Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CICLO II – GRUPO D

ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD

VISITA DOMICILIARIA

INTEGRANTES:

Paulina Betancourt
Gabriela León
Daniela León
Saúl Guamán
Katherine Herráez

DOCENTE

Dr. Marco Freire.

Cuenca – Ecuador

2019
QUIROPRAXIA

Proviene de las palabras griegas “cheir” y “praktikos”, que significa “hacer con las
manos”.

Una profesión sanitaria que se ocupa del diagnóstico, tratamiento y prevención de


los trastornos del sistema neuromusculoesquelético y de los efectos de éstos en la
salud general. Se basa en técnicas manuales, incluyendo ajustes articulares y/o
manipulaciones centrándose principalmente en las subluxaciones.

HISTORIA

El origen de la quiropraxia no es seguro, pero de acuerdo a manuscritos chinos y


griegos datados de los años 2.700 y 1.500 a.C., se mencionan formas y técnicas
de manipulación como las utilizadas hoy en día por los quiroprácticos.

Hipócrates, conocido como el padre de la medicina, publicó textos detallados en los


que ya alertaba de dolencias de la columna vertebral, y ofreciendo
recomendaciones para que la gente adquiriera más conocimientos de esta región
del cuerpo, ya que era una fuente de muchos problemas. Hipócrates vivió entre los
años 460 y 377 a.C.

Un día en 1878, mientras trabajaba en una posición inclinada y encogida, Harvey


Lillard sintió un chasquido en su cuello. Unos días más tarde había perdido la
audición. Pasó diecisiete años en silencio. Luego el 18 de septiembre de 1895,
Harvey Lillard relacionó su historia con Daniel David Palmer, un curandero
magnético que practicaba en Davenport, Iowa, en el edificio Ryan donde Lillard era
conserje. El Dr. Daniel David Palmer constató un mal posicionamiento de una
vértebra éste, realizó el ajuste de esta vértebra, el paciente percibió mejoras en la
audición en pocos minutos. La quiropráctica ganó notoriedad cuando Daniel David
Palmer fundó en 1895 su organización en Davenport, Iowa, EE.UU., y dos años
más tarde, en 1897, puso en marcha la Escuela Palmer de Quiropráctica (Palmer
School of Chiropractic, hoy conocida como Palmer Chiropractic College), la primera
escuela de Quiropraxia en el mundo.
Kansas se convierte en el primer estado de E.E.U.U. en reconocer y otorgar licencia
para ejercer la quiropráctica. Louisiana será el último en 1974. En 1923, Alberta se
convierte en la primera provincia en otorgar licencias para ejercer la quiropráctica
en Canadá. Le sigue Ontario en 1925. Newfoundland será la última provincia en
1992.

En 1933, se establece el Consejo de Juntas Estatales de Evaluación Quiropráctica


con el encargo de unificar los criterios para la obtención de licencias. El nombre se
cambió a Federación de Juntas de Licencia Quiropráctica en 1974.

El Cantón de Zurich, Suiza, se convierte en la primera jurisdicción fuera de


Norteamérica en otorgar licencias para el ejercicio de la quiropráctica para 1939.

En 1944, la Fundación para la Educación e Investigación Quiropráctica es


establecida y se convierte en la agencia líder en financiación de becas e
investigación de post-grado.

Para 1963, se establece la Comisión Nacional de Evaluación para la Quiropráctica


para promover consistencia y reciprocidad entre las Juntas de Evaluación estatales.
El Consejo de Educación es reconocido por el gobierno federal como la agencia de
acreditación para facultades de quiropráctica en 1974. Esto lleva al desarrollo de
agencias afiliadas en Australasia, Canadá, Europa y más recientemente en América
Latina.

Ya en 1979, la quiropráctica en Nueva Zelanda, el informe de la Comisión de


Investigación sobre Quiropráctica neozelandesa es publicado. Esta fue la primera
comisión gubernamental en adoptar un procedimiento judicial completo, con
testimonios bajo juramento y sujetos a interrogatorio al examinar a pacientes,
quiroprácticos, médicos y otros sobre el rol de la profesión quiropráctica. Las
recomendaciones de la Comisión apoyan firmemente los servicios quiroprácticos,
pidiendo cooperación de parte de la profesión médica. El informe tuvo un impacto
considerable a nivel internacional.

Al ser emitido el veredicto en el caso Wilk Contra la Asociación Médica Americana


en 1987, se abrió la puerta para una mayor cooperación entre doctores en medicina
y en quiropráctica en formación, investigación y ejercicio en E.E.U.U., y como
consecuencia, internacionalmente.

En 1988, se funda la Federación Mundial de Quiropráctica. La WFC, cuyos


miembros son asociaciones nacionales de quiroprácticos de más de 90 países, es
admitida en relaciones oficiales con la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como organización no-gubernamental (ONG) en enero de 1997.

El Informe Manga en Canadá, el primer informe encargado por un gobierno para


que economistas sanitarios estudien el coste-beneficio de los servicios
quiroprácticos para 1993, recomienda un rol primario de los quiroprácticos para
pacientes con dolor de espalda, en base a inocuidad, coste-beneficio y preferencia
del paciente, y concluye que esto ahorrará cientos de millones anuales en gastos
sanitarios directos y bajas laborales.

Paneles de expertos con patrocinio gubernamental desarrollando directrices para


el tratamiento de pacientes con dolor de espalda en E.E.U.U., Agencia para Política
Sanitaria e Investigación y el Reino Unido, proporcionan los primeros informes
autorizando que la manipulación es un tratamiento probado y preferido por la
mayoría de pacientes con lumbalgias agudas en 1994.

El gobierno de E.E.U.U. empieza oficialmente a financiar y apoyar el programa en


curso de investigación quiropráctica a través del Instituto Nacional de Salud en
1996.

El primer año en 1998, existen más facultades de quiropráctica fuera de E.E.U.U.,


(17) que dentro (16). En 2007 había 23 facultades o programas universitarios
reconocidos fuera de E.E.U.U., los más recientes siendo los de Japón, Malasia y
España.

El Congreso de E.E.U.U., en 2002 introduce los servicios quiroprácticos en el


sistema sanitario militar, y después, en 2004, en todo el sistema sanitario de la
administración de los veteranos.

La OMS publica las Directrices de la OMS sobre Formación Básica e Inocuidad en


Quiropráctica en 2005, recomendando criterios educativos para el reconocimiento
y la regulación de los servicios quiroprácticos en todos los países miembros. En
2009, estas directrices han sido publicadas en árabe, chino, inglés, finlandés,
francés, alemán, indonesio, japonés, coreano, portugués, español y turco.

DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO

La quiropraxia trata de restituir a suposición normal las vértebras desplazadas y de


este modo tratar las enfermedades que la subluxación puede producir.

El terapeuta explora con los dedos la columna vertebral para identificar el lugar
donde se ha producido el pinzamiento nervioso y subsana el desplazamiento de la
vértebra mediante una ligera presión.

Se requieren varias sesiones para eliminar completamente la presión sobre el


nervio, tensiones en tejidos adyacentes, restableciendo el flujo normal de energía.

Desde la perspectiva de evidencias científicas, cabe decir que se dispone de


estudios que evidencian una mejoría del dolor a corto y medio plazo.

TÉCNICAS

Quiropraxia de ajuste

Trata del reposicionamiento de piezas vertebrales desfasadas, para lograr aliviar


no solo las piezas óseas, sino, además, el tejido muscular, los tendones,
ligamentos, y las terminales nerviosas asociadas a las vértebras comprometidas en
áreas lesionadas.

Quiropraxia con masajes

Trata de trabajar con una leve presión, manipulando la musculatura para estimular
la circulación, disminuir las contracturas, y aliviar las dolencias puntuales de la parte
posterior del cuerpo. Además, se logra estimular la eliminación de toxinas del
organismo.
Quiropraxia direccional

Esta se realiza específicamente con el pulgar a través de una función tópica sobre
vertebras específicas. Su fin es detectar posibles subluxaciones, anormalidades en
las posiciones vertebrales respecto a su anterior y/o posterior para su adecuada
corrección.

Quiropraxia por tracción

Por medio de presión a través de una fuerza relativa, con el fin de estirar, para
descomprimir puntos de tensión en el musculo periférico a la columna vertebral.

Quiropraxia Palmer

Reajuste de la columna por intervención de la primera vertebra, atlas, y luego del


resto de las piezas, a modo de efecto dominó.

Quiropraxia Graston

Con la ayuda de diferentes instrumentos en combinación con movimientos


manuales, se trabaja específicamente sobre el tejido blando: tendones, músculos,
y nervios, con el objetivo, primario de disminuir la inflamación, y permitir una mayor
llegada de oxígeno a las células de los tejidos de todo el organismo.

Quiropraxia cervical

Trabaja exclusivamente la zona alta de la columna vertebral

Estimulación eléctrica

La estimulación eléctrica de los músculos, se lleva a cabo con la finalidad de


estimular una respuesta fisiológica del cuerpo y así estimular al propio organismo
a recuperarse naturalmente y así curarse así mismo. La técnica se lleva a cabo
mediante pequeños impulsos eléctricos cuidadosamente regulados con un sistema
de controles.
Método Nimmo

Con este método se hace presión sobre ciertos puntos clave en la columna con la
finalidad de relajar los músculos y ciertas zonas determinadas de la espalda,
modificando la alineación normal de las vértebras.

Técnica de manipulación

Con la técnica de manipulación, se logra el ajuste de la posición de articulaciones


mediante la presión manual y el cambio en la estructura del esqueleto. Se realiza
para aliviar la presión indebida en la zona y prevenir posibles futuras constricciones
en la zona.

Técnica lumbo-pélvica

La técnica lumbo-pélvica consiste en el ajuste de la espalda baja mediante la


inclinación y la manipulación tanto de las vértebras lumbares como de los huesos
pélvicos, con lo que se logra alinear correctamente la pelvis y la columna vertebral.

MECANISMO DE ACCIÓN

La mayor parte de las técnicas de manipulación de la columna son aplicadas por quiroprácticos,
y en una menor proporción por osteópatas y fisioterapeutas. Las teorías que explican el
mecanismo de acción de las técnicas de manipulación de la columna son en su mayoría
preliminares y se ha centrado en los efectos mecánicos de las fuerzas de manipulación sobre la
columna, así como en las respuestas neurológicas a la manipulación. Antes de requerir
manipulación de debe descartar algunas patologías como: tumores vertebrales,
traumatismos ya sean fracturas, luxaciones, esguinces y también enfermedades
inflamatorias como espondilitis, artritis ya que se agudizarían.

Biomecánicamente:

1. Estira y rompe adherencias (Arkuszeski, 1998; Lantz, 1995)


2. Estira dinámicamente la musculatura y los tejidos miofasciales (Blunt, 1995;
Buerger, 1983)
3. Libera los tejidos sinoviales en la articulación (Giles, 1987; Boduk, 1895)
4. Libera los tejidos discales inervados por nociceptores (Bogduk, 1981, 1985)
Neurológicamente:

Debido a las fijaciones vertebrales, aumenta la actividad de los nociceptores, que


estimulan dolor y la de mecanoreceptores, que estimulan vibración disminuye;
creando un estímulo aferente alterado que se lee como dolor.

Mediante el ajuste quiropráctico se produce un impulso aferente al sistema nervioso


que restablece los valores normales de nocicepción y mecanorecepción.

El ajuste crea un efecto dinámico en los husos musculares y en los órganos


tendinosos de Golgi que induce un bagaje de actividad en estos mecanoreceptores
transmitidos a través de impulsos aferentes de fibra grande que a su vez produce
un efecto que inhibe el dolor en el sistema nervioso local y central, esto se conoce
en el argot neurológico como una vía inhibitoria descendente (Gillette, 1005; Le
Bars, 1992; Vernon, 1986).

APLICACIONES

Ventajas

 Trata de forma natural, sin químicos.


 Es relajante y no dolorosa.

Patologías para las que puede estar indicada:

 Debilidad muscular
 Dolor de cabeza
 Dolores cervicales
 Dolores dorsales
 Dolores lumbares
 Neuritis
 Pierna corta
 Problemas articulares
 Problemas de ligamentos
 Problemas musculares
 Problemas óseos
 Síndrome de Barré
 Síndrome sacro ilíaco
 Síndromes discales
 Vértigos
 Zumbido de oídos

Contraindicaciones:

 Las maniobras de Quiropraxia están contraindicadas en los siguientes


casos:
 Alteraciones de la estructura ósea
 Espondilo artritis anquilosante
 Fracturas recientes
 Infecciones
 Osteoporosis
 Trombosis
 Tumores y metástasis

RIESGOS

Los ajustes quiroprácticos son seguros cuando los realiza alguien capacitado y
autorizado para brindar atención quiropráctica puede tener complicaciones graves
asociadas a los ajustes quiroprácticos, poco frecuentes, pero pueden comprender
lo siguiente:

 Hernia de disco o agravamiento de una hernia de disco existente.


 Compresión de los nervios de la parte inferior de la columna vertebral
(síndrome de la cola de caballo).
 Accidente cerebrovascular (disección de la arterial vertebral).

RECOMENDACIONES

 Bebe más agua. Mínimo 1 litro y medio. Eliminarás las toxinas que al
ajustarte se desprenden de tus vértebras y músculos.
 Camina de 5-10 minutos después de cada ajuste.
 Sin malas posturas, sin ponerte tenso/a al volante del coche o al manillar de
la moto, sin llevar bolsas ni mochilas pesadas.
 Cumple con el programa de citas.
 Apaga el móvil cuando estés en la consulta.

RESULTADOS

 No todas las personas responden de la misa manera a los ajustes


quiroprácticos, depende de la situación particular.
 Después del primer ajuste:
 Más energía, no realizar esfuerzos innecesarios.
 Somnolencia y cansancio muscular tipo agujetas, ir a dormir temprano
y descansar durante el día.
 Dolor de cabeza, mareos o fiebre pueden deberse a la liberación de
presión.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Quiropractica-aeq.com. (2017). La quiropráctica en el mundo. [online]


Available at: http://www.quiropractica-aeq.com/index.php/la-
quiropractica/la-quiropractica-en-el-mundo [Accessed 28 Oct. 2018].

2. Pura Vida Centro de Quiropráctica. (2018). Historia de la Quiropráctica -


Pura Vida Centro de Quiropráctica. [online] Available at:
http://www.quiropracticapuravida.com/historia-de-la-quiropractica/
[Accessed 26 Oct. 2018].

3. Wfcorg. Wfcorg. [Online]. Available from:


https://www.wfc.org/website/index.php?option=com_content [Accessed 28
October 2018].

4. Autónomos S, Salud B, alternativa M. ¿En qué consiste la quiropraxia?


[Internet]. Sanitas. 2018 [cited 28 October 2018]. Available from:
https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-
salud/medicina-alternativa/quiropraxia.html

5. Pino F. Las técnicas quiroprácticas más comunes [Internet]. VIX. 2018


[cited 28 October 2018]. Available from:
https://www.vix.com/es/imj/salud/3997/las-tecnicas-quiropracticas-mas-
comunes
6. Ramplona, E. (2018). Tipos y técnicas de quiropraxia ~ Infotopo. [online]
Infotopo.com. Available at:
https://www.infotopo.com/salud/tratamiento/tipos-tecnicas-quiropraxia
[Accessed 28 Oct. 2018].

7. Temes R. Técnica de Quiropraxia [Internet]. Centro-shalom.com. 2018


[cited 28 October 2018]. Available from: http://www.centro-
shalom.com/spa/tecnica_01.php?var1=Quiropraxia&nar1=9

8. Urbina Ramírez D. QUIROPRAXIA [Internet]. Scribd. 2018 [cited 28


October 2018]. Available from:
https://es.scribd.com/doc/36174380/QUIROPRAXIA

9. Osho, T. (2017). Indicaciones después del ajuste - Gracia Quiropractica.


[online] Gracia Quiropractica. Available at:
http://graciaquiropractica.es/indicaciones-despues-del-ajuste/ [Accessed 28
Oct. 2018].

También podría gustarte