Está en la página 1de 2

GLOSARIO TÉCNICO

Esterilización: Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre


de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y
llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un
microorganismo más resistente.
BHI: La infusión de corazón cerebral ( BHI ) es un medio de crecimiento para
microorganismos. Típicamente contiene infusión de carne de vacuno o corazón de cerdo, así
como cerebro de ternera, una fuente de aminoácidos (a menudo ya sea gelatina digerida u
otro tejido animal), sal, fosfato disódico como tampón y glucosa como fuente de azúcar.
Tubo eppendorf: Un tubo de microcentrífuga (comúnmente apodados “Eppendorf”, en
referencia al mayor manufacturador de estos tubos, la casa Eppendorf) es un pequeño
contenedor cilíndrico de plástico, con un fondo cónico y típicamente una tapa unida al cuerpo
del tubo para evitar su desprendimiento. Son empleados profusamente en biología molecular
y bioquímica no sólo para la centrifugación, sino que, dado su bajo costo, se emplean a
menudo como simples viales contenedores de sustancias químicas.
Inóculo microbiano: Es una preparación solida o líquida la cual contiene una gran cantidad
de microorganismos.
ANÁLISIS DE METODOLOGÍA

Realizar una reflexión mediante lectura crítica de las metodologías propuesta en los dos
trabajos de grado en estudio acerca de la fermentación ácido láctica para la recuperación de
quitina. El siguiente cuestionario propiciará una adecuada postura reflexiva y crítica.
1. ¿Qué aspectos positivos y negativos puedes encontrar en las metodologías propuestas?
¿Qué te pareció interesante?
2. ¿Qué opinas acerca del uso de la energía y cómo crees que podría optimizarse?
3. ¿De qué forma podrías disminuir la cantidad de agua requerida en los medios de cultivo
y lavado del material?
4. ¿Crees que es necesario la muerte de la especie Lactobacillus una vez culminada la
fermentación?
5. Conforme al método químico con el que se ha extraído la quitina tradicionalmente,
compara las concentraciones y volúmenes de reactivos usados en ambas técnicas de
extracción. ¿Es posible prescindir al 100% del método químico? ¿Cómo crees que podrías
lograrlo?
6. ¿Cuáles crees que serían potenciales dificultades en el desarrollo experimental?
7. ¿Qué métodos de conservación conoces que podrían ser aplicables a la materia prima en
estudio?
8. ¿Por qué es importante la esterilización? ¿Qué inconvenientes podría traer si no se lleva
a cabo dicho proceso? ¿Es posible usar otras estrategias alineadas con el ahorro de
energía?
9. ¿Cómo podrías fusionar las dos metodologías para optimizar distintas variables?
10. ¿Qué flexibilidad crees que habría para sustituir reactivos y recurrir a opciones más
económicas sin afectar el rendimiento del proceso?
11. Evalúa la pureza obtenida en cada una de las metodologías propuestas en función de los
diferentes reactivos usados y la estimación de sus costos.
12. ¿Es posible encontrar los reactivos y equipos mencionados en tu universidad? ¿A qué
otras instituciones, organismos, entidades, laboratorios se podrían recurrir para el
desarrollo de la investigación?

¿Podrías formular otras preguntas? Ponte el reto de cuestionarte


“Lo importante es no dejar de hacerse preguntas. La curiosidad tiene su
propia razón de existir ”
Albert Einstein

También podría gustarte