Está en la página 1de 12

U.N.M.S.

M
(Universidad del Perú, Decana de América)
Facultad de Ingeniería de Sistemas e
Informática
E.A.P 20.0

TEMA: “Equilibrio de un Cuerpo Rigido- Experiencia Nº 6”

Curso: Laboratorio de Física

Profesor de curso: Fernando Mestanza.

Ciclo: 2010 – II

FECHA DE EJECUCION: 26/10/10

FECHA DE ENTRGA: 02/11/10

Integrantes del Grupo:


 Changana Sánchez, Víctor Lino 10200037
 Garcia Alvarado, Paul Gianfranco 09200196
 Ninanya Cerrón, Jhonatan Jesús 10200224
 Ochoa Aly, Carlos Alberto 10200022
 Villar Gonzaga, Erick Dampier 10200200

─ Martes, 02 de noviembre del 2010 ─


U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

IV. PROCEDIMIENTO

1.- Arme el sistema de la Figura 6.5a. Suspenda en los extremos de la


cuerda pesos diferentes , 2 y en el centro un peso E3. Deje que el sistema
se estabilice. Recuerde que debe cumplirse la ley de la desigualdad de los
lados del triángulo “un lado es menor que la suma de los otros dos y mayor
que su diferencia”.

Fig 6.5a

2.- Coloque el tablero (con un papel) en la parte posterior de la cuerda y


marque las direcciones de las cuerdas en el papel.

3.- Retira el papel y anote en cada línea los valores de los pesos
correspondientes.

4.- Complete el paralelogramo de fuerzas con una escala conveniente para


los valores de F1 y F2.

5.- Repita los pasos 1, 2, 3 y 4.

5.1 Coloque , 2 y 3 iguales en módulo y mida los ángulos α, β y γ


que se forman al rededor del punto.
5.2 Coloque | |, | 2| y | 3| que estén en la relación de 3:4:5 y mida los

ángulos que forma entre ellos.


5.3 Coloque | , | 2| y | 3| que estén en la relación 1 :5:13.

1
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

Resultados del procedimiento:


F1   F2

E3

Fig 6.5b

Tabla de Resultados:

Masas Utilizadas Angulos formados

m m 2 m 3
α β γ

Caso I
(1:1:1) 100g 100g 100g 120º 120º 120º

Caso II
(3:4:5) 60g 80g 100g 90° 128° 142°

Caso III
(1:5:13) 120g 50g 130g 90° 158° 112°

2
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

6.- Suspenda la regla con los dinamómetros, utilice los agujeros en 10 cm


y 70 cm para las fuerzas F1 , F2 como muestra la Figura 6.6. Anote las
lecturas en cada dinamómetro

Fig 6.6

0,5 N 1N

7.- Coloque en el agujero del centro de gravedad de la regla un cuerpo de


masa 100g que es la F 3 . Anote las lecturas en cada dinamómetro.
0.8 N 1.7 N

1N
8.- Desplace el cuerpo de F 3 al agujero a 30cm del primer dinamómetro.
Anote las lecturas de cada uno de ellos.

1.4 N 1.9 N

1N

9.- Adicione un cuerpo de masa de 200 g a 10 cm del otro dinamómetro.


Anote sus lecturas de cada uno de ellos.
2 N 3.6 N
1N 2N

3
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

V. CUESTIONARIO
1. ¿Concuerda el valor hallado por el método gráfico con la fuerza E? ¿Qué
diferencias hay entre la fuerza resultante y fuerza equilibrante?

Rpta: Los valores de E hallados por el método gráfico y teorico


coinciden aproximadamente con los valores de E hallados
experimentalmente y teóricamente.
La fuerza resultante y equilibrante tienen el mismo módulo y dirección
pero sentidos contrarios, de tal manera que ambas fuerzas se anulan
mutuamente y permiten un sistema en equilibrio.

2. Encuentre teóricamente el valor de la fuerza equilibrante para cada caso, por


la ley de senos o de Lamy, por la ley del coseno y por descomposición
rectangular. Compares los valores |.E | y los ángulos α, β y γ hallados con el
obtenido en el paso 1 y la medidas experimentalmente. Confeccione un
cuadro de sus resultados y de los errores experimentales porcentuales con
respecto a la equilibrante colocada.

Caso I :

Las masas elegidas fueron:

Ley de Senos:

120º

120º 120º

4
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

Ley de cosenos:
=

Descomposición rectangular:

Valor experimental

Caso II:

Las masas elegidas fueron:

Ley de senos:

90º

128º 142º

Ley de cosenos:

5
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

Descomposición Rectangular :

Valor experimental

Caso III :

Las masas elegidas fueron:

Ley de Senos:

90º

158º 112º

Ley de cosenos:

Descomposición Rectangular :

Valor experimental

6
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

Hallamos los errores experimentales porcentuales:

Consideramos que los instrumentos son muy exactos

Caso I:
=0

Caso II:
= 0.023

Caso III:
= 0.022

Con los resultados obtenidos en los calculos realizamos el siguiente cuadro:

Valor exp. Ley de Ley de Descomp. Error


De 3 Senos Cosenos Rectangular Porcentual
Caso I
0.98 N 0.98 N 0,98 N 0,98 N 0
(1:1:1)
Caso II 0.98 N 0.95 N 0.98 N 0.98 N 2.4
(3:4:5)
Caso III N N 1.76
(1:5:13)

Conclusión: a fuerza E hallada experimentalmente coinciden excepto la


hallada por la ley de senos , ya que los ángulos β y varían .Los demás
métodos , al aproximar los resultados resultaron iguales.

7
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

3. Mida los ángulos en los pasos 5.1 ¿Concuerda con el valor teórico de 120°?

Rpta: Luego de realizar la medicion de los angulos formados en el paso


5.1, nos damos cuenta de que si bien el valor no es exactamente 120º,
tomamos esta medida por ser la variacion despreciable, concordando asi
con el valor teorico requerido.

4. Verifique que el ángulo α entre las cuerdas en los casos 5.b y 5.c sea 90°.

Rpta: Se verificó experimentalmente que el ángulo formado entre las


cuerdas es recto.

5. ¿Son iguales las lecturas en los dinamómetros en los pasos 6 y 7? ¿Por qué?
¿En que caso los dinamómetros marcará igual, haga un gráfico que exprese
visualmente lo que explique en sus respuesta?

Analizamos las lecturas de los dinamómetros en el paso 6:

0.5N 1N

Cuando no se coloca ninguna otra fuerza en la regla los dinamómetros indican 0.5N
y 1N entonces por la primera condición de equilibrio se tiene el peso de la regla que
es 1.5N.

Analizamos las lecturas de los dinamómetros en el paso 7:

0.8N 1.7N

1N
Cuando se coloca un objeto en el centro de gravedad de 100g esto quiere decir que
está actuando una fuerza de 1N entonces los dinamómetros marcan 0.8N y 1.7N.

En conclusión observamos que las lecturas obtenidas con el


dinamómetro en los pasos 6 y 7 no son las mismas.

8
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

Los dinamómetros marcarán igual cuando el peso de la barra se encuentre en el


punto medio del segmento de la regla limitada por los dinamómetros.

F1 F2
A B

Wbarra

M F 0
Puesto que cuando se aplica la segunda condición de equilibrio 0

Primero tomamos el momento en el punto A

…………………(1)

Ahora tomamos el momento en el punto B

…………………(2)

Igualando las ecuaciónes (1) y (2)

Pero como Entonces tenemos que:

9
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

6. Calcule teóricamente las reacciones en los puntos de suspensión para los


pasos 8 y 9 y compare con las lecturas de los dinamómetros?
a). Haciendo uso del diagrama del cuerpo libre para el paso 8 se tiene:

F1 =1.4N F4=mg=1. F2=1.9N


B A

F3=1N

Puesto que con la 1era condición que equilibrio (equilibrio de traslación)

F  0 no se puede determinar F1, F2, hacemos uso en la 2da condición de


equilibrio (equilibrio de rotación) M0F  0

Consideraciones previas:
F3= m1g = (0.1)(10) =
1N mg = 1.5N

M  M 

F1(0,6) = F3(0,4) + F4(0,2)

Reemplazando valores

F1(0,6) = 1(0,4) + 1.5(0,2) F1 = 1N

Tomamos momentos en el punto B: se obtiene F2 = 1,5 N

De este procedimiento se obtiene: F1=1N ; F2= 1.5N de donde

F1 + F2 = F3+F4

Cumpliéndose la 1era condición de equilibrio.

10
U.N.M.S.M F.I.S.I. – E.A.P. 20.0

b). Haciendo uso del diagrama de cuerpo libre para el paso 9 se tiene:

F1 F4 F2
B A

F3 F5 =mA
De la primera condición de equilibrio

F 3 + F 4 + F 5 = F 1+ F 2 ....... (1)

F3 =1N
F5 =0,2(10) = 2N
F4 = 1.5N
4.5 = F1+ F2 ………………………. (2)
Tomando momento en el punto A.

M  M   F1(0,6) = F4(0,2) + F3(0,4) + F5(0,1)

F1 (0,6) = 1.5(0,2) + 1(0,4)+2(0.1) = 1,5N

Reemplazando en la ecuación (2) se tiene:


F2= 3N tomando momento en el punto “B” también se obtiene el mismo
resultado.
Cálculo Experimental Cálculo Teórico

Paso 8 F1 F2 F1 F2
1.4N 1.9N 1N 1.5N
F1 F2 F1 F2
Paso 9
2N 3.6N 1.5N 3N

7. ¿Qué observa de las fuerzas que actúan sobre la regla acanalada?

Rpta: Se observa que si actúan dos fuerzas en puntos diferentes del cuerpo
(no colineales) se necesitará de una tercera que esté colocada en el centro para
que el cuerpo esté en equilibrio.De igual modo para una mayor cantidad de
fuerzas aplicadas al cuerpo.Para que el cuerpo esté en equilibrio este deberá
cumplir las dos condiciones de equilibrio.

11

También podría gustarte