Está en la página 1de 7

6

COMU 3

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DEL NIVEL INFERENCIAL EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


CONTINUOS Y DISCONTINUOS: CONTEXTUALES

LOGRO:
Al culminar la sesión, el estudiante desarrolla la lectura inferencial utilizando la estrategia de inferencia contextual
en diversos tipos de textos continuos y discontinuos con coherencia, capacidad de análisis y síntesis.

I. Reúnete en equipo y responde las preguntas aplicando las estrategias de inferencia contextual.

Cholo quiere decir mestizo en Perú; quien quiere se lo toma a mal, pero no es peyorativo. El ensayista Ricardo
Palma, que mira desde una foto venerable el inmenso vestíbulo de la Feria de Guadalajara, dijo a finales del
penúltimo siglo que los blancos no deben vanagloriarse, porque en Perú "quien no es inga es mandinga". Hay
cholos en la historia; el último que recibe ese apelativo es el presidente Toledo, el Cholo Toledo, pero nosotros
tuvimos en España un futbolista a quien llaman el Cholo Sotil. Perú, dijo el ensayista Guillermo Nugent, "es el
laberinto de la choledad". Y el emblema que concibió el poeta Alonso Santos Rosas -agregado cultural de su país
en París, autor del concepto de la participación chola en esta feria- tiene tanto de ese laberinto como del laberinto
de Borges y del laberinto del que escribía Paz en su Laberinto de la soledad.
Recuperado de https://elpais.com/diario/2005/11/28/cultura/1133132401_850215.html

Estrategia: determinar su función


1. ¿Cómo se relaciona con las demás palabras la expresión “quien no es inga es mandinga”?

Estrategia: identificar las claves contextuales


2. La expresión “quien no es inga es mandinga” ¿tiene énfasis positivo o negativo?

Estrategia: buscar la comparación y contraste


3. En el texto, ¿qué significado tiene la expresión “quien no es inga es mandinga”?

1
Departamento de Humanidades
II. Reúnete en equipo y lee el siguiente texto. Analiza las ideas, luego responde las preguntas.

Un país intercultural

El Perú todavía necesita aprender a vivir su diversidad cultural de manera constructiva y democrática. Aunque
las nociones de multiculturalidad e interculturalidad son ya, desde hace décadas, valores asentados en el
consenso democrático internacional, el Estado peruano y buena parte de la sociedad se resisten a asumirlos.
En el dominio de la actividad estatal eso se expresa como exclusión o, en todo caso, como una suerte de inclusión
asimiladora, que exige a los diversos pueblos renunciar a su identidad cultural como condición para acceder a
bienes y servicios públicos. Es cierto que en las últimas décadas se han realizado esfuerzos importantes por llevar
el enfoque intercultural a la educación y a ciertos servicios estatales. Pero se trata de esfuerzos limitados y que
requieren de continuidad, además de planificación adecuada, para echar raíces verdaderamente. Por lo demás,
en otros temas, el Estado sigue actuando con una visión monocultural y no son pocas las autoridades, o líderes
políticos que se permiten expresarse con desdén, y desconocimiento, sobre los diversos pueblos del país. Ello,
como se sabe, es más patente ahí donde están de por medio grandes inversiones económicas. La resistencia a
reconocer derechos basados en la identidad cultural se agudiza en esos casos. La renuencia a respetar el derecho
de los pueblos indígenas a ser consultados sobre decisiones públicas que los afectan es la más visible, pero no la
única, de esas actitudes.
La actitud estatal tiene su contraparte en amplios sectores de la sociedad, sobre todo la población urbana. Ello es
bastante visible entre las clases más acomodadas, cuyo histórico desdén hacia los pueblos nativos e indígenas no
se ha mitigado a pesar de la modernización del país. Si acaso, se ha acentuado en la medida en que esa
modernización no viene asociada con una conciencia democrática más profunda. Pero, en rigor, esa visión
limitada y excluyente del Perú se extiende, en verdad, a las más diversas capas de la población urbana. La forma
despectiva y burlona como los programas de televisión más populares tratan a los pueblos indígenas es una señal
indirecta, pero elocuente, de ello.
Un país verdaderamente democrático tendría que empeñarse seriamente en transformar esas imágenes
marginadoras, subordinantes y despectivas hacia lo “otro” con las cuales se educan la gran mayoría de peruanos
urbanos. No se trata solamente de poner en marcha servicios públicos de signo intercultural, aunque ello es
indispensable. Se requiere, sobre todo, propiciar un cambio cultural mediante el cual asimilemos la idea de la
igualdad en la diversidad. Eso implica, en un plano más íntimo y personal, pero de resonancias públicas, que
aprendamos a mirarnos con respeto y con aprecio. Hay que reconocer que el racismo, pues de eso se trata, sigue
siendo una de las mayores limitaciones de nuestro proyecto democrático.
En el dominio público esto va más allá, ciertamente, de nociones apreciables como las de la tolerancia y la
inclusión. Un horizonte de verdadera diversidad cultural es aquel en el cual no se exige a nadie que deje de ser
quien es, o que abandone las creencias que constituyen su mundo cultural, para acceder a bienes, servicios,

2
Departamento de Humanidades
garantías y protecciones públicas que corresponden a todos por el solo y simple hecho de ser peruanos. Hacerlo
es una obligación fundamental y primera de un gobierno que desee legítimamente llamarse democrático.
Recuperado de https://larepublica.pe/politica/913658-un-pais-intercultural

Estrategias: determinar su función y claves contextuales


4. ¿A qué se refiere la expresión “aprender a vivir su diversidad cultural de manera constructiva y
democrática”?

5. ¿Qué interpretas por la expresión “no se ha mitigado a pesar de la modernización del país”?

6. ¿Qué significa la expresión “transformar esas imágenes marginadoras, subordinantes y despectivas


hacia lo “otro”?

7. Para el autor, ¿cuál es la propuesta sobre la diversidad cultural?

3
Departamento de Humanidades
III. Observa y analiza el texto discontinuo. Luego responde las siguientes preguntas.

b&biw=1366&bih=654&tbm=isch&sa=1&ei=PXdTXM3xBM2EtQWT7a_YBQ&q=discriminaci%C3
Recuperado de https://www.google.com/search?client=firefox-

Estrategia: recurrir a la imaginación y comparación

8. ¿Por qué consideras que la frase “lengua indígena” está de color rojo”?

9. ¿Consideras que la figura con forma de ola en la parte inferior tiene algún significado?

10. ¿Cuáles son los motivos para que peligren las cuatro lenguas?

4
Departamento de Humanidades
IV. Lee los siguientes textos. Luego mediante un cuadro comparativo complete la información que se solicita.

Texto 1

El acceso y la permanencia en empleos remunerados y de calidad fuera del hogar ha sido un desafío constante
para las mujeres en Chile. Uno de los objetivos del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género es empoderar a
las mujeres para que logren la autonomía económica que les permita insertarse laboralmente y aportar con sus
competencias y habilidades al desarrollo del país.
Muchas mujeres son el principal sustento económico de sus familias, a pesar de que tienen trabajos precarios o
informales. Para que accedan a un trabajo decente, el Sernameg (que depende del Ministerio de la Mujer y la
Equidad de Género) realiza talleres para que completen sus estudios, reconozcan sus habilidades y se capaciten,
a través del Programa Mujeres Jefas de Hogar.
Las mujeres que, por razones familiares o de horarios, trabajan en forma independiente, tienen la posibilidad de
asociarse y potenciar sus emprendimientos, integrándose al Programa Mujer Emprende.
Como uno de los principales obstáculos que enfrentan las mujeres para acceder al mundo del trabajo es el cuidado
de las hijas e hijos, el SernamEG ha implementado el Programa 4 a 7, que ofrece cuidado infantil después de la
jornada escolar.
Para avanzar en la igualdad de oportunidades y derechos entre mujeres y hombres en las empresas públicas y
privadas, el SernamEG desarrolla el Programa Buenas Prácticas Laborales con Equidad de Género.
Recuperado de https://www.minmujeryeg.cl/sernameg/programas/mujer-y-trabajo/

Texto 2

El obtener y mantener un trabajo en cualquier etapa de nuestras vidas, requiere de mucha madurez, por lo que
uno de los principales beneficios de que los adolescentes de nuestro país trabajen, es que maduran mucho más
rápido. Esto es, porque al trabajar adquieren un sentido de responsabilidad que quizás les había costado
aprender.

Les enseña a ser independientes, responsables y aprenden el valor del trabajo, puesto que saben que solo pueden
conseguir lo que quieren con su esfuerzo. Esto los hace además valorar todo lo que como padres les hemos
otorgado y les seguimos otorgando, puesto que saben que también lo hemos podido lograr con mucho esfuerzo.
Se sienten más motivados, seguros y confiados, puesto que las diversas situaciones en el trabajo les harán
aprender habilidades de manejo de conflictos y resolución de problemas, además de que el saber que pueden
comprarse sus cosas personales sin necesidad de recurrir a otros, les brinda una gran satisfacción.
Aprenden de planificación y organización, puesto que si los hemos guiado bien y se mantienen en la escuela,
deberán organizar sus horarios para poder dedicarle el tiempo y esfuerzo suficiente tanto a lo laboral, como a lo
académico.
Por otra parte, algunos riesgos también pueden presentarse. Por ejemplo, las relaciones sociales pueden verse
afectadas, puesto que un trabajo agrega obligaciones extra que disminuyen el tiempo que puedan tener para
compartir con sus amistades; y cuando tienen tiempo libre pueden sentirse cansados.
Dependiendo del trabajo en el que ingresen, y el tipo de personas que allí laboren también, pueden establecer
relaciones sociales con compañeros de trabajo que no necesariamente tengan cosas positivas que aportar.
Cuando no aprenden con rapidez a organizarse, pueden llegar a descuidar los estudios y bajar las calificaciones.
Incluso en algunos casos, cuando comienzan a ver que con su dinero pueden comprar muchas cosas que antes
no, algunos adolescentes terminan por abandonar los estudios puesto que prefieren un trabajo a tiempo
completo que les permita generar mayores ingresos.
Aunque trabajen y sean independientes en el país, esto no quiere decir que ya no necesitan de sus padres, al
contrario, necesitarán aún más de ellos para ayudarles a llevar a cabo un plan, que les permita trabajar y además
estar al día con todos sus deberes, sin descuidar la dinámica familiar, y permitiéndoles tener tiempo de disfrute
con familiares y amigos.

5
Departamento de Humanidades
Recuperado de https://www.psicologiaenaccion.com/beneficios-y-desventajas-de-trabajar-en-la-adolescencia/

Rasgos CASO 1 CASO 2


comparativos MUJER ADOLESCENTE

Lugar

Beneficios

Dificultades

Características

6
Departamento de Humanidades
V. Investiga sobre la interculturalidad en el Perú. Luego, compara la información y contrasta las ideas de tus
compañeros. Finalmente, elabora un organizador gráfico donde se evidencie el tema y las propuestas que
planteaste con tu equipo sobre el tema.

7
Departamento de Humanidades

También podría gustarte