales del estómago. Inhibe la
secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la producción de pepsina

INDICACIONES

reduce la cantidad de ácido del estómago. se utiliza para prevenir el daño en el estómago que
provocan ciertos medicamentos y enfermedades.

Ulcera duodenal.

- Ulcera gástrica.

- Reflujo gastroesofágico.

- Condiciones hipersecretorias patológicas.

- Prevención de hemorragia gastrointestinal producida por stress.

CONTRAINDICACIOENS

Cirrosis, con antecedentes de encefalopatía portal sistémica, disfunción hepática grave o


disfunción renal

Pacientes inmunocomprometidos (la disminución de la acidez gástrica puede aumentar la


posibilidad de una hiperinfección de strongiloidiasis)

EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos más frecuentes incluyen dolor de cabeza, diarrea, estreñimiento, mareo,
somnolencia y fatiga.

VIA Y DOSIS

ADULTOS:

IM 50 mg c/8h

IV 50 mg c/8h diluido en 20 mL en 5 minutso

Infusion IV 50 mg c/ 8h, en 100ml


CIPROFLOXACINO

Antibacteriano de amplio espectro

INDICACIONES

Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.

Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda, agudización de


bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema.

Infecciones genitourinarias: Uretritis complicadas y no complicadas, cistitis, anexitis, pielonefritis,


prostatitis, epididimitis y gonorrea.

Infecciones gastrointestinales: Enteritis.

Infecciones osteoarticulares: Osteomielitis, artritis séptica.

Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Úlceras infectadas y quemaduras infectadas.

Infecciones sistémicas graves: Septicemia, bacteriemia, peritonitis.

Infecciones de las vías biliares: Colangitis, colecistitis, empiema de vesícula biliar.

Infecciones intraabdominales: Peritonitis, abscesos intraabdominales.

Infecciones pélvicas: Salpingitis, endometritis.

CONTRAINDICACIONES

Antecedentes de hipersensibilidad a las quinolonas.

REACCIONES ADVERSAS

generalmente bien tolerado, los efectos secundarios más frecuentes son: náuseas, diarrea,
vómito, molestias abdominales, cefalea, nerviosismo y erupciones exantemáticas.

DOSIS Y VIA

TABLETA 250 y 500 mg c/12h , máximo 750mg

Inyectable 200 mg/100ml, 7 – 14 dias, osteomielitis 2 meses.


DEXAMETASONA

Perteneciente al grupo de los fármacos, es un glucocorticoide (on hormonas naturales que


previenen o suprimen las respuestas inmunes e
inflamatorias),antiinflamatorio, antialérgico e inmunosupresor (supresor de las reacciones
inmunológicas del organismo).

INDICACIOENS

lupus eritematoso sistémico, síndrome nefrótico con lesiones mínimas de cambio, poliarteritis
nudosa, enfermedad de tipo conjuntivo de diferentes etiologías, arteritis temporal.

profilaxis de náuseas y vómitos producidos en pacientes en tratamiento con quimioterapia


moderada a altamente emética. Tratamiento paliativo de leucemias y linfomas y otros estados
terminales de enfermedad neoplásica.

CONTRAIDNIDCAIONS

infección fúngica sistémica, tuberculosis diseminada, latente o con reactividad tuberculínica;


infestación parasitaria digestiva, herpes, sarampión y varicela. Vacunas con virus vivos. Enf.
cardiaca congestiva, miastemia grave, úlcera péptica o esofagitis, diabetes, herpes simple ocular

VIA Y DOSIS

ntraarticular, intralesional o inyección en tejidos blandos: de 0,2 mg a 6 mg de dexametasona


(fosfato), repetidas a intervalos de 3 días a 3 semanas, si es necesario.

Intramuscular o intravenosa: de 0,5 mg a 9 mg de dexametasona (fosfato) al día.

PRESNETACION

I.V 4mg/1 ml

8mg/ 2ml
METOCLOPRAMIDA

Gastrocinético, antiemético central y periférico

INDICACIONES

Coadyuvante en el tratamiento de reflujo gastroesofágico, esofagitis, hernia hiatal, gastritis y


gastroparesia.

Náusea y vómito (incluye los producidos durante el postoperatorio y los inducidos por
medicamentos).

Profilaxis de náuseas y vómitos producidos por quimioterápicos, radioterapia y cobaltoterapia.

Tratamiento coadyuvante en la radiografía gastrointestinal.

Disminuye las molestias de la endoscopia.

CONTRAINDICACIONES

hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

PRESNETACION Y DOSIS

V.O. compr. 10 mg/8 horas, 30 minutos antes de las comidas.

jbe. 5 mg / 5 ml

I.M e I.V.: amp. 10 mg / 2 ml (diluidos en 50 ml de solución parenteral)

100 mg / 20 ml

REACCIONES ADVERSAS

Agranulocitosis; efectos cardiovasculares (hipotensión, mareos y desmayos); hipertensión o


taquicardia; efectos extrapiramidales parkinsonianos; discinesia tardía:

También podría gustarte