Está en la página 1de 4

Marco Salinas Rojas V – “B” 01/10/18

Importancia de la Música en la Radio


A principios del siglo XX, comenzó a asociarse la música a la radio. En aquellos tiempos era la radio el principal
medio de difusión musical, de ahí la tendencia que popular de denominar a este medio “la caja de música”. Los
músicos, conscientes de la importancia de la radio a la hora de difundir la música, comenzaron en los años 30 a
pasearse por las emisoras para intentar hacerse con un hueco en sus emisiones y darse a conocer. Normalmente,
cada emisora de radio contaba con una orquesta propia que realizaba directos durante la emisión de los programas.
Como dato interesante, añado a continuación cuatro etapas en la que se divide la historia de la música en la radio
encontradas en la red:
 De 1923 a 1960: durante los 20 se instala la radio en España y el 14 de noviembre de 1924 Radio
Barcelona emitió el programa EAJ-1 de forma regular, y ya desde el principio se emitía música, primero
desde la emisora, pero luego desde el mismo lugar del concierto, como el Liceo de Barcelona, el Teatro
Real, el Calderón…
 De 1960 a 1965: La nueva música pretender invadir las ondas españolas, mientras que en EEUU Elvis
causa furor un lustro antes. En España se cerró el paso a cualquier intromisión del extranjero y sólo se
escuchaba la música de Elvis en las bases militares de Zaragoza, Ardoz, Torrejón, Rota… En España en
lugar de rock se escuchaba flamenco y triunfaban Conchita Bautista o Encarnita Polo, aunque se puede
decir que el Dúo Dinámico rompía con este tipo de música. También se escuchan en nuestras ondas la
música folclórica sudamericana como rancheras, merengue, salsa… El primer programa dedicado
plenamente a la música es Discomanía que emite en los 60 la SER, con Raúl Matas, que después de
recorrer varios países se cuela en la radio con una forma muy natural de hablar e introduciendo la
publicidad del modo más natural. A partir de programas de radio musicales surgen festivales y concursos
de la canción, promovidos por ayuntamientos y apoyados por cadenas de radio; algunos ejemplos de
estos son el Festival de Benidorm, el Festival de la Canción mediterránea, el Festival de la Canción de
Madrid, en el ámbito nacional y el de Eurovisión o el Hispano-portugués, emitidos por Radio Peninsular
en el ámbito internacional. Otro programa de esta época con mucho éxito fue Caravana Musical o Vuelo
605, los dos con Ángel Álvarez, un piloto que contribuyó a traer a España ritmos de otros países, como
Elvis.
 De 1965 a 1970: En el 63 nació El gran musical, de Tomás Martín Blanco, que invitaba a nuevos grupos
al programa, grupos que en su mayoría encontraba en pubs; llenaba el auditorio con gente que
encontraba en la Gran Vía y la que tenía que convencer para que fuesen al programa. En él se recogían
ritmos pop-rock hispanos, cuyos máximos representantes hispanos eran Miguel Ríos, Los Brincos,
Mickey… o, años más tarde, Miguel Bosé y Camilo Sexto… De este programa surgieron Joan Manuel
Serrat, María Ostiz, Víctor Manuel, Luís Eduardo Aute… A partir del 67 se amplía mucho el panorama
musical y posteriormente surgen Los 40, que será quien de algún modo marque el paso de la música
española.
 Años 80: hay muchos programas, que cubren un amplio abanico de estilos musicales y en distintas franjas
horarias, pero Los 40 es una de las cadenas más escuchadas en España, la segunda después de la SER
convencional; en ella pasaron a editarse de 8 singles a 40 o 50 semanales. Surgen otras radios
especializadas en música, con más o menos éxito, pero que siguen la pauta de Los 40, como Radio
Miramar FM, Radio Minuto, Radio 80, Radio Corazón, que podría considerarse la precursora de
la Cadena Dial, Radio 3…

Cuñas, informativos, espacios deportivos… todo en la radio va acompañado del elemento musical de forma tan
potente que, actualmente, no podríamos plantearnos la difusión de cualquier material a través de la radio que no
vaya acompañado de ella.
Marco Salinas Rojas V – “B” 01/10/18
Según la intención y el contexto en el que nos encontremos, la música puede ser utilizada de una u otra forma:
podemos encontrarnos con un locutor que, apoyado por una canción de fondo nos anima a ir a una fiesta en una
discoteca, se nos presenta el nuevo single de un disco o nos informa del parte noticiario del día. Obviamente, no
será el mismo tipo de música el que acompañe al anuncio de la fiesta en la discoteca al que vaya de fondo con el
parte informativo: la primera seguramente será una música animada, que provoque “buen rollo” en el receptor y
lo motive a ir a dicha fiesta; en el segundo caso, nos encontraremos con una música normalmente que prescinde
de letra y que se encuentre afectada por los cánones de sintonía de informativos.

Al igual que en un programa de televisión, en la radio la música nos ayuda de forma sintáctico-gramatical a
centrarnos en el programa y la parte en la que nos encontramos, distinguiendo así entre la sintonía, las ráfagas,
las cortinas o golpes musicales. Esta es una función muy importante de la música en el medio radiofónico, al igual
que las funciones descriptivo-ambientales y descriptivo-ubicativa, las cuales se centran en apoyarnos para
ponernos en situación cuando se nos cuenta una historia o se nos describe un lugar o empujarnos a situarnos en
una localización a través del sonido ambiente.

Por último, encontramos la función descriptivo-expresiva, a través de la cual se utiliza de forma exitosa como
método para crearnos un “clima emocional” a través del cual nos centremos en la situación y, especialmente, en
el sentimiento que se desea trasmitir.

Definitivamente, al igual que los medios analizados anteriormente, en la radio se creó una fuerte relación entre
dicho medio y la música de forma que se han ido influenciando de manera mutua a través de la historia, influencia
que, actualmente, sigue presente.

Radio
La música es una de las expresiones más fabulosas del ser humano ya que logra transmitir de manera inmediata
diferentes sensaciones que otras formas de arte quizás no pueden. La música es un complejo sistema de sonidos,
melodías y ritmos que el hombre ha ido descubriendo y elaborando para obtener una infinidad de posibilidades
diferentes. Se estima que la música cuenta con gran importancia para el ser humano ya que le permite expresar
miedos, alegrías, sentimientos muy profundos de diverso tipo. La música permite canalizar esos sentimientos y
hacer que la persona aliviane sus penas o haga crecer su alegría dependiendo del caso.
Expresiones que exponen quiénes somos y la cultura y tradiciones que nos rodean
Tal como sucede con muchas otras formas de expresión cultural, la música es una manera que tiene el ser humano
para expresarse y representar a través suyo diferentes sensaciones, ideas, pensamientos. Así, la música es de vital
importancia no sólo por su belleza y valor estético (ambos dos elementos de suma relevancia en lo que respecta
al acervo cultural de una comunidad o de una civilización), sino también como soporte a partir del cual el ser
humano se puede comunicar con otros y también consigo mismo (ya que la música puede ser disfrutada tanto
social como individualmente).
Parte de lo que nos hace ser humanos es la música. Todas las culturas, desde las primeras civilizaciones hasta las
más actuales, crean música. De hecho los instrumentos musicales están entre los objetos más antiguos diseñados
por el hombre; hay hallazgos por ejemplo, de flautas de 37 mil años de edad y probablemente aún más antiguas.
Si comparamos esto con el proceso de lectura y escritura que no tiene más de 35 mil años e incluso hay
comunidades que lamentablemente aún no lo practican, podremos darnos una idea del significado que tiene la
música en la evolución de la sociedad.
Hay teorías que indican que la música es el precursor evolutivo del lenguaje, es decir, el puente entre los gritos y
gestos de los primates y nuestra propia comunicación en un sentido más abstracto.
Marco Salinas Rojas V – “B” 01/10/18
La música y nuestro cerebro.
El Doctor Daniel Levitin, neuro científico especializado en la música, plantea en su libro “Este es tu cerebro en
la música” que esta disciplina afecta muchas partes del órgano vital, de manera muy profunda. Escuchar una
canción alegre, por ejemplo, puede ayudar a levantar nuestro ánimo, mientras que una triste tendrá el efecto
contrario.
Nuestro cerebro interpreta la música en tres áreas distintas:
1. El ritmo es interpretado por la corteza frontal izquierda, la corteza parietal izquierda y el cerebelo derecho.
2. El tono se procesa en la corteza pre frontal, el cerebelo y lóbulo temporal.
3. Por último, letra es descifrada por el área de Wemicke, el área de Broca, la corteza motora, la corteza visual y
las zonas correspondientes a las respuestas emocionales.
4. En pocas palabras, la música estimula casi todo nuestro cerebro e influye en el desarrollo de la inteligencia.
Efectos positivos para la salud.
A largo plazo, la música juega un papel muy importante en nuestro bienestar, de la siguiente manera:
1. Los niños que escuchan música desde muy pequeños, tienen mejores habilidades verbales, se vuelven más
creativos y viven más felices.
2. Oír nuestras canciones preferidas ayuda a disminuir la ansiedad y contra restar el estrés con todos sus efectos
negativos.
3. Es un excelente apoyo para el alivio del dolor.
4. Ayuda a acelerar el proceso de recuperación de los enfermos.
5. Nos convierte en personas más positivas.
6. Expertos afirman que quienes tienen algún tipo de educación musical, tienen mejor desempeño escolar.
7. La música es un lenguaje universal
El psicoterapeuta Paul Ekman sugiere que todos los seres humanos compartimos 6 emociones básicas que son la
felicidad, la tristeza, la ira, la sorpresa, el asco y el miedo. Podemos tener educación y lenguas distintas, pero estas
emociones nos hacen humanos y la música nos da la oportunidad de expresarlas. La música nos ayuda a decir las
cosas que no podemos transmitir con palabras. Si sentimos alegría, necesitamos música, si sentimos tristeza
también.
Otra razón de por qué la música es importante es que la misma es un fenómeno que permite conocer no sólo al
individuo o grupo de individuos que la componen sino también al oyente o a las personas que la disfrutan,
pudiendo entonces reconocer sus preferencias, su tipo de carácter, su forma de expresión o sus preocupaciones
debido a que todos estos elementos se ven plasmados en el estilo musical, en la letra, en la melodía, etc. Así, la
música puede ser fácilmente un símbolo cultural que establece estándares no sólo individuales si no también
sociales respecto de los grupos que siguen a tal o cual música y que ven en ella representadas sus características
más relevantes.
¿Por qué es importante aprender música?
¡Para comunicarnos! Entre más aprendamos, mejor podremos expresarnos y mayor será nuestro entendimiento
sobre lo que significa ser humanos.
Marco Salinas Rojas V – “B” 01/10/18
La música debe aprenderse desde la más tierna infancia, pues el cerebro de los niños está en desarrollo y es el
momento perfecto para fomentar hábitos positivos. Entre más variedad de música escuchen y aprendan, más
versatilidad de géneros les gustarán, al llegar a la edad adulta.
Finalmente, hay un elemento social en la música. Disfrutamos de ella por la misma razón que nos gusta comer,
correr y saltar. Tratarla como una frivolidad nos lleva a ser infelices. La música se mete bajo la piel, crea
sentimientos intensos y recuerdos fuertes. No hay nada más básico que ella y al mismo tiempo no hay nada más
complejo ni hermoso.

También podría gustarte