Está en la página 1de 40

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


U.E. N.” ANTONIO JOSE DE SUCRE”
TINAQUILLO ESTADO COJEDES

El Cuento: Definición, Tipos de Cuento, Estructura del Cuento. Cuentos


De Amor De Locura y De Muerte de Horacio Quiroga; El Hijo Y Una
Estación de Amor: vida Y Obra de Gabriel García Márquez

Estudiante:
Reyes Acosta, Luis Carlos

Docente:
García, Isaacnia

Tinaquillo, Noviembre de 2018

Definición de Cuento:

Es una narración breve creada por uno o varios autores, basada en


hechos reales o ficticios, cuya trama es protagonizada por un grupo reducido
de personajes y con un argumento relativamente sencillo.

Tipos de Cuento:

Existen dos tipos de cuentos:

1. Cuento Popular: es una narración tradicional breve de hechos


imaginarios que se presenta en múltiples versiones, que coinciden en la
estructura pero difieren en los detalles, donde los autores son
desconocidos en la mayoría de los casos (aunque puede que se conozca
quien lo recopiló). Tiene tres subdivisiones: los cuentos de hadas, los
cuentos de animales y las fábulas y los cuentos de costumbres.
2. Cuento Literario: es el cuento concebido y transmitido mediante la
escritura. El autor en este caso suele ser conocido. El texto, fijado por
escrito, se presenta generalmente en una sola versión, sin el juego de
variantes características del cuento popular de tradición
fundamentalmente oral.

Estructura Del Cuento:

Se compone de tres partes:

 Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia,


donde se presentan todos los personajes y sus propósitos, pero
principalmente se presenta la normalidad de la historia. Lo que se
presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La
introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.
 Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o
el problema de la historia; allí toman forma y suceden los hechos más
importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo
planteado en la introducción.
 Desenlace, final o conclusión: Es la parte donde se suele dar
el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso
en los textos con final abierto hay un desenlace, e incluso hay casos que
dentro del cuento puedes encontrar el clímax relacionado con el final.

Cuentos De Amor De Locura Y De Muerte: Es un libro de cuentos


de Horacio Quiroga publicado en 1917 por la Sociedad Cooperativa Editorial
Limitada de Buenos Aires. La primera publicación incluye 18 relatos y en
siguientes ediciones el propio autor realiza algunas modificaciones en los
cuentos y excluye: Los Ojos Sombríos, El Infierno Artificial y El Perro
Rabioso. El tema de la muerte resalta en la mayoría de los relatos. Por
decisión expresa del autor, el título no lleva coma.

Los cuentos de la primera edición incluyen, en este orden:

1. Una Estación de Amor


2. Los Ojos Sombríos (Relato excluido a partir de la tercera edición)
3. El Solitario
4. La Muerte de Isolda
5. El Infierno Artificial (Relato excluido a partir de la tercera edición)
6. La Gallina Degollada
7. Los Buques Suicidantes
8. El Almohadón de Plumas
9. El Perro Rabioso (Relato excluido a partir de la tercera edición)
10. A la Deriva
11. La Insolación
12. El Alambre de Púa
13. Los Mensú
14. Yaguaí
15. Los Pescadores de Vigas
16. La Miel Silvestre
17. Nuestro Primer Cigarro
18. La Meningitis Y Su Sombra
Aspectos Llamativos En La Obra:

La obra trata principalmente de la muerte, aunque toca otros temas como


la humanización de los animales, siendo éstos quienes junto a un
pensamiento enteramente racional dirigen las respectivas historias. Pero
aunque los animales portan raciocinio, este acaba con la fuerza bruta del
hombre. Otro tema abordado es el de la deshumanización del hombre que
cede su voluntad a los instintos más primitivos. Siguiendo sus impulsos
surgen los problemas y la trama de varios cuentos.

La Gallina Degollada: Es un cuento de terror del escritor uruguayo Horacio


Quiroga, publicado por primera vez en Cuentos de amor de locura y de
muerte, en 1917 .

Resumen: Los cuatro hijos del matrimonio Mazzini-Ferraz sufren de retraso


mental a causa de una meningitis. Lo único que saben hacer es imitar,
motivo que trae de cabeza a sus padres. Al quinto intento de tener un hijo,
tienen la dicha de que la niña crece sana y salva. Los padres pierden todo
interés por sus cuatro hijos mayores, pues toda su atención se concentra en
la pequeña criatura.

Un día los cuatro varones observan como la sirvienta degüella una gallina
para preparar una comida. Tiempo después, los padres salen a dar un paseo
con su hija. Al regresar, mientras Berta, la madre, saluda a unos vecinos, la
niña se escapa de su mano y regresa sola a su casa, donde se cruza con
sus hermanos. Estos acaban degollándola, como hace la sirvienta con la
gallina. El padre corre apresuradamente a la cocina y ve la trágica escena.
Luego se aproxima su mujer y este no la deja entrar. Poco después la mujer
ve sangre en el piso y se percata de lo sucedido. El autor transmite el temor y
lo vivido en esta historia a los lectores, casos así se viven y se dan en la vida
cotidiana.

El almohadón de plumas :es un cuento del escritor uruguayo Horacio


Quiroga, publicado en el Libro de Cuentos de Amor de Locura y de
Muerte en 1917.
Argumento: En este cuento hay cuatro personajes que son Alicia, Jordán, la
criada y el médico; narra la vida particular de una pareja formada por Alicia y
Jordán, recién casados. Ambos son muy diferentes y la vida matrimonial no
es como se esperaba. Un día Alicia empieza a desarrollar una enfermedad
que se va agravando hasta el punto de que no puede caminar y ha de
permanecer en la cama. El médico intenta curarla pero le resulta imposible
porque ni siquiera sabe lo que tiene, ya que es la primera vez que se
enfrenta a tal enfermedad. Después de algunos días de agonía, Alicia muere.
La sirvienta mientras deshacía la cama de la difunta encuentra manchas de
sangre en el almohadón, llama a Jordán y juntos descubren que había un
animal oculto en el almohadón de plumas y que este fue el responsable de la
muerte de Alicia ya que durante la noche le chupaba la sangre.

Personajes: Los personajes principales en este cuento son Jordán y Alicia,


una pareja de recién casados. Además, es importante destacar que hay un
personaje secundario que es la criada y un personaje antagonista que es el
monstruo que llega a matar a Alicia.

Jordán es joven, está enamorado de Alicia, pero no es capaz de


expresarlo por su ruda personalidad.

Alicia también es joven, rubia, angelical y tímida. Está profundamente


enamorada de su marido hasta el punto de llegar a asumir vivir sola en su
casa, esperando a su marido.

El Género: Es importante destacar que, a lo largo de la lectura, podemos ver


los toques modernistas del escritor ya que tenemos a la vez la impresión de
realismo y de fantasía que es propio del modernismo. Esta impresión está
presente desde el inicio ya que Quiroga empieza presentando una pareja
que acaba de casarse, entonces el lector piensa que va a presentar una
pareja enamorada, feliz, que muestra su amor. Pero, Quiroga nos presenta
más bien una pareja particular pero que en algunos aspectos parece ser una
pareja como todas, como escribe el autor: “Ella lo quería mucho” y “Él, por su
parte, la amaba profundamente”: Esto nos da la impresión de realismo, pero
describe también aspectos anormales, que no suelen ocurrir, que dan un
aspecto fantástico al cuento. En efecto, dice: “el carácter duro de su marido
heló sus soñadas niñerías de novia”, “vivieron una dicha especial”. Este
contraste entre realismo y lo fantástico está también presente en el tema de
la enfermedad; en efecto, Quiroga nos presenta síntomas que no son
síntomas extraños: “un ligero ataque de influenza”, “adelgazara”,
“desvanecida”. Lo extraño es que hay aspectos de la enfermedad que no se
pueden explicar. ¿Por qué la enfermedad llego de repente? ¿Por qué no hay
explicaciones a esta enfermedad? Puesto que dice “Tiene una gran debilidad
que no me explico”, “sin saber absolutamente como”. Todo eso mantiene la
irracionalidad de lo que es relatado y crea una duda en el lector, que se
pregunta en qué medida este texto es fantástico.

Podemos también encontrar este rasgo en la explicación final, porque por


un lado Quiroga intenta convencer al lector que lo que sucedió es realista ya
que acaba su cuento con una frase que muestra que todo eso es posible y
nos da una explicación científica a lo que aconteció, pero por otro lado el
lector puede no creer a esta explicación ya que nunca se vio un bicho chupar
toda la sangre de una persona hasta provocar su muerte.

“El Hijo” De Horacio Quiroga.

El universo variado de Horacio Quiroga se manifiesta a través de sus


narraciones, en donde queda reflejado lo que ha vivido y cómo lo ha vivido en
creciente intensidad, plasmando de manera evidente su temperamento y
carácter a través de su obra “Cuentos” de Editorial Porrúa, específicamente
como un narrador imaginativo.
“El Hijo” es un cuento que refleja un sentimentalismo paternal intenso. En
donde se manejan tanto vivencias reales como fantasías, con fuertes dosis de
tragedia y fatalismo. Pasando de lo real a lo ficticio sin divagar, describe sólo lo
necesario.

El cuento se desarrolla en Misiones. La naturaleza que describe el autor


es hermosa y exuberante. El padre conoce las precauciones que se toman al
momento de realizar una cacería. Le da consejos y le dice ten cuidado; este
le ordena que regrese antes del mediodía y lo observó marcharse al monte.
Regresando a los quehaceres, brevemente nos cuenta su infancia y empieza
a compararla con la de su pequeño hijo. La única esperanza que tiene al ser
viudo, es su hijo de 13 años. Repentinamente, dentro del monte, se escucha
una detonación. El padre se da cuenta que es el arma de su hijo, pero no le
da importancia porque piensa que había matado un ave. Minutos después
voltea a ver el reloj y se percata de que es el medio día y el hijo aún no
llegaba. Esto le parecía muy raro dado la puntualidad de su hijo. De regreso
a su faena, se preguntó si el hijo se había percatado de la hora, aunque él
sabía que en el monte es posible perder la noción del tiempo.

El padre, al darse cuenta de que había pasado media hora del medio día,
sale en busca de su hijo. Siente que por cada paso que da se acerca al
cuerpo sin vida de su pequeño hijo. En medio de todo, el padre vuelve a
tener ilusiones irreales, en las que el hijo se encuentra muerto colgado de un
alambrado. «—Dentro del monte, no le quiero gritar "chiquito", porque siento
que si no me responde se confirma mi alucinación. —Dijo el padre exaltado».
Sin embargo tras un rato de búsqueda se le escapa un "chiquito".

Al final lo encuentra al lado de su escopeta descargada y ambos


marcharon a su hogar. El padre, "ciego por una alegría alucinada", en
realidad no andaba con su "chiquito", él había muerto al pie de un poste con
las piernas en alto enredadas en un alambre de púas, había fallecido a las 10
a.m.

Una Estación De Amor: Es un cuento del escritor uruguayo Horacio


Quiroga, publicado por primera vez en Cuentos de amor de locura y de
muerte, en 1917.

Resumen: Esta historia trata de un amor que nace en la época de la


estación de carnavales. Siempre idealizado, Octavio Nébel se enamora de
Lidia, quien cuenta con una familia con problemas que parten por su padre
que alega que el amor que se profesan la pareja no es nada más que algo
pasajero y, por otro lado está la presencia de la madre de la muchacha quien
abusa de la morfina para poder vivir. No pudiendo concretar su romance,
pierden el contacto por una década y al verse nuevamente encontramos a un
Octavio casado, y a Lidia cuidando de su agonizante madre. Nébel permite la
visita a su casa de madre e hija, por parte de ambos hay recuerdos sobre la
relación. La madre muere por causa de la morfina, Lidia ahora tiene la misma
adicción. En las últimas líneas se describe como Nébel da el primer y último
beso a Lidia, la que luego se va en un tren. Así se separan definitivamente.

Vida y Obra de Gabriel José De La Concordia García Márquez:

Nace en Aracataca, Magdalena el 06 de Marzo de 1927, Muere en la


Ciudad de México, el 17 de Abril de 2014 fue
un escritor, guionista, editor y periodista colombiano. En 1982 recibió el
Premio Nobel de Literatura.

Fue conocido por su apodo Gabo, y familiarmente y por sus amigos


como Gabito (hipocorístico guajiro de Gabriel).
Está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra
más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las
más representativas de este movimiento literario, e incluso se considera que
por el éxito de la novela es que tal término se aplica a la literatura surgida a
partir de los años 1960 en América Latina. En 2007, La Real Academia
Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española publicaron
una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla parte de
los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.

Fue famoso tanto por su genialidad como escritor como por su postura
política Su amistad con el líder cubano Fidel Castro fue bastante conocida
en el mundo literario y político.

Bibliografía

Barsky, Julián (2006). Horacio Quiroga y el cine, Todo es Historia, Buenos


Aires.

Fleming, Leonor (1994). Prólogo a Horacio Quiroga, Cuentos, Cátedra,


Madrid, ISBN 84-376-0959-3

Franco, Jean (1993). Historia de la Literatura Hispanoamericana, Ariel,


Barcelona, (9ª ed.) ISBN 84-344-8315-7

https://es.wikipedia.Org/wiki/Una_estaci%C3%B3n_de_amor

Lafforgue, J. (1990). Crítica a Horacio Quiroga, Los desterrados y Otros


Textos, Castalia, Madrid.
Quiroga, H (1917). Cuentos de Amor de Locura y de Muerte. 1ra. Edición.
Sociedad. Cooperativa. Editorial Limitada. Buenos Aires, Argentina.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. N.” ANTONIO JOSE DE SUCRE”
TINAQUILLO ESTADO COJEDES
Cuentos Venezolanos: El Medico de los Muertos; De Julio Garmendia y
El Hijo; De Pedro Emilio Coll

Estudiante:
Reyes Acosta, Luis Carlos

Docente:
García, Isaacnia
Tinaquillo, Noviembre de 2018

Cuentos Venezolanos:

Desde la publicación de los cuentos El diente roto, de Pedro Emilio Coll;


El Catire, de Blanco Fombona; y Ovejón, de Urbaneja Achepol, a finales del
siglo XIX, se abre en Venezuela un período de altísima producción, con
devotos narradores que cimentaron las bases de una cuentística nacional,
robusta y diversa; la cual venía germinando desde la década de 1830 con
autores románticos encabezados por Fermín Toro y Rafael María Baralt,
quienes se acercaron, desde sus limitaciones estéticas, a un género en
ciernes que aún no contaba con las convenciones teóricas de Allan Poe y
Chéjov.

La dinámica del cuento en Venezuela se vincula directamente a la


actividad editorial. En sus inicios, y hasta bien entrado el siglo XX, las
revistas literarias representaron el principal medio de difusión y eje en torno
al cual se agruparon escritores según sus intereses estéticos e ideológicos;
entre ellas: El Cojo Ilustrado, Cosmópolis, La Alborada, Sagitario, Cultura
Venezolana, Actualidades, Válvula, Élite, Contemporaneidad y otras.

El Médico de los Muertos: Es un cuento de Julio Garmendia, escritor


venezolano nacido en la Hacienda El Molino, ubicada en el Tocuyo, Estado
Lara, el 9 de Enero 1898, quien a corta edad, queda huérfano de madre
dejándolo al cuidado de su abuela materna en Barquisimeto, fue el fundador
del Colegio la Salle, este cuento pertenece a la Publicación llamada: La Tuna
de Oro; siendo uno de los 8 cuentos de la misma. El Médico de los
Muertos, es un cuento fantástico que ayuda a Garmendia a obtener el
Premio Municipal de Prosa, Garmendia muere el 8 de julio de 1977 en
Caracas Venezuela.
La trama del cuento circunda en que varios muertos, desesperados por el
ruido que hacían los vivos al reconstruir la ciudad, les despertó de su
descanso haciendo que estos emigraran a otro cementerio donde buscaron
asilo; en este campo santo el ruido era insoportable y allí los muertos que se
despertaban, buscaban al celador del mismo para hacerle saber sus quejas,
pues el cementerio había quedado más arriba de la calle principal de la
ciudad reconstruida y esto causaba al pasar la máquina excavadora que la
tierra se estremeciera y los ruidos fuesen insoportables para los muertos ;
buscaron sin parar al vigilante del cementerio , hasta dar con él , quien en su
condición de muerto se sentía sin voluntad para darles una respuesta y
alentó a todos a buscar al médico allí enterrado , quien en vida fue abnegado
en su profesión , pero ahora trataba de indicarle a los muertos que debían
volver a su tumba pues ya no había otra salida, estos reaccionaron en
acotarle que él presentaba síntomas de vida y que al caer en cuenta este
decide volver a su tumba de nuevo y así todos lo siguieron sin chistar y
volvieron a su descanso eterno.

Tipo de Narrador: El tipo de narrador presente en el cuento, es omnisciente;


pues conoce más que los personajes la trama de la historia, haciéndolo en
tercera persona, mostrando los hechos pasados y presentes de la misma a
cabalidad.

Personajes Primarios: El médico de los muertos, quien en vida era un


médico luchador, que buscaba las curas de las enfermedades de sus
pacientes, pero muerto era conformista y desmotivado “… por lo pronto ; dijo
el doctor. Ejemplo: “Meterse en su camita. Quedarse quietecito. Luego
veremos. Puede ser también que se desaparezca”.
Pompilio Urbano: Un difunto quien en vida era el cuidador del cementerio,
es una persona arrogante a quien no le gusta acarrear responsabilidades
ajenas.

Personajes Secundarios: Los Difuntos no identificados (esqueletos): Varios


difuntos intervienen en la historia sin que el narrador les otorgue nombre
específico a ninguno, poseen varias características: algunos eran
amargados, otros tristes, quejones, en fin todo tenían ganas de descansar en
paz.

Ambiente donde se desarrolla el cuento: El cementerio del pueblo, donde


predomina un clima hostil y fantasioso (fantástico) entre los personajes
principales y secundarios del cuento.

Tiempo: Demuestra un realismo mágico, solía ser un lugar cálido, en el que


al salir los esqueletos de sus tumbas, se torna en un ambiente frio y
descuidado.

Recursos Literarios:

 Metáfora: “¡falaz! Aquí nadie está seguro de estar bien, como


tampoco de estar vivo.”
 Símil: “la luna, los pichoncitos del cucarachero piaban como el
amanecer del día…”, otro; “revoloteaban los murciélagos, como
alrededor de una inmensa golosina…..”
 Humanización: “las luchas de las raíces entre sí, sus tácticas y
astucias……”
 Hipérbole: “pero, ¡oiga!, usted no está nada mejor tampoco; usted
presenta síntomas inequívocos… síntomas alarmantes… ¡síntomas de
vida! “
El Sentido Fantástico del Cuento: El Médico de los Muertos, para mi
refleja la influencia de la época , donde la civilización aturdía con su realce ,
la pérdida del respeto con el otro; pues pensar en sí mismo era más
importante para el surgir de una ciudad y no para el trabajo en conjunto ; veo
reflejado también la lucha desesperada por obtener la ayuda del más
preparado quien a su vez siguiendo sus principios profesionales , trataba de
solucionar con lo que tenía, que antes era la vida y luego fue la muerte ,
culminando esta historia con el reflejo de que en la vida todo tiene su
momento ni antes ni después .

Pedro Emilio Coll: Nació en Caracas, 12 de julio de 1872 , fallece en la


misma ciudad el 20 de Marzo de 1947. Fue
un periodista escritor, ensayista, político y diplomático venezolano. Fundador
de la revista Cosmópolis. Se le reconoce como uno de los principales
promotores del Modernismo Literario de Venezuela. Fue cónsul de
Venezuela en Southampton entre 1897 y 1899 donde aprovechó para
trabajar con la revista Mercure de France encargándose de la sección Letras
Hispanoamericanas. En 1911, se le incorporó como Individuo de Número de
la Academia de la Lengua y en 1934 ingresó como Individuo de Número de
la Academia Nacional de la Historia.

Además, De Ensayista y Periodista. Contribuyó junto a Luis Manuel


Urbaneja Achelpohl a la incorporación del modernismo en la literatura
venezolana. Fueron sus padres Pedro Coll Otero y Emilia Núñez Márquez.
Pariente del poeta Jacinto Gutiérrez Coll. En la Imprenta Bolívar, propiedad
de su padre, tuvo contacto en su juventud con algunos de los más
importantes escritores de la época. Las narraciones y cuentos infantiles que
le relataba su vieja Nana Marcolina, despertaron según él mismo, su interés
por las letras. La primaria la cursó en el colegio La Paz de Caracas, dirigido
por Guillermo Tell Villegas.

A los 22 años tras abandonar los estudios universitarios, fundó junto con
Luis Urbaneja Achelpohl y Pedro César Domínici, La revista Cosmópolis
(1894-1895), publicación que es considerada como la iniciadora del
movimiento modernista en la literatura venezolana. Entre 1895 y 1907, fue
colaborador de El Cojo ilustrado donde publicó una serie de cuentos, entre
ellos; El diente roto considerado como un clásico del género.

En 1896, publicó su primer libro titulado Palabras, una recopilación de


ensayos sobre arte y educación. De 1897 a 1899, se desempeñó como
cónsul de Venezuela en Southampton, teniendo a su cargo durante este
tiempo la sección "Letras Hispanoamericanas" de la revista Le Mercure de
France, editada en París. En julio de 1899, regresa a Venezuela, y al año
siguiente, es nombrado director en el Ministerio de Fomento.

En 1901, publica otra recopilación de ensayos sobre temas literarios bajo


el título de El Castillo de Elsinor. En 1911, fue incorporado como individuo de
número de la Academia de la Lengua. Ministro de Fomento en 1913, fue
nombrado cónsul general de Venezuela en París en 1915 y luego, secretario
de la Legación de Venezuela en Madrid de 1916 a 1924. Entre 1924 y 1926
fue Fiscal de Bancos y senador por el estado Anzoátegui, hasta que en este
último año le toca asumir la presidencia del Congreso Nacional.

En 1927, aparece La escondida senda, título que representa su tercera


recopilación de ensayos, esta vez de carácter histórico. Trabajó como
inspector de consulados en Europa de 1927 a 1933. En el año de 1934
ingresó como individuo de número de la Academia Nacional de la Historia,
institución en la que laboró como bibliotecario en 1941. En 1948, fue
publicada en forma póstuma su obra El paso errante, la cual era una
selección para la Biblioteca Popular Venezolana del Ministerio de Educación.

El Hijo, De Pedro Emilio Coll: La palabra y su tiempo El “Cuento del Hijo”


pertenece a una trilogía que se titula: Las divinas personas, la cual está
integrada por otros dos cuentos: “Cuento del Padre” y “Cuento del Espíritu
Santo”. A pesar de estar unidos a través de temas religiosos, los ambientes
son totalmente diferentes. El “Cuento del Padre” se desarrolla en un
ambiente bíblico, y el “Cuento del Espíritu Santo” es cosmopolita, se ubica en
España. En ambos, hay un alejamiento de lo nacional. Sin embargo, en el
“Cuento del Hijo”, lo nativo está presente. El narrador, con un manejo
magistral de la lengua demuestra una gran calidad creativa. El “Cuento del
Hijo”, trata de reproducir una realidad en un ambiente rural. Los personajes
del campo, la descripción de los paisajes, las costumbres y creencias de
nuestros pueblos son signos artísticos que identifican al cuento tradicional
venezolano.

Personajes: Los personajes que integran esta obra literaria los podemos
clasificar según el desempeño dentro de ella:

 Personaje Principal: Como personaje principal tenemos a Higinia,


debido a que la obra se centra en su delicada condición física por a
una enfermedad que le hizo crecer el vientre y por esta condición
estuvo de comidilla del pueblo que presumía que estaba embarazada
sin conocérsele marido aun.
 Personajes Secundarios: Se puede apreciar a Don Liborio, el
boticario del pueblo debido a que le recetó unas pócimas y brebajes
para su enfermedad, además de diagnosticarle epilepsia heredada;
también encontramos a La Comadre Severiana que manifestó una
tierna compasión con Higinia y estuvo a su lado consolándola y
aconsejándola, que por cuyos consuelos y consejos Higinia descubrió
el poder de la Fe y la necesidad espiritual que despertó en Higinia.

 Personajes Circunstanciales: Como personajes circunstanciales


tenemos a: El Italiano Bizco, la Curiosa del pueblo, el negro Tadeo
(padre de Higinia), Ruperta (sobrina de Higinia) y por supuesto el
sueño que tuvo Higinia y el pueblo todo. Aunque todos estos
personajes no tuvieron un papel protagónico dentro de la obra fueron
de mucha importancia debido a que por medio de ello el lector pudo
ampliarnos más la visión, la imaginación y da detalles sobre el tiempo
y espacio, además de donde transcurrieron los hechos.
Bibliografía

Gil, Jesús (2008) Análisis Literario del Cuento del Hijo de Pedro Emilio
Coll. Ensayos de Calidad, Tareas, Monografías,El Universal Artículo: A 136 años
del Nacimiento de Pedro Emilio Coll.

Barsky, Julián (2006). Pedro Emilio Coll, Una Visión del Hijo, Buenos
Aires.

Salazar, Omaira y Rissi de Alzura Concetta (2010) Castellano y


Literatura. Ediciones CO-BO. Venezuela.

http://juanmanuelparada.blogspot.com/2014/04/breve-recuento-del-
cuento-breve.html
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. N.” ANTONIO JOSE DE SUCRE”
TINAQUILLO ESTADO COJEDES
Novela Caballeresca Amadis de Gaula

Estudiante:
Reyes Acosta, Luis Carlos

Docente:
García, Isaacnia

Tinaquillo, Noviembre de 2018


Orígenes de la Novela Amadis de Gaula

Novela Caballeresca de Autor desconocido. Esta obra fue reescrita


aproximativamente a finales del siglo XV. Su primera edición impresa
aparece en Zaragoza en 1508, con la declaración, en el prólogo, de García
Rodríguez de Montalvo donde él cuenta haber modernizado y organizado la
obra, porque ésta era una historia de diferentes autores, conocida ya desde
algunos siglos. La obra estaba dividida en cuatro libros, los primeros tres
fueron adaptados por él, el cuarto libro lo reescribió completamente,
cambiando, por ejemplo, el final trágico del original por un final feliz y añadió
un quinto libro “Sergas de Esplandián” donde el protagonista es el hijo
de Amadís.

Sobre Rodríguez de Montalvo hay las pocas noticias que él mismo


cuenta: fue regidor de Medina del Campo, siguió la carrera de las armas y su
actividad como escritor se limitó a la actualización de algunos antiguos
libros conseguidos casualmente, entre los cuales se encontraba el Amadís.
Se presume que nació en los tiempos de Juan II y que para 1492, tenía 50
años; trabajó en el Amadís, en la época de los reyes católicos pero el éxito
de la obra será en la época de Carlos V.

El Amadís de Gaula: es la novela representativa del género caballeresco.


Este género florece al finalizar de la Edad Media, entre los siglos XII y XIII,
reflejando el cambio social representado por el surgir de la clase social de los
caballeros. La nobleza guerrera medioeval, vivía en los castillos y se
dedicaba esencialmente a la guerra, después evolucionó como una
aristocracia cortesana desarrollándose en torno a un rey. Finalizados los
tiempos de las batallas épicas, los rudos guerreros refinaron sus gustos y
modales, prefiriendo la poesía como género y eligiendo a la mujer amada
como musa. El cambio del gusto literario se debe en gran parte a una
progresiva alfabetización de las clases altas; hay que recordar que en la
Edad Media saber leer y escribir era un privilegio del clero más que de los
nobles entonces, cuando la situación se transforma con el regreso a la vida
ciudadana y el crecimiento de las universidades, la producción de libros se
multiplica mucho antes de la aparición de la imprenta: el “cantar de gesta”
estaba destinado a la recitación para un público inculto mientras que el libro
de caballería está destinado a un lector en forma directa, un lector que está
afinando su gusto.

La novela caballeresca aparece, primero en Francia, con el “roman


courtois” donde el protagonista es un caballero andante, defensor de los
débiles y oprimidos, siempre listo para una nueva fantástica aventura, con el
fin último de ser digno del amor de su doncella.

Argumento: (Primer Libro).

Amadís de Gaula, tras una introducción en la que se afirma que el texto


fue encontrado en un arcón enterrado, se inicia con el relato de los amores
furtivos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que
dieron lugar al nacimiento de un niño, al que su madre, ayudada por su
doncella Darioleta, coloca en un arca que deja llevar por la corriente de un
río. El arca llega al mar y allí es recogida por un caballero llamado Gandales,
que se dirigía a Escocia. El niño, al que se da el nombre de Doncel del Mar,
se educa en casa de Gandales, junto con su hijo Gandalín.

En la corte de Escocia, el Doncel del Mar conoce a la bellísima princesa


Oriana, hija del rey Lisuarte de Gran Bretaña y de su esposa la reina Brisena,
y se enamora apasionadamente de ella. Armado caballero por su padre el
rey Perión (sin que ninguno de los dos conozca la filiación), empieza a correr
fantásticas aventuras, protegido por la hechicera Urganda la Desconocida,
así llamada porque nunca se presenta con la misma cara ni con el mismo
aspecto, y perseguido por el mago Arcaláus el encantador. Mientras tanto,
Perión se ha casado con Elisena, quien le ha dado otro hijo llamado Galaor,
el cual también resulta ser un valeroso caballero. Después de una gran
batalla en la que vence al rey Abies de Irlanda, Amadís es reconocido como
hijo del rey Perión. El perverso encantador Arcaláus, junto con un caballero
llamado Barsinán, ejecuta una conspiración para destronar al rey Lisuarte,
quien es hecho prisionero, lo mismo que Oriana. Amadís y Galaor acuden en
ayuda de Lisuarte; Galaor logra devolverle su trono, mientras Amadís rescata
a Oriana, y enseguida del rescate consuman su amor, lo cual hace que
Oriana quede embarazada.

Al final del libro, Amadís va al reino de Sobradisa, para ayudar a la joven


princesa Briolanja, legítima heredera de ese reino, y reponerla en el trono,
del cual la había despojado su tío Abiseos. Briolanja se enamora de Amadís,
pero este se mantiene fiel a su señora Oriana. Además, Amadís y Galaor
conocen a un medio hermano suyo, Florestán, hijo del rey Perión y de una
hija del conde de Selandia, nacido antes que Amadís.

Argumento: (Segundo Libro).

Después de dar cumbre a la aventura del arco de los leales amadores,


por ser el amante más fiel del mundo, Amadís logra convertirse en señor de
una isla encantada llamada la Ínsula Firme. Sin embargo, Oriana, a la que
una serie de equívocos han hecho creer que Amadís había correspondido al
amor de Briolanja, rompe con él, le envía una amarga carta de quejas y le
prohíbe presentarse ante ella. Amadís, desesperado, se retira a hacer
penitencia a un lugar desolado llamado la Peña Pobre, bajo el nombre de
Beltenebrós ("el bello tenebroso"). Sin embargo, pronto Oriana se da cuenta
de su error y le perdona. Por otro lado, la situación de Amadís en la corte de
Londres se complica, porque dos malos consejeros predisponen al rey
Lisuarte en su contra. A fin de cuentas, Amadís y sus más cercanos amigos y
parientes son expulsados de la corte.

Argumento: (Tercer Libro).

En este texto, Oriana da a luz secretamente un hijo, Esplandián, que


después de una serie de vicisitudes termina siendo criado por un virtuoso
ermitaño llamado Nasciano. Mientras en la corte de Lisuarte imperan las
intrigas, Amadís, con el nombre de Caballero de la Verde Espada,
protagoniza diversas aventuras en Bohemia y Grecia, y en la Ínsula del
Diablo mata a un espantoso monstruo llamado el endriago. Lisuarte decide
pactar el matrimonio de Oriana, contra la voluntad de esta, con el emperador
de Roma. Mientras Oriana es conducida a Roma por mar, Amadís aparece al
frente de una poderosa escuadra, la rescata y la lleva a la Ínsula Firme.

Argumento: (Cuarto Libro).

Durante esta Novela, Lisuarte y Amadís se preparan para un


enfrentamiento definitivo, cada uno con apoyo de amigos y parientes. Se
produce una gran batalla, en la que perece el emperador de Roma y Lisuarte
es herido. Súbitamente, las debilitadas fuerzas del monarca británico son
atacadas por las del Arcaláus el encantador, quien ha pactado con el Rey
Arábigo colocar a este en el trono de Gran Bretaña. Amadís dirige su ejército
contra el de Arcaláus y logra vencerlo; sin embargo, Arcaláus logra escapar
de la prisión. Conmovido por esta actitud, Lisuarte, enterado ya de que
Amadís y Oriana son padres de Esplandián, consiente en el matrimonio de
los jóvenes. Estos regresan a la Ínsula Firme, donde Oriana supera
felizmente la prueba del arco de los leales amadores y se casa con Amadís.
La obra termina cuando Esplandián es armado caballero y el rey Lisuarte es
encantado y desaparece.

El Argumento Original.
La obra original (antes de las modificaciones incluidas por Montalvo)
acaba trágicamente, como todas las obras del llamado Ciclo Artúrico. El
original (reconstruido) acaba como sigue: Lisuarte, mal aconsejado por
avariciosos consejeros, echa de su lado a Amadís, lo reta e intenta casar a
Oriana con un enemigo del héroe. Oriana es rescatada por Amadís y llevada
a la Insula Firme por este. Lisuarte le declara la guerra a Amadís
acompañado por Galaor (envidioso de Amadís) y Esplandián (a quien
Lisuarte ha criado sin saber que es su nieto). Tras varias batallas Galaor reta
a Amadís y este lo mata. Lisuarte reta y Amadís también lo mata. Un tercer
reto enfrentará a Amadís y a Esplandián, matando este último a Amadís.
Oriana, que observa la batalla desde una ventana, al ver la muerte de
Amadís se lanza al suelo y muere. Urganda aparece y revela la verdad sobre
sus padres a Esplandián.

La versión de Montalvo modifica sobre todo este final, haciéndole durar


todo el libro cuarto. El final de los personajes es distinto. Lisuarte y Amadís
hacen las paces, se conoce la identidad de Esplandián de una forma menos
trágica y Galaor ni siquiera aparece en la batalla (está enfermo). Para cerrar
la obra se usa un subterfugio que la hace acabar bruscamente. Lisuarte es
encantado y Amadís debe dedicarse a gobernar. La historia continúa en Las
sergas de Esplandián, obra del propio Rodríguez de Montalvo.

Modo del Narrador Presentar los Hechos.

El relato caballeresco presenta una narración en pasado, pero no un


pasado concreto sino impreciso, lo importante son las acciones no cuando
ocurren, es por ello que usan expresiones como: " Erase una vez,... En un
domingo del mes de mayo...Hubo una vez en Bretaña."

Ambiente de las novelas de caballeresca.


El caballero vive y viaja en lejanos y pintorescos países de los cuales, en
definitiva, sabemos solo los nombres geográficos, sin descripciones: Bretaña,
Irlanda, Gaula (Gales), muchos otros son imaginarios como Isla Firme o
Peña Pobre. En el caso de Amadís no se puede reconstruir el itinerario del
héroe. No existen las descripciones paisajísticas: se habla de montañas,
llanos, bosques sin ningún detalle específico.

Imprecisión temporal
El tiempo de la novela de caballería es un pasado lejano, pero no se
puede ubicar porque no se presentan datos históricos.

La estructura
Su estructura es el viaje realizado por los diferentes caballeros,
impulsados por el amor y por sus necesidades de vivir aventuras increíbles.
No tienen un destino fijo; imprevistos hechos fantásticos y maravillosos
desvían el caballero en una larga cadena de aventuras: esta es la mayor
diferencia con los héroes épicos “viajeros” por motivos concretos.

El héroe caballeresco
Este tipo de héroe no tiene más finalidades que su propia satisfacción, su
ideal es ser armado caballero, demostrarle a su amada y al mundo su
dignidad y honradez. Su concepto de honor se limita a veces, en cumplir
necias promesas que sus enemigos le han extorsionado con engaños; estos
caballeros idealizados y de poca consistencia humana se diferencian
profundamente del héroe épico en lucha por la patria, por la defensa de la
religión o el restablecimiento de su honor.
El héroe caballeresco es el representante de una época, y es como un
paréntesis entre el héroe épico nacional y el protagonista picaresco: estos
últimos viven en el mundo real con problemas reales, son españoles,
mientras que Amadís es un ser irreal de un mundo de fantasía.

Características Físicas Y Psicológicas Principales De Los Personajes


Principales.

Amadís, su familia y servidores son los buenos, mientras que el gigante


Albadán, Arcaláus, Dardán el Soberbio, etc. pertenecen al grupo de los
malos; los buenos tienen belleza física, nobleza de origen y de sentimientos,
lealtad al señor y a la palabra dada, espíritu de justicia, buenas maneras y
generosidad. Los malos son soberbios, brutales, injustos y desmesurados
física y moralmente.

Mientras, Oriana y Amadís representan un modelo, sus características


psicológicas carecen de fuerzas y pasan a supeditarse a
los eventos externos, la acción. No existen complicaciones psicológicas en
los personajes secundarios, existen buenos y malos con relación a
su comportamiento con el héroe Amadís: la bondad, la hermosura y la gracia
en los buenos.

En tanto, la psicología de Amadís es la de un ser piadoso, que sufre y llora


por amor y por las injusticias, que profesa amor hacia sus padres, amigos y
hacia el mismo Lisuarte, sin guardarle rencor porque lo rechazó. Realice un
cuadro del recorrido que hacen Amadís, Galaor, Dardán, Perión, Elisena,
Gandadel,

Brocadán, Gandalín, Urganda la Desconocida, rey Lisuarte, Espiandián y


Oriana como idea de un viaje acompañado de aventuras.

Bibliografía.
ANÒNIMO. (1989). Amadís de Gaula. Caracas- Venezuela. Editorial
Panapo.

RAFAEL RAMOS. (1981) Editorial Madrid. Tirante El Blanco A La Zaga


De Amadís De Gaula, en Parnaseo. España. Editorial Madrid

ANTONIO RODRÍGUEZ. MOÑINO, "El Oeimer Manuscrito Del Amadís De


Gaula”. Noticia bibliográfica", Boletín de la Real Academia Española, 36,
1956, pp. 199-216, recogido en su Relieves de erudición (del "Amadís" a
Goya), Madrid, Castalia, 1959, pp. 17-38.

«EL VERDADERO AUTOR DEL AMADÍS DE GAULA» (Enlace


Roto Disponible En Internet Archive; Véase El Historial).

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
U.E. N.” ANTONIO JOSE DE SUCRE”
TINAQUILLO ESTADO COJEDES

Don Quijote De La Mancha De Miguel De Cervantes.

Estudiante:
Reyes Acosta, Luis Carlos

Docente:
García, Isaacnia
Tinaquillo, Noviembre de 2018

Semblanza del escritor Miguel de Cervantes Saavedra.

Miguel de Cervantes germinó en Alcalá de Henares. La fecha exacta de


su nacimiento es indocumentada, sin embargo es factible que naciera el 29
de septiembre. Su progenitor, de Linaje Cordobés y de ascendencias
gallegas, se llamaba Rodrigo de Cervantes. Su madre fue Leonor de
Cortinas Sánchez. Tubo 6 hermanos los cuales fueron Andrés, Andrea;
Luisa, que consiguió ser rectora de un convento carmelita; Rodrigo, militar
que le asistió al cautiverio argelino; Magdalena y Juan, únicamente conocido
puesto que su padre lo menciona en el testamento. No preexisten
antecedentes exactos sobre los principales estudios de Miguel de Cervantes,
que, verdaderamente, no rebasaron la universidad. En 1566, se constituye
en Madrid. Asiste al Estudio de la Villa, dirigido por
el profesor de gramática Juan López de Hoyos, el cual en 1569 dio a conocer
un libro sobre la enfermedad y fallecimiento de la reina Isabel de Valois, la
tercera compañera de Felipe II. López de Hoyos agrega en ese texto tres
líricas de Cervantes. Esas fueron sus primeras exposiciones literarias.
En estos tiempos Cervantes se simpatizó a la dramática inspirado por las
representaciones de Lope de Rueda, según expresa en la segunda parte de
Don Quijote. Se a almaceno una providencia de Felipe II que viene del año
de 1569, en el cual manda detener a Miguel de Cervantes, delatado de
lesionar en una lucha a un tal Antonio Sigura, perito de obras. Si se trataba
de Cervantes, ésa podría ser la causa que le innovó a pasarse a Italia. En
diciembre de ese mismo año llegó a Roma. El 7 de octubre de 1571 participó
en la batalla de Lepanto, y se integró en la armada cristiana mandada por
don Juan de Austria, y donde asistia uno de los más afamados navales de
ese tiempo, el Marqués de Santa Cruz, que habitaba en La Mancha
Cervantes siempre se expresó muy orgulloso de haber combatido en la lucha
de Lepanto, y así fue, como redacto en el prefacio de la parte segunda de
Don Quijote.

Intención de la obra

Cervantes atestiguó muchas veces que su propósito inicial era el exponer


a los lectores al tiempo de los delires de las novelas de caballerías.
Verdaderamente, el Quijote de la Mancha nos brinda una imitación de las
desvariadas invenciones de estas obras. Pero simboliza mucho más que un
insulto contra los libros de caballerías. Por la gran riqueza, la complicación de
su contenido, de su distribución y habilidad narrativa; Esta, considerada la
más grande novela de todos los tiempos acepta diversos niveles de lección,
y comentarios tan diversos como considerarla una labor llena de humor, una
burla del idealismo humano, una purificación de amarga ironía, una copla a
la libertad o muchas cosas más.

Entre distintos atributos, el Quijote nos brinda igualmente una vista de la


humanidad española en su transformación de los siglos XVI al XVII, con
personajes de todas las clases sociales, representación de las más variadas
carreras y oficios, nos da a conocer hábitos, tradiciones y creencias
populares. Sus dos protagonistas principales son, don Quijote y Sancho, los
cuales componen una síntesis poética del ser humano. Sancho el cual
personifica el afecto a los bienes materiales, mientras que don Quijote ilustra
la entrega a la protección de un ideal libremente obtenido. Sin embargo no
son dos personajes contrarios, sino que son complementarias, que enseñan
la complicación de la persona, materialista e idealista simultáneamente.

Personajes

Don Quijote de La Mancha: El cual su nombre es Alonso Quijano el


bueno. Él es un Hidalgo de 50 años, escuálido, seco de carnes, seco el
rostro, devorador de libros de caballerías, hasta el punto de creerse uno de
ellos. Un gran religioso y devoto de su doctrina. Su personaje interpreta los
ideales más altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo
excelso, la limpieza del alma y la nobleza espiritual.

Sancho Panza: Es un campesino, labrador del campo, vecino de Alonso


Quijano. Básico, tosco, de estatura baja, imprudente y vulgar, hambriento,
dormilón y flojo pero muy leal a su patrón. Este personaje significa la
realidad, lo material, el temor y la envidia.

Rocinante: Don Quijote creía que todo caballero debía de tener un caballo
como transporte para sus proezas. Por eso, tratando de imitar al Cid
Campeador y su "Babieca", o de Alejandro Magno y su "Bucéfalo", él acoge
su propio caballo al que denomina con el nombre de "Rocinante".

Dulcinea del Toboso: Otro de los elementos para su aliento heroico y


aventurero era el tener la imagen de una bella dama. Una musa motivadora
de entusiasmos y de sus proezas inmortales, y para ello eligió a Aldonza
Lorenzo una campesina humilde, con un olor de ajos y comisionada de la
limpieza del corral de los cerdos de su padre. Don Quijote le remplazo su
nombre con el de Dulcinea del Toboso ya que él lo consideraba, melodioso,
peregrino y significativo.

El Ama y su Sobrina: Estas son un ejemplar de las mujeres campesinas


de la tierra en la que Don Quijote efectúa sus proezas, estas son:
supersticiosas, ignorantes, atrevidas y con un gusto a los rumores.

Sansón Carrasco: Es un muchacho estudioso, que se disfraza de caballero


andante para lidiar en contra Don Quijote y oprimirlo, para así convencerlo de
sus alucinaciones y retornarlo su hogar.

El Cura: Devoto religioso de principios irrefutables, empero, con buenas


intenciones. Vive persuadido que en los anaqueles de la librería de Alonso
Quijano, se localizan los "libros causantes del daño". El desea restituir la
cordura a su amigo y para esto acude a engaños, que de una u otra manera
lo implican en las aventuras de Don Quijote.

Maese Nicolás: Es el peluquero del pueblo en el cual habita don Alonso


Quijano. Al igual que el cura, quiere ayudar en la recuperación de su amigo.

Los Molinos: Son emblemas significativos de la novela, a tal punto de


transformarse en las ilustraciones habituales en las distintas publicaciones
del Quijote de La Mancha.

Cide Hamete Benengeli: Este personaje de procedencia arábiga manchega


surge a la altura del capítulo IX y es el narrador de la historia, o mejor dicho,
el falso autor, algo así como el otro "yo" de Miguel de Cervantes. Este está
estimado como un encantador instrumento literario del autor.

Cardenio: Mártir de los castigos de amor; se aísla en Sierra Morena para


tratar de borrar de la memoria a su muy amada Luscinda. Después de
experimentar un período de "locura de amor", se recobra, y junto con el
peluquero y el cura intentan recuperar la cordura de su amigo Alonso
Quijano.

Dorotea: Igual que los antes mencionados intenta junto al cura, el barbero,
Cardenio, ayudar a su amigo Don Quijote para que éste recupere la razón.

Don Fernando: Hijo del Duque Ricardo e interno camarada de Cardenio.


Traiciona a éste y se escapa con Luscinda, Emada de Cardenio.

Ginnes de Pasamonte: Reo, detenido y condenado a las galeras.


Rescatado por Don Quijote en una de sus heroicas proezas.

Los Duques: Es una pareja de nobles que se distraen con las demencias de
Don Quijote. Dentro de la "diversión" hacen traspaso a Sancho de una
"ínsula".

Zoraida: Mujer bella, creyente cristiana, ángel de Dios entre una cuadrilla
de musulmanes.

Leandra: Excéntrica de amor se escapa con un militar, en seguida, este la


deja por el camino. A continuación el cura la halla enclaustrada en un
convento.

Marcela: Pastora de ovejas a la que se le acusa por el fallecimiento de


Crisóstomo, su enamorado. Don Quijote la protege valientemente, por
hallarla limpia en lo que expresa y en lo que hace.

El Vizcaíno: Escudero de una mujer. Mantiene un encuentro con Don Quijote


en el que sale mal erido.

El Cautivo, el Mozo de las Mulas, los Cuadrilleros: Estos personajes sin


denominación sobre quienes el escritor de apoya para desplegar otras
ocurrencias de la novela.
Otros personajes secundarios: En el lapso de la historia surgen sin
distinción diferentes personajes como el "ventero Palomeque", el "Zurdo", en
cuyo oficio se lee "historia del curioso impertinente". Cuadrilleros,
delincuentes, caballeros andantes venidos a menos, moros, adivinos,
gigantes, etc. formando el forzudo marco en el cual Miguel de Cervantes
desarrolla su colosal obra.

La Obra Como Creadora Narrativa Moderna.

Don Alonso Quijano, retirado vive en el territorio de la Mancha,


en España, con su sobrina y un ama de llaves. Su notable inclinación es la
lectura de libros de caballería, los cuales los lee y cree al pie de la letra,
aunque muchas de esas historias resultan imposibles. Quijano inutiliza el
sueño y el apetito por causa de la lectura.

Primera Búsqueda:

Don Alonso Quijano decide surgir como un honorable caballero errante el


cual anda en busca de aventuras. Se pone una vieja armadura de sus
antepasados y se bautiza a sí mismo con el nombre de "Don quijote de la
Mancha". Consigue un caballo al cual pone por nombre "Rocinante", también
elige a una de sus vecinas como amada a la cual la llama "Dulcinea del
Toboso" y así aquella mañana se propone a viajar y aventurarse, aunque
solo llega a una taberna cercana que él se hace creer que es un castillo. Don
quijote comienza una batalla con unos negociadores de Toledo y rescata a
un niño de estar amarrado a un árbol. Finalmente retorna a su residencia
escoltado por un vecino del pueblo.

Segunda Búsqueda:
A raíz de su demencia, su sobrina, el ama de llaves y el cura del pueblo,
lo despojan en secreto sus libros de caballería y los queman para
imposibilitar que Quijano pierda la razón, pero esto resulta ser demasiado
tarde. Don quijote asiste a la vivienda de uno de sus vecino, Sancho Panza,
y le nombra su escudero, prometiéndole el régimen de una isla. El pobre
Sancho, de ignorancia tendida, acepta a ir con él. Durante este fragmento de
la historia, suceden los hechos del ataque contra los molinos, y otros
numerosos tropezones con hospederos, prostitutas, eclesiásticos y demás
errantes del lugar, que Don quijote persistentemente involucra y engrandece
dentro de su imaginación transfigurando el ambiente en una aventura
caballeresca. Quijote intercede constante y violentamente en cuestiones
ajenas y posee por hábito no saldar sus deudas allí donde va, lo que le
produce acabar constantemente cada episodio avergonzado y lastimado,
siendo a frecuentemente Sancho el peor parado.

Sátira de las Novelas de Caballería: Las crueldades y la humillación


siempre van en compañía con Don Quijote al igual que una enorme
melancolía. La novela concluye cuando después de una cansada sucesión
de aventuras contada con asombrosos realismo, Don Quijote regresa a su
morada de la Mancha, en la cual cae enfermo, recupera su "sano juicio",
blasfema de los libros de caballería, recibe los últimos sacramentos, crea su
testamento y muere.
Bibliografía.

ANÒNIMO. (1985). Don Quijote de la Mancha, Un Soñador


Alucinante. Buenos Aires, Argentina. Editorial Laucada.

BECERRA, LAURA (1991) Un Análisis de la Novela Caballeresca del


Quijote de la Mancha, Editorial Madrigal. España.

También podría gustarte