Está en la página 1de 55

Fundamentos de Bioquímica y

Microbiología

Prof. Erick Scheuermann S.


Departamento de Ingeniería Química
Universidad de La Frontera
Estudio de la célula
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas
Se diferencian por su tamaño y tipos de estructuras
internas u organelos.

Las células procarióticas, que en su estructura son más


simples, incluyen a las bacterias.

Las células eucarióticas tienen una estructura más


compleja e incluyen a los protistas, hongos, plantas y
animales.

Las bacterias pertenecen al dominio Bacteria (Reino


Eubacteria) y los protistas, hongos, plantas y animales al
dominio Eukarya. El tercer dominio se llama Archaea (Reino
Archaebacteria).

Sistema de los seis reinos: Eubacteria, Archaebacteria,


Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas

Fuente: Carl R. Woese, Otto Kandler, Mark L. Wheelis (1990) Towards a Natural System of
Organisms: Proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya. Proc. Nati. Acad. Sci., Vol. 87,
pp. 4576-4579.
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas

Sistema de los seis reinos. Fuente: Purves et al., Life: The Science of Biology, 4th Edition, by
Sinauer Associates and WH Freeman.
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas
Los niveles más importantes de la clasificación biológica se
muestran a continuación:
• Dominio
• Reino
• Filo o Phylum (animales y otros) o División (plantas)
• Clase
• Orden
• Familia
• Género
• Especie

Ejemplo: Manzano
(Malus domestica)
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas
Hay evidencias basadas en fósiles de que la vida procariota
existe desde hace unos 2.700 millones de años.

El comienzo de las células eucarióticas también está rodeado


de incertidumbres, pero existen evidencias de que los
organismos eucariotas más simples estuvieron presentes en la
tierra desde hace unos 1.600 millones de años.
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas
Dos clases de célula: procariotas y eucariotas
1 Å= 10-10 m = 0,1 nm

(Karp, 2009)
Células procariotas: bacterias y arqueobacterias

Los procariotas (pro, antes; karyon, núcleo) o procariontes


están divididos en dos grandes grupos taxonómicos o
dominios: Bacteria (Reino Eubacteria) y Archaea (Reino
Archaebacteria o arqueobacterias).

Los miembros de Archaea se vinculan de forma más


estrecha con los eucariotas respecto de otros grupos de
procariotas (las bacterias).

El dominio Archaea incluye a varios grupos de organismos


cuyos lazos evolutivos entre unos y otros se manifiestan por
similitudes de la secuencia nucleótica de sus ácidos
nucleicos.

Las especies más conocidas de Archaea: viven en


ambientes extremos e inhóspitos (“extremófilas”).
(Karp, 2009)
Células procariotas: bacterias y arqueobacterias
Ejemplos de especies de Archaea.

Tipo de Característica
arqueobacteria
Metanógenos Capaces de convertir los gases CO2 y H2 en
metano [CH4]
Halófilos Viven en ambientes en extremo salados (mar
Muerto y cuencas oceánicas profundas)
salinidad equivalente a de 5M de MgCl2
Acidófilos Tienen preferencia por ambientes ácidos (pH
tan bajo como cero): líquidos que drenan de
las minas abandonadas
Termófilos Viven a muy altas temperaturas
Se incluyen las hipertermófilas, que viven en
chimeneas hidrotermales del fondo marino. Se
denomina “cepa 121” pues vive y se divide en
agua a 121 ºC (temperatura de esterilización)
(Karp, 2009)
Células procariotas: bacterias y arqueobacterias
El dominio Bacteria (Reino Eubacteria) incluye a las células
vivas más pequeñas, los micoplasmas (0,2 µm de diámetro),
que son los únicos procariotas sin pared celular y que contiene
un genoma con apenas 500 genes.

Los procariotas más complejos son las cianobacterias.

Las cianobacterias poseen elaboradas disposiciones de


membranas citoplasmáticas, que sirven como sitios para la
fotosíntesis. Funcionan como los cloroplastos de las células
vegetales.

Fotosíntesis: usa moléculas de agua y libera oxígeno


molecular (6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2).

Muchas cianobacterias realizan fijación de nitrógeno:


conversión del nitrógeno (N2) gaseoso en formas reducidas
como amoniaco (NH3). Este sirve para la síntesis de
aminoácidos y nucleótidos. (Karp, 2009)
Célula procariota: bacterias
Célula eucariota: organismos
Las células eucarióticas están en los reinos Protista, Fungi,
Plantae y Animalia.

Las células eucarióticas más complejas se encuentran en los


protistas, que son organismos de una sola célula
(unicelulares).

En esta única célula están todos los mecanismos necesarios


para las actividades complejas de este organismo (sensores
ambientales, captación de alimentos, eliminación de exceso de
líquidos, evasión de depredadores).

En los organismos eucarióticos multicelurares las diferentes


actividades se efectúan por diferentes tipos celulares. Las
células especializadas se forman por un proceso conocido
como diferenciación.

Debido a la diferenciación, distintos tipos celulares


adquieren una apariencia característica y contienen materiales
únicos. (Karp, 2009)
Célula eucariota: organismos

A pesar de las múltiples diferencias entre células


diferenciadas, éstas están compuestas de organelos
semejantes.

Ejemplo: las mitocondrias se localizan en todos los tipos


celulares. Sin embargo, en un tipo celular pueden tener forma
redonda y en otro un aspecto muy alargado.

En cada caso, el número, apariencia y localización de los


diferentes organelos pueden correlacionarse con la actividad
de cada tipo celular.

Como los organismos vivos son muy diversos, los estudios de


investigación sobre los componentes celulares se focalizan en
un pequeño número de “organismos representativos” u
organismos modelo.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: organismos
Organismos modelo.

Tipo de célula Nombre científico Tipo de ser vivo


Procariótica Escherichia coli Bacteria

Eucariótica Saccharomyces cerevisiae Levadura

Eucariótica Arabidopsis thaliana Planta con flor

Eucariótica Caenorhabditris elegans Nematodo

Eucariótica Drosophila melanogaster Mosca de la fruta

Eucariótica Mus musculus Ratón

(Karp, 2009)
Célula eucariota: organismos
Organismos modelo.

Escherichia coli Saccharomyces cerevisiae Arabidopsis thaliana

Drosophila melanogaster Mus musculus


Caenorhabditris elegans (Karp, 2009)
Célula eucariota: vegetal

(Karp, 2009)
Célula eucariota: vegetal
Célula eucariota: animal

(Karp, 2009)
Célula eucariota: animal
Célula eucariota: componentes
Componente Célula vegetal Célula animal
Pared celular X

Membrana plasmática X X

Citoplasma fundamental X X

Matriz citoplasmática X X

Sistema vacuolar citoplasmático X X

Lisosomas X

Complejo o aparato de Golgi X X

Retículo endoplasmático X X

Ribosomas X X

Mitocondrias X X

Cloroplasto X

Núcleo X X

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes

(Karp, 2008)
Célula eucariota: componentes
Pared celular vegetal.

Aspecto Caracterización
Funciones Reforzar a la membrana plasmática frente a la
presión hidrostática del contenido celular, que
llegaría a reventarla de no existir la pared
Proporcionar soporte estructural a la célula
(forma y rigidez)
Componentes Láminas medias
Plasmadesmos
Composición Carbohidratos: celulosa - polisacárido formado
por glucosa
química
Macromoléculas: hemicelulosa, pectina, lignina,
proteínas estructurales

(Wills et al., 1998; Buchanan et al., 2000)


Célula eucariota: componentes
Vegetal

(Alberts et al., 1996)


Célula eucariota: componentes
Membrana plasmática.

Aspecto Caracterización
Funciones División en compartimientos
Sitios para las actividades bioquímicas
Provisión de una barrera con permeabilidad selectiva
Transporte de solutos
Respuesta a señales externas
Interacción celular
Transducción de energía
Componentes Mide de 5 a 10 nm de espesor
Sistema de canales interconectados y vesículas que
trabajan en el transporte de sustancias de una parte a
otra de la célula y entre su interior y el ambiente
Composición Lípidos: fosfolípidos y esfingolípidos
química Carbohidratos: (2 al 10%) normalmente formando
glucoproteínas
Proteínas
(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Citoesqueleto.

(Alberts et al., 1996)


Célula eucariota: componentes

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Ribosomas.

Aspecto Caracterización
Funciones Sitios de la síntesis de proteínas

Componentes No están unidos a la membrana


Ribosomas eucariotas son ligeramente más grandes
que las procariotas
Constan de una subunidad pequeña y más grande
Con frecuencia los ribosomas se agrupan sobre el
retículo endoplásmico, en cuyo caso se asemejan a
una serie de fábricas vecinas
Composición Está formado por RNA ribosómico (rRNA; Ácido
ribonucleico) y unas 50 proteínas estructurales
química

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Ribosomas.

Poliribosomas
(Dennis Kunkel,
www.DennisKunkel.com)
Célula eucariota: componentes
Lisosomas.

Aspecto Caracterización
Funciones Degradación de materiales que llegan a la célula
desde el ambiente extracelular (Pueden hidrolizar
todo tipo de macromoléculas biológicas)
Rotación de organelos, esto es, la destrucción
regulada de los propios organelos de la célula para su
reposición (autofagia, autofagolisosoma)
Componentes Vesículas relativamente grandes formadas por el
aparato de Golgi
Tamaño variable: grandes (más de 1 µm de diámetro)
y pequeños (25-50 nm de diámetro)
Contiene cerca de 50 enzimas hidrofílicas diferentes
(se producen en el retículo endoplasmático rugoso y
se dirigen a los lisosomas)
Composición Las enzimas de un lisosoma comparten una propiedad
importante: todas alcanzan su actividad óptima en un
química
pH ácido, por lo que son hidrolasas ácidas

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Peroxisomas.

Aspecto Caracterización
Funciones Oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga (24 a
26 átomos de carbono)
Síntesis de plasmalógenos, que es una clase inusual
de fosfolípidos (AG con enlace éter en lugar de éster)
y que son típicas de células del cerebro
Síntesis y degradación del peróxido de hidrógeno
(H2O2), un agente oxidante muy reactivo y tóxico
Componentes Vesículas simples limitadas por membranas

Contienen más de 50 enzimas que participan en


diversas actividades
Composición Enzimas oxidasas y catalasas
química Oxidasas: RH2 + O2 → R + H2O2
Catalasas: H2O2 + R'H2 → R' + 2H2O

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Lisosomas.

Purves et al.,
Life: The Science of Biology, 4th Edition
Célula eucariota: componentes
Lisosomas.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Peroxisomas.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Lisosomas.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Lisosomas y peroxisomas.

(Alberts et al., 1996)


Célula eucariota: componentes

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Complejo o aparato de Golgi.
Aspecto Caracterización
Funciones Lugar en que los materiales se clasifican, modifican y
transportan a destinos celulares específicos
Ensamble del componente carbohidrato de las
glucoproteínas y glucolípidos
Movimiento de materiales. Modelo de transporte
vesicular: el cargamento (proteínas secretoras,
lisosómicas y de membrana) se lanza a través de la
pila de Golgi, en vesículas que se desprenden de un
compartimiento de membranas y se fusionan con un
compartimiento contiguo más avanzado en la pila
Componentes Cisternas membranosas aplanadas, parecidas a discos,
con bordes dilatados, vesículas y túbulos relacionados
Las cisternas, cuyos diámetros típicos oscilan entre
0,5 y 1,0 µm, están dispuestas en una pila ordenada
que se asemeja a un tazón poco profundo
Red cis de Golgi (CGN), cisternas cis, mediales y trans,
red trans de Golgi (TGN)
(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Complejo o aparato de Golgi.

(Karp, 2009)
Purves et al.,
Life: The Science of Biology, 4th Edition
Célula eucariota: componentes
Complejo o aparato de Golgi.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Complejo o aparato de Golgi.

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplasmático (ER).

Aspecto Caracterización
Componentes Se divide en dos compartimientos,
retículo endoplásmatico rugosos (RER)
y retículo endoplásmatico liso (SER)
Ambos tipos de retículo forman un
sistema de membranas que rodea un
espacio, o luz, que está separado del
citosol circundante
Las membranas del RER y SER están
interconectadas
La composición del espacio luminal o
cisternas dentro de las membranas del
ER es muy diferente de la del espacio
citosólico

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplásmatico (ER).

Aspecto Caracterización
Componentes El RER posee ribosomas unidos a su superficie
citosólica y el SER carece de los ribosomas
El RER casi siempre se compone de una red de
sacos aplanados (cisternas) y es una continuación
de la membrana externa de la envoltura nuclear,
que también tiene ribosomas en su superficie
citosólica
Los elementos membranosos del SER casi siempre
son tubulares y forman un sistema interconectado
de tuberías que se curvan por el citoplasma
Los diferentes tipos de células están en
proporciones muy distintas en los dos tipos de RE,
según sean las actividades de la célula

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplasmático (ER).
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplasmático (ER).
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplasmático rugoso(RER).

Aspecto Caracterización
Funciones La principal misión es la síntesis de proteínas que se
van secretar al exterior celular
Sintetizan cadenas de carbohidratos y fosfolípidos que
viajan por los compartimientos membranosos de la
célula

(Karp, 2009)

www.DennisKunkel.com
Célula eucariota: componentes
Retículo endoplasmático liso(SER).

Aspecto Caracterización
Funciones Síntesis lipídica: producen la mayoría de los lípidos
requeridos para la elaboración de las nuevas
membranas de la célula, incluyendo glicerofosfolípidos
y colesterol
Síntesis de hormonas esteroideas en las células
endocrinas de gónadas y la corteza suprarrenal
Desintoxicación en el hígado de diversos compuestos
orgánicos, como barbitúricos y etanol, cuyo consumo
crónico puede conducir a la proliferación del SER en
las células hepáticas
Secuestro de iones calcio dentro del citoplasma de las
células de los músculos esquelético y cardiaco. La
liberación regulada de Ca+2 del SER inicia la
contracción

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes

(Karp, 2008)
Célula eucariota: componentes
Mitocondria.
Aspecto Caracterización
Funciones Producción de ATP (Adenosina trifosfato) que es el
combustible de la mayoría de los procesos celulares
(respiración aeróbica)
Metabolismo de los ácidos grasos por un proceso
denominado β-oxidación (Ciclo del ácido tricarboxílico)
Almacenamiento de calcio

Componentes De acuerdo al tipo de célula que se trate, las


mitocondrias tienen una estructura general muy distinta
Membranas mitocondriales: una membrana externa e
interna con muchos pliegues denominados crestas
Espacio intermembranoso: espacio entre las dos
membranas
Matriz: espacio interno delimitado por la membrana
interna
Contienen mas de 1.000 proteínas diferentes

(Karp, 2009)
Célula eucariota: componentes
Mitocondria.
Célula eucariota: componentes
Mitocondria.
Célula eucariota: componentes
Núcleo.

Aspecto Caracterización
Funciones Es el compartimento donde se encuentra el DNA
(Ácido desoxirribonucleico) y toda la maquinaria
necesaria para transcribir su información a RNA
(Ácido ribonucleico) y para replicarse
Componentes Envoltura nuclear: separa el nucleoplasma del
citoplasma. En ella se encuentran las puertas que
comunican estos dos espacios, los poros nucleares,
que permiten el intercambio de moléculas en los dos
sentidos pero de una manera específica y regulada
Nucleoplasma: se encuentra el DNA y sus proteínas
asociadas formando la cromatina, que si está muy
compactada se le denomina heterocromatina y si
aparece más separada se le denomina eucromatina
El DNA cromosómico de los eucariotas se relaciona
estrechamente con proteínas para formar un material
nuceloproteínico complejo conocido como cromatina
Nucléolo: producción y ensamblaje de los
(Karp, 2009)
componentes ribosómicos (Ribosomas)
Célula eucariota: componentes
Núcleo.
Célula eucariota: componentes
Núcleo.

También podría gustarte