Está en la página 1de 3

María Camila Wagner Wagner

La consolidación del capitalismo moderno


José Antonio Ocampo, Joaquín Bernal, Mauricio Avella y María Errázuriz

La presente reseña está realizada con base en el séptimo capítulo del libro Historia
Económica de Colombia el cual es una compilación hecha por José Antonio Ocampo quien
también aporto a la escritura de este capítulo junto con Joaquín Bernal, Mauricio Avella y María
Errázuriz, Ocampo de 1996 a 1998 fue Ministro de Hacienda y Crédito Público de Colombia y
actualmente es codirector del Banco de la República. Bernal es el subgerente de Sistemas de Pago
y Operación Bancaria del Banco de la República desde septiembre de 1998. Avella es el director
del programa de Economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Errázuriz es la Directora de
Competitividad en Secretaria de desarrollo Económico de Bogotá.

Los autores hacen un análisis del desarrollo industrial y como conllevo este al desarrollo
económico y social del país en la posguerra, partiendo del cambio estructural, del agro, del estado,
de la sociedad y de los grupos sociales.

Posteriormente de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo económico colombiano empezó a


crecer aceleradamente, esto gracias al aumento del Producto Interno Bruto y el incremento avivado
hasta los años setenta de la población.

Este crecimiento hizo parte de la bonanza más asombrosa que ha experimentado la economía
mundial a través de la historia, iba acompañado de un cambio estructural nacional de grandes
proporciones como la reducción de la participación e importancia del sector agropecuario en la
economía y el afianzamiento de nuevas actividades económicas como la industria manufacturera,
construcción de grandes fábricas modernas y empresas agroindustriales, sector de transporte,
financiero, comunicaciones y servicios públicos. Esto permitió que la población urbana aumentara
junto con la consolidación de las formas de trabajo asalariado y a su vez en una proporción menor
los trabajos independientes; otro factor que causo el traslado de la población a la ciudad fue la
violencia, que posteriormente originó el desempleo. Durante 1950 y 1973 Bogotá concentraba la
mayor proporción de actividad económica creciente, departamentos como Antioquia y Atlántico
se expandieron a ritmos inferiores del promedio nacional, mientras que Valle del Cauca a una tasa
un poco superior al promedio, en zonas como la Costa Atlántica, Meta y Caquetá se expandieron
en la frontera agrícola, después 1973 la zona cafetera sigue en constante deterioro y, Bogotá
concentra un gran número de población; por tanto el PIB per cápita era menor que en las zonas de
la frontera agrícola, lo cual representaba un ritmo de crecimiento de producción por persona más
rápidos que el resto del país.

La modernización industrial en la posguerra fue vista como la única alternativa viable de


desarrollo, dicha estrategia o alternativa tenía como base la sustitución progresiva de las
importaciones como lo son bienes industriales. Los elementos más importantes para el desarrollo
de esta fase fueron la canalización de mayores recursos de crédito hacia la industria (reforma
financiera de 1951), las inversiones directas del Estado en el mismo sector (Instituto de Fomento
Industrial) y el creciente proteccionismo (Reforma arancelaria de 1950), todo esto no bastó ya que
desde la Segunda Guerra Mundial la macroeconomía colombiana se ha basado en períodos de
recesión y auge.

La industrialización y los programas instituidos en la posguerra por el estado siguen vigentes, ya


que aún se observan los ciclos de auge y decadencia, como el decrecimiento económico que se
está iniciando a vivir en el país. A su vez la modernización industrial contribuyo al desarrollo
social y económico colombiano, ya que sin ello la situación económica y social se supone que
estaría peor.

 ¿En la Administración de Rojas Pinilla algunos de los recursos recaudados eran destinados
a la industrialización, todos llegaban a su destino?
 ¿Por qué el estado no intervenía para evitar la violencia a los campesinos y estos no se
desplazarán a la ciudad? ¿Se hubiera podido evitar las recesiones causadas por el
desempleo?

Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito


Programa de Economía
Economía Colombiana- Grupo 1
Ocampo, J.A., Bernal, J., Avella, M., Errázuriz, M. (1994). La consolidación del capitalismo
moderno (1945-1986). En Ocampo, J.A., Historia Económica de Colombia (págs. 243-332).
Bogotá: TM editores y Fedesarrollo

También podría gustarte