PLAN DE TESIS Auditoria Ambiental Final

También podría gustarte

Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS

(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

DIRECCION DE ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

PLAN DE TESIS

“EFECTOS SEGÚN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ALTO


NIVEL DE RUIDOS EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE
LIMA”

Presentado por el Estudiante de Pre-Grado en Ciencias Contables:

RUIZ SILVA, ITALO

CIUDAD UNIVERSITARIA
2012

-1-
I. TEMA :

“EFECTOS SEGÚN LA AUDITORÍA DE GESTIÓN AMBIENTAL DEL ALTO NIVEL DE


RUIDOS EN EL DISTRITO DE SAN MIGUEL – PROVINCIA DE LIMA”

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

II.I Diagnóstico Situacional:

La sociedad industrial y tecnológica, ha supuesto la aparición de un mundo salpicado por


agentes contaminantes, entre los cuales, los ruidos son de los más pertinaces. Vehículos,
aviones e industrias, han originado un mundo lleno de ruidos, que bombardean nuestros
oídos con sonidos indeseados, provocan no sólo molestias sino también enfermedades
orgánicas y psíquicas. Progreso y decibelios parecen unidos. El exceso de ruido generado por
microbuses, aviones, motocicletas de pequeña cilindrada y otros medios ruidosos, es
insoportable para el oído humano. Su presencia, en los circuitos urbanos es constante y lo que
más nos sorprende es la actitud pasiva de las autoridades encargadas de controlar el tráfico
que con rara frecuencia inmovilizan tales vehículos.

Los ciudadanos de la civilización industrial vivimos inmersos en un mundo de ruidos que se han
convertido en inseparables de nuestra vida. El progreso tiene sus paradojas. Caminamos de la
mano con un alto nivel de contaminación sonora. Autopistas, aeropuertos, bares, discotecas y
a veces la misma calle, son algunos de los escenarios en los que la música u otros sonidos
alcanzan elevado volumen hasta convertirse en símbolo de nuestro tiempo, pero también es la
manifestación más evidente de contaminación sonora. No todo el mundo se conforma con
esta situación y cada día aumentan los ciudadanos agobiados y enfadados que protestan por la
epidemia sonora que han de soportar.

En el Distrito de San Miguel de la provincia de Lima, el ruido es constante, cuyos efectos son
negativos para la población de dicho distrito, en temas de productividad y salud. Para conocer
a profundidad el problema mencionado, se ha elaborado un Plan de Tesis, el cual trata de
brindar un enfoque distinto y darle la importancia necesaria a este tema.

-2-
II.II Pregunta de Investigación

La contaminación sonora, se origina porque los temas ambientales no están presentes en los
distintos niveles educativos. No se han diseñado programas ambientales dirigidos a la
población, no existe un sistema de información ambiental difundido, la poca sensibilidad de
ciudadanos, autoridades y medios de comunicación en temas ambientales, nos da a entender
que nadie está comprometido con esta problemática.

La educación para conservar el medio ambiente es la clave para resolver el problema. Ella,
debe ser impartida en todos los niveles educativos, desde el kindergarten hasta la universidad.
Entre los ejes educativos de importancia, una educación para una mejor convivencia social
implica: acostumbrar a las personas desde niños a no invadir la tranquilidad ajena, es decir,
respetar a las personas en todos los aspectos y al medio ambiente en el cual se desarrollan,
siendo las ciudades uno de los entornos más significativos del mundo moderno. Sus problemas
se agudizan cuando no tienen organización social eficiente. Las dificultades se dan, sobre todo,
cuando el interés económico aparece en escena convertido en dificultad insalvable. La
sociedad industrial y tecnológica, ha supuesto la aparición de un mundo salpicado por agentes
contaminantes, de los que el ruido a veces, es uno de los más pertinaces. Vehículos, aviones e
industrias, han dado lugar a un mundo lleno de ruidos que bombardean nuestra tranquilidad
con sonidos indeseados hasta provocar no sólo molestias sino también enfermedades
orgánicas y psíquicas.

Los ciudadanos de las grandes ciudades, están estresados. El ruido es su eterno acompañante
y la desorganización social, complica el problema y a su vez, genera otros con incidencia
psicobiológica.

Generales
 ¿Cómo influye la contaminación sonora en la vida cotidiana de los
ciudadanos del distrito de San Miguel y cuál es la causa de este
fenómeno?

-3-
El Distrito de San Miguel, es una de las zonas de mayor concentración comercial. En él, se
encuentra un número considerable de centros de esparcimientos (discotecas centros de
diversión, elevado parque automotor, entre otros). La cercanía al aeropuerto internacional
Jorge Chávez, con una zona de despegue y acercamiento sobre el distrito, incrementando el
caos entre los vecinos, quienes se encuentran expuestos a una serie de efectos contaminantes
sonoros.

“La exposición de los vecinos a elevados niveles de decibeles con consecuencias que puede
tener el ruido intenso en el ser humano son múltiples y afectan a los sistemas vegetativo y
neuroendocrino, pero más graves aún son los efectos producidos en el campo psicológico”1.

Superando el límite de normalidad sonora fijado por la OMS (Organismo Mundial de la Salud)
son los 65 decibelios. Ruidos que rebasan esta cantidad y otros que soportan niveles de
incomodidad de entre 55 y 65 decibelios, también son perniciosos; en la realidad, en algunos
casos, supera estos niveles.

San Miguel, se ha convertido en una sociedad ruidosa, formada por individuos ruidosos, sin
conciencia de los peligros de contaminación sonora, con ruidos domésticos (voces
innecesarias) y aquellos que produce la modernidad. Dichos ruidos, para algunos ciudadanos
puede ser una especie de hilo musical al que están habituados, en cambio, en otros, provoca
desasosiego y nerviosismo.

La Municipalidad de San Miguel, no cuenta con criterios de Auditoría de Gestión Ambiental,


que le sirvan como fuerza para actuar en la solución de este problema. Además, no cuentan
con personal capacitado para llevar a cabo acciones conducentes a la disminución de los
ruidos.

1
Página Web Asociación Médica Mundial

-4-
II.III Objetivos de la Investigación

Objetivo General:

“Contribuir con el mantenimiento del medio ambiente, a fin de mantener el ecosistema


mediante la implementación de un plan de Auditoría de Gestión Ambiental.”

Objetivos Específicos:

 Evaluar el alto índice de ruidos en el Distrito de San Miguel.


 Determinar las causas y consecuencias del alto índice de los ruidos.
 Estudiar las normas relacionadas con la conservación del medio ambiente.
 Evaluar la aplicación de la Municipalidad de las normas legales sobre medio ambiente.
 Demostrar que la Auditoría de Gestión Ambiental es un instrumento preventivo para
evitar efectos negativos en la salud de los ciudadanos del Distrito de San Miguel.

Los resultados de la investigación, servirán para establecer un Programa de Prevención y


Control de la Contaminación sonora en el Distrito de San Miguel. Para un monitoreo continuo,
participarán grupos, asociaciones y autoridades vinculados con la protección del entorno
ecológico. Asimismo, proporcionarán lineamientos generales para desarrollar y completar el
conjunto de medidas adicionales a corto, medio y largo plazo y diseñar un curso de
capacitación sobre auditoría de Gestión Ambiental dirigido al personal de las instituciones
públicas y privadas que tienen que ver con la solución del problema, en especial, a los de la
Municipalidad del Distrito de San Miguel y a los vecinos interesados en vivir en un medio
ambiente sin ruidos y adecuados para cumplir sus tareas cotidianas.

II.IV Justificación

La ejecución de la presente investigación, se justifica por su:

 Naturaleza
El fastidio y la incomodidad es la naturaleza del ruido, por lo tanto, es un problema de
investigación prioritaria, en cuyo estudio, entre otras ciencias, la Auditoria de Gestión
Ambiental interviene en su evaluación objetiva y sistemática, basada en evidencias, a fin de
establecer conclusiones precisas y formular recomendaciones adecuadas a la Municipalidad de

-5-
San Miguel, para proteger su medio ambiente y liberarse de los constantes ruidos. Para ello,
debe aplicar los criterios establecidos por la legislación ambiental, las políticas ambiéntales y
normas municipales.

 Magnitud
Los ruidos en el Distrito de San Miguel son constantes, paulatinamente van incrementándose.

 Trascendencia.
Los ruidos afectan la salud de la población. Son origen de enfermedades psicobiológicas. Para
muchas personas son insoportables, sin embargo, las autoridades municipales y del gobierno
central no realizan acciones concretas para resolver dicho problema.

 Vulnerabilidad
El problema de investigación es vulnerable. La investigadora tiene los conocimientos
suficientes y los recursos para obtener resultados rigurosos.

 Efecto de los resultados


Los resultados obtenidos durante el proceso de investigación, tendrán los efectos que a
continuación se indican:

- Administrativo. Los resultados obtenidos al investigar empíricamente los indicadores de


cada variable, serán utilizados para plantear un sistema que permita mejorar el control
administrativo, prevenir y controlar el medio ambiente y los ruidos, con el propósito de
tener un nivel de vida más saludable, - Económico. La Municipalidad del Distrito de San
Miguel, evitará costos innecesarios, ahorrando economía, la que se invertirá en la
conservación del medio ambiente y en otras obras sociales.

- Social. La disminución de los ruidos repercutirá en la salud de la población. La vida de los


habitantes del Distrito de San Miguel será más tranquila y la salud psicológica mejorará
significativamente.

-6-
- Socio-política. El alcalde Salvador Heresi Chicoma, del Distrito de San Miguel, al tomar
interés en la solución del problema que generan los ruidos en las zonas más concurridas
por la población, los electores podrían reelegirlo en una posible segunda postulación.

II.V Delimitación

El Proyecto de investigación: “Efectos según la Auditoría Ambiental del alto nivel de ruidos en
el distrito de San Miguel de la provincia de Lima”, tiene como campo de estudio el distrito de
San Miguel, especialmente las zonas más afectadas por los ruidos ocasionados por la
congestión vehicular, el parque automotor, los distintos locales destinados a la recreación
(discos, pubs, bares) y por supuesto las zonas aledañas al aeropuerto Jorge Chávez. El
horizonte temporal del estudio de investigación, se plantea en aproximadamente 8 meses,
partiendo desde julio del 2012 a Febrero del 2013. Teniendo como principales puntos de
estudio y recolección de información, detallados de la siguiente manera:

PLAN DE ACTIVIDADES.-

- Planteamiento del problema


- Elaboración del marco teórico y conceptual de referencia
- Formulación y operacionalización de la hipótesis
- Diseño muestral y estrategia de campo
- Recolección de información documental
- Recolección de información empírica
- Procesamiento de la información
- Contrastación de resultados
- Redacción del trabajo
- Presentación y sustentación

III. MARCO TEÓRICO

III.I Referencias Históricas

“Ante la convocatoria de las Naciones Unidas se congregó en Rió de Janeiro, durante el mes de
junio de 1992, la asamblea más importante de representantes gubernamentales en la historia
de la humanidad, para celebrar la denominada “Cumbre De La Tierra”, la que finalmente

-7-
aprobó la llamada “Agenda 21”, un programa ambiental para el siglo XXI. Esta Conferencia de
las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo celebrada en la ciudad de Río de
Janeiro, así como la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Población y Desarrollo en el
Cairo (1994), la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social en Copenhague (1995) y la
Conferencia Mundial de la Mujer (1996),”2 han puesto de manifiesto que la tensión en torno a
los problemas mundiales requiere de una adecuada solución, que garantice la supervivencia de
la humanidad.

“Con la “Agenda 21” suscrita por más de 150 países de todo el mundo los gobiernos se
comprometieron voluntariamente a adoptar una serie de medidas. La Agenda 21 no es una
“agenda ambiental” netamente, sino “una agenda del desarrollo”.

2
Agenda 21 en el MERCOSUR ¿una opción para el medio ambiente? Pág. 5

-8-
La importancia del programa 21, se relaciona con las actividades locales. La participación y
cooperación de las autoridades locales, constituyen un factor determinante. Las autoridades
locales se ocupan de la creación, el funcionamiento y el mantenimiento de la infraestructura
económica, social, ecológica, supervisan los procesos de planificación, establecen las políticas y
reglamentaciones ecológicas locales y contribuyen a la ejecución de las políticas ambientales en el
plano nacional y en su respectiva jurisdicción. Su carácter de autoridad más cercana al pueblo,
desempeña una función importantísima en la educación y movilización del público en pro del
desarrollo sostenible.

Con esta concepción lógica., la carrera contable comprometida con el bienestar de la sociedad
en conjunto no puede abstenerse de proponer soluciones a este problema. Sus principales
aportes en el campo de La Auditoría Ambiental, es identificable en diversas publicaciones del
(CICA), Instituto De Contadores Titulados de Canadá, Instituto de Contadores Públicos del Reino
Unido Gales, Instituto de Contadores Públicos Certificado de los Estados Unidos (AICPA) y el
Instituto de Auditores Internos (IIA) de los Estados Unidos de América. También, han contribuido
en tales esfuerzos, la organización Internacional de Normalización (ISO) al desarrollar normas para
la administración, auditoria y certificación en la auditoría ambiental, siguiendo la línea de la serie
ISO aplicables a la auditoría ambiental, tenemos: ISO 14010 Principios generales para la auditoría
ambiental, ISO 14011 procedimientos de auditoria de sistemas de administración ambiental y ISO
14012 criterios para la calificación de auditores ambientales.

III.II Marco Conceptual

Ante la evidencia del problema y la existencia de normas legales que deben aplicarse y con la
intención de participar directamente en la mejora del problema, he elaborado el presente Plan de
Tesis sustentado en minucioso análisis, basándome en los resultados de trabajos existentes
destinados a demostrar que la “La participación de la Auditoria de Gestión Ambiental en el
problema originado por el alto nivel de ruidos en el Distrito de San Miguel a consecuencia de la
cercanía al aeropuerto internacional Jorge Chávez” es muy importante. Para el efecto, tomamos
como punto de partida la normatividad existente y también planteo la utilización de la Auditoria
de Gestión ambiental por la Municipalidad de San Miguel como cuestión prioritaria y el
desempeño ambiental de sus controles internos administrativos, a fin de diseñar, mantener y
mejorar en forma continua su sistema de gestión ambiental.
Creo que este documento permitirá orientar el curso de las acciones en materia de mejoramiento
de la Auditoria de Gestión Ambiental para poder dotar adecuadamente de los recursos y los
medios para tales fines. Según el programa de actividades presentados en el Plan de Tesis, éste
podrá ser de aplicación no solo en el ámbito de estudio sino en el ámbito nacional.

IV. HIPÓTESIS

“En el Distrito de San Miguel de la provincia de Lima, los factores endógenos y exógenos originan
un alto nivel de decibeles, los que deben ser evaluados a través de los conocimientos y normas de
auditoría de gestión ambiental. Dicho problema, incide negativamente en la vida personal y
laboral de los ciudadanos de dicho distrito”.

HIPOTESIS OPERACIONAL
Aproximadamente el 20% de las aeronaves que llegan en promedio al aeropuerto (200 unid),
contribuyen a la contaminación acústica, que aquejan a los habitantes del distrito de San Miguel.
Por lo que no se ha efectuado una correcta gestión Ambiental en esta zona.

V. DETERMINACIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

V.I Variable Independiente

Factores Endógenos y Exógenos

Endógenos:

o Desconocimientos de normas ambientales


o Incumplimiento de las normas ambientales
o Educación del transportista
- De servicio público.
- Privado
o Educación de los usuarios de transporte

Exógenos:

o Políticas de administración de vuelo


o Avenidas con alta frecuencia de tránsito.
o Grandes Centros Comerciales.
V.II Variables Dependientes

- Emisión de Decibeles

- Incidencia en la vida de los ciudadanos

Indicadores:

 Grado de instrucción de los Transportistas.


 Número de infractores de las normas ambientales.
 Nivel de congestión vehicular por sectores.
 Grado de información de los usuarios de transporte.

Indicadores (Niveles):

 Nivel de Decibeles percibidos como intolerable


 Nivel de Decibeles percibidos como doloroso
 Nivel de Decibeles percibidos como ruidosa
 Nivel de Decibeles percibidos como poco ruidosa

Indicador: Nivel de Perturbación

 Del descanso nocturno


 De la concentración para el trabajo
 De concentración para el estudio
 Auditiva
 De la tranquilidad (Conflictos personales)

VI. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Para el presente caso de estudio se aplicará la investigación científica, de carácter aplicado cuyo
propósito es beneficiar a un determinado sector de la población en Lima, mediante la
implementación de políticas que contrarresten la contaminación sonora en los distritos más
afectados de Lima. Dentro de este tipo de investigación experimental se aplicarán métodos de
observación, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas, para evaluar la magnitud del
problema planteado y a su vez, establecer elementos de juicio que sirvan como enlace entre los
objetivos planteados en la investigación y la realidad de la población observada. Para tal efecto es
necesario que las respuestas y la información recabada sean claras, sinceras y susceptibles de ser
clasificadas y analizadas.

VII. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Estará constituido por los vecinos y transeúntes que laboran en el distrito de San Miguel, a los que
se le aplicarán distintos procedimientos de recolección de la información, por medio de entrevistas
y preguntas objetivas sobre el tema, en relación a la contaminación sonora, y el efecto que causa en
sus vidas cotidianas. Además de la observación como método principal en el estudio de
investigación. Por otro lado, lo que se busca es la correcta implementación de una Auditoría de
Gestión Ambiental en las municipalidades, en especial se tomará como área de campo el distrito de
San Miguel – provincia de Lima. Sin embargo, como se trata de un estudio que pretende
generalizaciones para todo el universo; se evidencia la aplicación de un método inductivo, en la
que se analizan eventos o hechos particulares que nos permitan llegar a una conclusión general.

VIII. UNIDAD DE ANÁLISIS, UNIVERSO Y SELECCIÓN DE MUESTRA

Se aplicara el estudio por muestreo a los vecinos, de las zonas cercanas a la zona de despegue y
aproximación al aeropuerto Internacional Jorge Chávez, así como a los vecinos cercanos a las
zonas de mayor congestión de tránsito, Av. Universitaria y Avenida la Marina zona que a su vez
centraliza el mayor número de centros de esparcimiento nocturno (discotecas, casinos, pubs...),
para determinar la problemática aplicándoles entrevistas estructuradas.
La muestra se obtendrá a través de la siguiente fórmula:

Z2 (p) (q)

n = ____________

n = muestra inicial: E2
Z = límite de confianza para generalizar resultados
pq = campo de variabilidad del fenómeno a investigarse p representa a los aciertos y q a los
errores
E = Nivel de precisión
(2.33)2 (0.80) (0.20)

n=

(0.02)2
Remplazando tenemos:
n = 2171.56
n = 2172 muestra inicial

Ajustada tenemos

n= n
n-1
1+ N

Población Distrito de San Miguel 117 488 habitantes3

n= 2172
2172 - 1
1+ 117488

n= 2172

1 + 0.01847848

n= 2132.59 muestra ajustada

3
Fuente INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA CENSO 2007
IX. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS, CONSTATCIÓN DE
HIPÓTESIS, TRABAJO DE CAMPO

IX.I Para la obtención y recolección de datos estadísticos

De Los Materiales:
De Ejecución

A. Mini grabadora.- para realizar entrevistas estructuradas al Alcalde de la municipalidad


de San Miguel, a los representantes del Colegio de Contadores, a expertos en red vial,
profesionales de la salud para conocer su opinión sobre la aplicación de la Auditoria de
Gestión Ambiental en la zona de estudio.
B. Cuestionario. Es un instrumento de recolección de información empírica. Será
aplicado a los vecinos afectados por el tránsito aéreo para determinar los niveles de
impacto, la magnitud y la definición de áreas prioritarias de atención por
contaminación sonora.
C. Mini-reproductores digitales, para grabar la opinión de los informantes clave, quienes
conocen la naturaleza del problema que se está investigando.
D. Fotocopias de artículos y teorías científicas y otros documentos que ayuden a
demostrar y comprobar la hipótesis.
E. Fichas.- tarjetas de investigación
F. Revistas especializadas
G. Resumen de conferencias
H. Horas hombre.- equipo de trabajo encargado de la elaboración de encuestas

De Impresión

A. Papel bond A-4 de 80 Grs.


B. Papel bulky
C. Cuadernillos papel cuadriculado
D. Cinta de impresora
E. Encuadernado y empastado
F. Digitación

X. APORTES DE LA INVESTIGACIÓN

La ejecución de la presente investigación, tendrá las siguientes implicaciones:

 Social

Los resultados que se obtengan con relación a la aplicación de la Auditoria de Gestión Ambiental,
constituirán base y fundamento para motivar la emisión de Directivas Municipales por la
Municipalidad de San Miguel y de esta manera, hacer frente al problema de los ruidos.

 Científica.

A través de la ejecución del presente proyecto de investigación, se sistematizará un nuevo


enfoque de la Auditoria de Gestión Ambiental adaptado a la Contaminación Sonora.

 Económica.

Al emplear la Auditoria de Gestión Ambiental, se logrará el ahorro de costos innecesarios, recursos


económicos que serán invertidos a favor del medio ambiente, convirtiendo al Distrito de San
Miguel, zona urbana con ruidos controlados, elevándose el costo de los predios, ahorro en
consultas médicas, mejor producción y productividad. Los empleados y trabajadores de la zona
realizarán sus actividades con mayor tranquilidad.

XI. LIMITACIONES Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN

El concepto teórico de limitantes, no significa obstáculos para realizar la investigación, son


parámetros establecidos por el investigador para demostrar y comprobar la hipótesis en el lapso
establecido y a base de las teorías científicas relacionadas con el “problema objeto de estudio”.

1. Teórica
Para la ejecución del presente trabajo de investigación, se aplicarán las teorías científicas que a
continuación se mencionan:

Manual práctico de auditorías ambientales.- Se tomará como guía básica para elaborar el
planteamiento de la auditoría ambiental aplicada a la contaminación sonora. Recopilación
efectuada por Rafael Oropeza Monterrubio.
Manual de Gestión Medio Ambiental, Servirá como herramienta en la evaluación del proceso de
auditoría. Se utilizarán los conocimientos contenidos en la cuarta parte, denominada: Auditorías
Medio Ambientales.
Agenda 21 en el MERCOSUR ¿Una opción para el medio ambiente? Es una fuente bibliográfica
compilada por Alberto Morán. Permitirá a la autora del proyecto, reforzar los conocimientos que
tienen que ver con el compromiso de las instituciones municipales en la lucha por la conservación
de un sano medio ambiente.
Auditoría un enfoque integral Arens, Loebbecke Capítulo I y II. A través de esta teoría
comprenderemos mejor la auditoría integral.
Normatividad sobre medio ambiental. Al conocer las normas legales sobre conservación del medio
ambiente, podemos determinar si estas han sido o no aplicadas por la Municipalidad del Distrito
de San Miguel.
NIA Normas Internacionales de Auditoria.- Se tomarán en cuenta por ser requisito de calidad, el
que debe observarse para desempeñar el trabajo de auditor profesional, soporte obligado de las
actividades que ejecutan los Contadores Públicos.
SAS (Statement on Auditing Standards). Emitido por el Consejo de Normas de Auditoria como
apoyo fundamental en el proceso de auditoría
NIC Normas Internacionales de Contabilidad. de Valdivia Loayza, Carlos y Vargas Calderón, Víctor,
normativa de observancia indispensable para la ejecución de la auditoría.
Ponencias Internacionales en la Conferencia Internacional de Contabilidad Uruguay, 2001. Se
tomarán en consideración los temas relacionados con la Auditoría de Gestión Ambiental
Leyes y Normas Nacionales e Internacionales sobre Medio Ambiente.
Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido, Decreto Supremo N° 085-
2003-PCM de fecha 24 de Octubre de 2003.

2. Temporal
La investigación es básica - transversal. Se inicia el 01 de Julio de 2012 y posiblemente culmine en
febrero de 2013.

3. Espacial
El Distrito de San Miguel es la unidad de análisis y está comprendida en el departamento de Lima.

XII. ELABORACIÓN DEL INFORME FINAL

Se refiere al índice o sumario de la Tesis, el que está constituido por capítulos fuera y dentro de
variables, cuya estructura es la que a continuación presentamos:

INDICE

Dedicatoria
Agradecimiento
Resumen
Introducción
CAPÍTULO I

1. CONCEPTOS BÁSICOS
1.1. Auditoría
1.1.1.Definición
1.1.2.Objetivos
1.1.3.Características
1.1.4.Clases
1.1.4.1. Auditoría Financiera
1.1.4.2. Auditoria de Gestión
1.1.4.3. Auditoría Integral
1.2. Ruidos
CAPITULO II
2. AUDITORIA AMBIENTAL
2.1. Definición
2.2. Antecedentes
2.3. Objetivos
2.4. Características
2.5. Normatividad
2.5.1.Internacional
2.5.2.Nacional
2.5.3.Local

CAPITULO III

3. FACTORES QUE ORIGINAN LOS DECIBELES


3.1. Endógenos
3.1.1.Desconocimiento de normas ambientales
3.1.2.Incumplimiento de normas ambientales
3.1.3.Falta de educación medioambiental
3.1.3.1. Del transportista
a. Público
b. privado
3.1.3.2. De los usuarios de transporte
3.2. Exógenos
3.2.1.Política de administración de vuelos de CORPAC
3.2.2.Avenidas con alta frecuencia de tránsito
3.2.2.1. La Marina
3.2.2.2. Universitaria
3.2.2.3. Faucett
3.3. Centros comerciales
CAPITULO IV

4. NIVELES DE DECIBLES
4.1. Percepción intolerable (140 Db.)
4.2. Percepción dolorosa (130 Db.)
4.3. Percepción ruidosa ( 80 Db.)
4.4. Percepción poco ruidosa (40 Db.)

CAPITULO V
5. EFECTOS DE LOS ALTOS DECIBELES EN LA VIDA NORMAL DE LOS CIUDADANOS
5.1. Vida normal
5.1.1.Definición
5.1.2.Características
5.2. Efectos de los decibeles
5.2.1.Perturbación
5.2.1.1. En el descanso
5.2.1.2. En la concentración
a. para el trabajo
b. para el estudio
5.2.1.3. Pérdida auditiva
5.2.1.4. Conflictos personales
a. Con los vecinos
b. Con los familiares

CONCLUSIONES
RECOMENDACIÓN
BIBLIOGRAFÍA
XIII. CONCLUSIONES

1.- A modo de conclusión sobre el tema de estudio, se evidencia que la contaminación sonora
presente por el uso indiscriminado del claxon, atoramiento vehicular, el ruido que desprenden los
motores, centros de recreación nocturna, etc.; el cual es causado por nosotros mismos, se ha
hecho de uso cotidiano, por lo cual es necesario la aplicación de un proyecto de Auditoría de
Gestión Ambiental, en el cual se resalte la importancia de la preservación del ambiente.
Disminuyendo la emisión de los decibeles que tanto daño nos hacen.

2.- Del estudio realizado se presenta que en promedio, la emisión de decibeles en la


contaminación sonora en las zonas urbanas es de 85 a más, siendo el permitido según la OMS, el
de 55 decibeles como máximo. Es necesaria la aplicación de sanciones ejemplares a los infractores
y la realización del seguimiento de estos problemas de polución sonora por parte de las
municipalidades en este caso el Distrito de San Miguel.

3.- Cabe mencionar que existe un Plan de Política General del Ambiente (2009 – 2021), el cual si
bien es cierto articula el accionar de las autoridades sobre este tema, en la práctica no se viene
cumpliendo, se deben implementar medidas realmente efectivas, sobre los temas ya planteados
en la normatividad.
XIV. RECOMENDACIONES

Se extrajeron algunos lineamientos de dicha normativa en políticas de calidad del aire.-


Los lineamientos de política en esta materia son los siguientes:

1. Articular la actuación de las autoridades nacionales, sectoriales, regionales y municipales para


el desarrollo de estrategias que permitan lograr la recuperación y protección de la calidad del
aire en las zonas más críticas, considerando medidas eficaces para minimizar las emisiones y
controlar las fuentes emisoras

2. Complementar los LMP y ECA de aire y otros instrumentos para propender hacia un control
integral y dinámico de la contaminación atmosférica y de las fuentes fijas y móviles que
inciden sobre ella.

3. Modernizar el parque automotor con incentivos para eliminar los vehículos obsoletos,
implementar la prohibición de importar vehículos usados y desalentar el uso de combustibles
contaminantes.

4. Promover la innovación tecnológica, la investigación aplicada y el desarrollo de procesos


ecoeficientes para la efectiva minimización y control de los agentes contaminantes que
inciden sobre la calidad del aire.

5. Promover el ordenamiento del tráfico urbano, restringiendo las rutas de las líneas de
transporte público. Asimismo, sustituir los vehículos de transporte antiguos por otros más
modernos, promover el establecimiento por los municipios provinciales de sanciones a los
vehículos contaminantes y hacerlas efectivas.

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/politica%20ambiental/PNA2009-2021.pdf

También podría gustarte