Está en la página 1de 266

Diseño de un sistema integrado para la producción de

briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento de la


cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San Martín

Item Type info:eu-repo/semantics/bachelorThesis

Authors Arévalo Hijar, Juan Miguel

Citation [1] J. M. Arévalo Hijar, “Diseño de un sistema integrado para la


producción de briquetas de biomasa a partir del aprovechamiento
de la cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión, San
Martín,” D, Lima, Perú, 2018.

Publisher Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Rights info:eu-repo/semantics/openAccess

Download date 17/09/2018 03:59:23

Item License http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Link to Item http://hdl.handle.net/10757/623483


UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“DISEÑO DE UN SISTEMA INTEGRADO PARA LA PRODUCCIÓN DE BRIQUETAS DE


BIOMASA A PARTIR DEL APROVECHAMIENTO DE LA CASCARILLA DE ARROZ EN
EL DISTRITO DE SAN HILARIÓN, SAN MARTÍN”

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE INGENIERO


INDUSTRIAL PRESENTADO
POR

JUAN MIGUEL ARÉVALO HIJAR

ASESOR DE TESIS:

GRIMALDO QUISPE SANTIVAÑEZ

LIMA, 2018

1
A Dios por la vida que me ha dado y a
mi familia por todo el apoyo brindado.

2
Agradecimientos

Mi agradecimiento a la Universidad Peruana de Ciencias


Aplicadas por todas sus enseñanzas y valores que me han
proporcionado durante toda la carrera universitaria.

Mi agradecimiento a mis profesores por todos sus conocimientos


y educación.

A mis amigos que me apoyaron en cada etapa de mi vida.

3
RESUMEN

Uno de los principales problemas globales en la actualidad es la contaminación del medio ambiente
debido a la gran emisión de gases de efecto invernadero (GEI), y el Perú es uno de los países con
poca concientización en cuanto a la búsqueda de alternativas como la utilización de energías
renovables, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de deforestación de sus bosques debido a la
utilización de tierras agrícolas, la tala indiscriminada de árboles y la necesidad del uso de leña y
carbón para diversas actividades.

Si bien la reducción de la utilización de tierras para actividades agrícolas es compleja ya que


intervienen diversos factores, como el comercio ilegal e intereses económicos de la propia
sociedad, se puede reducir en cierta medida la tala indiscriminada de árboles, específicamente la
que se dirige a la extracción de leña para la cocción de alimentos. Por tal razón, dentro de un marco
ecológico, la evaluación de productos sustitutos a la leña y carbón, basados en fuentes renovables
es una buena opción para el desarrollo socio – ambiental. De esa manera, surge la alternativa de la
briqueta, el cual es un biocombustible elaborado con cascarilla de arroz, considerada como
biomasa, que es desperdiciada en muchos molinos piladoras de arroz en el país, específicamente
en el departamento de San Martín.

La empresa MHIL S.A.C es una de las agroindustrias más importantes en la región San Martín, ya
que procesa aproximadamente 45 toneladas diarias de arroz cáscara, y 20% del total de esta
producción representa la cantidad de cascarilla de arroz almacenada. Esta proporción de biomasa
no tiene alguna reutilización relevante para la mayoría de empresas de la región, por lo que son
quemados y arrojados a los ríos. Por esa razón, se buscan alternativas o aplicaciones industriales
para utilizar sus residuos agrícolas en diversos productos o actividades que agreguen valor a sus
procesos. De esta forma, la idea de las briquetas elaboradas en base a cascarilla de arroz surge
como una posibilidad de nuevos mercados para éstas empresas, no sólo por la utilización de sus

4
sobrantes, sino también porque contribuirá a la reducción de hectáreas de árboles deforestados
debido a la sustitución del uso de leña, así como también la reducción de gases contaminantes
derivados de la quema de cascarilla, que tendrá como efecto, menos casos de enfermedades
respiratorias en los pobladores de la región.

5
TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ..................................................................................................................................... 4 
TABLA DE CONTENIDO............................................................................................................. 6 
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 9 
1.1.  Estado de Arte ............................................................................................................... 10 
1.1.1.  Tasa de deforestación............................................................................................ 10 
1.1.2.  Clasificación de Energías Renovables. ................................................................. 11 
1.1.3.  Desarrollo de Tecnologías Limpias. ..................................................................... 14 
1.1.4.  Casos de éxito. ...................................................................................................... 17 
1.2.  Marco Teórico ............................................................................................................... 22 
1.2.1.  Poder Calorífico. ................................................................................................... 23 
1.2.2.  Eficiencia de combustión. ..................................................................................... 25 
1.2.3.  Densidad Aparente. ............................................................................................... 26 
1.2.4.  Punto de ignición. ................................................................................................. 26 
1.2.5.  Composición y Propiedades Fisicoquímicas. ....................................................... 27 
1.2.6.  Humedad. .............................................................................................................. 28 
1.2.7.  Diagrama de Operaciones (DOP). ........................................................................ 28 
1.2.8.  Diagrama de Ishikawa........................................................................................... 30 
1.2.9.  Clasificación Granulométrica. .............................................................................. 32 
1.3.  Normas Legales ............................................................................................................ 33 
1.3.1.  Ordenanza Regional O.R. N° 027-2008-GRSM/CR. ........................................... 34 
1.3.2.  Ordenanza Municipal de San Hilarión N°013-2004. ............................................ 35 
1.3.3.  Norma ASTM E870-82......................................................................................... 35 
1.3.4.  Norma UNE-EN 14774......................................................................................... 36 
1.3.5.  Norma Técnica Colombiana (NTC 2060)............................................................. 37 
1.3.6.  Métodos de Aglomeración. ................................................................................... 38 
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................................ 41 
2.1. Descripción de la situación actual...................................................................................... 42 

6
2.1.1. Deforestación en el Perú. ............................................................................................ 43 
2.1.2. Causas principales de la Deforestación....................................................................... 46 
2.2. Evaluación de alternativas de solución. ............................................................................. 57 
2.2.1. Descripción de propuesta energética sostenible ......................................................... 60 
2.2.2. Análisis de fuentes de aprovechamiento de energía. .................................................. 65 
2.3. Análisis Técnico................................................................................................................. 69 
2.3.1. Evaluación Energética. ............................................................................................... 70 
2.3.2. Evaluación Ambiental................................................................................................. 74 
2.3.3. Evaluación Socioeconómica ....................................................................................... 78 
2.4. Diseño del Sistema Integrado Sostenible........................................................................... 84 
2.4.1. Análisis de alternativas de localización. ..................................................................... 87 
2.4.2. Estudio del entorno del mercado de consumo. ........................................................... 94 
2.4.3. Análisis de consumo de leña. .................................................................................... 103 
2.4.4. Análisis de alternativas de máquinas y capacidad de producción. ........................... 107 
2.4.5. Otras alternativas productivas. .................................................................................. 112 
CAPÍTULO 3 .............................................................................................................................. 114 
3.1. Descripción del Sistema Integrado .................................................................................. 115 
3.2. Selección de la tecnología................................................................................................ 119 
3.2.1. Percepción de tecnología limpia. .............................................................................. 119 
3.2.2. Evaluación de producto............................................................................................. 122 
3.2.3. Estimación en la equivalencia entre ambos combustibles. ....................................... 125 
3.3. Análisis de Oferta y Demanda ......................................................................................... 128 
3.3.1. Análisis de mercado. ................................................................................................. 129 
3.3.2. Análisis de costos y determinación del precio de venta. .......................................... 137 
3.4. Logística ........................................................................................................................... 144 
3.4.1. Alternativas de abastecimiento y transporte. ............................................................ 144 
3.4.2. Escenarios de programas de producción. .................................................................. 150 
3.4.2.2. Escenario 2 de producción de briquetas................................................................. 156 
3.4.3. Diseño del proceso de producción. ........................................................................... 168 
3.4.4. Diseño de planta procesadora ................................................................................... 172 
3.4.5. Plano de distribución de maquinarias y equipos. ...................................................... 174 

7
CAPÍTULO 4 .............................................................................................................................. 175 
4.1. Evaluación económica ..................................................................................................... 176 
4.1.1. Estimación del presupuesto del proyecto.................................................................. 178 
4.2.1. Composición de la mezcla. ....................................................................................... 188 
4.2.2. Experimentación de la briqueta de cascarilla de arroz.............................................. 194 
CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 257 

8
CAPÍTULO 1

9
1.1. Estado de Arte
En la actualidad, el cambio climático es el problema principal a nivel mundial, por lo que muchas
organizaciones se han enfocado en la búsqueda de energías renovables que busquen sustituir a
muchos recursos contaminantes que actúan en la actualidad (FAO, 2013). Por este motivo, una de
ellas es la biomasa, que a través de su aprovechamiento energético busca generar reducir los
niveles del impacto ambiental, que se da mediante la emisión de dióxido de carbón (CO2) y gases
de efecto invernadero (GEI).

En el presente proyecto de investigación, se hará mención a un residuo agrícola con gran potencial
energético que sustituirá a un combustible como la leña, lo que permitirá que se reduzca la tasa de
deforestación en el Perú, principalmente en zonas agrícolas de la selva. La cascarilla de arroz,
considerado como biomasa, servirá como materia prima para la elaboración de briquetas, la cual
se utilizará para la cocción de alimentos mediante el uso de cocinas mejoradas y cocinas
tradicionales.

1.1.1. Tasa de deforestación.


La deforestación es una de las principales causas del impacto ambiental negativo, ya que la
reducción de bosques debido a la tala de árboles ha permitido que se emitan mayor cantidad de
gases de efecto invernadero (GEI), siendo el CO2, el gas más crítico, considerando el alto índice
de enfermedades en los ciudadanos, y la gran pérdida de árboles en los bosques amazónicos de la
selva peruana (BNE1, 2010). Durante la COP2 organizada en el Perú, el coordinador del programa
de conservación de bosques, Gustavo Suarez de Freitas menciona lo siguiente :

“(…) en el Perú, la tasa de deforestación ha sido de 113 000 hectáreas desde el 2000
hasta el 2013” (SUAREZ ,2014).

1
Balance Nacional de Energía

2
La COP es la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
el Cambio Climático (CMNUCC).

10
Como se mencionó en el congreso realizado en el Perú, se debe realizar proyectos sostenibles que
busquen mantener en buen estado los ecosistemas o superficies con cobertura forestal,
principalmente en la zona oriente del país, donde muchas hectáreas de bosques amazónicos son
deforestadas, así como describe el Minagri3 en su boletín “Evolución de Producción del sector
forestal”:

“Entre el 2001 y 2014, San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco fueron los
departamentos que acumularon más pérdidas de bosques con 359,945 ha, 316,175
ha, 269,191 ha y 242,018 ha respectivamente” (MINAGRI ,2016).

Por tal motivo, surgen iniciativas de tecnologías que busquen mejorar el nivel de vida de los
pueblos en el Perú, por lo que las energías renovables cumplen un factor importante, considerando
que las usadas actualmente, como el gas o petróleo, tienen capacidad limitada en el Perú.
(OSINERGMIM, 2015)

1.1.2. Clasificación de Energías Renovables.


Es importante mencionar la clasificación de las energías renovables que pueden ser aprovechadas
y ser utilizadas de diferentes formas, ya sean provenientes de fuentes tecnológicas eléctricas, o de
fuentes renovables con o sin cambios en sus existencias. A continuación, se muestra un mapa
conceptual elaborado con información recopilada por la IEA4, en el cual se muestra los tres grupos
de fuentes de energías renovables.

3
Ministerio de Agricultura y Riego.

4
International Energy Agency

11
Gráfico N°1. Clasificación de Energías Renovables

Renovables y Desechos

Fuentes y Tecnologías Fuentes Renovables con


únicamente eléctricas (Grupo Fuentes Renovables sin cambios en las existencias
I) cambios en las existencias (Grupo III)
(Grupo II)

Hidroelectricidad Desechos Industriales

Geotérmica
Desechos Municipios sólidos
Eólica

Térmica Solar Biomasa sólida


Mareas, olas, océano
Biógas

Fotovoltaica Solar Biocombustibles Líquidos

Fuente. Elaboración propia a partir de un reporte de la Agencia Internacional de Energía (IEA)

En el mapa se pueden observar diversas fuentes de energía, sin embargo, la utilización que tiene
cada una de estas es distinta, pueden ser aplicadas a un mercado industrial, rural o urbano. Además,
podrían ser parte de subproductos como biocombustibles, los cuales son más viables para
proyectos medioambientales desde una perspectiva económica. Dentro de las fuentes renovables
para la elaboración de biocombustibles está la biomasa, la cual está compuesta por una amplia
gama de residuos agrícolas, forestales y desechos sólidos.

BIOMASA

En el Perú no es muy común hablar de la biomasa como recurso renovable, ya que existen otras
fuentes principales de energía que son más relevantes en la actualidad. Sin embargo, dicha fuente

12
renovable puede ser un sustituto directo a muchos recursos no renovables, a continuación se
definirá la importancia de la biomasa :

“(…) biomasa sólida (principalmente la leña utilizada para cocción en los países en
vías de desarrollo) es la más importante de todas las fuentes de energía renovable,
y representa más del 10% de toda la oferta mundial de energía primaria (TPES5), o
tres cuartas partes de la oferta de fuentes renovables del mundo.” (GARCIA, 2013)

A partir de lo mencionado por García, se infiere que la leña es un producto con fines energéticos
que tienen diversas prácticas, sin embargo, en los mercados no tiene un precio comercial alto
debido a que este recurso se encuentra disperso por varias zonas del país. Además, el precio de
recolección de leña presenta un valor muy por debajo de la adquisición de un combustible sustituto
como el kerosene, gas licuado de petróleo u otros combustibles ecológicos. No obstante, las
tecnologías tradicionales mediante el uso de la leña en el Perú son muy ineficientes y no
internalizan los efectos negativos sociales y ambientales. Por ejemplo, en diversas zonas rurales
del país se usa dicho combustible para la cocción de alimentos en cocinas tradicionales o cocinas
“tres piedras”, lo que ocasionan problemas de salud debido a la emisión de gases y humos tóxicos.

Por estas razones, la utilización de otro tipo de biocombustibles sólidos es la clave para la
disminución de problemas sociales y medioambientales, ya que la biomasa como fuente de energía
tiene una gran diversidad de aplicaciones, y en el Perú, las regiones con mayor potencial de
biomasa con fines energéticos en gran escala son la costa norte, donde abunda el bagazo, cascarilla
de arroz, boza de algodón y follaje de la caña de azúcar. En la selva baja, se destaca por los residuos
forestales, y en la selva alta, abundan la cascarilla de arroz, cascarilla de café, pulpa del cacao y
café, cascarilla de coco, residuos forestales y residuos de palma aceitera6. De esta forma, la

5
Total Primary Energy Supply

6
Ref. Matriz Energética en el Perú y Energías Renovables, 1°edición 2013.

13
utilización de otros recursos de biomasa para la elaboración de biocombustibles es una alternativa
de sustitución a la madera u otros combustibles que causan efectos dañinos a la sociedad. Por
ejemplo, en el departamento de San Martín, perteneciente a la selva alta, la alta producción del
arroz cáscara ocasiona que los residuos de su procesamiento, denominado cascarilla, sean
quemados y arrojados a los ríos aledaños a zonas agrícolas, debido a la poca reutilización que tiene
este sobrante energético.

1.1.3. Desarrollo de Tecnologías Limpias.


La búsqueda de tecnologías limpias está basado en el “Desarrollo Sostenible”, por lo que pretende
desarrollar nuevas herramientas para mejorar la relación entre la naturaleza y el ser humano,
brindando soluciones innovadoras que sustituyan tecnologías que usan recursos agotables. Dicho
concepto se centra en la satisfacción de la sociedad actual sin comprometer ni condicionar la
capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. La sostenibilidad debe seguir
lineamientos basados en tres aspectos : ambiental, social y económica, las que deben estar
integradas en un modelo que busque rentabilidad y equilibrio socioambiental a corto y largo plazo.
(BERMEJO, 2005)

El desarrollo de estas tecnologías deberá tener como consecuencia algunos cambios positivos
como los descritos a continuación 7:

 Uso eficiente de los medios de transporte y cocción de alimentos.

 Reducción del volumen de los residuos agrícolas, industriales y forestales.

 Acciones y actividades que contaminan la sociedad.

 Reducción de la utilización de energías no renovables.

7
Ref. 10 ejemplo de tecnología limpia, extraído de http://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-
tecnologias-limpias/

14
 Mejor calidad del medio ambiente en la sociedad.

 Menos índice de enfermedades respiratorias y pulmonares.

Sin embargo, para el cumplimiento de estos cambios, es necesario que se fijen inicialmente los
objetivos principales de las tecnologías limpias, los cuales se describirán a continuación8.

 Reinserción de la producción en su base ecológica local, generando un valor agregado dentro


de la cadena de valor del producto.

 Globalización industrial en el marco del desarrollo sostenible.

 Reducción de la contaminación de la industria tradicional, diseñando un nuevo destino para


los desechos.

 Renovación tecnológica – ambiental en procesos industriales y mecánicos.

 Algunos ejemplos de tecnologías limpias pueden ser :

 Aprovechamiento de los cursos de agua a través de la extracción de canales apacibles.

 Reutilización de desechos sólidos dentro de una cadena de valor.

 Uso de compresores libre de aceite.

 Procesadores de computadoras que no tiene estaño.

 Calderas que ocupan gas natural o metano, en vez de diésel.

Dentro de los ejemplos que se mostraron previamente, la reutilización de desechos sólidos dentro
de la cadena de valor de cierto producto es una alternativa interesante debido a que se aprovecha
un residuo y se reinserta a un proceso industrial. Como se mencionó anteriormente, la biomasa

8
Ref. Mitos y Realidad del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Revista Iberoamericana de
Economía Ecológica 2004.

15
está compuesta por residuos agrícolas, los cuales se pueden ser aplicados por diversas tecnologías
para la fabricación de productos, como biocombustibles, que pueden sustituir recursos
tradicionales contaminantes como la leña. Uno de estos biocombustibles es la briqueta, la cual ha
sido una alternativa en muchos países del mundo, donde el enfoque hacia una mejora del medio
ambiente es lo primordial, muy por encima del aspecto económico.

BRIQUETAS

La palabra “briqueta” puede ser ambigua en cierta medida, ya que este producto puede ser
fabricado por uno o más recursos compactados, los cuales son desechos de biomasa. Además, la
materia prima de la briqueta podría ser biomasa residual industrial, forestal, biomasa residual
urbana, carbón vegetal o sencillamente una mezcla entre uno varios residuos ya mencionados
(García, Marcos, y Fernández, 1997). Otra definición también es que los residuos de los que está
elaborado la briqueta, son generalmente materiales residuales, como la madera, cascarilla de arroz,
bagazo de caña de azúcar, residuos de pulpa de papel, papel, cáscara de coco, residuos de algodón,
cartón, carbón, entre otros. (Olivares, 2011). En pocas palabras, las briquetas son biocombustibles
que generan calor para ser utilizados en estufas, chimeneas, calderas y hornos. Además, es un
producto 100% ecológico y renovable.

Cuando se mencionó que se podía sustituir a algún recurso contaminante, se hacía referencia a la
leña, ya que las briquetas, ya sean compactados con diferentes sobrantes de aserraderos, de
actividades agrícolas u otros residuos, producen una capacidad calorífica similar o superior a la de
la combustión de la leña. Para el presente proyecto, el residuo agrícola que servirá como materia
prima para la producción de briquetas es la cascarilla de arroz, sobrante energético que es
desperdiciado dentro de la cadena de valor del arroz cáscara, y que a la vez sustituirá la utilización
de la leña.

16
1.1.4. Casos de éxito.

Antes de iniciar un determinado proyecto con una propuesta innovadora en el contexto donde se
realiza, es necesaria la búsqueda de información relevante sobre antecedentes o casos de éxito de
proyectos similares, cuyo objetivo sea mostrar los resultados que han conseguido proyectos con
características o ideas similares.

Para la descripción de un caso de éxito, se debe tomar en cuenta ciertos aspectos como es la
especificación de la situación inicial, incluyendo la problemática y los recursos que se tendrán en
cuenta al inicio del proyecto. El segundo aspecto es identificar la solución que se implementó,
considerando factores técnicos, donde se incluyan tecnologías, metodologías y otros
procedimientos. Finalmente, el último aspecto que se considera es el impacto obtenido de los
proyectos anteriores, en el que incluye análisis de resultados luego de la implementación.

1.1.4.1. A nivel mundial.

En otros países, se le revalora mejor, tanto económicamente e industrialmente, a los sobrantes o


residuos de actividades agrícolas, cuyo objetivo sea cuidar el medio ambiente en base a la
utilización de energías renovables, en este caso, la biomasa.

MOLINOS EL PAÍS. S.A.

Es una empresa paraguaya que se enfoca esencialmente en la producción de arroz parbolizado9 y


del arroz blanco, por lo que convierte al arroz cáscara como su materia prima principal, lo que

9
Ref. Arroz parbolizado es una clasificación del arroz, la cual se obtiene luego de haber pasado
por el proceso de cocción húmedo, y posteriormente del secado del arroz con cáscara.

17
obliga a dicha empresa a enfocarse prioritariamente en su sistema de riego, ya que permite que las
plantaciones permanezcan constantemente con agua. Uno de los productos que ofrece esta empresa
paraguaya es la briqueta de cascarilla de arroz. A continuación, se describirá de cierto modo a
dicho producto.

La briqueta es un producto ecológico que actúa como combustible, debido a su alto poder
calorífico, su baja humedad (varía entre el 5% y 8%), y su alta densidad de compactación. Además,
es un producto que busca conservar el medio ambiente, ya que disminuye en gran magnitud la
polución, e incluso obtiene un mayor rendimiento en cuanto a su uniformidad y regularidad térmica
(Molinos El País, 2009). Algunas de sus numerosas ventajas son las siguientes :

 Puede ser utilizado en hornos de pollerías, panaderías, pizzerías, fogatas, restaurantes, calderas
industriales, entre otras aplicaciones.

 Reduce el espacio físico, ya que ocupa menos volumen que la leña.

 Mayor capacidad calorífica y de brasas.

 Obtiene mayor temperatura.

 Reduce las emisiones de CO2, y contribuye a la conservación del medio ambiente.

 Disminuye la cantidad de residuos que generalmente son quemados o arrojados a los cultivos.

 Genera calor constante.

Cabe mencionar que las briquetas se generan a partir de la compactación de la cascarilla de arroz
mediante el uso de una prensa. De esa forma, el volumen de la cascarilla se comprime de 10 a 1
aproximadamente, formando así el combustible compactado. Además, una de sus características
más importante es que según estudios realizados en Paraguay, las briquetas llegan a tener el tripe
de energía calorífica en cuanto a la combustión de la leña.

De esta manera, la sustitución de leña por otros combustibles, ha concientizado a muchos


ciudadanos a cuidar mejor el medio ambiente, ya que la utilización de 1,000 kilos de briquetas

18
equivale a 3 árboles adultos. Incluso, las cenizas pueden ser revalorizadas y ser utilizadas en
jardines, flores, etc.

Finalmente, se puede mencionar que la briqueta posee mejores condiciones respecto a la


utilización de otros combustibles, ya que sigue los lineamientos de las Normas ISO 1400010, ya
que su extracción no contamina ni daña el medio ambiente.

LIPPEL INTEGRATED SOLUTIONS

Muchas industrias del sector industrial en Brasil se han enfocado en la identificación de


oportunidades de negocio a partir del aprovechamiento de residuos industriales, forestales o
agrícolas, como medida del tratamiento de biomasa, la cual posteriormente puede ser transformada
en electricidad o energía para determinados usos.

La empresa Lippel inicialmente del rubro metalúrgico y encargada de la producción de


maquinarias y equipos agroindustriales, tuvo la visión de captar un nuevo mercado que pueda
satisfacer las necesidades de los pobladores y empresas agrícolas, que tenían como gran
inconveniente el desecho de los sobrantes de su producción, por lo que se especializaron en la
recolección, procesamiento, almacenamiento, compresión y la posterior combustión de los
productos elaborados con los residuos sólidos de las diversas molineras, aserradoras, entre otras
empresas de otros rubros.

Actualmente, Lippel administra plantas procesadoras de briquetas y pellets de biomasa, como son
el bagazo de caña, aserrín y astillas de madera, cascarilla de arroz, fibras de coco, café, entre otros
residuos, las cuales son usadas como combustible para la cocción de alimentos y para el encendido

10
Ref. Es el conjunto de normas que se enfoca en la estandarización de formas de producir y de
prestar servicios que no dañen al Medio Ambiente

19
de chimeneas en los hogares de Santa Catarina. Además, a partir de la alta producción de briquetas
de cascarilla de arroz y otros sobrantes, la empresa se ha enfocado en industrializar sus procesos
de combustión de residuos, lo cual reemplaza al combustible tradicional usado en las calderas
mediante el establecimiento de sistemas de conversión de energía, quemando la masa y
posteriormente generando un proceso sostenible. De esta forma, una empresa del rubro
metalúrgico, incursiona en otros mercados aprovechando los residuos de diversas empresas
agroindustriales, que posteriormente genera un desarrollo socio-ambiental en los pobladores, ya
que se deja de contaminar mediante la quema de residuos sólidos en los alrededores de la ciudad.

Finalmente, las utilidades de Lippel se han incrementado de forma rápida debido a la alta
producción de briquetas, por lo que su proceso de elaboración varía de acuerdo a la demanda
requerida y características de los sobrantes, por lo que dicha empresa proporciona una máxima
productividad con un bajo costo de producción de las briquetas, u otros combustibles que elabora.

1.1.4.2. A nivel nacional.


En el Perú, proyectos donde la utilización de briquetas de cascarilla de arroz como sustituto a la
leña o como combustible para hornos o chimeneas, aún no han sido emprendidos, por lo que la
propuesta de éste proyecto de investigación se torna innovadora y promotora de un mejor
desarrollo socio-ambiental de los pueblos donde se deforestan en gran proporción los bosques y se
queman en grandes cantidades la cascarilla de arroz.

Sin embargo, si ha habido proyectos en los cuales se ha propuesto el reemplazo de la leña por
briquetas de aserrín y virutas, que han sido impulsados por empresas madereras, cuyo fin es el
aprovechamiento de los sobrantes y la reducción de costos.

MADERERA DEL NORTE

20
Actualmente ubicado en la ciudad de Sullana, existe una gran demanda de empresas del rubro
maderero que recolectan una gran cantidad de desechos maderables luego de sus procesos
productivos, sin embargo, han propuesto el manejo de éstos remanentes de madera como materia
prima de uno de los combustibles con mayor tasa de utilización en la región Piura, como es la leña,
ya que en muchas zonas rurales, lugares donde generalmente están ubicadas las empresa
madereras, existe una alta tasa de deforestación de árboles debido a la búsqueda de leña para la
cocción de alimentos.

A partir de ésta problemática, en la que la alta tasa de utilización de leña y la quema de los residuos
maderables convierten a ésta zona del país en un lugar vulnerable respecto a un desarrollo socio-
ambiental, la empresa Maderera del Norte11 ha propuesto junto a la investigadores de la UDEP12,
un proyecto de innovación en el que se diseñe un proceso y planta de fabricación de briquetas,
cuyo objetivo sea transmitir a otras empresas del sector, estudios que puedan ser utilizados para
una posterior utilización de recursos remanentes de un proceso industrial o agrícola (García, 2014).

Cabe mencionar que éste proyecto cuenta con el apoyo del estado peruano, mediante fondos no
reembolsables que son asignados especialmente para proyectos de innovación, así es como junto
a la empresa ya menciona y a la UDEP, inician la etapa de pre-inversión de su proyecto, la cual
consta de tres etapas según el SNIP13: Perfil, pre-factibilidad y factibilidad.

Finalmente, luego de realizarse los estudios y pruebas en los laboratorios del departamento
académico de industrias forestales de la UNALM (Universidad Nacional Agraria La Molina), se
pudo validar una de sus hipótesis que era la ventaja energética de la briqueta de aserrín, que obtuvo
un poder calorífico de 4,728 kcal/kg respecto a la leña de algarrobo que obtuvo un valor de 4,619
kcal/kg. Además, el ingeniero Marco García Alama, quién desarrolló el proyecto, menciona las
ventajas físicas que presenta la briqueta de aserrín respecto a la leña, por ejemplo, su fácil

11
Ref. Empresa productora de pallets que busca darle valor agregado a los residuos maderables
que produce su planta.

12
Ref. Universidad de Piura

13
Ref. Sistema Nacional de Inversión Pública

21
transporte, ya que permite una óptima manipulación del combustible, así como también la facilidad
de su empaque debido a la reducción de su volumen, por último el rápido encendido que se da
durante la cocción de alimentos.

BRIQUETAS CORINAY

Corporación Industrial Nanay S.A.C. – CORINAY es una empresa que mantiene sus acciones en
la ciudad de Iquitos. Esta empresa industrial productora, exportadora y comercializadora de
briquetas de aserrín, fundada en el año 2007 con el objetivo de aprovechar los residuos maderables
del proceso productivo de la industrialización de la madera, para la elaboración de combustible
que se convierta en una alternativa a la leña.

La empresa CORINAY se encuentra ubicada a orillas de la laguna Rumococha en el río Nanay –


Iquitos. En el Perú, dicha empresa ha sido la primera que ha incursionado en la fabricación de
briquetas, también llamada leña ecológica, de forma industrial y con una capacidad instalada de
5,000 toneladas al año.

A continuación, se describirá el producto que ofrece dicha empresa : es un combustible sólido


constituido únicamente por viruta y aserrín de madera, elaborado a partir de un proceso de secado
y comprimido a alta presión y además está libre de adhesivos químicos. Cabe mencionar que éste
combustible sustituye perfectamente a la leña, logrando reducir la tasa de deforestación de bosques
en la región (CORINAY, 2008).

1.2. Marco Teórico


El marco teórico podrá brindar una base conceptual para el desarrollo de todo el proyecto de
investigación, como por ejemplo términos energéticos o relacionados al impacto ambiental, por
ejemplo, como la capacidad calorífica de ciertos residuos potenciales. Además también se
nombrará conceptos sobre el diseño de un sistema integrado que busque generar desarrollo
sostenible en la ciudad de estudio, como por ejemplo todos los términos que abarca la logística del
sistema.

22
Inicialmente, es importante mencionar que la leña y las briquetas a base de cascarilla de arroz
poseen propiedades fisicoquímicas similares a la de la leña, sin embargo, lo que difiere es el poder
calorífico que se desprende durante la combustión

El uso de la leña se da principalmente en la cocción y preparación de alimentos, ya que tiene un


alto grado de capacidad calorífica, característica importante de un combustible, por lo que la
briqueta deberá tener una capacidad similar o mayor para que pueda ser un recurso alternativo en
la sociedad. A continuación se describirán algunas características energéticas importantes de la
cascarilla de arroz.

1.2.1. Poder Calorífico.


La propiedad fisicoquímica más importante de la cascarilla de arroz es el poder calorífico, que se
define de la siguiente manera :

“(…) poder calorífico de un combustible es la cantidad de energía desprendida en


la reacción de combustión, referida a la unidad de masa de combustible. Es la
cantidad de calor que entrega un kilogramo, o un metro cúbico, de combustible al
oxidarse en forma completa.”

PCS BS = 479.3 (C) + 667.6 (H) +58.8 (O) – 1,207.7 (S) = 8,419.70 …14

El poder calorífico siempre tiene el mismo valor numérico en cada combustible, sin embargo, en
la práctica experimental, existen el poder calorífico superior (PCS) y el poder calorífico inferior
(PCI), los cuales se describirán a continuación :

14
Ref. Botta – Nestor, A. (2012). Poder Calorífico.

23
PODER CALORÍFICO SUPERIOR

“Poder calorífico superior es la cantidad total de calor desprendido en la combustión


completa de 1 kg de combustible cuando el vapor de agua originado en la
combustión está condensado y se contabiliza, por consiguiente, el calor desprendido
en este cambio de fase.”15

PODER CALORÍFICO INFERIOR

“Es la cantidad total de calor desprendido en la combustión completa de 1 kg de combustible sin


contar la parte correspondiente al calor latente del vapor de agua de la combustión, ya que no se
produce cambio de fase, y ese expulsa como vapor”16

Además, también es preciso mencionar que el poder calorífico es la cantidad de calor que
proporciona un kilogramo, o un metro cúbico de combustible, al oxidarse en forma completa, es
decir, es la cantidad de energía que se desprende en el proceso de reacción de la combustión.

C + O2 = CO2…17

15
Ref. Universidad Politécnica Salesiana (2010). Estudio de factibilidad para la construcción de
una fábrica de briquetas de carbón utilizando tamo de arroz localizada en la provincia de Guaya.
(pp. 26).

16
Ref. Universidad Politécnica Salesiana (2010). Estudio de factibilidad para la construcción de
una fábrica de briquetas de carbón utilizando tamo de arroz localizada en la provincia de Guaya.
(pp. 27).

17
Ref. Botta – Néstor, A. (2012). Poder Calorífico.

24
La medición de esta variable energética se puede dar en las siguientes unidades : kcal/kg, kcal/m3,
BTU/m3, BTU/piE3.

Si bien se describieron los conceptos de los poderes caloríficos superior e inferior, en el presente
caso, se tomará en cuenta sólo el poder calorífico superior. A continuación, se mostrará un
bosquejo del proceso de combustión, y la diferencia entre los mencionados poderes caloríficos :

Gráfico N°2. Diferencia de poderes caloríficos en el proceso de combustión

 C H2 + O2 N2 CO2 H2O N2 + CALOR + calor

Combustible Aire Gases de 


combustión
Calor de  Calor de 
oxidación  condensación 
del  del vapor de 
combustible agua

El vapor de agua 
co ntenido en los  Poder 
gases de combustión 
no condensa.
Calorífico 
Inferior

El vapor de a gua  Poder 


contenido en los gases 
de combustión  Calorífico 
condensa. Superior
Fuente. Elaboración propia.

1.2.2. Eficiencia de combustión.


Otra de las características más importantes es la eficiencia energética de combustión, la cual
permite conocer la calidad de energía desprendida en la combustión. Esta es determinada mediante
la resta del total de material quemado, el cual se puede hallar de la resta del peso inicial y el peso
de la ceniza restante, dividido por el máximo valor teórico del material combustible.

25

η Combustión …18

De esta forma, el briquetado de los residuos agrícolas mejora las características de combustión de
los biocombustibles que se busca fabricar, ya que con una cierta cantidad de kg se puede generar
mayor capacidad calorífica que la misma cantidad de kg empleados de leña u otros combustibles
contaminantes.

1.2.3. Densidad Aparente.


La densidad aparente de un cuerpo o material se da entre la relación del peso seco y el volumen,
incluyendo poros o huecos que existan dentro del material. Los factores que influyen más en la
densidad aparente son la estructura molecular y la composición, por lo que si la densidad aparente
es alta, la estructura es compacta y es poca porosa en su composición. (GUTIERERZ, 2010)

En el presente caso, el término de densidad aparente será importante para saber qué tan compactada
está la briqueta, ya que se podrá saber la cantidad de mezcla que ha sido comprimida por la
prensadora o pisón de laboratorio, lo que permitirá saber que tanta humedad y oxígeno aún
contiene el biocombustible.

1.2.4. Punto de ignición.


El punto de ignición de un combustible se le denomina al equilibrio y existencia de dos condiciones
físicas como la presión y temperatura, las cuales deben estar en un determinado estado para que la
sustancia o combustible empiece a arder y se conserve la llama sin necesidad de añadir calor del
exterior.

18
Ref. Assureira, E. (2002). Rice Husk – an alternative fuel in Perú.

26
El proceso de ignición se da cuando el combustible se calienta a través de un factor externo, por
lo que se oxida y esta reacción es exotérmica, luego se añade calor a la fuente externa y mientras
se aumenta la temperatura, el combustible se oxida más rápidamente, hasta que en cierto punto, el
calor desprendido por la oxidación es suficiente para conservar la ignición o llama encendida sin
necesidad de una fuente externa. Cabe mencionar que las condiciones medidas hasta ese momento,
determinan el punto de ignición. Además, toda combustión de un combustible, las variables que
fijan el punto de ignición son la temperatura, la presión, la atmósfera donde ocurre la combustión
y en ciertos casos, la presencia de cierta sustancia como catalizador19.

Para el presente caso, el punto de ignición será necesario hallarlo debido a que el tiempo de
ignición que debe tener la briqueta debe ser menos al de la leña, además el punto estará
determinado hasta el momento en el que ya no se necesite utilizar desprendimiento de fuego y en
algunos casos, la colocación de pequeños carbones que ayudan al encendimiento del combustible.

1.2.5. Composición y Propiedades Fisicoquímicas.


Las propiedades fisicoquímicas es un aspecto importante para determinar la calidad de la briqueta,
ya que una óptima combustión permitirá un mejor desprendimiento de energía calorífica y a su
vez, con mayor eficiencia en la quema del biocombustible. Como se mostró anteriormente, el poder
calorífico está compuesto por la reacción química de compuestos como el carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno y azufre. Por otro lado, la eficiencia energética se basa principalmente en la
ceniza y materia volátil desprendida durante la combustión, y en la humedad que debe haber sido
medida antes de la quema del biocombustible.

Por otro lado, la composición química básica de las briquetas influye directamente en el poder
calorífico, debido a que dependerá de los materiales utilizados para su compactación. Además, si
se utilizan aditivos se deberá conocer la composición de éstos.

19
Ref. Wikipedia con referencias del Diccionario de Construcción y Arquitectura.

27
De esta forma, lo que se busca es identificar los porcentajes (en peso) de los aditivos y de la
biomasa a utilizar, así como también la humedad que contienen estos insumos. (MARCOS, 1994).

1.2.6. Humedad.
Una característica importante dentro del control de calidad de la briqueta es la humedad, la cual
está relacionada a un óptimo proceso de secado de la cascarilla de arroz. Dicho proceso de secado
puede ser a la intemperie mediante una duración aproximada de tres días o también puede ser
secada mediante el uso de hornos eléctricos. En el proceso de briquetado en el que está inmersa la
materia prima, en este caso, la cascarilla de arroz, se suele utilizar una humedad inferior a 12%.
(GARCIA, 1997)

Luego del proceso del prensado o briquetado, la humedad de la briqueta deberá ser entre 8 – 10%20
al salir de la compresión de la mezcla, manteniendo un porcentaje dentro del rango de la normativa
de briquetas, solamente, se incrementaría levemente cuando esté dentro de una bolsa plástica
debido a que ya no absorbería humedad del ambiente, además con el uso de la briquetadora, el
acabado final se torna en un estado baquelizado.

En el presente proyecto de investigación, se ha descrito diversos conceptos sobre la tecnología de


briquetado con biomasa, antecedentes de proyectos energéticos, y las características técnicas de
las briquetas. Sin embargo, también es importante mencionar las herramientas de ingeniería que
se aplicarán para desarrollar una propuesta sostenible del sistema integrado de procesos.

1.2.7. Diagrama de Operaciones (DOP).


El diagrama de Operaciones, denominado abreviadamente como DOP, es una representación
gráfica de las etapas que debe seguir una secuencia de actividades, como parte del desarrollo de

20
Ref. Garcia, B. (1997). Biocombustibles sólidos y líquidos forestales. (pp. 189 – 194).

28
un procedimiento o proceso, mostrándolos como símbolos que de acuerdo a su naturaleza, contiene
toda la información requerida para su análisis, variables como distancias recorridas, cantidad de
cierto insumo y tiempo requerido. Este diagrama permite un análisis más simplificado que busca
identificar y reducir ineficiencias, por lo que se clasifica en cinco tipos, bajos los términos de
Operaciones, Transportes, Inspecciones, Almacenajes y Demoras o Retrasos;21los cuales serán
utilizados para la visualización y secuencia de etapas del proceso de fabricación de briquetas desde
la adquisición de la cascarilla de arroz hasta la venta de la briqueta.

De esta manera, El DOP busca mostrar la secuencia cronológica de las operaciones en máquinas
o de taller, inspecciones, rangos de tiempos y materiales a usar en un determinado proceso
administrativo o de producción, desde la entrada de materia prima hasta el empaquetado final del
producto terminado. Además, identifica todos los aditivos o subcomponentes que deberán ser
ensamblados al conjunto o estructura principal.

De esa manera, todos los detalles de producción o administración de recursos se pueden reflejar
de forma global en un diagrama de operaciones de proceso.

Tabla N°1. Descripción de la secuencia de procesos del DOP

Etapa Descripción

Se aplica cuando cierto producto o material está siendo modificado en sus


Operación
características, agregando otros detalles a este.

21
Ref. Romero, S., Muñoz, D., y Romero, O. (2015). Introducción a la ingeniería : un enfoque industrial.

29
Se aplica cuando un producto o material está siendo movido a otro espacio,
Transporte a menos que dichos movimientos forman parte de una inspección u
operación.

Se aplica cuando el producto o material está siendo analizado para la


Inspección verificación y control de calidad o cumplimiento de ciertos requerimientos
establecidos.

Demora Se aplica cuando hay una interferencia en el flujo del proceso.

Se aplica cuando el producto o material es protegido de manipulaciones


Almacenaje
incorrectas o de usos no autorizados.

Fuente. Elaboración propia

Cabe mencionar que existe una actividad que es denominada “Actividad Combinada”, en la cual
se ejercen actividades conjuntas por parte del operario en un mismo sector o puesto de trabajo,
donde además de que se realice una operación, también hay una inspección del producto o material,
como parte de un control de calidad, antes de continuar con la siguiente operación.

1.2.8. Diagrama de Ishikawa.


El Diagrama de Ishikawa o también denominado Diagrama de Causa – Efecto, es una
representación gráfica que permite mostrar las causas que generan un determinado problema de
forma global, para el presente caso, será importante para determinar cuáles son las causas que se
pueden abordar dentro del problema de la deforestación de bosques en el Perú, específicamente en
la región San Martín.

Además, la estructura del Diagrama de Ishikawa es intuitiva, debido a que identifica un efecto, y
posteriormente, se enumera un conjunto de causas que potencialmente explican el comportamiento
del problema. Para cada una de las causas, se desagrega a mayor detalle las subcausas que
contribuye con la generación del efecto, por lo que es primordial en análisis de éstos ya que permite

30
analizar qué acciones correctivas se deberán tomar para reducir el grado del problema o entender
su comportamiento negativo22.

Finalmente, cuando el Diagrama de Ishikawa esté estructurado con las causas y subcausas del
problema principal, es recomendable evaluar si se han establecido todas las causas, e incluirlos en
una análisis posterior para la propuesta de posibles mejores y cambios si fuera necesario.
Adicionalmente, para el presente proyecto de investigación, se realizará una clasificación de
causas principales que permiten la alta tasa de deforestación, y en cada una de estas, se establecerán
las subcausas que generan la aparición de este problema. Las causas pueden ser de índole
comercial, económico y social, sin embargo, lo que se busca es el enfoque en la que se puede
abordar mediante tecnologías medioambientales que puedan reducir el índice de gravedad del
problema mediante un modelo energético, en el cual está basado principalmente en la utilización
de energías renovables y la búsqueda de la eficiencia energética. A continuación se muestra la
representación del diagrama, también llamado “Diagrama de Espina de Pescado” :

Gráfico N°3. Ejemplo de estructura del Diagrama de Ishikawa

Fuente. Introducción a la Ingeniería : un enfoque a través del diseño (2013).

22
Ref. Grech, P., y Rodríguez, J. (2013). Introducción a la Ingeniería; un enfoque a través del
diseño.

31
1.2.9. Clasificación Granulométrica.
Dentro del proceso de elaboración de la briqueta, es relevante la búsqueda de la mezcla óptima
para la obtención de un producto de calidad, resistente y apto en cuanto a los requerimientos
técnicos, específicamente en el porcentaje de humedad, por lo que un análisis granulométrico
permitirá conocer el tamaño de partículas que forma la briqueta más eficiente energéticamente,
que produzca una mejor combustión del biocombustible.

La granulometría consiste en la medición y graduación de los granos o partículas de ciertos


materiales, cuya finalidad es analizar sus propiedades mecánicas y calcular la abundancia de cada
uno de los tamaños previstos de las partículas a través de una escala granulométrica.

El método de determinación suele ser complejo cuando el tamaño de las partículas es irregular,
por lo que se define como el diámetro de una esfera de su mismo volumen, el cual se expresa en
milímetros. No obstante, el método granulométrico más adecuado es el paso de las partículas por
una serie de mallas de diferentes anchos de entramado (en forma de coladores) que trabajan como
filtros de las partículas, y que se le denomina columna de tamices. Por otro lado, para proyectos
con otro tipo de enfoque, se usa un granulométrico láser que permite una medición más exacta
debido a que su rayo difracta directamente a las partículas para determinar su tamaño23 En cuanto
al tamizado, método que se aplicará para la elaboración de la briqueta, consiste en el uso de una
serie de tamices con distintos tamaños, los cuales son ensamblados y colocados en una columna.
En la parte superior, se ubica el tamiz con mayor diámetro, posteriormente, se le agrega el material
y toda la columna de tamices se somete a vibración y movimientos rotatorios. Luego, se retira y
extrae cada tamiz, tomando independientemente los pesos del material retenido en cada uno de
estos y que, en su suma, debe resultar al peso total del material que inicialmente se pesó y se colocó
en la parte superior de la columna de tamices24.

Finalmente, la realización de la curva granulométrica se basa en los pesos retenidos, el peso total
y los valores de porcentaje retenido que cada diámetro ha obtenido. Esta curva brinda una

23
Ref. Salanger, J. (2007). Granulometría teórica.

24
Ref. Ortz, B., y Campos, B. (2008). Métodos de análisis granulométrico.

32
visualización de la tendencia homogénea o heterogénea que poseen los diámetros de cada
partícula. Por ejemplo, el límite inferior indica una mezcla de mayor proporción de material con
un tamaño más fino, en cambio, el límite superior indica una mezcla con material de mayor
tamaño. Sin embargo, si la mezcla se encuentra fuera de los límites establecidos de estado óptimo,
la mezcla al tener granos muy finos no permitirá el flujo del oxígeno, lo que consecuentemente,
dificultará la combustión de la briqueta, y si sobrepasa el límite superior, habrá mucha proporción
de oxígeno que provocará mayor emisión de gases contaminantes25.

Figura N°1. Columna de tamices – Laboratorio UPC

1.3. Normas Legales


Un proyecto de investigación debe desarrollarse rigiéndose a un conjunto de normas que permitan
obtener los resultados esperados a partir del cumplimiento de requerimientos técnicos, y también
estar sujeto a ordenanzas y políticas regionales que busquen un desarrollo socioambiental en la
sociedad.

25
Ref. Fonseca, E., y Tierra, L. (2011). Desarrollo de un Proceso Tecnológico para la obtención
de Briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz, y pruebas de producción de gas pobre.

33
1.3.1. Ordenanza Regional O.R. N° 027-2008-GRSM/CR.
El presente proyecto de producción de briquetas se desarrollará en el distrito de San Hilarión,
situado en la provincia de Picota, por lo que es preciso mencionar que está dentro del marco
normativo a nivel de regiones en el Perú, la Ordenanza Regional O.R. N° 027-2008-GRSM/CR
del Gobierno Regional de San Martín (Amazonía), el cual hace mención al interés regional y de
necesidad en la evolución y desarrollo de las actividades bioenergéticas en ésta región, por el cual
desarrollan el programa de “Biocombustibles” de la Región San Martín, denominado
PROBIOSAM, el cual se creó para :

“(…) para cumplir con el rol promotor del desarrollo del mercado agroenergético,
programa desde el cual se generarán espacios de diálogo con participación
interinstitucional público – privado, para lograr la concertación colaboración y
desarrollo de proyectos promotores, el desarrollo sostenible de biocombustibles y
el mercado agroenergético en un contexto general”.

Además, esta Ordenanza también hace referencia a estudios elaborados por la OMS y OPS sobre
la contaminación del aire y sus efectos negativos en la salud de la población, causando efectos
crónicos, agudos y afecciones cancerígenas.

Figura N°2. Monte de cascarilla de arroz a campo abierto en San Hilarión

34
1.3.2. Ordenanza Municipal de San Hilarión N°013-2004.
Uno de los aspectos importantes respecto a la viabilidad del proyecto, es la concientización
medioambiental que debe tener el pueblo para una posible sustitución de la leña por briquetas y la
disminución de la quema de cascarilla de arroz en las zonas agrícolas principales, por lo que la
Ordenanza Municipal N°013-2004/MDSH/A del distrito de San Hilarión promueve la utilización
de productos o actividades en las cuales se utilicen este residuo, prohibiendo su quema y
estableciendo una sanción económica de 2 UIT a los propietarios de las molineras que incumplan
con lo impuesto por el distrito26.

1.3.3. Norma ASTM E870-82.


En la fase de validación de las briquetas de cascarilla de arroz respecto a su capacidad calorífica,
se debe tener en cuenta que antes de la combustión, se debe analizar las propiedades de la cascarilla
de arroz según la Norma ASTM E870-82 (Echeverría y López, 2010), así como también el análisis
de los componentes (Williams y Nugranadd, 2000), los cuales se muestran a continuación :

Tabla N°2. Propiedades fisicoquímicas de la cascarilla de arroz

Análisis de los componentes


Análisis Próximo (%) Análisis último (%)
(%)

Volátiles 59 Carbón 39.6 Celulosa 34.4

Humedad 7.4 Oxígeno 37.52 Hemicelulosa 29.3

Cenizas 19.3 Silicio 15.21 Lignina 19.2

26
Ref. Dirección Regional de Energía y Minas. (2014). Evaluación del potencial energética con
cáscara de arroz en la zona del Huallaga Central del departamento de San Martín. (pp – 47).

35
Hidrógeno 4.97 Cenizas 17.1

Nitrógeno 1.83

Azufre 0.4

Fuente: Williams, P., y Nugranad, N. (2000). Comparation of products from the pyrolysis and
catalytic pyrolysis of rice husks.

A partir de esta norma, el análisis próximo es aquel que debe priorizarse debido a que el porcentaje
de la humedad y las cenizas de la cascarilla de arroz es diferente en cada región del país, por
ejemplo, la cascarilla de arroz de la Costa Norte es diferente al de la Selva Alta, en cuanto términos
energéticos.

1.3.4. Norma UNE-EN 14774.


Como se describió anteriormente, el contenido de humedad es una característica importante para
la obtención de un mejor poder calorífico, por lo que su determinación se basará mediante la
Norma UNE-EN 14774, la cual sigue un método de secado en estufa, donde inicialmente se debe
conocer el peso húmedo de la briqueta, es decir, el valor que posee luego de ser compactada,
posteriormente se le compara con el peso de la briqueta luego de secada por la estufa.

De esta forma, se podrá cumplir con uno de los requerimientos técnicos que se busca dentro de los
biocombustibles, como es la eficiencia en la combustión, la cual es óptima cuando su contenido
de humedad es inferior al 15%27, además mantiene un adecuado suministro de la biomasa y el
balance energético de la cámara de combustión, por lo que evita el exceso de gases contaminantes
y aprovecha al máximo su contenido energético.

27
Ref. Ortega, M. (2000). Energías renovables, 1ª ed.

36
Figura N°3. Estufa eléctrica para método de secado – Laboratorio UPC

1.3.5. Norma Técnica Colombiana (NTC 2060).


Los países sudamericanos que más utilizan briquetas como biocombustible sustituto a la leña son
Brasil, Paraguay y Colombia, siendo éste último el que estableció una serie de requerimientos
técnicos que deben tener la briqueta para que sea un producto eficientemente energético. El
ICONTEC28 aprueba la Norma Técnica Colombiana 2060 que hace referencia a los ensayos que
debe ser sometido y a los requerimientos que debe cumplir la briqueta para su uso doméstico. A
continuación se describirá las Condiciones Generales que la NTC29 2060 solicita a los fabricantes
de briquetas para su uso adecuado.

Tabla N°3. Condiciones Generales de la Norma Técnica 2060

Las briquetas deben tener un tamaño mayor o igual a 3 cm en su dimensión mínima, debe
ser de fácil encendido y presentar una combustión limpia, además no deben deteriorase
durante su transporte y manejo en condiciones normales de almacenamiento.

El tamaño, el poder calorífico y las características físicas y mecánicas de las briquetas


deben ser uniformes.

28
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.

29
Norma Técnica Colombiana.

37
El aglutinante de las briquetas debe ser un producto que posea características aglomerantes,
siempre que no sea tóxico ni produzca gases tóxicos o irritantes durante su combustión en
cantidad superior a lo permisible.

El iniciador se debe fabricar con un material de encendido instantáneo que no sea tóxico
ni emita gases tóxicos o irritantes durante su combustión en cantidad superior a la
permisible, que no ahume las briquetas y debe cumplir con los requisitos indicados en la
respectiva norma de producto.

Fuente. Norma Técnica Colombiana 2060 (2003). Briquetas Combustibles para uso doméstico.

Generalmente, la producción de briquetas en los países de Sudamérica se basa en esta Norma


Técnica, por lo que a pesar que haya diferentes formas de elaboración de este combustible, se debe
cumplir los requerimientos técnicos establecidos, los cuales serán descritos en el capítulo 3.

1.3.6. Métodos de Aglomeración.


Para el proceso de briquetado es necesario el uso de aglomerantes que permitan la compactación
de la mezcla o también una forma de aumento de tamaño, debido a que solamente en procesos
industriales se pueden ejercer grande presiones con máquina briquetadoras, sin embargo, en
muchos casos, es necesario el uso de métodos de aglomeración para juntar las partículas de la
cascarilla.

A partir de un método de aglomeración se pueden obtener diversas ventajas como la reducción de


pérdidas por producción de polvos, reducción en su manipulación, densificación del producto para
un manejo más adecuado, evita el endurecimiento y la formación de grumos, y sobre todo, la
formación de mezclas uniformes sólidas con mucha resistencia y mejor aspecto del producto final,
este caso, la briqueta de cascarilla de arroz30.

30
Ref. Hurtado, P. (2016). Aprovechamiento de residuos de biomasa secundaria como
combustible. Vol.1.

38
En la elaboración de los prototipos de briquetas en base de residuos de biomasa es recomendable
usar el método de prensa de moldeo de compresión. Sin embargo, también se puede utilizar un
método artesanal, usando moldes y comprimiendo la mezcla mediante el uso de un pisón, el cual
será medido por medio de la cantidad de golpes que recibe la mezcla. A continuación, se muestra
los diferentes métodos de aglomeración para mezclas.

Tabla N°4. Clasificación de métodos de aglomeración

Método Equipo

Prensa de moldeo de compresión

Prensa productora de tabletas

Prensa tipo rodillo


Compactación a presión
Molino de graduación

Extrusor de tornillo

Aglomeración por volteo Bandeja inclinada o disco

Otras técnicas Torre de rociado

Rociamiento Columna de rocio

Proceso so – gel Lechos fluidificados

Procesos de lechos fluidificados Varias formas de agitación

Aglomeración a partir de suspensiones en


Mezclador cónico
líquidos

39
Agrupamiento

Fuente. Aprovechamiento de residuos de biomasa como combustible. (2016). Revista Ingenium.


Vol.1.

40
CAPÍTULO 2

41
2.1. Descripción de la situación actual
El cambio climático es uno de los efectos negativos de las inadecuadas actividades humanas por
satisfacer sus necesidades, y una de estas es la deforestación de bosques que impacta en el aumento
de pérdidas de hectáreas de áreas verdes, lo que produce una mayor emisión de CO2 al medio
ambiente, ya que estas fuentes de protección absorben estos gases para reducir la cantidad de GEI31
en la atmósfera, así como lo menciona David Schimel32 en un artículo de investigación publicado
en Proceedings para la NASA, donde describe que solamente los bosques tropicales absorben
1,400 millones de toneladas métricas de dióxido de carbono. A continuación se muestra el
porcentaje de emisiones de gases de efecto invernadero que se emite por cada sector a nivel
mundial:

Gráfico N°4. Procedencia de emisiones por sector a nivel mundial

Industria 14%
Otras energías 5%
Sector de procedencia

Desperdicios 3%
Agricultura 14%
Utilización de tierras 18%
Edificaciones 8%
Transporte 14%
Energía 24%
Cantidad de emisiones

Fuente. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO). (2013).

31
Gases de Efecto Invernadero.

32
Investigador del laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA.

42
Como se puede observar en el gráfico, el 35% de las emisiones GEI están relacionadas con el
incremento de la deforestación, debido a la quema o poca utilización de desperdicios agrícolas o
forestales, la utilización de tierras para la agricultura, y también con fines comerciales, industriales
o de otra índole. Además, los bosques u otros tipos de vegetación eliminan aproximadamente el
30% de las emisiones humanas de la atmósfera durante el proceso de la fotosíntesis, es decir,
mientras aumentan las emisiones de CO2 de origen humano hacia la atmósfera, los bosques
utilizan el resto de CO2 que queda en el aire para crecer más rápidamente, a este efecto se le
denomina “Fertilización de carbono”.

Cabe mencionar que dentro de los gases GEI, las emisiones más importantes son el dióxido de
carbono (CO2) con un 72%, el óxido de nitrógeno (NOX) con 9 % y el metano (CH4) con 2% del
total emitido, lo que refleja la importancia de la protección de los bosques para absorber gran parte
de los gases, específicamente los del CO2.

De esta manera, la deforestación es el problema que se abordará en el presente proyecto de


investigación, debido a su influencia directa en el cambio climático y a la gran cantidad de
alternativas que buscan reducir el impacto negativo de la pérdida de hectáreas de bosques,
específicamente en el Perú, donde la concientización ambiental es mínima en cuanto a este efecto
global.

2.1.1. Deforestación en el Perú.

El Perú es uno de los países que contribuye negativamente al cambio climático debido a la alta
pérdida boscosa que ha tenido en los últimos años, registrando un total de 177,565 hectáreas
deforestadas, según el último informe reportado por el MINAGRI, reflejando un incremento
respecto a las 152,158 hectáreas deforestadas durante el 2009, en un estudio realizado cada cinco
años por dicha institución. Además, en trabajo conjunto con la Dirección General de Ordenamiento
Territorial, elaboraron un análisis de los 10 departamentos con mayor superficie deforestada entre

43
los años 2010 y 2014, a continuación se muestra la cantidad de hectáreas perdidas acumuladas
entre los años mencionados anteriormente.

Gráfica N°5. Deforestación acumulada a nivel nacional 2010 - 2014

120,000.00
Canridad de hectáreas

95,857.19 97,200.58
100,000.00 80,349.43
80,000.00
56,719.87
60,000.00
11,413.99 25,426.32
40,000.00 15,854.04
5,160.05 8,321.79 13,829.84
20,000.00
0.00

Departamento

Fuente. Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT). (2015).

Se puede observar que el departamento de San Martín es la región con mayor superficie perdida
boscosa desde el 2010 hasta el 2014, con un total de 97, 200.58 de hectáreas deforestadas, así como
se puede observar en el mapa incluido en el Anexo 1, donde se puede visualizar claramente que la
zona de San Martín, Loreto y un sector de Huánuco se encuentran en un estado crítico respecto a
la pérdida de áreas verdes. Además, la tasa de deforestación a nivel nacional es de 120, 782
hectáreas de bosques al año, siendo San Martín la región con mayor superficie deforestada anual,
con un total de 24, 300.15 hectáreas perdidas como se puede mostrar en el siguiente gráfico
elaborado a partir de información extraída del informe “Cuantificación y Análisis de la
deforestación en la Amazonía Peruana en el período 2010 - 2011 – 2013 – 2014” trabajado por el
Ministerio del Ambiente.

44
Gráfica N°6. Tasa de deforestación anual a nivel nacional 2010 - 2014

30,000.00 23,964.30 24,300.15


25,000.00 20,087.36
Cantidad de hectáreas

20,000.00 14,179.97
15,000.00
6,357.08 3,457.46
10,000.00 2,853.50 1,290.01 3,963.51 2,080.45
5,000.00
0.00

Departamento

Fuente. Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015).

De esta manera, San Martín se convierte en el departamento con mayor nivel de criticidad en
cuanto a la problemática del incremento de los niveles de deforestación, por lo que será necesario
analizar las provincias o zonas de la región que tienen mayor superficie deforestada. Según los
resultados de la investigación “Análisis de cambios de cobertura forestal de la región San Martín
del período 2000 – 2010” elaborado por la Universidad Agraria La Molina y la Mesa REDD+ de
San Martín con el soporte de Conservación Internacional, las provincias de Bellavista,
Moyobamba, Mariscal Cáceres y Picota son las que han sido más deforestadas en la última década,
además es preciso mencionar que esa tendencia se mantuvo hasta el 2015, siendo las mismas
provincias involucradas en esta problemática.

Gráfica N°7. Tasa de deforestación acumulada en San Martín 2000 - 2010

50,000 46,710 39,964


Cantidad de hectáreas

40,000 26,442 24,385


30,000 17,467 20,554 13,947 16,793 16,790
20,000 9,668
10,000
0

Departamento

Fuente. Plan de Desarrollo Regional Concertado San Martín al 2021 (PDRC). (2013).

45
El presente proyecto de investigación puede abordar la problemática en cualquiera de las
provincias de Bellavista, Moyobamba, Picota y Mariscal Cáceres, debido al gran impacto que
generaría a partir de sus superficies boscosas perdidas. Sin embargo, una propuesta para reducir
los niveles de deforestación debe ser sostenible, que cumpla ciertos factores económicos, sociales
y ambientales, que genere desarrollo en las regiones o zonas afectadas, por lo que es relevante el
análisis del entorno de cada provincia, iniciando con la identificación de las causas principales que
han permitido aumentar los niveles de deforestación.

2.1.2. Causas principales de la Deforestación.


Las causas principales del incremento de la deforestación de bosques serán identificadas a partir
de un análisis de los estudios realizados por los investigadores Helmut Geist y Eric Lambin33 sobre
los aspectos económicos que permiten la pérdida de cobertura forestal en regiones como la selva ,
y por un reporte elaborado por el Ministerio del Ambiente en trabajo conjunto con Maderera
Bozovich, quiénes mencionan que el 87% de la deforestación de bosques en la región San Martín
es debido al aprovechamiento de tierras para actividades agrícolas y ganaderas, en las cuales
cortan, hacen tala rasa y queman, lo que genera que la tierra no sirva luego de tres años
aproximadamente.

El 8% se debe a la generación de energía, por lo que cortan árboles para la obtención de carbón y
leña para la cocción de alimentos, y un 5% se debe a la tala de árboles, que no está considerado
como deforestación, sino como un medio que evite que se acabe el recurso, porque sino no habría
negocio en la sociedad involucrada.

Para un análisis detallado de las causas principales y cuya finalidad sea la identificación de
diferentes alternativas de solución al problema de la deforestación, tal vez no erradicarlo debido a

33
Ref. Geist, H., y Lambin, E. (2002). A meta-analysis of proximate and underlying causes of
deforestation based on subnational case study evidence. En: What drives tropical deforestation?.

46
la gran dimensión que significa, sino a la de contribuir en cierta medida a reducir los niveles de la
tasa de deforestación anual de la región San Martín, por lo que se deberán analizar las causas
principales y abordar una de ellas con el fin de buscar alternativas de solución. De esa manera, en
el siguiente gráfico se observa un Diagrama de Ishikawa, en el cual se clasifican tres tipos de
causas, la primera es la “Utilización de tierras para actividades agrícolas y comerciales”, la cual se
basa principalmente en la expansión agropecuaria, marcada por la alta participación de la
agricultura en pequeña escala, mediana y gran escala, además de la industria extractiva ilícita e
Ilegal en su objetivo de extracción de productos maderables y no maderables. La segunda causa es
la “Generación de Energía” que directamente está relacionada con la obtención de leña y carbón
para la cocción de alimentos.

Finalmente, la última causa es la “Poda de la Selva”, que es la tala de árboles con fines comerciales
y que permite el desarrollo de la sociedad en cierta medida, ya que evita que se acabe el negocio.
El detalle de estas causas principales serán mencionadas luego de la presentación del diagrama,
cuya finalidad sea la de establecer una propuesta viable desde una perspectiva sostenible,
cumpliendo los aspectos técnicos, ambientales y sociales ya mencionados anteriormente.

47
Gráfica N°8. Diagrama de Ishikawa sobre las causas de deforestación en la región San Martín.

“Poda de la 
Tala de árboles
Selva”
8%
5%

Búsqueda de generación de 
energía mediante la leña Reforestan árboles de 
rápido crecimiento

Fabricación de muebles y 
Búsqueda de generación de  herramientas de 
energía mediante el carbón  construcción  Incremento 
vegetal de los niveles 
de 
Deforestación 
de Bosques 
Producción de Arroz Cáscara (42%) Producción de Maíz Amarillo (10%)
en la región 
San Martín
Producción de Cacao en grano (1%) Producción de Café en grano (4%)

Producción de plátano (23%) Producción de Yuca (5%)

Producción de palma aceitera (15%)
Utilización de tierras para 
actividades agrícolas y 
ganaderas
8%

Fuente. Elaboración propia.

48
CAUSA 1: UTILIZACIÓN DE TIERRAS PARA ACTIVIDADES AGRÍCOLAS Y
COMERCIALES

Como se mencionó anteriormente, la deforestación de bosques es el resultado del incremento


de las actividades enfocadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, como se ve reflejado
en el último reporte elaborado por el INEI, donde se observa la alta tasa de participación de
éstas actividades, con un porcentaje total de 29.7% en la región de San Martín, muy por
encima de otros sectores económicos, como se presenta a continuación.

Tabla N°5. Participación Interanual de los sectores económicos en San Martín 2005 - 2014

Tasa de utilización anual Var. %


Sectores
2005 2009 2014 (2005-2014)

Agricultura, caza y silvicultura 27.30 % 29.60 % 29.70 % 2.40 %

Pesca 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 %

Minería 0.00 % 0.00 % 0.00 % 0.00 %

Manufactura 13.20 % 13.80 % 13.20 % 0.00 %

Electricidad y agua 0.90 % 1.00 % 0.90 % 0.00 %

Construcción 6.50 % 5.20 % 6.60 % 0.10 %

Comercio 14.10 % 12.80 % 12.30 % -1.80 %

Transportes y Comunicaciones 6.30 % 6.30 % 6.00 % -0.30 %

Restaurantes y hoteles 5.20 % 4.90 % 4.80 % - 0.40 %

Servicios gubernamentales 10.60 % 11.90 % 12.10 % 1.50 %

49
Otros servicios 15.70 % 14.50 % 14.30 % - 1.40 %

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)

El impacto negativo de la alta participación de actividades agrícolas se basa en la tala


irracional y quema de bosques para transformar las superficies boscosas en áreas de cultivo,
independientemente de la capacidad y potencialidad de estos suelos para la siembra. Además,
se estima que el 80% de la deforestación se da en tierras con capacidad de uso forestal, es
decir, enfocado a la extracción de madera mecanizada o para el cuidado de tierras de
protección, lo que probablemente no permitirá mantener una producción agrícola competitiva
económica ni sostenible en el tiempo, provocando que gran parte de los suelos que han sido
deforestados para actividades agrícolas no se encuentren produciendo ni utilizando en la
actualidad.

En la región San Martín, así como en toda la amazonía peruana, la utilización de tierras para
actividades agrícolas se clasifica en Agricultura Tradicional a Pequeña Escala y Agricultura
de Mediana y Gran Escala. En cuanto a la primera, se realiza una actividad agropecuaria
tradicional extensiva de baja rentabilidad, ya que su participación y su articulación en el
mercado son mínimas. Los productores de éste tipo de agricultura siguen una línea de
diversificación como estrategia dominante, lo que representa un 60% de productores con un
promedio de dos cultivos y 40% de productores con tres cultivos, donde los cultivos
transitorios son los más utilizados. La deforestación de la agricultura tradicional de baja
escala está asociada con la siembra de cultivos de subsistencia como cereales, flores,
forrajeros, frutas, hortalizas, legumbre, entre otros; sin embargo, la utilización de éstas áreas
generalmente se dan en pastos, bosques secundarios o cultivos perennes, como los forestales,
agroindustriales, frutales y pastos cultivados. Respecto a la Agricultura de Mediana y Gran
Escala, se encuentran las actividades agropecuarias intensivas y con una alta rentabilidad ya
que tiene mayor articulación y una mejor participación en cuanto a niveles de producción en
el mercado. Dentro de este sector, se encuentra la Agricultura Industrial, enfocada
principalmente en la agro-exportación y biocombustibles, en la cual basan su expansión de
producción en dos estrategias, la primera se enfoca en el incremento de la productividad de

50
la tierra y mano de obra, y la segunda busca el incremento del área productiva mediante la
conversión de bosques. Además, los productores de gran escala se dedican principalmente al
monocultivo, como el sembrío de la palma aceitera, y se asocian con mercados
internacionales. Los principales cultivos con mayor impacto en el incremento de la tasa de
deforestación anual en la región San Martín son los siguientes.

Tabla N°6. Cultivos con mayor impacto en la deforestación de bosques

Cultivos Porcentaje de participación Cantidad de hectáreas

Café 25,4 % 378,622

Pastos cultivos 25,2 % 375,976

Cacao 8,7 % 129,906

Plátano 8,2 % 122,093

Maíz amarillo duro 7,8 % 116,084

Arroz 5,5 % 82,719

Yuca 4,8 % 71,573

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Censo Nacional Agropecuario


2012.

En conjunto, estos siete tipos de cultivos representan un total de 1,276.971 hectáreas


deforestadas y un 85,7% de la superficie total cultivada en la región, siendo el café el cultivo
con mayor grado de impacto en la deforestación de bosques con un total de 378,622
hectáreas, sin embargo, muchos de éstos cultivos después de ser fabricados, procesan
subproductos dentro de su cadena de valor, menos el arroz, el cual se ha convertido en un
inconveniente para la sociedad y la industria, agravando la situación del impacto ambiental,

51
ya que no solamente es la deforestación de los bosques sino que también es la quema y
abandono de los residuos industriales que han sido parte del proceso productivo.

Por otro lado, también se deforestan bosques para una inadecuada utilización de tierras con
fines comerciales, como son las Actividades Extractivas Ilegales e Informales, en las cuales
se talan bosques de forma no planificada causando graves impactos ambientales, así como el
cultivo ilegal de coca y la extracción ilegal de madera, razón por la cual se generaliza la idea
de que los madereros ilegales es una de las causas principales de la deforestación, ya que se
relaciona en menor escala con la extracción selectiva de madera en concesiones que no
realizan prácticas y métodos de manejo forestal adecuados, donde se incluyen a comunidades
nativas, concesionarios forestales y madereros de pequeña y mediana escala.

En cuanto al sembrío ilegal de coca, ha disminuido en 13,9% el total de hectáreas


deforestadas para su utilización entre los años 2013 y 2014 según informa la Oficina de las
Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)34, debido a la concientización de los
agricultores por no incentivar el sembrío de coca y evitar el fortalecimiento del narcotráfico
en la región, reemplazando este cultivo por la producción del cacao.

CAUSA 2: GENERACIÓN DE ENERGÍA

Otras de las causas principales que permite el incremento de los niveles de deforestación en
la región San Martín es la búsqueda de recursos para la generación de energía,
específicamente para satisfacer necesidades domésticas como la cocción de alimentos
mediante el uso de leña húmeda o seca, dependiendo de las zonas rurales y urbanas donde se
emplean este tipo de combustible. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2013 realizado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), San Martín es el segundo
departamento de la selva peruana con mayor tasa de utilización de leña para la cocción de

34
Ref. UNODC (2014). Perú Monitoreo de Cultivos de Coca.

52
alimentos, aproximadamente el 50% de su población cocina con este combustible,
generalmente en zonas rurales, donde la extracción de este recurso es más accesible y
económico para los habitantes, sin considerar el impacto ambiental y social que genera su
utilización. Sin embargo, existe un 42% de la población de San Martín que utiliza el Gas
Licuado de Petróleo (GLP) para la preparación de sus comidas, generalmente en zonas
urbanas, como en Tarapoto, Moyobamba, entre otras ciudades que cuentan con mayor
ingreso económico que pobladores de zonas rurales, donde la adquisición de un balón de gas
mensual tiene un precio relevante al de la obtención de leña, y en muchos casos, al de carbón
para determinadas comidas. A continuación se muestra el porcentaje total de la región San
Martín que usa leña para la cocción de alimentos, con un 48% del total de la población
censada.

Gráfico N°9. Tasa de utilización de leña para cocción de alimentos en el Perú

Amazonas 68%
Ancash 41%
Apurímac 77%
Arequipa 4%
Ayacucho 58%
Cajamarca 50%
Cusco 30%
Huancavelica 56%
Departamento

Huánuco 49%
Ica 6%
Junín 39%
La Libertad 26%
Lambayeque 16%
Loreto 47%
Madre de Dios 14%
Moquegua 22%
Pasco 30%
Piura 25%
Puno 9%
San Martín 48%
Tacna 3%
Tumbes 3%
Ucayali 34%
Lima 8%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Fuente. Elaboración propia a partir de información por parte del Instituto Nacional de
Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares 2013 – 2015.

53
Dentro del análisis de la población que utiliza leña en la región San Martín, casi el total del
48% está situada en zonas rurales, ya que solamente existe un promedio aproximado de 3%35
que la utiliza en panaderías y pollerías localizadas en zonas urbanas, o en algunos casos, la
usan para la preparación de ciertas comidas típicas del lugar o para menestras.

En zonas rurales, la mayor parte de los habitantes usan leña en Cocinas Tradicionales o
también llamadas “fogones”, en las cuales utilizan gran cantidad de leña a diario, afectando
la salud de las familias debido a la gran cantidad de humo y gases contaminantes que derivan
en problemas respiratorios y pulmonares, reflejando la poca calidad en servicios energéticos
en la región. A partir de la contaminación crítica mediante este tipo de cocinas, el Gobierno
Regional San Martín (GORESAM) en trabajo conjunto con la institución alemana GIZ36,
fomentaron el uso de las denominadas Cocinas Mejoradas en sustitución de la tradicional37,
en las cuales se utilizaban menos cantidad de leña y las emisiones de gases se eliminaban por
la parte externa del hogar. Sin embargo, los resultados que se obtuvieron en el informe
analítico de la implementación de éstas cocinas, muestra que la región San Martín no ha
tenido mucha participación en el reemplazo de cocinas tradicionales, ya que solamente el 2%
del total de familias censadas usan este medio para la cocción de sus alimentos a diario.

35
Ref. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Encuesta Nacional de Hogares
2013 – 2015.

36
Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit.

37
Ref. Proyecto de Energía, Desarrollo y Vida de la GIZ (ENDEV PERÚ). (2012).

54
Tabla N°7. Tasa de utilización de cocinas mejoradas y cocinas tradicionales

Cocinas a leña según Censo Programas Cocinas mejoradas

Programa
Cantidad de % del Total
Regiones % del Total Cocinas
familias Reemplazado
Mejoradas

Huánuco 120.351 67 % 938 1%

Ayacucho 115.341 71 % 17.287 15 %

San Martin 108.258 62 % 2.121 2%

Loreto 97.232 55 % 8 0%

Apurímac 81.706 77 % 6.522 8%

Huancavelica 78.374 69 % 27.809 35 %

Puno 75.582 21 % 0% 0%

Lima 75.060 4% 3.96 5%

Amazonas 65.711 72 % 3.095 5%

Lambayeque 61.466 24 % 2.205 4%

Arequipa 45.386 15 % 17.829 39 %

Fuente: Cocinas mejoradas – Análisis de implementación Perú 2013 - 2014

De esta manera, la búsqueda de propuestas sostenibles que puedan combatir el alto porcentaje
de utilización de leña para cocción de alimentos es una necesidad de la sociedad, ya sea
mediante el uso de recursos sustitutos a este combustible o de otras alternativas

55
medioambientales, que indirectamente, permitan reducir los niveles de deforestación de los
bosques en la región.

CAUSA 3: PODA DE SELVA

Finalmente, otras de las causas principales es la denominada “Poda de la Selva”, que no es


sinónimo de deforestación, sino es un mecanismo de evitar que el recurso se acabe, es decir,
una práctica en la que se tala y posteriormente se reforesta, cuya finalidad sea satisfacer las
necesidades y el consumo de la sociedad involucrada. En muchas provincias de la región San
Martín, generalmente en zonas agrícolas, los pobladores necesitan talar árboles longevos
debido a que ya no producen los recursos adecuados, específicamente cultivos oriundos del
lugar, por lo que reforestan y la leña talada es de su uso doméstico, en algunos casos,
comerciales. Algunos factores que influyen en este mecanismo son:

 Factores Económicos: Muchas familias de la región San Martín utilizan los recursos
madereros para vivir, ya que elaboran productos decorativos para el turismo y distintos
tipos de muebles para el comercio, en muchos casos, proveen a algunas empresas
nacionales para la venta de éstos, generalmente, se plantan la Capirona y la Copaiba,
recursos nativos con gran demanda en la producción de madera.

 Factores Demográficos: Debido a la migración de varios pobladores provenientes


mayormente de Amazonas y de Huánuco, se han talado árboles en superficies poco
rentables de bosques en cuanto a la producción y venta de alimentos, y se han convertido
en áreas de viviendas. Además, el poco acceso a los mercados provoca la disminución de
ingresos de los agricultores, por lo que ven conveniente enfocarse en otro tipo de negocio
basado en la madera.

56
Cabe recordar, que las causas mencionadas son los actores principales de la deforestación en
la amazonía peruana, particularmente en la región San Martín, donde la situación crítica
respecto al medio ambiente y la sociedad va aumentando cada año, por lo que es una
necesidad el planteamiento de propuestas basadas en las causas descritas, buscando ser
eficiente desde un punto de vista de la utilización de energías renovables, que puedan
desarrollar Tecnología Limpia, y de esa manera, reducir en cierta medida el impacto
medioambiental negativo en la actualidad.

2.2. Evaluación de alternativas de solución.

A partir de lo enunciado en la clasificación de causas que generan el incremento de la tasa de


deforestación en la región San Martín, se deberá establecer una propuesta técnica sostenible
desde una perspectiva ambiental que busque combatir en cierta medida dicho problema. Para
el presente proyecto de investigación, el enfoque de la propuesta será en base de la causa 2,
la que consiste en la búsqueda de generación de energía para la cocción de alimentos, debido
a que es la única que se puede reducir la tasa de ocurrencia, ya que hay diversas alternativas
de sustitución a la utilización de la leña como combustible para la preparación de alimentos,
por ejemplo, mediante una buena práctica de energías convencionales como el carbón y
kerosene, o también a través de energías no renovables, como la diversificación del gas
licuado de petróleo (GLP) o las subvenciones de balones de gas por sectores. Sin embargo,
como se mencionó anteriormente, la visión del proyecto busca una solución de índole
ambiental que permita desarrollar tecnología limpia, por lo que la utilización de energías
renovables es el factor indicado para encontrar una forma de reducir el impacto
socioambiental en la región San Martín, principalmente en las zonas rurales donde existe
mayor población que consume leña, y que están relacionadas con la alta tasa de deforestación
de bosques.

A continuación, se muestra un cuadro que permite visualizar los aspectos relevantes de cada
una de las causas, proporcionando una visión objetiva de la razón por la cual la causa 2 es la

57
única que puede reducir el impacto de la deforestación mediante el uso de energías
renovables, impulsado por el desarrollo de tecnología limpia.

Tabla N°8. Aspectos relevantes de las causas principales de deforestación

Causas Restricción Relevante Propuesta solución

Las actividades agrícolas de gran escala


Desarrollar un plan de
han crecido en los últimos años,
Causa 1: principalmente los cultivos de cacao y prevención para la tala y
Utilización quema de bosques entre
palma aceitera, con un alto valor en el
de tierras mercado internacional, por lo que organizaciones del Estado y
para empresas, buscando un
inversiones privadas de capitales
actividades nacionales y extranjeros buscan fortalecer equilibrio entre los intereses de
agrícolas y el negocio, e indirectamente buscan las inversiones privadas y la
comerciales vincularse con la sociedad mediante protección del medio

(87%) ambiente.
labores retribuidas económicamente.

Sustitución de la madera
La producción de biocombustibles de
extraída específicamente para
sustitución a la leña tienen un costo de
Causa 2: fabricación que debe ser asumido por la cocción de alimentos, por un
biocombustible que tenga
Generación instituciones o empresas que tengan la
de Energía capacidad de producir y tener una visión similares características
fisicoquímicas, y que sea
para cocción rentable y sostenible del producto, además
de alimentos de tener un preocupación e iniciativa por elaborado por residuos de los
cultivos con mayor demanda
(8%) cuidar el medio ambiente.
en la región San Martín.

En muchos casos, familias de zonas


Fortalecer la cultura sobre
rurales y agrícolas sobreviven con el
labores agropecuarias, y
negocio de la madera, el mecanismo de

58
Causa 3: talar para luego reforestar y producir mayor inversión en labores de
Poda de la recursos que serán convertidos en conservación de suelos.
Selva ingresos económicos.

(5%)

Fuente. Elaboración propia.

A partir del cuadro mostrado anteriormente, la única causa que puede ser abordada es la
búsqueda de generación de energía para la cocción de alimentos, debido a que no depende
directamente de las instituciones del estado, las inversiones privadas ni tampoco impacta el
negocio de las familias que usan la madera como forma u estilo de vida. Además, un factor
importante dentro de la propuesta basada en la causa 2, es que para la búsqueda de
alternativas de biocombustibles sustitutos a la madera, se puede centrar en el uso de los
residuos agrícolas o forestales de las diversas actividades agrícolas que forman parte de la
causa 1, por lo que indirectamente se estaría reduciendo el impacto ambiental de la primera
causa, ya que al total de las emisiones de GEI producido por la deforestación de bosques para
utilización de tierras, se le descontará los gases provenientes de los residuos agrícolas y
forestales que son quemados y arrojados en los ríos, luego de ser procesados con fines
comerciales. Cabe mencionar, que la biomasa es un factor importante para el desarrollo de
una propuesta sostenible para producir un biocombustible, debido a su gran volumen de
abastecimiento y a su impacto ambiental positivo, con visión a una apertura de mercados a
largo plazo.

59
2.2.1. Descripción de propuesta energética sostenible

En cuanto a la búsqueda de alternativas de sustitución a la leña, hay diversos productos que


pueden ser utilizados, sin embargo, como se mencionó anteriormente, el uso de energía
renovable, específicamente, la biomasa, será importante para desarrollar tecnología limpia y
no generar un costo adicional en cuanto a materia prima, ya que se podría utilizar diferentes
tipos de residuos, debido a su alto potencial energético, similar a la de la leña. Dentro de las
opciones de biocombustibles sustitutos a la leña, los más eficientes energéticamente son las
briquetas y pélets, también denominados “carbón ecológico”, los cuales han sido utilizados
a nivel mundial para proyectos con similar criticidad a la situación actual que ocurre en San
Martín respecto a la deforestación y al alto consumo de leña en zonas rurales y agrícolas. En
el siguiente gráfico, se podrá visualizar las razones por la cuales se determina el
biocombustible que será fabricado a partir de residuos agrícolas, que serán específicamente
extraídos de los cultivos principales de la región y que son quemados y arrojados a los ríos,
como el cacao, palma aceitera, coco, café, arroz y plátano.

60
Gráfico N°10. Estructura de la propuesta energética sostenible

ALTA CANTIDAD OFERTADA


CASCARILLA DE ARROZ
UTILIZACIÓN DE
TIERRAS PARA CASCARILLA DE COCO VARIEDAD DE OPORTUNIDAD APERTURA DE
GENERA BIOMASA
ACTIVIDADES FORMA Y TAMAÑO DE MERCADOS
AGRÍCOLAS ASERRÍN

CASCARILLA DE CAFE USO EN


CHIMENEAS
ENERGÍAS
APROVECHAMIENTO DE RECURSOS
DEFORESTACIÓN RENOVABLE USO EN COCINAS
BRIQUETA
DE BOSQUES INDIVIDUALES
SE COMPACTA Y
TRANSFORMA EN

GENERACIÓN DESARROLLO PÉLET USO EN CALDERAS BRIQUETA DE


DE ENERGÍA SUSTITUCIÓN DE CASCARILLA DE
MEDIANTE
PARA COCCIÓN A LA LEÑA TECNOLOGÍAS ARROZ
DE ALIMENTOS LIMPIAS
ÚNICA FORMA Y
TAMAÑO

GAS LICUADO DE PETRÓLEO


CARBÓN
RESTRICCIÓN DE RECURSOS Y CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN ENERGÍAS NO
PETRÓLEO
RENOVABLE
GAS NATURAL

Fuente. Elaboración propia.

61
La briqueta será la tecnología limpia más adecuada para que no se dependa únicamente de
los combustibles fósiles, principalmente de la leña, debido a su capacidad calorífica y a su
eficiencia energética durante la combustión para la preparación de alimentos. Si bien el pélet
pudo ser otra opción de sustitución para este caso determinado, la briqueta es más adecuada
a partir de su utilización en actividades domésticas, particularmente en calderas
individuales38, cocinas tradicionales o para el uso en chimeneas, creando mayor
oportunidades de apertura de mercado, además las briquetas pueden ser producidas en
diferente forma y tamaño, a diferencia de los pellets que únicamente son cilíndricos y de
menor tamaño.

Posteriormente a la elección de la tecnología a desarrollar, se examina las opciones de


biomasa que será la materia prima del biocombustible, aproximadamente entre el 80% y
100% de su composición, dependiendo del tipo de compresión que se le ejercerá, la densidad
que contiene, el tipo de aglutinante a mezclar, entre otros aspectos que serán analizados más
adelante.

Por otro lado, las empresas de pequeña, mediana y gran escala deben tener la necesidad de
utilizar sus residuos en la fabricación de subproductos o aplicaciones comerciales para darle
un valor económico y a la vez genere ingresos económicos a la industria. Además, en ciertos
lugares donde se produce gran contaminación ambiental en San Martín, se han establecido
Ordenanzas Municipales para la prohibición de quema y arrojo de desperdicios o residuos
producidos principalmente por la industria del arroz, tabaco, café y cacao. Sin embargo,
muchas de estas industrias han encontrado alguna aplicación o solución a sus desperdicios,
por ejemplo, los desperdicios del café como la pulpa son utilizados como estiércol o también
su cascarilla está siendo utilizada como materia prima para la producción de papel39. De la

38
Ref. Marcos, Francisco (2013). Pélets y Briquetas.

39
Ref. Rathinavelu, R., y Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y
subproductos del café.

62
misma manera, otros cultivos, incluido el coco, considerando su gran demanda en los últimos
años, están trabajando en la búsqueda de alternativas de utilización a partir de sus
desperdicios, y en otros casos, empresas no consideran la reutilización de éstos debido a que
no están obligados a no quemar sus residuos y arrojarlos a las áreas de cultivos o ríos
aledaños, por lo que cada vez, el GORESAM en trabajo conjunto con las municipalidades
provinciales están impulsando las ordenanzas de prohibición de quema en distritos donde la
situación es crítica en cuanto al gran volumen de desperdicios y a la poca investigación de
subproductos que puedan ser elaborados mediante la reutilización de los sobrantes de cada
industria.

Desde una perspectiva sostenible, se busca el aprovechamiento de un residuo agrícola o


forestal que abunde en San Martín y no sea utilizado en la actualidad dentro de la cadena de
valor de la transformación de los cultivos en productos comerciales de alta participación
económica en el mercado, además, éstos residuos desperdiciados deben contener un potencial
energético que pueda brindar una energía calorífica de características similares a la leña, por
lo que la cascarilla de los cultivos procesados son una alternativa para la tecnología de
briquetado, y de esa manera, se pueda reducir las emisiones de gases contaminantes durante
la preparación de alimentos en el hogar.

Dentro de este contexto, en la industria arrocera se encuentra la situación más crítica, donde
la acumulación y poca reutilización de la cascarilla de arroz es un inconveniente que los
molinos piladoras de arroz aún no pueden resolver debido al gran volumen en toneladas que
hay en ciertos lugares y a determinadas limitaciones para su utilización, como por ejemplo,
en el campo de elaboración de alimentos para animales40, en el cual no se puede utilizar en
forma completa debido a su alto índice de sílice (SIO2), lo que perjudicialmente disminuye
su digestibilidad y se convierte es un desecho poco biodegradable a partir de su composición
fisicoquímica. Además, la cantidad de cascarilla de arroz generada en las plantas

40
Ref. Sierra, J. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en
Colombia.

63
procesadoras es aproximadamente el 20% en peso de la producción total41, produciendo una
acumulación diaria de aproximadamente 9 toneladas promedio en la región San Martín, ya
que una molinera genera 45 toneladas de arroz cáscara en promedio.

De esta manera, será importante para las molineras desarrollar un producto que sirva como
biocombustible generando un impacto ambiental positivo al sustituir la leña, disminuyendo
la deforestación de bosques y reduciendo la contaminación de fuentes de agua al no quemar
o arrojar residuos en menor proporción a los ríos. Adicionalmente, la fabricación de briquetas
en base a cascarilla de arroz pueden crear un valor económico a un desecho que a futuro les
puede generar una sanción económica por su inadecuado uso bajo ordenanza municipal, y
además se reducirá su costo de transporte a zonas agrícolas, debido a su bajo peso específico
a granel (125 kg/m )42, y también significará el aprovechamiento de capacidad ociosa debido
a la gran superficie ocupada en sus centros de acopio.

Figura N°4. Centro de acopio de cascarilla de arroz en molinera de la región San Martín.

41
Ref. Assureira, E. (2002). Rice Husk – an alternative fuel in Peru.

42
Ref. Prada, A., y Cortés, C. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz:
una alternativa de aprovechamiento integral.

64
2.2.2. Análisis de fuentes de aprovechamiento de energía.

La elección de la cascarilla de arroz como fuente de energía para la elaboración de briquetas


está directamente relacionado con la cantidad de desechos agrícolas que abunda en la zona y
también con la necesidad de las empresas o molineras de buscar una reutilización de la
cascarilla a partir de la implementación de ordenanzas municipales que prohíben su quema y
arrojo de sus desperdicios, creando un concepto de concientización ambiental hacia la
sociedad, la que progresivamente tendrá que reemplazar la costumbre de la obtención de leña
para la cocción de alimentos, por la utilización de un biocombustible en base a desechos
agrícolas que contaminan a la población mediante la emisión de GEI. A nivel nacional, San
Martín es el departamento con mayor participación económica en cuanto a la industria
arrocera, durante las campañas de los años 2013 y 2014 tuvo una superficie sembrada de
86,053 hectáreas cultivadas, superando ampliamente a las regiones de Piura y Lambayeque,
con 54,045 y 47,668 hectáreas sembradas, respectivamente, así como se observa en el
siguiente gráfico, en el cual se analiza a los diez principales departamentos del Perú.

Gráfico N°11. Superficie sembrada de arroz cáscara en las principales regiones del Perú
durante la campaña 2013 - 2014

100
Cantidad de hectáreas

80 86,053
54,045
60 47,668 36,790
40 25,919
17,575 16,392
20 37,133 33,315 10,850
0

Departamento

Fuente. Elaboración propia a partir de información recopilada por la Dirección General de


Competitividad Académica (DGCA) y el Ministerio del Ambiente (MINAGRI).

65
Además, la producción total de arroz cáscara en los molinos ubicados en toda la región San
Martín, representa el 18% de la producción anual nacional durante el 2013, con un total de
563.990 toneladas, siendo el Huallaga Central el sector con mayor producción, representando
el 43,93% de la producción regional y con un total de 247.733 toneladas producidas durante
ese año, casi la mitad de la producción total de San Martín.

Gráfico N°12. Producción de arroz cáscara a nivel nacional y regional en San Martín

Fuente.
Dirección Regional de Agricultura San Martín (DRASAM) en trabajo conjunto con el
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Cabe mencionar que las actividades agropecuarias de la región San Martín, se dividen en
cuatro sectores, Alto Mayo, Bajo Mayo, Alto Huallaga y Huallaga Central, siendo ésta
última, la zona con mayor tendencia de crecimiento respecto a la participación económica
del arroz cáscara.

Tabla N°9. Producción anual de arroz cáscara por zonas en la región San Martín

Zonas Alto Mayo Bajo Mayo Huallaga Central Alto Huallaga

2008 243.808 47.55 190.721 26.371

66
2009 280.347 39.521 213.985 30.28

2010 244.525 41.285 185.938 30.763

2011 243.047 38..989 209.195 33.131

2012 263.306 38.429 243.835 30.039

2013 266.779 25.686 247.733 23.791

2014* 70.211 10.521 97.219 8.088

*Cosechas de Enero a Abril

Fuente: Dirección Regional de Energía y Minas.

Iniciando el año 2014, la zona del Huallaga Central, la que está compuesta por las provincias
de Mariscal Cáceres, Picota, Bellavista, Huallaga y El Dorado, tuvo una producción de
97,219 toneladas de arroz cáscara entre los meses de enero y abril, reflejando un incremento
de su tasa de producción desde el 2010, por lo que sería idóneo la localización de la
fabricación de briquetas en el Huallaga Central debido a su gran cantidad ofertada y a la
minimización de costos de transporte, considerando que el 20% de esta producción será
convertida en cascarilla.

Por otro lado, también es importante describir las diferentes aplicaciones o productos que se
pueden generar a partir del aprovechamiento de la cascarilla de arroz, debido a que la apertura
de nuevos mercados a partir de su uso, colocaría a este residuo agrícola como una alternativa
de reutilización para la fabricación de productos innovadores que satisfagan otras
necesidades en la sociedad y a la vez reduzca el impacto ambiental producido por la quema
de la cascarilla, considerando la abundante cantidad de este sobrante que a pesar de ser
utilizado para la producción de briquetas, no tiene ninguna aplicación en la elaboración de
otros recursos energéticos. En el siguiente gráfico se muestra las opciones de utilización y la
forma que se articulan las dos causas principales de la deforestación de bosques para el

67
aprovechamiento de la cascarilla en la producción de briquetas como recurso sustituto a la
leña.

Gráfico N°12. Alternativas de aprovechamiento de fuentes de energía para briquetas

Causa 1: Utilización de un  Causa 2: Reducción 
residuo de la actividad con  de la tala de 
mayor participación agrícola. árboles mediante 
la sustitución de la 
Aprovecha el dióxido de  leña por las 
Silicio para mejorar las  Briquetas.
Produce Cemento Función
característica mecánicas del 
Cemento. 

Aprovecha el poder 
calorífico para trabajar 
Produce Briquetas Función Sustituto Leña
como combustible en la 
cocción de alimentos.
Cascarilla 
de arroz
Aprovechar las cenizas de la 
cascarilla de arroz para 
Produce Ladrillo Función
mejorar la calidad de los 
ladrillos.
Se aprovecha para la 
regeneración de tierras y 
Produce Composta Función
para camas de engorde para 
pollos

‐ GLP
‐ Kerosene
Sustituto
‐ Gas 
natural

Fuente. Elaboración propia

Desde una perspectiva estratégica en cuanto al aprovechamiento potencial de gran cantidad


de cascarilla de arroz, la propuesta del proyecto de investigación será aplicada para molinos
o empresas situadas en la zona del Huallaga Central, ya que la provisión de los desperdicios
de la industria arrocera debe mantener una demanda o aprovechamiento constante,
minimizando costos de transporte y adquisición de materia prima, lo que será importante para
la generación de un Sistema Integrado Sostenible o Modelo Energético Sostenible para la

68
producción de briquetas, incluyendo aspectos sociales, económicos y ambientales, a largo
plazo.

De esta manera, en el presente trabajo enfocado a la fabricación de briquetas en base a


cascarilla de arroz como recurso alternativo a la leña, se plantearán las siguientes hipótesis
técnicas que permita conocer el grado de impacto en la tasa de deforestación de bosques en
la zona del Huallaga Central mediante el uso de un biocombustible energéticamente eficiente,
generando desarrollo socio-ambiental en las zonas afectadas de la región.

Reducción de hectáreas deforestadas proveniente de la tala de árboles para la obtención de


leña, utilizada en la cocción de alimentos para uso doméstico.

Mayor ventaja energética de la briqueta de cascarilla de arroz en comparación con la leña,


considerando los valores de su poder calorífico y su eficiencia en la combustión,
particularmente, durante la preparación de alimentos.

Mejor calidad de vida de la población involucrada en esta problemática ambiental,


reduciendo su costo social mediante la disminución de emisiones de GEI proveniente de la
combustión de la leña y de la quema de cascarilla de arroz.

2.3. Análisis Técnico


Con la finalidad de desarrollar las hipótesis mencionadas anteriormente, será necesario la
evaluación energética de la cascarilla de arroz para la determinación del rendimiento de este
residuo agrícola, así como también una evaluación del impacto ambiental producido a partir
de la relación de la cantidad de hectáreas no deforestadas y las briquetas producidas.
Finalmente, se realiza una evaluación socio-económica comparativa entre los tipos de
combustibles para cocinar, y un análisis del costo social que ocurre a partir del incremento
de enfermedades vinculadas a la contaminación ambiental.

69
2.3.1. Evaluación Energética.
Como se mencionó previamente, la importancia de la reutilización de la cascarilla de arroz
se centra en su alto poder calorífico, similar al de la leña, y en la abundancia de este residuo
en diversas zonas de la región. Según un estudio de la FAO43, en Perú actualmente se
producen 380,000 toneladas de cascarilla de arroz por año, equivalente a 120,000 TEP
(toneladas equivalentes de petróleo) que son desperdiciadas anualmente y de las que se podrá
utiliza el 60% debido a su concentración y potencial energético, es decir, aproximadamente
72,000 TEP se podrá usar para fines energéticos y no ser desechados ni quemados como se
produce en la actualidad.

La cascarilla de arroz presenta entre 75 – 90 % de materia prima aprovechable, incluyendo


componentes como lignina, celulosa y otros componentes minerales, tales como álcalis,
oligoelementos y el sílice, siendo éste último, el valor más importante debido a que es poco
biodegradable y su porcentaje de contenido en la ceniza puede formar transformaciones
estructurales resistentes como las briquetas a partir de variables dependientes como la
temperatura y tiempo en la combustión44. En cuanto a los elementos como el Carbono,
Hidrógeno, Oxígeno, Nitrógeno y Sulfuro, son influyentes para el cálculo del valor del poder
calorífico de la briqueta mediante el análisis último o elemental, aplicando fórmulas
establecidas por Olade descritas en el Manual Técnico de Gasificación de Madera. A
continuación, se muestra una tabla con el rango de valores de las propiedades fisicoquímicas
de la cascarilla, ya que el valor varía dependiendo de su composición química y de las
condiciones climáticas y geográficas en donde se encuentra ubicada el residuo.

43
Food and Agriculture Organization of the United Nations

44
Ref. Muntohar (2002). Utilization of uncontrolled burnt rice husk ash.

70
Tabla N°10. Rango de los valores de las propiedades fisicoquímicas de la cascarilla de
arroz.

Propiedad Rango

Densidad aparente (kg/m ) 96 - 100

Dureza (Mohr´s scale) 5-6

Ceniza (%) 22 - 29

Carbono (%) ≈ 35

Hidrógeno (%) 4-5

Oxígeno (%) 31 - 37

Nitrógeno (%) 0.23 – 0.32

Sulfuro (%) 0.04 – 0.08

Humedad (%) 8-9

Fuente. Properties and Industrial Applications of Rice Husk (2012)

Por otro lado, entre los aspectos más relevantes de la composición de la cascarilla de arroz,
se encuentran la densidad (aprox. 100 kg/m ), la cual dificulta su manipulación e incrementa
su costo de transporte. Por eso, es tan importante la densificación en el proceso de briquetado,
que es una forma de compresión o compactación de la biomasa (cascarilla), con la finalidad
de disminuir los espacios vacíos dentro y entre las partículas45. Para la densificación de este
residuo agrícola y convertirlo en briqueta, se requiere aproximadamente una presión de 1,200

45
Ref. Faborode, M., Y O´Callaghan, J. (1987). Optimizing the Compression briquetting of
Fibrous Agricultural Materials.

71
kg/cm , necesario para romper las paredes celulares mediante esta fuerza y la temperatura.
Cabe mencionar que está presión depende mucho de la maquinaria o materiales que se
emplea para la compresión, así como también de la adición de aglutinantes a la mezcla. De
la misma manera, el porcentaje de humedad de la cascarilla es bajo, la fricción del proceso
de compactación incrementa y con ello se aumenta la capacidad de energía, además, sólo se
podrán procesar biomasa seca, con el fin de emitir poco vapor de agua al comprimirse la
mezcla, consumiendo menos calor y produciendo una adecuada combustión del
biocombustible46.

Previamente, se analizaron las características principales de la cascarilla de arroz, tanto la


humedad y su densidad aparente, las cuales se abordarán profundamente más adelante cuando
se realice el método de secado y el análisis granulométrico de cada partícula de este residuo
agrícola. A continuación, se describirá la comparación de las capacidades caloríficas de la
briqueta de cascarilla de arroz y de la leña, así como también el grado de humedad y otras
características fisicoquímicas importantes. Cabe mencionar, que los valores mostrados
fueron calculados mediante bombas calóricas a partir de la presentación de un prototipo de
briqueta realizada manualmente y una muestra de leña seca originaria del departamento de
San Martín, así como también de la recopilación de ciertos valores teóricos por trabajos de
investigación pasados.

Tabla N°11. Características fisicoquímicas de la briqueta de cascarilla de arroz y de la leña.

Briqueta de cascarilla de arroz Leña

Poder Calorífico (kcal/kg) 4040 4010

46
Ref. Yrupailla, C. (2010). Uso de la cáscara de arroz como fuente de energía en la
fabricación de ladrillos cerámica de alta calidad en la provincia de Lamas, San Martín.

72
Densidad Aparente (kg/m ) 860 820

Ceniza (%) 1.50 0.92

Humedad (%) 9.00 17.4

Carbono Fijo (%) 15.60 16.8

Materia Volátil (%) 86.50 82.2

Contenido Sulfuro (%) 0.00 0.03

Contenido Cloro (%) 0.15 0.33

Fuente. Laboratorio de Pulpa y Papel de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Otra característica relevante entre ambos, es la mayor eficiencia de la briqueta sobre la leña
durante la combustión en la preparación de alimentos en cocinas tradicionales o mejoradas,
debido a que la leña pierde una gran parte de capacidad calorífica debido a ciertas
propiedades que contiene, a diferencia de la briqueta, las cual desgasta sus propiedades
iniciales hasta que se consume totalmente. Una de esas propiedades es el contenido de
humedad que hay en ambos combustibles, lo que permite que uno dure más tiempo que el
otro con menor cantidad de kg usados.

Tabla N°12. Comparación de la humedad entre la leña y la Briqueta de cascarilla de arroz

Recurso Humedad

Briqueta de cascarilla de arroz 5% a 8%

Leña 25% a 41% (Seca)

73
42% a 75% (verde o mojada)

Fuente: Molinos El País S.A. (2015).

Como se puede observar, hay una amplia diferencia en el contenido de humedad entre ambos
recursos, permitiendo que el poder calorífico que emite la leña sea menor y que su eficiencia
energética en comparación con la briqueta de cascarilla de arroz disminuya durante la
combustión, provocando una mayor utilización de leña para poder cocinar. En el capítulo 4,
se calculará la eficiencia en la combustión de ambos combustibles, cuya finalidad sea conocer
la cantidad de calor que es aprovechada por kilogramo quemado durante la preparación de
alimentos.

2.3.2. Evaluación Ambiental.


Como se mencionó anteriormente, la degradación de tierras y deforestación de bosques es
uno de los principales causantes del cambio climático, representando casi el 20% de las
emisiones mundiales de gases de efecto invernadero (GEI), manteniendo la estadística
catastrófica de que se elimina una área boscosa similar a una cancha de fútbol cada 4
segundos. En el Perú, el 47% del total de emisiones de GEI se debe a la deforestación de
bosques47, siendo el CO2 el principal contaminante respecto a la tala de árboles.

De esta manera, la propuesta del presente proyecto de investigación busca a través de la


sustitución de la leña por briquetas de cascarilla de arroz, reducir las emisiones de CO2
ocasionadas por la deforestación de superficies boscosas, por lo que será importante la
evaluación de la cantidad de leña que se consume actualmente para conocer la cantidad de
emisiones por hectárea que se evitaría deforestar.

47
Ref. Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio
Climático del Ministerio del Ambiente (MINAM).

74
A partir de estudios técnicos sobre la leña por parte de la Universidad Nacional de San Martín
(UNSM) de la ciudad de Tarapoto, se estima la cantidad de leña en que se extrae de un
árbol, lo que permite saber la cantidad de árboles que se deforestarían a medida que
disminuya el consumo de leña. La siguiente fórmula fue desarrollada por la Sede Forestal
Moyobamba, área de investigación del Gobierno Regional San Martín (GORESAM).

Donde:

AB= x 0.7854 (D=Diámetro promedio)

H= Altura

Cf= Coeficiente para San Martín (0.65)

El coeficiente de 0.65 para San Martín, es un valor establecido por el Ministerio del Ambiente
para los diversos árboles del territorio nacional, los cuáles presentan ciertas características en
cuanto a su diámetro y tipo de bosque en el que se encuentran. En la siguiente tabla se puede
visualizar la clasificación de los bosques y la cantidad de hectáreas que existe en cada uno
de ellos.

Tabla 13. Características de recursos forestales de la región San Martín.

Tipo de bosque Diámetro N°árboles / hectárea

75
20 – 30 cm 60
Bosque Primario
Mayor de 30 cm 120

20 – 30 cm 340
Bosque Secundario (50 años)
Mayor de 30 cm 100

20 – 30 cm 140
Bosque Secundario (20 años)
Mayor de 30 cm 20

Fuente. Sede Forestal Moyobamba (2009).

El tipo de leña que se extrae de los árboles deforestados con fines domésticos presentan un
diámetro de 0.30 metros y una altura de 7.00 metros48, por lo que para la estimación de la
cantidad de hectáreas que se evitarían deforestar se tomará como referencia los árboles con
éstas características situados en bosques secundarios con antigüedad de 50 años,
considerando que cada hectárea puede albergar 340 árboles. En la parte inferior, se realiza la
comprobación del cálculo de la cantidad de leña en m que representa un árbol promedio en
la región San Martín.

Volumen m 0.30 x 0.7854 x 7 x 0.65

Volumen m 0.3216

48
Ref. Lozada, J. (2011). Evaluación de la reducción de uso de leña, para la producción de
ladrillo de arcilla, provincias de Moyobamba y Rioja.

76
Como se puede observar, 0.32 m de leña es lo que equivale un tipo de árbol deforestado en
San Martín, no obstante, su medición como toda biomasa residual, puede medirse en distintas
formas, ya sea por peso (kg) o por volumen (m ), siendo ésta última la forma más
convencional debido a qué si se envasa leña aun cuando está verde puede tener un peso muy
alto en comparación a la leña cuando se encuentre seca y lista para su utilización, ya que se
encontrará con menor pesaje que en su estado inicial. Sin embargo, el presente trabajo se
enfoca en la utilización de leña para el consumo doméstico, principalmente en zonas rurales
o agrícolas, donde la compra u extracción de éste combustible se da en kg, por lo que a partir
de un estudio técnico en cuanto a la equivalencia en peso de la leña realizado por la “Tienda
Biomasa” de la prestigiosa empresa española Leñas Oliver S.L, se estimó que 2 m equivale
1,000 kilogramos de leña.

En resumen, la primera variable que se necesitará para conocer el número de hectáreas de


árboles que se dejarían de deforestar, es la cantidad de kilogramos de leña que se consume
en la zona, para posteriormente realizar la equivalencia en , y finalmente, hallar la
cantidad de árboles que representa el peso calculado previamente. A continuación, se muestra
las equivalencias de las características de los recursos mencionados.

Consumo en kilogramos de leña X

1000 kilogramos de leña 2 ñ

0.32 ñ 1 árbol

340 á 1 hectárea

77
Figura N°5. Deforestación de bosques en la región San Martín

Con la estimación de la cantidad de hectáreas de árboles que se dejarían de deforestar


anualmente a través de la sustitución de la extracción de leña por la adquisición de las
briquetas de cascarilla de arroz para la cocción de alimentos, se podrá conocer la cantidad de
gases CO2 que se dejarán de emitir por kg de leña quemada. En el capítulo 4, se realizará el
cálculo respectivo a partir de información recolectada proveniente del GIZ sobre la
equivalencia del CO2. Además, se describirá el impacto positivo que brinda la reducción de
estos gases, para que diversas empresas o molineras puedan certificar su concientización
ambiental a partir de la “Huella de Carbono” en sus productos.

2.3.3. Evaluación Socioeconómica


Uno de los aspectos que brinda sostenibilidad a la propuesta de sustitución de la leña por la
briqueta de cascarilla de arroz, es la minimización del costo social que impactará
positivamente en los pobladores del sector del Huallaga Central, ya que al consumir un
biocombustible ecológico como la briqueta, se reducirá la tasa de enfermedades pulmonares
o respiratorias como la neumonía y bronquitis aguda, ocasionados por gases contaminantes
de CO2 que emite la leña, combustible fósil extraído y ofrecido a bajo precio por pequeños
productores con fines domésticos.

78
Anteriormente, se enunció que las cocinas mejoradas es una gran alternativa para la
reducción de gases contaminantes en cuanto a la cocción de alimentos, pero el poco
reemplazo de esta tecnología mantiene la tasa alta de enfermedades respiratorias y
pulmonares. Antecedentes muestran que las cocinas tradicionales o a fogón tienen muchas
consecuencias negativas en la sociedad, por lo que a partir de la sustitución de briquetas
elaboradas de cascarilla de arroz, se evitará posibles infecciones respiratorias agudas en
niños, así como la generación de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas en adultos.
Sin embargo, el impacto positivo será mejor si el uso de briquetas se aplica también en
cocinas mejoradas, reduciendo casi al máximo la contaminación al organismo del individuo.
A continuación, se muestra un estudio de mercado por parte de la Universidad Cayetano
Heredia (UPCH), sobre el análisis entre las diferencias de casos de enfermedades que
ocasiona cada tipo de cocina en zonas con familias de pocos recursos en diversas provincias
de San Martín, reflejando claramente que en una situación hipotética, la utilización de
briquetas en lugar de leña en cocinas mejoradas, significará una minimización considerable
del porcentaje de habitantes que asisten a los centros de salud debido a estos problemas.

Gráfico 13. Tasa de enfermedades pulmonares y respiratorias en departamento de San


Martín

20.00% 16.70% 18.30%


13.30%
Tasa de casos

15.00%
10.00%
5.00% 2.20%
0.00%
Cocina Tradicional Cocina Mejorada

Tipos de enfermedades
Neumonía Bronquitis Aguda

Fuente. Departamento de Medicina de Universidad Cayetano Heredia (UPCH).

79
Algunas de las ventajas sociales mediante el reemplazo de leña por briquetas de cascarilla de
arroz para la preparación de alimentos, ya sean utilizadas en cocinas tradicionales o a
“fogón”, son las que se describirán a continuación.

La briqueta mantiene un contenido de humedad, muy por debajo de otros combustibles, lo


que permite que la cantidad de humo sea menor a la emitida por la leña.

Se reducirá el costo por tratamientos médicos de los pobladores a causa de enfermedades


como la bronquitis, ya que a pesar de no estar directamente relacionada con los pulmones, el
humo afecta a las vías respiratorias y empeora la infección de la persona enferma.

El índice de ausencias al colegio será menor que la actual, debido a que los niños son más
propensos a la contaminación del hogar.

Habrá mayor espacio en los hogares, debido a que actualmente la leña ocupa un gran
volumen, muy superior al que ocuparía las briquetas de cascarilla de arroz, ya que son de
menor tamaño, a pesar de rendir calóricamente mucho más.

Así como se mencionó en la evaluación ambiental del proyecto, que la sustitución de la leña
por la briqueta reducirá la tasa de deforestación y emitirá menos cantidad de CO2, lo que
positivamente provoca una mejor calidad de vida en la población rural que consume este
combustible para la preparación de sus alimentos, existe otra parte de la sociedad perjudicada,
específicamente los habitantes que viven cerca a los molinos, ríos y zonas agrícolas; quiénes
se encuentran diariamente afectados por los altos volúmenes de cascarilla quemada y arrojada
en dichas zonas, incrementando la tasa de enfermedades respiratorias y pulmonares. Algunas
de sus ventajas son las siguientes.

80
La industria arrocera tendrá una oportunidad de crear un valor económico a sus desperdicios,
por lo que muchos molinos evitarían pagar sanciones económicas por quemar y arrojar
cascarilla, y obtendrá ingresos a partir de su venta.

Apertura de posibles mercados de la cascarilla, ya que las briquetas podrían ser usadas tanto
con fines domésticos o como industriales, maximizando su relevancia en su almacenamiento
de grandes volúmenes.

Las áreas donde actualmente son puntos de acopio, serán utilizadas para la siembra o cosecha
de cultivos.

Los molinos reducirán su costo de transporte desde su planta procesadora a sus áreas de
cultivo, ya que gran parte de sus residuos serán utilizados para la producción de briquetas.

De esta manera, la elaboración de briquetas también permitirá disminuir los niveles de este
desperdicio agrícola, y a la vez, se dejarán de emitir gran cantidad de CO2, ya que a partir de
un estudio realizado por el Instituto de Investigadores de la Orinoquia Colombiana, cada kg
de cascarilla de arroz quemada al aire libre, puede producir hasta 1.43 kilogramos de dióxido
de carbono, emitiendo gran cantidad de CO2 a la atmósfera49 y al entorno de la población de
muchos distritos del Huallaga Central, zona con mayor cantidad de molineras y zonas
agrícolas de cultivo. En el último capítulo del presente trabajo, se estimará la cantidad de
CO2 que se evitará emitir al medio ambiente a partir de la utilización de cascarilla de arroz
como materia prima para la producción de briquetas.

Otro de los aspectos que contribuye a la viabilidad del proyecto es la parte económica, a pesar
de que el precio de la leña seca es muy bajo en comparación de otros combustibles, muchos
pueblos de la zona del Huallaga Central han realizado huelgas imponiendo la prohibición de

49
Ref. Prada, A., Cortés, C. (2014). Thermal Decomposition of rice husk: an alternative
integral use.

81
la quema de cascarilla debido a la alta tasa de enfermedades y al incremento de la
contaminación en los ríos y áreas de cultivo, obligando a las autoridades a establecer
ordenanzas municipales que sanciones su uso indebido. Por ese motivo, los pobladores
aceptarían pagar la diferencia mínima que hay en el precio entre ambos combustibles, ya que
preferirían la calidad por la cantidad y el bajo costo de lo que puede generar la leña. Cabe
mencionar, que la determinación del precio de venta de la briqueta y el análisis de los costos
de fabricación de ambos combustibles se realizará en el siguiente capítulo.

Finalmente, se describirán algunas diferencias entre las diversas formas de cocción de los
alimentos en el sector del Huallaga Central, incluyendo y comparando con la forma de
cocinar de la briqueta, ya sea de cascarilla de arroz, o de cualquier residuo.

Tabla N°14. Diferencias de los diversos tipos de combustibles en comparación con la


briqueta.

Criterio Cocinar con gas Cocinar con leña Cocinar con briqueta

A partir del costo de


En las zonas urbanas,
Un balón de gas fabricación, sin incluir
la leña cuesta 5 nuevos
cuesta 45 nuevos el costo de materia
soles en promedio. En
soles en promedio, y prima (cascarilla de
las zonas rurales, el
puede durar hasta en arroz), la briqueta
costo baja en un 50% y
Costo por uso tiempo aproximado presentará un precio
en algunos se puede
de 1 mes levemente mayo al de la
obtener gratuitamente.
leña.

Se dificulta el Incómodo transporte La briqueta es un


traslado del cilindro en zonas rurales, que biocombustible
por su peso y pueden lastimar la piel compactado y de un
volumen, lo causando rayones e tamaño pequeño, el cual

82
Traslado de recomendable, es la incrustaciones de puede ser transportado
combustible entrega a domicilio. astillas. por bolsas o packs de 5
o 10 unidades.

Disponible durante Mayor disponibilidad Disponible durante todo


Disponibilidad
todo el año, con el de leña seca en épocas el año, dependiendo del
de combustible
precio cambiante. de poca lluvia. volumen de residuos.

Se pude ofrecer en
Tiendas en zonas tiendas, las mismas
Disponible en urbanas, y venta en empresas productoras o
locales de reparto en carretilleros o en el también puede
Punto de cada pueblo monte para zonas entregarse a “delivery”
reparto rurales. cuando se trata de
grandes cantidades.

Fácil de usar. No hay


Fácil de usar. No hay Necesita de vigilancia que preocuparse por
que preocuparse por para que la llama no se mantener encendida la
mantener encendida apague. Causa humo e llama. Mancha los
la llama. Genera irrita los ojos. Causa utensilios en menor
humo, no irrita los asfixia. Ahúma la cantidad que la leña. No
ojos y no causa comida y mancha los genera humo. No irrita
Uso
asfixia. utensilios. los ojos. No causa
asfixia.

Fuente: Elaboración Propia.

La propuesta de la sustitución de la leña por la briqueta de cascarilla de arroz es una


alternativa viable desde perspectivas ambientales, sociales y económicas; así como también
en cuanto a las ventajas energéticas que posee el biocombustible sobre la leña. Sin embargo,
para una adecuada administración o gestión del proyecto, se deberá diseñar un sistema

83
integrado o modelo energético (uso de Tecnología Limpia), que permita brindar
sostenibilidad al desarrollo de los aspectos mencionados anteriormente.

2.4. Diseño del Sistema Integrado Sostenible

Un Sistema Integrado es diseñado para asegurar la sostenibilidad del proyecto, buscando que
las briquetas de cascarilla de arroz sean recepcionadas por los clientes en óptimas condiciones
y cumpliendo los requerimientos establecidos, ya sean energéticos o de percepción,
incluyendo la forma y el servicio brindado, por lo que será necesario analizar todos los
procesos que contaría la cadena de aprovisionamiento en la producción de briquetas, desde
la adquisición de la materia prima e insumos, considerando un análisis de determinación de
mercado que permita conocer la cantidad necesaria para satisfacerlo, hasta la
comercialización de las briquetas a los pobladores de los lugares donde más se consume leña
y existan grandes volúmenes de cascarilla quemada y arrojada en zonas agrícolas o rurales
por parte de los molinos o empresas de la industrias arrocera.

Dentro del sistema, también será necesario el diseño de la planta de fabricación de briquetas,
tomando en cuenta la cantidad demandada, y la posibilidad de que haya un aumento de
producción en el mercado ante un supuesto éxito y aceptación de la briqueta por parte de la
sociedad, considerando la importancia del tamaño de planta y los posibles cambios en las
demandas hipotéticas de la venta de briquetas, por lo que el diseño de escenarios de
programas de producción será importante para administrar adecuadamente la variabilidad del
mercado actual y potencial. Además, el aprovechamiento de la cascarilla de arroz será visto
como oportunidad de negocio para los molinos de la región, ya que a partir de la
concientización ambiental de la sociedad y de las ventajas energéticas de la briqueta, muchas
familias de la región San Martín optarán por el consumo de briquetas, a pesar de que
actualmente utilizan cocinas a gas, principalmente en zonas urbanas, donde solamente usan
leña para la preparación de ciertas comidas, especialmente menestras, debido a su contenido
natural que provee un especial sazón y olor. Incluso, dentro de una proyección a largo plazo,

84
las pollerías y panaderías serían un mercado potencial, ya que diariamente utilizan leña o
carbón para la preparación de sus alimentos, lo que crearía un valor económico a desperdicios
agrícolas que abundan en la zona, y son una fuente de contaminación para la sociedad y el
medio ambiente.

Previo al análisis, es importante mencionar que el factor más importante dentro del desarrollo
del sistema integrado es la alta producción de arroz cáscara que se produce actualmente en
el departamento de San Martín, marcando una tendencia en su crecimiento que permite
asegurar que la materia prima no se acabe, ya que la cascarilla de arroz representa
aproximadamente entre el 20% y la totalidad de la briqueta, dependiendo la maquinaria y la
presión ejercida para su compactación.

Entre de los cultivos agrícolas que existen en la región, el procesamiento de arroz cáscara es
la que cuenta con mayor volumen de producción, con un total de 506.700 toneladas métricas
en el 2008, y un total de 562. 200 toneladas métricas durante el 2009, valores muy superiores
a de otros cultivos como el cacao o el café.

Tabla N°15: Producción de los principales productos agrícolas en San Martín (Miles de
toneladas métricas)

Producción
Cultivo
2008 2009

Arroz cáscara 506.7 562.2

Café 44.5 48.6

Cacao 10.6 11.8

Maíz Amarillo 132.9 134.2

85
Plátano 324.9 311.2

Palma Aceitera 194.1 205.6

Yuca 62.3 70.9

Fuente: Gobierno Regional San Martin (GORESAM 2013).

Asimismo, el 42% de la producción total de cultivos con mayor participación económica,


pertenece a la del arroz, relevante para el desarrollo del modelo debido a que el 20% del
volumen total de producción, es convertido en cascarilla de este cultivo.

Gráfico N°14. Producción de los principales productos agrícolas en San Martín (Miles de
toneladas métricas)

Fuente: Gobierno Regional San Martín (GORESAM), 2013

A continuación se describirá las fuentes de abastecimiento potenciales de cascarilla con fines


estratégicos de localización, a partir de las zonas con mayor producción de arroz cáscara en
la región San Martín, específicamente en el sector del Huallaga Central, donde predomina el
alto volumen de producción del arroz cáscara, así como se mencionó previamente en el
análisis de fuentes de energía.

86
2.4.1. Análisis de alternativas de localización.

El Huallaga Central mantuvo una producción de 247.733 toneladas producidas durante el año
2013, representando el 43.93% de la producción total de la región San Martín, además, hasta
mediados del 2014, mantuvo un rendimiento promedio de producción de 7.17 toneladas/
hectárea, es decir, produjo una mayor cantidad de arroz cáscara por hectárea cosechada,
siendo uno de los valores históricos más altos de la región San Martín50. En el siguiente
gráfico, se muestra la tendencia en el crecimiento de producción en el Huallaga Central.

Gráfico 15. Rendimiento Promedio anual de arroz en el Huallaga Central

7.4
7.17
Toneladas / hectárea

7.2 7.03 7.05


6.95 6.98 6.95 6.96
7 6.89 6.91 6.86
6.8 6.59
6.6
6.4
6.2
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Elaboración propia con información de DEA-DRASAM.

Desde una perspectiva de abastecimiento de materia prima, el Huallaga Central es la zona


donde la gran participación económica permitirá reducir costos de transporte desde la planta
procesadora hasta las áreas de cultivo, donde cierta parte de cascarilla es arrojada y quemada,
además, siempre habrá disponibilidad de recurso. Sin embargo, no todas las provincias de

50
Ref. Dirección Regional de Energía y Minas San Martin (DREM-SM). (2014). Evaluación
del potencial de generación energética con cáscara de arroz en la zona del Huallaga Central
del departamento de San Martín.

87
esta zona producen el mismo volumen de arroz cáscara. La zona del Huallaga Central está
compuesta por las provincias de El Dorado, Huallaga, Mariscal Cáceres, Bellavista y Picota,
siendo éstas dos últimas las provincias con mayor nivel de producción en una estadística
elaborada desde el 2004 hasta el mes de abril del 2014 por parte del DRASAM51.

Tabla N°16. Producción anual de arroz cáscara por provincias en el Huallaga Central.

Año Bellavista El Dorado Huallaga Mariscal Cáceres Picota

2004 95.278 8.181 6.247 6.035 37.936

2005 109.968 5.415 8.711 5.042 51.998

2006 85.408 4.521 9.216 6.684 44.764

2007 58.613 6.209 9.026 9.154 32.874

2008 127.279 5.494 9.997 9.907 38.046

2009 147.354 5.193 10.209 16.12 35.109

2010 115.236 5.565 10.057 13.315 41.765

2011 124.214 5.925 10.766 20.958 47.332

2012 147.44 6.818 11.66 12.466 65.451

2013 150.469 7.224 12.36 9.459 68.221

2014* 66.521 2.31 5.06 4.673 18.655

*Producción de Enero a Abril del 2014.

51
Dirección Regional de Agricultura de San Martín.

88
Fuente. Elaboración propia con información de DEA-DRASAM.

Dentro del Huallaga Central, la producción del arroz cáscara se concentra principalmente en
las provincias de Picota y Bellavista, con 68.221 y 150.469 toneladas durante el 2013,
respectivamente. Si bien ambas provincias representan el 61% y 27% del total de producción
del Huallaga Central, respectivamente, es importante el análisis de las características de los
molinos que se encuentran en esta zona, ya que para el diseño de la planta procesadora de
briquetas, se debe conocer la capacidad de producción, el porcentaje de cascarilla que es
aprovechada y la disponibilidad de recursos que cuenta el molino, cuya finalidad sea
brindarle sostenibilidad al proyecto, reduciendo costos de capacidad ociosa y transporte,
aprovechando eficientemente la cascarilla de arroz y generando ingresos económicos a partir
de la inserción de un nuevo producto ecológico al mercado.

En el Huallaga Central existen 24 molinos, de los cuales, 19 se sitúan en las provincias de


Picota y Bellavista, 3 en el Huallaga y 2 en Mariscal Cáceres, siendo éstas dos últimas
provincias las que cuentan con molinos de poca y mediana capacidad, por lo que trabajan
generalmente con motores eléctricos utilizando energía doméstica de baja tensión52. En la
siguiente figura se puede visualizar la diferencia en las plantas procesadoras de los molinos
en cuanto a su capacidad de energía para sus niveles de producción.

Figura N°6. Lado izquierdo: Tipo de molino en provincias de Bellavista y Picota. Lado
derecho: Tipo de molino en provincia de Mariscal Cáceres.

52
Ref. Información recolectada a partir de visitas de campo por parte del equipo técnico de
Agraria de las Agencias de Desarrollo Económico (ADE) de Bellavista, Picota, Mariscal
Cáceres y Huallaga entre los meses de Mayo y Junio de 2014.

89
En cuanto a los molinos de Bellavista y Picota, sus plantas procesadoras requieren mayor
cantidad de energía eléctrica, por lo que cuentan con SET independientes para cada molino,
y en muchos casos, cada uno cuenta con dos transformadores de media tensión para el
suministro de energía en las diferentes etapas de su proceso productivo. En la figura inferior
se muestra un tipo de transformador de media tensión con los que se trabajan en los molinos
de estas dos provincias.

Figura N°7. Tipo de transformador de media tensión usado en molinos de las provincias de
Bellavista y Picota.

La alta capacidad de energía en la planta procesadora permitirá que los niveles de producción
del arroz cáscara se mantengan constante, logrando la obtención de una gran proporción de
cascarilla de arroz, que posteriormente sirva para la fabricación de briquetas, incluyendo los
posibles mercados que se podrían aperturar debido a la aceptación inicial del producto, por
lo que será necesario una alta disponibilidad en cuanto al suministro de energía. En el anexo
2 indexado en la última parte se muestra el total de molinos existentes en el Huallaga Central.
90
Dentro de los 24 molinos, los principales de esta zona son los que se mencionarán a
continuación.

Tabla N°17. Principales molinos de la zona del Huallaga Central.

Producción Uso de
Procesamiento
de cascarilla cascarilla
Provincia Nombre – Razón Social mensual
de arroz de arroz en
(ton/mes)
(ton/mes) secado

Agroindustria San Hilarión


Picota 800,00 340,00 10%
SAC.

Agroindustria MHIL
Picota 2.490,00 672.30 4%
S.A.C

Bellavista Santa Fé Rice E.I.R.L 1.538,00 399.88 7%

Agroindustria Atencio
Picota 1.000.00 202.50 10%
SAC

Picota Piladora San Jorge SAC 1.150,00 230.00 10%

Fuente: Elaboración propia con información de DEA-DRASAM.

Como se puede observar, los principales molinos se encuentran en la provincia de Picota,


donde la empresa MHIL S.A.C. es el molino con mayor tasa de producción, con un total de
2,490.00 toneladas de arroz cáscara, generando 672.30 toneladas de cascarilla. Sin embargo,
dentro de los que más produce, es la empresa que menos aprovecha este recurso agrícola, con
una tasa de utilización de 4%, la cual es usada para hornos de secado dentro de su proceso

91
productivo. Consecuentemente, los sobrantes de cascarilla son quemados en las áreas de
cultivo y arrojados al río Huallaga principalmente, generando contaminación al medio
ambiente y provocando enfermedades respiratorias y pulmonares en la sociedad, por lo que
la población ha realizado huelgas sobre la quema irresponsable de cascarilla en los
alrededores de la ciudad por parte de los molinos de Bellavista y Picota, siendo esta última,
la única provincia, en la que sus autoridades han trabajado conjuntamente con algunos de sus
distritos para la elaboración de planes de prevención o de emergencia en cuanto a esta
problemática socioambiental, que incluye a la industria arrocera como el principal causante,
obligando a los molinos a la búsqueda de alternativas de reutilización de su cascarilla
sobrante para reducir su volumen de capacidad de almacenamiento, aprovechándolo en la
producción de briquetas y reduciendo cada vez más la contaminación ambiental.

Uno de los distritos con mayor contaminación dentro de la provincia de Picota es San
Hilarión, debido a la alta producción de arroz cáscara de sus molinos y a la quema
incontrolada de gran cantidad de cascarilla en zonas aledañas al pueblo. Por tal razón, la
municipalidad de este distrito estableció la Ordenanza Municipal N°013-2004/MDSH/A, la
cual prohíbe la quema de cascarilla de arroz para reducir su volumen por parte de los
propietarios de los molinos de la zona, y el no cumplimiento de esta ordenanza significará la
imposición de una sanción económica valorizada en 2 UIT53.

En el siguiente gráfico, se observa la utilización actual que se le da a la cascarilla de arroz en


las provincias del Huallaga Central, específicamente en San Hilarión, donde la mayor
proporción de utilización se encuentra en la quema de cascarilla en los alrededores o en el
interior del molino.

53
Ref. Dirección Regional de Energía y Minas San Martin (DREM-SM). (2014). Evaluación
del potencial de generación energética con cáscara de arroz en la zona del Huallaga Central
del departamento de San Martín.

92
Gráfico N°16. Utilización actual de cascarilla de arroz en provincias del Huallaga Central

Hornos secadores de arroz 6%


Preparado de adobe, pocinos, camas de… 5%
Quemada al borde de ríos 3%
Quemada y arrojado en carreteras 8%
Quemada en los campos de cultivo 18%
Quemada alrededor o al interior del molino 60%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Porcentaje de utilización de cascarilla

Fuente: Elaboración propia con información de DEA-DRASAM.

Desde una perspectiva estratégica, y considerando aspectos de aprovisionamiento de la


materia prima para la elaboración de la briqueta, el desarrollo de la propuesta se realiza en el
molino MHIL S.A.C, ubicado en el distrito de San Hilarión, debido a que es la empresa con
mayor producción de cascarilla de arroz que no es aprovechada en la zona del Huallaga
Central, además cuenta con una amplia planta procesadora, donde existe una gran capacidad
ociosa, y es una de los molinos con mayor probabilidad de ser sancionado por la
municipalidad debido a que hasta el momento, siguen buscando alternativas de utilización
de sus residuos agrícolas e industriales.

Durante la investigación del proyecto, se conversó con el gerente general de la empresa, Jorge
Maldonado, quién junto al alcalde de la municipalidad, Gerardo Guevara Bello, se
interesaron por la propuesta presentada, y permitieron el acceso a la planta procesadora para
recopilar información sobre la producción, procesos y costos logísticos, así como también el

93
apoyo por parte del alcalde, para la recopilación de datos estadísticas sobre las características
de la población.

Figura N°8. Entrada a la planta procesadora del molino de Agroindustrias MHIL S.A.C.

2.4.2. Estudio del entorno del mercado de consumo.


Es importante analizar ciertos factores primarios y secundarios a partir de la localización del
molino MHIL S.A.C, que permita conocer ciertas condiciones del lugar y del mercado al que
se abordará, tales como vías de comunicación y disponibilidad de mano de obra, entre los
factores primarios, y facilidades de transporte, fuentes de suministro de agua, condiciones
climáticas y disponibilidad de energía eléctrica, como factores secundarios.

2.4.2.1. Vías de comunicación.


En la actualidad, existen tres alternativas de vías de comunicación que tiene como punto de
partida, la planta procesadora ubicada en San Hilarión, donde se iniciará el proceso de
comercialización de las briquetas de cascarilla de arroz. Las vías serán establecidas de
acuerdo al mercado al que se abordará, inicialmente a zonas rurales y agrícolas, donde el
consumo de leña es alto y abunda la cascarilla de arroz, por lo que la vía terrestre principal
es la carretera Fernando Belaúnde Terry, la cual une a la mayoría de provincias de la región
San Martín. Sin embargo, parte de la sostenibilidad de la propuesta del sistema integrado, es

94
la estimación de cierta variabilidad en la demanda de las briquetas y el éxito en la percepción
del consumidor, lo que implica la consideración de rutas interprovinciales o regionales que
se inician en San Hilarión y pueden llegar tanto al norte como al sur, y no solamente como
finalidad para el uso en cocinas tradicionales, sino también como un mecanismo de
generación de calor para chimeneas u otro tipo de calderas o fogones que usan las pollerías
y panaderías.

Tabla N°18. Rutas principales a nivel provincial de las briquetas de cascarilla de arroz en
San Martín

Carretera Sector Ruta

San Hilarión – Bellavista


Por el Norte de la región San
- Juanjuí - Tocache -
Martín
Uchiza
Fernando Belaúnde Terry –
San Hilarión - Picota -
Pista Afirmada Por el Sur de la región San
Tarapoto - Lamas -
Martín
Moyobamba

Fuente. Elaboración propia con información de Proyecto INDECI – Ciudades Sostenibles.

Como se menciona anteriormente, la inclusión de un escenario de éxito en el proyecto de


producción de briquetas como biocombustible, será importante para conocer los posibles
mercados de consumo. Por ejemplo, si se extendiera la comercialización de briquetas por la
zona norte del Perú, se mantendría la vía por la carretera Fernando Belaúnde Terry hasta la
ciudad Chiclayo, donde se puede tomar diversos caminos, tanto al sur o al norte. Por otro
lado, en la zona sur, donde posiblemente la comercialización de Briquetas sería hacia
mercados de la Sierra del Perú, en los que podría servir también como energía calorífica para
calefacción de viviendas mediante chimeneas. La ruta principalmente sería por la carretera

95
central, enlazando Tocache con el departamento de Huánuco, siguiendo toda la carretera
central hasta Ayacucho.

Tabla N°19. Rutas principales a nivel regional de las briquetas producidas en el distrito de
San Hilarión.

Carretera Sector Ruta

San Hilarión –
Por el Norte a nivel
Fernando Belaúnde Terry – Moyobamba – Jaén -
regional
Pista Afirmada Cutervo - Chiclayo

Carretera Central – Pista San Hilarión – Uchiza –


Por el Sur a nivel
Afirmada con tramos asfaltados. Huánuco – La Oroya –
regional
Ayacucho

Fuente. Elaboración propia con información de Proyecto INDECI – Ciudades Sostenibles.

Por otro lado, existen otras rutas secundarias en estado de conservación regular partiendo de
San Hilarión, y que pueden ser consideradas para una supuesta comercialización interna de
briquetas en la región San Martín, algunas de ellas son :

 Carretera que recorre el tramo inferior del valle del río Saposoa uniendo las localidades
de Sacanche, Eslabón, Piscoyacu, Saposoa y Pasarraya.

 Carretera Picota, Bellavista, Tingo de Saposoa, Juanjuí.

 Carretera Picota, Bellavista, Peruate, Centro América, San Pablo, San José de Sisa,
Zapatero, Cuñumbuque hasta la Carretera Fernando Belaunde Terry.

96
Finalmente, la vía fluvial es otra de las alternativas para la comercialización de cierta cantidad
de briquetas a pueblos rurales o ubicados en zonas donde solamente se puede llegar a través
de este medio. El río Huallaga es la vía fluvial más relevante para la navegación de
embarcaciones de mediana capacidad entre los puertos fluviales enlazan con el distrito de
San Hilarión. Además, para facilitar el trasbordo con el río Huallaga, hacia centros poblados,
se pueden utilizar los siguientes puertos54:

 Puerto Rico.

 Puerto Bellavista (Vainillas).

 Puerto Tingo de Saposoa.

 Puerto Cangrejo.

 Puerto Amberes

En cuanto a embarcaciones de menor capacidad, se puede navegar por los ríos Huayabamba,
Pachicilla y Abiseo, arribando a las zonas de Dos de Mayo, Bagazán y la quebrada Churo,
respectivamente.

2.4.2.2. Disponibilidad de mano de obra.


Una de las ventajas sociales de la propuesta de sustitución de leña por briqueta de cascarilla
de arroz, es la necesidad de mayor capital humano para la realización de actividades
relacionadas a la recolección de materia prima, fabricación del producto y comercialización
del mismo. Si bien, existen operarios en las funciones pertenecientes al procesamiento y
pilado de arroz cáscara, será necesario contratar mayor cantidad de trabajadores para los

54
Ref. Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Mapa de peligros de la ciudad de San
Hilarión.

97
procesos de selección, secado, moliendo, briquetado, mezclado y empaquetado de la
briqueta. En la región San Martín no existe una tasa alta de desempleo en comparación al
nivel nacional promedio, así como se muestra en la gráfica en la parte inferior, elaborada por
el INEI en el 2013, año donde se registró una tasa de desempleo de 2%, muy por debajo del
promedio nacional. Sin embargo, sería una oportunidad de crecimiento laboral para esa parte
de la población desempleada, quiénes podrán acceder a capacitaciones técnicas sobre el
proceso de producción de briquetas, lo que generará mayor satisfacción personal en los
pobladores, además, conocerán detalladamente el proceso de una tecnología limpia, la cual
buscará una mejor concientización ambiental en la población.

Gráfico N°17. Tasa de desempleo anual en la región San Martín

10% 4% 4% 4%
3% 4%
8% 2%
6% 5% 5%
4% 4% 4% 4%
4%
2%
0%
2008 2009 2010 2011 2012 2013

Región San Martín A nivel nacional

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) 2013.

El porcentaje de desempleo de la población de San Martín se ve reflejado en cada una de sus


provincias, debido a la gran participación económica de la región en cuanto a sus actividades
agrícolas, mineras y de pesca, con un total de 47.9% de su población económicamente activa
dedicada a este rubro. Otra parte de la población se dedica a las actividades de manufactura,
construcción, comercio, transporte y comunicaciones55.

55
Ref. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2013. Perú: Principales
Indicadores Departamentales 2007 – 2013.

98
Como parte del estudio de campo en el distrito de San Hilarión, se observó y se recopiló la
información que la mayoría de los molinos cuentan con 20 operarios en promedio, pero con
un incremento de personal cada año, reflejando la necesidad de mano de obra a corto y largo
plazo, generalmente jóvenes, para actividades relacionadas a la industria arrocera.

2.4.2.3. Facilidades de transporte.


Así como muchas empresas de la región San Martín, específicamente en el distrito de San
Hilarión, reconocido por su gran cantidad de molinos y piladoras de arroz cáscara, MHIL
S.A.C. cuenta con medios de transporte utilizados dentro de su cadena de suministro, así
como se observa en la figura 9, los cuales podrán ser utilizados para la comercialización de
briquetas, cascarilla de arroz, y otros insumos necesarios para la producción del
biocombustible.

Figura N°9. Lado izquierdo: Tráiler de carga para la cascarilla de arroz. Lado derecho:
Tráileres de transporte de sacos de arroz.

MHIL S.A.C. cuenta con capacidad ociosa en cuanto a sus medios de transporte, debido a
que no todos los días usan sus tres tráileres, los cuales son utilizados actualmente para la
movilización de sacos de arroz a los distintos puntos de acopio de la región San Martín,
generalmente, hacia la ciudad de Tarapoto, donde diversas terciarias se encargan de
transportarla hacia los diferentes lugares a nivel nacional. Además, MHIL S.A.C usa un
tráiler de carga para el transporte de la cascarilla de arroz desde la planta procesadora hacia

99
sus áreas de cultivos, donde la queman y utilizan como abono fertilizante, y otra porción de
esa cascarilla es arrojada hacia zonas aledañas a ríos y a carreteras, donde muchas empresas
de la industria arrocera arrojan sus desperdicios, principalmente, es una de las razone por las
cuales, diversas autoridades están empezando a establecer ordenanzas municipales que
prohíben la quema de este sobrante agrícola. Cabe mencionar, que existen óptimas
condiciones de transporte para la distribución de briquetas y cascarilla en cuanto a la
disponibilidad, sin embargo, la variabilidad estará en la estimación del costo de combustible,
debido a la utilización de cada unidad o la cantidad de rutas que se realiza. Inicialmente, las
rutas de transporte de las briquetas se establecerán solamente para los pobladores de las zonas
rurales del distrito de San Hilarión, por lo que se necesitará el uso de una unidad de transporte
que pueda movilizar las briquetas a los hogares más cercanos, además, el producto también
será adquirido en el mismo molino, para pobladores de la zona urbana que desean
experimentar un producto ecológico, lo que obliga a la empresa a administrar supuestos
escenarios de producción con demanda variable, aspecto que se describirá en el siguiente
capítulo

2.4.2.4. Condiciones climáticas.


El distrito de San Hilarión presenta un clima tropical permanentemente húmedo y cálido, con
una temperatura promedio en todas las estaciones del año de 23°C, valor registrado por el
Servicio nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) en un estudio realizado entre
los años 2009 y 2013, como se puede visualizar en el gráfico posterior.

Gráfico N°18. Temperatura promedio anual en el distrito de San Hilarión

23.5 23.4
23.1 23.0
promedio (°C)

22.8
Temperatura

23.0
22.7
22.5

22.0
2009 2010 2011 2012 2013

Fuente. Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) 2013.


100
La precipitación pluvial anual está por encima de los 750 mm, con una notoria disminución
en el invierno, además, su distribución en su temperatura es inversa a su altitud, cuyo valor
predominante es de 200 msnm, manteniendo frecuentemente las siguientes temperaturas
promedios anuales :

 21.1°C a 23°C en cuanto a elevaciones de mayor altitud (6% del área).

 23.1°C a 25°C respecto al 30% del área, sobre las zonas de elevaciones subandinas.

 >25.1°C en el 64% del área, situándose en los valles del Huallaga.

Las condiciones climáticas de la zona donde se fabricarán las briquetas es importante porque
permitirá conocer el grado de humedad que contiene la cascarilla, por tal motivo, el proceso
de secado permitirá la reducción de humedad de este residuo antes de ser compactado, así
como también la posterior medición en la briqueta terminada, como parte del control de
calidad. Si bien, se utiliza un horno de secado para resolver la variabilidad de la humedad, se
debe tener en cuenta las temporadas donde ocurren mayor cantidad de precipitaciones, las
cuales se dan entre los meses de febrero a abril, y de octubre a noviembre, disminuyendo
gradualmente durante los meses de mayo a setiembre y de diciembre a enero.

La humedad atmosférica registra un valor alto durante todo el año, manteniendo


precipitaciones pluviales mayores a 800 mm, sin exceder los 1,700 mm. Además, las zonas
donde hay mayor cantidad de nubosidad son los cerros al oeste de San Hilarión y el frente
oriental de la faja subandina, los cuales cumplen la función de barrera de contención de los
vientos que traslada las nubes desde el Este.

101
2.4.2.5. Disponibilidad de energía eléctrica.
La importancia del suministro de energía eléctrica se enfoca básicamente en la disponibilidad
que tendrá MHIL S.A.C. y otros molinos de San Hilarión, y en general todas las empresas de
la industria arrocera a nivel provincial, debido a que utilizan maquinarias diariamente, y la
productividad en su proceso de producción de arroz cáscara, dependerá directamente en una
adecuada fuente de generación eléctrica. En el siguiente gráfico, se puede observar que la
cobertura de electrificación en la región San Martín ha aumentado considerablemente desde
el 2010, registrando un incremento aproximado de 16 % entre los años 2010 y 2014. Uno de
los motivos principales se debe al incremento en la participación económica de la industria
arrocera, la cual ha permitido que los molinos se vean en la necesidad de aumentar sus niveles
de producción, con un aumento proporcional en su abastecimiento de energía, que satisfaga
las necesidades del mercado y los ingresos económicos esperados.

Cabe mencionar que los porcentajes mostrados en el gráfico, también incluyen la iluminación
en las ciudades y el mayor uso de recursos de generación eléctrica, tanto con fines industriales
o domésticos.

Gráfico N°19. Cobertura de electrificación promedio a nivel provincial en San Martín.

100.0% 86.5%
75.5% 81.1%
80.0% 70.9% 73.5%
Porcentaje de
cobertura

60.0%
40.0%
20.0%
0.0%
2010 2011 2012 2013 2014

Fuente. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), 2013. Encuesta Nacional de


Programas Estratégicos.

102
Como se mencionó anteriormente, los grandes molinos, como es el caso de MHIL S.A.C.
cuentan con SET56 independientes, los cuales permiten establecer adecuados niveles de
tensión para la transmisión y distribución de la energía eléctrica, incluyendo hasta dos
transformadores de media tensión en su planta procesadora, cuya finalidad sea el suministro
de energía eléctrica en diferentes etapas de su proceso de producción de arroz cáscara,
además, debido a la gran capacidad de abastecimiento, se puede considerar la destinación de
energía para la fabricación de briquetas, por ejemplo, en la utilización de la máquina
briquetadora o compactación de la mezcla, el horno secador de la cascarilla de arroz, el
molino triturador o moliendo, la balanza y la mezcladora.

De esta manera, existirán las fuentes de energía necesarias para el óptimo desarrollo del
sistema integrado, sin ninguna limitación ni restricción que impida que el proceso productivo
de briquetas se distorsione ante cualquier variabilidad o necesidad de mayor utilización de
maquinarias.

2.4.3. Análisis de consumo de leña.


Dentro de un proyecto de investigación, en el cual la propuesta se basa en el diseño de un
sistema integrado de procesos para la producción y comercialización de briquetas o cualquier
otro producto, será necesario el análisis del consumo actual de la población de San Hilarión,
y en general de zonas con características similares, donde se podría desarrollar la propuesta
a largo plazo a partir del éxito y desarrollo del sistema integrado de briquetas. Además, a
partir del análisis de consumo actual de leña a nivel provincial en la región, se podrá estimar
la cantidad de hectáreas de árboles que se evitarán deforestar debido a la sustitución de éste
combustible por la briqueta, aplicando la equivalencia de cada kilogramo de dicho
combustible por cada m de árbol talado para su producción, así como se mencionó
anteriormente.

56
Subestación eléctrica para niveles de tensión.

103
El consumo excesivo de leña induce al posicionamiento de un escenario de éxito, en caso se
sustituya por la briqueta elaborada de cascarilla de arroz, sin embargo es relevante considerar
los tipos de combustibles más utilizados para la cocción de alimentos en la zona,
considerando que la región San Martín es el segundo departamento de la región Selva con
mayor consumo de leña, mostrando relación directa con el incremento de la tala de árboles
en sus bosques. Por otro lado, en diversas provincias de San Martín, existe un alto consumo
de GLP57, generalmente en zonas urbanas, donde son mayores los ingresos económicos,
considerando que es un recurso que está siendo consumido sin ningún control y no existirán
suficientes abastecimientos en el país en un período no tan lejano. En el siguiente gráfico se
muestra los tipos de combustible para cocción de alimentos a nivel provincial en San Martín.

Gráfico N°20. Consumo de combustible para la cocción de alimentos a nivel provincial en


San Martín.

60.0% 48.0%
42.0%
Tasa de uso

40.0%
20.0% 10.0%
0.0%
Leña GLP Otros

Tipo de combustible

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2013. Encuesta Nacional de Hogares.

Dentro del rubro de Otros, se incluye a tipo de combustibles como el kerosene, carbón y otras
fuentes eléctricas, que son usados en menor proporción, generalmente en familias que
mantiene su tradición de cocina para sus alimentos. Por otro lado, se puede visualizar que
aproximadamente el 50% de los hogares a nivel provincial utiliza leña en la población de San

57
Gas Licuado de Petróleo.

104
Martín, específicamente en sus zonas rurales y agrícolas, donde la obtención de leña es más
accesible en cuanto a lo económico y facilidad de transporte, y el 42% de la población,
ubicada en zonas urbanas, usan GLP en sus cocinas. De esta manera, el reemplazo de la leña
por la briqueta de cascarilla de arroz se torna más viable para zonas rurales, donde
aproximadamente la mitad de la población en promedio usa este combustible contaminante,
ya sea por tradición y porque es un recurso que lo tienen cerca, y no ha habido una estrategia
de concientización ambiental en cuanto a su uso, sin embargo, la quema de cascarilla,
generalmente en zonas agrícolas, sí son motivo de quejas por parte de los pobladores, debido
al alto volumen de residuo quemado y arrojado en sus territorios, por lo que la propuesta de
un biocombustible que sustituya a la leña utilizando cascarilla como materia prima,
representaría una alternativa considerable en las zonas rurales y agrícolas de San Hilarión, y
otras provincias con similar situación en San Martín.

Según estudios estadísticos por parte del Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA),
una familia tiene 5 personas en promedio, compuesta generalmente por padre, madre e hijos,
por lo que la información recopilada sobre el análisis del consumo de leña, será respecto a la
cantidad de combustible que necesita una familia diariamente. La cantidad de kg de leña que
necesita una familia que utiliza cocinas mejoradas, es de un total aproximado de 8.6 kg al
día, incluyendo desayuno, almuerzo y cena.

Por otro lado, en familias que aún siguen utilizando cocinas tradicionales o a fogón, que son
la mayor parte de la población en zonas rurales, consumen aproximadamente 10 kg al día.
Incluyendo las mismas necesidades de desayuno, almuerzo y cena.

Tabla N°20. Actividades de consumo promedio de leña en zonas rurales de la región San
Martín.

Cocina Mejorada Cocina Tradicional

105
Actividad Cantidad en Kg Actividad Cantidad en Kg

Desayuno 1.6 Desayuno 2.0

Almuerzo 4.5 Almuerzo 5.0

Cena 2.5 Cena 3.0

Total diario 8.6 Total diario 10.0

Fuente. Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA).

Como se mencionó previamente, la mayor parte de la población de las zonas rurales de San
Martín, incluyendo principalmente el distrito de San Hilarión, utilizan cocinas tradicionales
debido a la poca inserción del programa de cocinas mejoradas en la región, por lo que para
la estimación de la equivalencia entre el consumo de leña con el de las briquetas de cascarilla
de arroz, se tomará en cuenta el valor referente a la cantidad de kilogramos que se utiliza en
una cocina tradicional, es decir 10 kilogramos por familia.

En cuanto a la elaboración de los programas de producción del sistema integrado, se tomará


como referencia períodos anuales, mensuales y diarios para la fabricación de briquetas, que
permita conocer la cantidad a producir según la variabilidad de la demanda a partir de la
aceptación del producto.

Cabe mencionar que para el cálculo estimado del consumo mensual y anual, se estableció
que un mes tiene 30 días, y el año cuenta con 12 meses de producción, considerando la
necesidad de combustible durante todo el año, ya que inicialmente está enfocado a la
preparación de alimentos.

106
Tabla N°21. Consumo promedio de leña en zonas rurales de la región San Martín.

Cocinas Mejoradas Cocinas Tradicionales

Gasto de leña Cantidad en kg Actividad Cantidad en kg

Diario 8.6 Diario 10.0

Mensual 258 Mensual 300.0

Anual 3,096 Anual 3,600.0

Fuente: Elaboración propia

Actualmente, una familia del distrito de San Hilarión consume 300 kg de leña al mes, y un
total de 3,600 kg por año, considerando un consumo diario de 10 kg. De esa manera, refleja
la criticidad de la problemática del incremento de los niveles de deforestación en la región.
En el siguiente capítulo, se estimará la cantidad de familias a la que se enfocará la propuesta
de sustitución de combustibles, y la cantidad de briquetas que se deberán producir que
satisfaga el consumo actual de leña, lo que permita reducir la tala de árboles con fines
domésticos.

2.4.4. Análisis de alternativas de máquinas y capacidad de producción.


Uno de los factores más importantes previo al desarrollo de los programas de producción, es
el análisis de las alternativas de maquinarias que se usarán para la producción de briquetas
en los distintos escenarios de variabilidad en la demanda, específicamente, en la capacidad
de producción de la máquina briquetadora. Para la estimación de la cantidad mínima de
briquetas consumidas por día, se tomará como referencia la cantidad de leña usada en cocinas
tradicionales, que es de 10 kilogramos promedio en zonas rurales, haciendo mención que si
en caso, haya un posible escenario a futuro o se pueda desarrollar la propuesta para otros
mercados, en el cual se utilicen cocinas mejoradas, el nivel de producción será menor debido

107
a que las briquetas tendrán un mejor rendimiento por consumo diario, por lo que un análisis
de producción considerando la utilización de briquetas en cocinas tradicionales, sería
adecuado desde una perspectiva estratégica, en la cual nunca hayan faltantes de producto
para el mercado.

Para la evaluación de máquinas briquetadoras, será relevante la recopilación de información


sobre proyectos que han tenido éxito en cuanto a la producción de briquetas dentro de un
mercado con consumo alto de combustibles para la preparación de alimentos. El caso de éxito
más próximo, es el que desarrolló la empresa “Maderera del Norte” en trabajo conjunto con
la Universidad de Piura, quiénes propusieron la fabricación de briquetas elaboradas a base
de aserrín y viruta en bosques secos de la provincia de Piura, utilizando como referencia una
máquina briquetadora de marca italiana, la cual es muy utilizada en el mercado europeo,
debido a su gran capacidad de producción para este tipo de productos. En el anexo 3 se
muestra todas las características de la máquina briquetadora Modelli E55 – E60 ECO, la cual
es la mejor opción para el presente proyecto, ya que no solamente ha tenido éxito a nivel
nacional, sino también fue diseñada para proyectos con características similares en Paraguay
y en España, donde se enfocan principalmente en una producción automatizada, sin demoras
en la elaboración de cada briqueta, como probablemente ocurriría en una fabricación de
forma artesanal, con el uso de prensadores, trituradores o pisones a presión.

De todas maneras, se describirán las 2 formas de briquetación que se pueden utilizar, que
depende de factores como el enfoque del mercado al que se abordará, considerando la
cantidad o lotes de producción, así como la rapidez de procesamiento y la calidad en la
compresión de la mezcla de cascarilla de arroz junto al aglutinante.

1° ALTERNATIVA: FORMA ARTESANAL

La fabricación de briquetas con esta modalidad generalmente se práctica en una producción


de bajos volúmenes, o en lugares donde no se satisfacerá a una gran parte de la población y
donde no se visualice como una propuesta que busque aperturar nuevos mercados. Sin

108
embargo, para la elaboración de prototipos de briquetas de cascarilla de arroz, se usaron
diversos tipos de herramientas o métodos de briquetación. Uno de ellos es mediante el uso
de un pisón, con el que se golpea la mezcla que se encuentra dentro de un molde de forma
cilíndrica, así como se puede observar en las siguientes figuras, las cuales fueron tomadas en
el laboratorio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Figura N°10. Lado izquierdo: Pisón junto al molde cilíndrico. Lado derecho: Pisón
golpeando a molde lleno de mezcla de cascarilla con aglutinante.

Otra método artesanal de briquetado es mediante el uso de un prensador mecánico, el cual


fue experimentado en una empresa productora de derivados de coco cercana al pueblo de San
Hilarión, donde utilizan este tipo de prensadores para reducir la composición de sus mezclas
dentro de su proceso de producción. En la siguiente figura se puede observar la forma en que
terminan de producirse briquetas de cascarilla de arroz.

Figura N°11. Prensador mecánico para briquetación.

109
Para la realización del proyecto de investigación, es conveniente la fabricación de briquetas
de las 2 formas del método artesanal, las cuales serán sometidas a pruebas caloríficas más
adelante, para el análisis de su rendimiento energético, que será un valor esperado
aproximado al teórico, cuyo elaboración es mediante una máquina briquetadora, la cual se
describe a continuación.

2° ALTERNATIVA: FORMA INDUSTRIAL

Como se mencionó previamente, la máquinas briquetadoras se usan para una producción


enfocada a una población, además, de que el proyecto como parte de un sistema integrado o
modelo sostenible, busca aperturar nuevas oportunidades de mercado que incrementarían los
niveles de producción a largo plazo, por lo que el posterior análisis del sistema será en base
a la capacidad de producción de una máquina briquetadora. A continuación se describe sus
características principales de la máquina.

Tabla N°22. Características principales de la máquina briquetadora.

Marca Prodeco

Modelo E60 – ECO

Fabricación Italia

Altura 1.510 mm

Longitud 1.700 mm

Profundidad 1.170 mm

Peso 650 kg

Fuente. 7 Modelli compongono la nostra gamma di Bricchettatrici

110
Otra de las características de ésta briquetadora hidraúlica es que cuenta con un motor de 5.5
k.W IE-2 y un voltaje de 400 V-50 Hz, sondas de sensor y sondas para medir el nivel de
aceite y temperatura. Además, es importante mencionar que una de los motivos por lo que la
producción de forma industrial es más eficiente, es que dicha máquina tiene la particularida
de compactar biomasa o residuos con una humedad entre 8% y 14%.

ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE LA MÁQUINA

Considerando los diversos escenarios de programas de producción, se deberá analizar la


capacidad de producción de esta briquetadora, cuya finalidad sea la de conocer la cantidad
de briquetas a producir en un determinado tiempo.

La jornada laboral que se desarrolla en los distintos lugares de la región San Martín es de 8
horas por día, y la máquina briquetadora puede procesar 300 briquetas por hora, equivalente
a 60 kilogramos por hora, es decir, la capacidad de producción es de 5 briquetas por minuto,
así como se demuestra en el siguiente cálculo.

Capacidad de procesamiento: 300 = 60

Producción promedio= 5

60 x1 = 0.2

El límite de producción dependerá directamente de la máquina briquetadora, por lo que a


partir de su capacidad con la cantidad de horas que se trabaja diariamente, se producirán
2,400 briquetas al día o 72,000 briquetas al mes, equivalente a 14,400 kilogramos procesados
mensualmente, considerando que cada briqueta tiene un peso de 0.2 kilogramos en peso, así
como se muestra a continuación.

Producción: 300 x8 = 2,400


í í

111
Procesamiento mensual: 72,000 x 0.2 = 14,400

2.4.5. Otras alternativas productivas.


Como se mencionó anteriormente, habrá una gran cantidad de cascarilla restante que no
podrá ser utilizada debido a la limitación de la producción, por lo menos para un escenario
inicial, donde el mercado principal se encuentra en zonas rurales donde se usa la leña
masivamente, por lo que el sistema integrado no debe considerar solamente el desarrollo de
un producto, sino también considerar otras alternativas de uso de la cascarilla de arroz, así
como también otras actividades económicas afines a la quema de briquetas

Briquetas para calefacción en hoteles

Debido a la alta capacidad de producción de briquetas de cascarilla de arroz, éstas pueden ser
comercializadas y vendidas hacia hoteles, para que sirva como recurso esencial para su
sistema de calefacción, ya que el poder calorífico de las briquetas le permitirá una combustión
eficiente, exacta para el funcionamiento del sistema.

Producción del Caucho

El caucho es uno de los recursos que más se produce en la selva, y la ceniza de la cascarilla
de arroz puede ser de mucha utilidad para su producción, ya que el caucho no tiene muchas
utilidades relevantes en la actualidad, pero con el agregado de la ceniza a un proceso que se
le aplicará, llamado vulcanización, el cual es un proceso irreversible al que someterá con
otros elementos como por el ejemplo el óxido de zinc, el ácido esteárico, azufre y acelerantes
orgánicos, cuya finalidad es crear antioxidantes o antiozonizantes, ceras, aceites y resinas.

Cemento

112
La ceniza de la cascarilla de arroz, luego de su combustión puede servir para la producción
de cemento, debido a que cuenta con propiedades puzolánicas. Según estudios, se ha
comprobado que el cemento es un gran complemento para realizar mezclas de ceniza y
cemento. Además, unos de los problemas es cuando éste es usado en ambientes ácidos
minerales y orgánicos, lo que produce debilitamiento y poca resistencia del cemento. Sin
embargo, alli es donde interviene la importancia del cemento, ya que al adicionar la ceniza
de la cascarilla de arroz, disminuirá la formación de las partículas CA(OH)2 durante el
proceso de hidratación. Incluso, mejorará notablemente la resistencia del cemento en el
ambiente mencionado anteriormente.

113
CAPÍTULO 3

114
En los capítulos anteriores, se recalcó la importancia que representa el uso de energías
renovables para el desarrollo de tecnologías limpias que impacten de forma positiva en la
sociedad, tanto en el aspecto ambiental como en lo económico, reduciendo el costo social y
mejorando la calidad de vida de los pobladores consumidores de leña, quiénes también son
susceptibles a la emisión de gases contaminantes provenientes de la quema de cascarilla de
arroz.

En el presente capítulo se desarrollará la propuesta en base a un análisis y evaluación técnica


de los factores principales que aseguren la operatividad y sostenibilidad del sistema
integrado. Además, también se describirá la hipótesis establecida en el diagnóstico del
capítulo anterior, la cual se enfoca en la reducción de emisiones de CO2 a partir de las
ventajas energéticas de la briqueta de cascarilla de arroz en comparación a la leña.

3.1. Descripción del Sistema Integrado


El siguiente sistema integrado propuesto se basa principalmente en la utilización de la
biomasa como recurso energético renovable, la búsqueda de tecnología limpia a partir de la
eficiencia energética, y la sostenibilidad, la cual se desarrollará a partir del cumplimiento de
los aspectos económicos, ambientales y sociales que impactan en el sistema. Dentro de la
operatividad del sistema, se busca una adecuada administración de una cadena de suministro
eficiente, desde el abastecimiento de la cascarilla hasta la comercialización de briquetas,
pasando por un manejo adecuado de la variabilidad en las demandas, que a la vez genere
oportunidades de mercado, con fines comerciales e industriales.

El desarrollo del sistema se inicia con la descripción del tipo de energía renovable que se
usará, en el presente caso es la biomasa, la cual se forma por la conglomeración de diversos
tipos de residuos, ya sean forestales, agrícolas o industriales, por lo que la cascarilla de arroz
será aprovechada para el desarrollo de una tecnología limpia, denominada briquetas, que será

115
elaborada en mayor proporción por dicho sobrante agrícola, que se caracteriza
principalmente por ser eficiente energéticamente, debido a que posee un alto valor de 4,040
kcal/kg de poder calorífico, es decir, la cantidad de capacidad calorífica aprovechada por kg
quemado. Además, cuenta con un porcentaje de 80.39% de eficiencia en su combustión, es
decir, con menor cantidad de kg de briquetas se podrá calentar o preparar de forma más rápida
los alimentos, respecto a otros combustibles, como la leña o carbón.

Para la producción de briquetas de calidad se deben cumplir ciertos requerimientos técnicos


como es la medición de la humedad, mediante métodos de secado, basado en la Norma
Técnica Colombiana para briquetas de uso doméstico, el cual busca llegar a un valor entre
9% y 10% de humedad. Además, hay otros dos aspectos importantes que se investigaron para
la obtención de una briqueta de calidad, la cual se enfoca en la búsqueda de una óptima
combustión del biocombustible, a través de un análisis granulométrico y un análisis de
aglomeración, que permita analizar la composición fisicoquímica exacta que deba tener una
briqueta ideal a partir de la medición de los tamaños de partículas de la cascarilla mediante
zarandas que permitan obtener la mezcla perfecta.

Por otro lado, el análisis de los aglomerantes como el almidón de yuca, bentonita o goma
será importante para la búsqueda del equilibrio entre la humedad y la resistencia. Además,
se ha utilizado diferentes métodos de aglomeración, uno es mediante la compresión a golpes
de un pisón, y el otro es una compresión mediante una prensadora. De esa manera, se
obtendrá una briqueta con los estándares de calidad en base al porcentaje de humedad,
cenizas y materia volátil. Sin embargo, el desarrollo de la propuesta no será exitosa si no se
plantea un análisis de oferta – demanda, por lo que se realiza un estudio de mercado con la
finalidad de conocer la población que consume leña para cocción de sus alimentos, así como
también, un análisis de la cantidad ofertada de la cascarilla de arroz que se cuenta en los
molinos. Además, es necesario la determinación del precio de venta del producto, en el que
se incluya el porcentaje de utilidad que ganaría el molino encargado de la producción y la
estimación del presupuesto potencial de la propuesta.

116
Para un adecuado funcionamiento del sistema, será necesario determinar la logística del
negocio, que se inicia con el establecimiento de las alternativas de abastecimiento de la
cascarilla de arroz y el almidón de yuca, para posteriormente plantear diversos programas de
producción basados en escenarios de baja, mediana y alta demanda de venta de briquetas. A
partir de la elaboración de los escenarios de producción, se puede diseñar una planta
procesadora piloto dentro de la molino que busque adoptar la propuesta, y que cuente con la
capacidad suficiente para una producción de alta demanda considerando una posible apertura
a nuevos mercados, incluyendo una distribución óptima de las maquinarias y materiales. La
cadena de aprovisionamiento culmina con la comercialización de briquetas, en la que se debe
gestionar el transporte de éstas hacia las zonas rurales donde se consumirán, y también al
traslado del almidón de yuca de las zonas agrícolas hacia la planta procesadora.

Finalmente, el sistema integrado incluye dentro de su análisis, la evaluación de los impactos


ya mencionados. En cuanto al aspecto económico, MHIL S.A.C. u otros molinos interesados
en la propuesta, le darán un valor económico a un residuo agrícola dentro de su cadena de
valor, lo que le generaría un ingreso adicional y podrán incursionar nuevos mercados de
briquetas. Por el lado social, generarían una mejor calidad de vida en la sociedad, ya que
reducirían la tasa de enfermedades respiratorias y pulmonares de los pobladores, además
consumirían un producto menos dañino que el utilizado actualmente. Respecto al impacto
ambiental, la sustitución de la leña por la briqueta reduciría la tasa de deforestación de
bosques, disminuyendo la emisión de gases de efecto invernadero (GEI). Finalmente, habría
menos contaminación de los ríos y centros de cultivo, donde actualmente se arrojan los restos
de la cascarilla de arroz carbonizada. En el siguiente gráfico se muestra el diseño del sistema
integrado propuesto, específicamente para la producción de biocombustibles, en este caso la
briqueta, que mediante el desarrollo de tecnología limpia basada en energía renovable, será
sostenible en el tiempo y cumplirá los aspectos económicos, ambientales y sociales
necesarios para asegurar la operatividad del negocio.

117
Gráfico N°21. Sistema Integrado Sostenible para la producción de briquetas de cascarilla de arroz.

Programas de
Producción Impacto
Económico
Diseño de
Planta Valor económico a residuos sólidos
Análisis
Logística Granulométrico
Alternativas de
abastecimiento Alto Poder
Calorífico Reducción de
Oportunidades Análisis Oferta - Eficiencia Método de emisiones de
Operatividad determinación de GEI (gases de
de mercado Demanda Energética
Eficiencia secado efecto
Población que en la
Sistema invernadero)
consume Leña combustión
Estudio de Integrado
mercado Sostenible
Estimación de Análisis de
Presupuesto Aglomeración
Determinación Energía
de Precio de Renovable
venta

Desarrollo de
Impacto Tecnologías Limpias Impacto
Social Ambiental
Utilización de Aprovechamiento de
Biomasa cascarilla de arroz

Mejor calidad de Vida  Briquetas Reducción de hectáreas deforestadas

Fuente. Elaboración propia.

118
3.2. Selección de la tecnología
La iniciativa del proyecto de investigación fue la búsqueda de alternativas o soluciones ante
problemas críticos con impacto ambiental en la sociedad peruana, donde la utilización de
leña es una de las causas principales del incremento de la deforestación de bosques,
específicamente en la región de San Martín, donde se han deforestado 348,963 hectáreas de
árboles entre los años 2001 y 201458, por lo que la búsqueda de alternativas ecológicas que
puedan reducir la tasa de deforestación es el camino que se debe seguir en la región para
combatir este problema. Si bien la causa principal es la utilización de tierras para actividades
agrícolas y ganaderas, se puede utilizar el residuo agrícola de la actividad con mayor
participación económica como es la industria del arroz en la región, donde muchas de sus
empresas emiten grandes toneladas de cascarilla de arroz, las cuales pueden ser revaloradas
dentro de un marco ecológico, para fomentar su uso racional, y así pueda sumarse a otras
actividades o aplicaciones que se le da en menor frecuencia en la actualidad, como en los
hornos de ladrilleras o cemento, promoviendo de esa manera la reducción de la quema de
dicho sobrante en las áreas de cultivo o fábricas, así como también el arrojo de éstos
desperdicios a los ríos Huallaga y Mayo.

De esta manera, surge idea de la fabricación de briqueta de cascarilla de arroz, un


biocombustible 100% ecológico, que se obtiene a partir de la compactación de residuos
agrícolas con o sin aglutinantes, que al quemarse durante el proceso de combustión, brinda
mayor energía calorífica que la leña o carbón.

3.2.1. Percepción de tecnología limpia.


Es importante conocer la percepción que tiene el cliente potencial, por lo que a partir de un
Pre – Estudio de Mercado a una población de 20 familias de zonas rurales del distrito de San

58
Ref. Ministerio del Ambiente (MINAM), 2014. Programa Nacional de Conservación de
Bosques.

119
Hilarión, se analizará la aceptación el producto, el valor dispuesto a pagar por él y la forma
en la que deseen que sea distribuido.

Tabla N°23. Encuesta sobre aceptación, valoración y distribución de briquetas en San


Hilarión.

Pregunta Representación Observación

El 70% de las familias


1. ¿Estaría dispuesto a
encuestadas aceptarían el
sustituir la leña por un
producto principalmente
producto ecológico más
porque se reducirán los
eficiente y que a la vez
índices de enfermedades
reduzca las emisiones
respiratorias y pulmonares,
CO2 y gases tóxicos
disminuyendo la tasa de
(humo y cenizas)?
mortalidad en la zona.

2. ¿Cuál es el valor que


podría pagar por la
La mitad de las familias
briqueta de cascarilla de
encuestadas pagarían con el
arroz?
mismo valor que el de la
leña, sin embargo, un 30%
pagaría un precio mayor al
actual, pero se esperaría un
incremento.

120
3. ¿Cuál sería la forma
en la que preferirían que
El 80% de las familias
se distribuya las
encuestadas opinan que las
briquetas de cascarilla de
briquetas deben distribuirse
arroz?
hacia sus domicilios, con lo
que ellos aprovecharían
mejor su tiempo de sus
actividades cotidianas.

Fuente: Elaboración Propia.

Como se puede observar, gran parte de las familias encuestadas estarían dispuestas a sustituir
la leña verde o seca por la briqueta, debido a la reducción de las tasas de enfermedades de la
zona y a la eficiencia energética del producto. Además, se podría aumentar a largo plazo el
30% de las familias que pagarían un precio mayor al de la leña (un precio competitivo), a
partir de la generación de un valor agregado en su cadena de valor, distribuyendo las
briquetas desde la planta procesadora del molino hacia su domicilio, generando bienestar y
comodidad en los pobladores.

Figura N°12. Poblador de zona rural entrevistado del distrito de San Hilarión

121
En la figura N°12, se muestra a un poblador de la zona rural de San Hilarión, quién menciona
cuáles son las condiciones ambientales en la que viven, mencionando la gran cantidad de
humo que se emite al cocinar con leña, así como también el amplio volumen de espacio que
requiere almacenar este combustible y el costo social que incurren en la obtención de la leña
proveniente del monte. En la siguiente figura, se puede observar el problema de distribución
de espacio que significa comprar un tercio o una carga de leña, para la alimentación de una
familia durante 1 semana.

Por otro lado, la briqueta de cascarilla de arroz ocupará mucho menor volumen, debido a la
compresión que se le da con la briquetadora y al poco volumen de la cascarilla de arroz al
pasar por el proceso de moliendo, reflejando su eficiencia en cuanto a su utilización física.

Figura N°13. Volumen ocupado de leña en hogares de zonas rurales

3.2.2. Evaluación de producto.


Uno de los aspectos más importantes dentro de la propuesta de inserción de un nuevo
producto ecológico al mercado, es el análisis de la composición y evaluación del valor de los
poderes caloríficos de la leña y de la briqueta de cascarilla de arroz, que permita demostrar
en un primer análisis, la mejor capacidad energética del biocombustible en cuanto a la
cocción y preparación de alimentos.

122
En la siguiente tabla se muestra las composiciones de la leña y de la briqueta de cascarilla de
arroz, según un estudio técnico de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo sobre el
desarrollo de briquetas de cascarilla de arroz59.

Tabla N°24. Composición Química de la leña y briqueta de cascarilla de arroz

Briquetas de cascarilla de arroz Leña

96% - Cascarilla de arroz


Composición Leña
4% - Almidón de yuca

C: 15.60 % C: 16.80 %

H: 4.45 % H: 6.20 %

Composición O: 28.88 % O: 42 %

Química Interna N: 0.55 % N: 0.8%

S: 0.03 % S: 0.03%

Humedad: 9 % Humedad: 17.4 %

Fuente: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo – Facultad de Mecánica

A partir del análisis anterior, en el cual se describen los valores de cada componente que debe
tener un combustible para realizar la combustión, la cual se mide mediante la evaluación del
poder calorífico, valor que varía dependiendo el tipo de leña que se utilice en una determinada
zona, ya que durante la combustión se extrae cierta energía calorífica que no es aprovechada
debido a la humedad, por lo que para la evaluación del poder calorífico de la briqueta, el

59
Ref. Estudio técnico sobre el Desarrollo de un Proceso Tecnológico para la obtención de
Briquetas de aserrín de madera y de cascarilla de arroz, y pruebas de producción de gas pobre.

123
porcentaje de reducción será de aproximadamente 9%, y de la leña seca será
aproximadamente de 15%. Cabe mencionar, que éste valor es referencial y depende del
entorno en que se encuentre, debido a que la leña puede disminuir su humedad a medida que
aumente su tiempo de almacenaje en reposo. De todas formas, para el distrito de San Hilarión
se considera que la leña utilizada para la cocción de alimentos tiene una humedad promedio
de 15% en zonas rurales.

En la hipótesis planteada anteriormente, la cual indica que la energía calorífica desprendida


de la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de leña, es verificada mediante estudios
técnicos anteriores como el que realizó la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP),
calculando los valores de la densidad aparente, porcentaje de cenizas y eficiencia en la
combustión para ambos combustibles, sin embargo, en el capítulo 4 se abordará más el tema
mediante el cálculo de éstas variables en la validación de resultados esperados, incluyendo
también los valores calculados del poder calorífico y material volátil.

En la tabla N°25 se muestran resultados extraídos por la PUCP para ciertas variables, pero
en cuanto a los valores del poder calorífico y materia volátil, fueron obtenidos mediante
pruebas calóricas y térmicas que se le realizaron al prototipo de briqueta que se elaboró en
una fábrica de coco rallado en el distrito de Pucacaca, a 10 minutos del distrito de San
Hilarión, donde se utilizan prensadoras hidráulicas para los procesos de producción de
subproductos del coco, por lo que habrá una adecuada compresión de la mezcla para producir
una óptima combustión de la briqueta.

Las pruebas caloríficas mencionadas fueron evaluadas en el laboratorio de Pulpa y Papel de


la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), las cuales demuestran las ventajas
energéticas de la briqueta de cascarilla de arroz en comparación a la leña a través de la
utilización de una máquina prensadora. Además, así como se mencionó anteriormente,
también se validará de forma manual y artesanal en el siguiente capítulo, donde únicamente
será necesario la utilización de instrumentos de laboratorio para la elaboración de la briqueta
y una cocina cerámica a carbón para las pruebas caloríficas y térmicas, donde sea útil para la
medición de la temperatura, calor y tiempo de ignición durante la experimentación.

124
Tabla N°25. Características fisicoquímicas de la briqueta de cascarilla de arroz

Características Unidad Briqueta de cascarilla arroz Leña

Poder Calorífico Kcal/kg 4,040 4,010

Densidad Aparente Kg/ 860 820

Cantidad de cenizas % 1.50 0.92

Materia Volátil % 86.50 82.2

Eficiencia Combustión % 80.39 70.40

Fuente. Elaboración propia con información extraída del Laboratorio de Pulpa y Papel de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. (2017).

3.2.3. Estimación en la equivalencia entre ambos combustibles.


Para el establecimiento de programas de producción es importante estimar la equivalencia
entre ambos combustibles, por lo que se tomará en cuenta un antecedente técnico
desarrollado por el área de investigación de la Universidad de Piura (UDEP), y presentado al
Eleventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and
Technology (LACCEI) como un aporte para el desarrollo socioambiental de pueblos en Perú.
En este artículo científico se presentan pruebas experimentales de briquetas en base a
diferentes residuos60 que tengan características fisicoquímicas iguales o muy similares, cuya
finalidad sea compararlas con las propiedades de la leña, por lo que es una estimación

60
Ref. Development of briquettes from waste wood for use in low-income households in
Piura, Peru.

125
promedio de la equivalencia de ambos combustibles. A continuación, se presentará los
resultados elaborados por la UDEP en el año 2013.

Tabla N°26. Equivalencia física y calorífica de ambos combustibles

Briquetas Leña

Tiempo de encendido 3.371 4.274

Entorno Abierto (min) 5.230 6.969

Entorno Cerrado (min) 5.390 5.848

Entorno Semi-abierto (min) 3.999 6.172

Tiempo de cocción 26.645 29.910

Cocina de barro (min) 26.316 30.000

Cocina mejorada (min) 24.833 30.833

Cocina de metal (min) 28.600 37.900

Cocina de ladrillo (min) 31.131 33.940

Cantidad de Kg usados 0.4536 0.8020

Fuente: Development of briquettes from waste wood for use in low-income households in
Piura, Peru.

Las briquetas son más eficientes energéticamente que la leña en cuanto a la cocción de
alimentos, ya que el tiempo de encendido con las briquetas es de 3.371 minutos, muy debajo
de los 4.274 que se usa con la leña. Además, el tiempo promedio de cocción utilizando
briquetas es mejor que utilizando leña, debido a que la briqueta tiene una duración de 26.645

126
minutos de cocción para una cierta cantidad de kilos, y la leña mantiene aproximadamente 3
minutos más, es decir, el tiempo que se demorará cocinando con la briqueta es menor que
usando leña debido a la energía calorífica emitida por éste biocombustible en un determinado
período de tiempo.

Cabe mencionar que, la cantidad de kg que se utilizaron para ésta prueba fue de 0.45 kg de
briquetas y 0.8 kg de leña, por lo que se estima que la cantidad de kg de briquetas que se
utilizarán para una cierta actividad será menor que la cantidad de kg de leña utilizada
actualmente, además de la cantidad de ceniza y humo que se dejará de emitir por su uso.

A partir del análisis anterior, se estimará la cantidad aproximada de kg que se necesita para
satisfacer la demanda actual de leña, ya sea seca o verde, en zonas rurales del distrito de San
Hilarión.

Por ejemplo, considerando la equivalencia física para la preparación de una cierta cantidad
de alimentos en una cocina tradicional o fogón, se utilizaron 0.80 kg de leña seca y 0.40 kg
de briqueta de cascarilla de arroz, y los resultados fueron similares a lo establecido.

0.80 kg de Leña 100 % (en una determinada comida)

0.45 kg de Briqueta X (porcentaje equivalente con briquetas)

X = 56.2 %

Las briquetas de cascarilla de arroz serán más eficientes energéticamente que la leña en un
56.2%, aproximadamente el doble del consumo calorífico requerido por éste combustible
proveniente de los árboles, ya que la cantidad de kg de briquetas que se utilizarán para cocinar
es menor de lo que usa dicho recurso.

En el presente proyecto, se tomará como referencia una equivalencia promedio del 50% entre
ambos combustibles, para la simplificación de cálculos y elaboración de escenarios de

127
producción con cantidades enteras, considerando un saldo de unidades para cada estrategia
de demanda debido a que requiere un poco más de la mitad del consumo energético.

Figura N°14. Sustitución de la leña seca o verde por la briqueta de cascarilla de arroz

El análisis descrito anteriormente refleja que la briqueta en base a cascarilla de arroz será
más eficiente energéticamente debido a la reacción de las propiedades fisicoquímicas como
el oxígeno, carbono y otros elementos durante la combustión. Sin embargo, en el siguiente
capítulo se realizará la validación de la hipótesis mediante pruebas de laboratorio, en las
cuales se medirán específicamente la diferencia de eficiencias en cuanto al rendimiento
calorífico que hay entre ambos combustibles, considerando que ésta experimentación será en
base a un proceso artesanal de laboratorio, en el cual se utilizan briquetas elaboradas
manualmente e instrumentos de medición de calor como un termómetro para el cálculo de la
temperatura de calentamiento de agua en una cocina cerámica, sin considerar las
transmisiones de calor mediante convección y radiación.

3.3. Análisis de Oferta y Demanda


Para la inserción de un nuevo producto (briqueta) en el mercado, es conveniente que se haga
un análisis de la oferta y demanda, en la cual se determine las necesidades y características
del mercado al que se enfocará, cuya finalidad sea la fijación de precio de la briqueta en un
primer escenario de producción, considerando las características de compra del mercado o
zona rural al que se abordará la propuesta de reemplazo de combustibles.

128
En el capítulo 2, se realizó el análisis de la localización de la planta procesadora de briquetas
donde se llevará la realización del proyecto, la cual fue elección técnica y estratégica debido
a que se analizaron las necesidades de cliente, los recursos que se utilizan actualmente, la
cantidad necesaria para satisfacer los requerimientos, y las normativas legales a las que estás
sujetas las diversas empresas de la industria arrocera en la región de San Martín.

3.3.1. Análisis de mercado.


Se determinó que las zonas rurales de San Hilarión serán el mercado objetivo inicialmente,
ya que es el distrito de mayor producción de arroz cáscara en la región del Huallaga Central,
donde existe gran abastecimiento de este sobrante energético que actuará como la materia
prima fundamental para el proceso de fabricación de la briqueta, y eso tendría un impacto
social importante, ya que los pobladores de esta zona percibirán mejor la propuesta de
sustitución de la leña, debido a la reducción de CO2, cenizas y humo; emisiones producidas
por la incineración de la cascarilla y cocción de alimento mediante la leña.

De esta manera, en San Hilarión se propondrá el diseño de la planta de fabricación de


briquetas, ya que cuenta con una gran cantidad de materia prima proveniente de MHIL SAC,
empresa con la mayor tasa de producción de arroz cáscara en el Huallaga Central, y que
aproximadamente el 20% de ésta producción no es aprovechada, además de ser quemada o
arrojada a cultivos y ríos.

Cabe mencionar, que para el análisis del mercado fue necesario la colaboración del alcalde
del distrito de San Hilarión, Gerardo Guevara, quién estuvo conforme con el proyecto de
investigación, por lo que brindó información y facilidades para poder acceder a algunos
molinos de la zona y evaluarlos para un posible diseño de planta de fabricación de briquetas,
teniendo en cuenta la cantidad de toneladas de cascarilla de arroz que se produce diariamente.

A continuación, se mostrará la cantidad de toneladas de cascarilla de arroz que abastece


anualmente a los diversos distritos de la provincia de Picota, a partir de la información

129
brindada por la Dirección Regional de Agricultura de San Martín en su informe de
Evaluación del Potencial Energético del Arroz. Así como se mencionó anteriormente y así
como se pueda observar en la tabla N°27, el distrito con mayor potencial de
aprovisionamiento de cascarilla es San Hilarión, con una totalidad aproximada de 9,000
toneladas al año, considerando que la utilización que se le da a este residuo depende
principalmente de las empresas arroceras.

Tabla N°27. Procesamiento anual de arroz cáscara en los distritos de San Hilarión

Producción anual de arroz cáscara


Distrito
(toneladas/año)

Picota 1,000

Buenos Aires 1,000

Caspizapa 5,000

Pilluna 1,200

Pucacaca 1,021

San Cristóbal 3,000

San Hilarión 45,000

Shamboyacu 4,000

Tingo de Ponaza 3,500

Tres Unidos 3,500

Fuente: Dirección Regional de Agricultura San Martín 2013.

130
La información presentada anteriormente puede reflejarse en el siguiente gráfico, en el cual
se puede observar la gran diferencia que existe entre los diversos distritos de Picota en cuanto
a la participación de la industria arrocera, por ende, al gran abastecimiento de la cascarilla de
arroz.

Gráfico N°22. Cantidad ofertada de cascarilla de arroz producida en los distritos de Picota

10000 9,000
Distritos de Picota

8000
6000
4000
2000 700 700 800 600 204.2 240 1,000 200 200
0

Abastecimiento de toneladas de cascarilla de arroz

Fuente: Elaboración propia

La empresa MHIL S.A.C. utiliza solamente el 4% de su cascarilla para un uso industrial,


exactamente para la actividad de secado en su proceso de producción. Sin embargo, la
utilización en briquetas puede significar una oportunidad de aprovechamiento de sus
desperdicios y también puede reducir en cierta medida el costo de transporte de la cascarilla
hacia los campos de cultivo.

En toda etapa inicial de un proyecto, y más aún cuando se trata de un producto innovador
que busca sustituir a un producto tradicional, es necesario determinar un enfoque a un
mercado específico, el cual se clasificará en 2 aspectos:

131
 1°Aspecto: El proyecto de investigación presenta un producto ecológico innovador
(briquetas de cascarilla de arroz) que buscará incursionar en el mercado sustituyendo a
un recurso tradicional y económico como la leña, por lo que inicialmente se deberá
evaluar la respuesta del público objetivo, y a partir de una evaluación de resultados, se
podría ampliar otras oportunidades de mercado.

Por esa razón, se realizó un pre-estudio de mercado para conocer la percepción que tienen
los pobladores de las zonas rurales de San Hilarión en cuanto a un producto nuevo que será
beneficioso dentro de un marco ecológico, promoviendo mayor desarrollo socio-ambiental
en dicha zona.

 2°Aspecto: La capacidad de producción será una variable limitada debido a que sólo se
utilizará una máquina briquetadora al menos en una etapa inicial del proyecto, debido al
enfoque de una parte del mercado objetivo, orientada a los consumidores de leña en zonas
rurales.

La máquina briquetadora seleccionada para el proyecto, se determinó a partir de la similitud


con el proyecto de briquetas de aserrín de la UDEP, ya que el volumen y las propiedades
fisicoquímicas entre las briquetas de aserrín con las de cascarilla de arroz son semejantes.
Además, es la única briquetadora industrial que se ha utilizado en el Perú, ya que los otros
procesos de briquetado que se han realizado fueron de forma artesanal.61

La capacidad de ésta máquina briquetadora establecerá la cantidad máxima de unidades que


se deberán producir para satisfacer el mercado objetivo. Según las características técnicas de
la máquina, puede producir 300 briquetas en un 1 hora y cumpliendo una carga operativa de

61
Ref. UDEP utilizó la máquina Briquetadora Prodeco E60-CO por primera vez en el Perú
para un proceso de fabricación de Briquetas.

132
8 horas al día de forma continua, por lo que significaría que la jornada laboral empiece a las
05:00 am aproximadamente para la preparación de la máquina y la mezcla que se compactará
posteriormente, hasta las 15:00 pm aproximadamente, hora en la que se empaquetarán y se
almacenaran para la venta del día siguiente.

1 hora 300 briquetas

Tb briquetadora 8 horas/día

Así como se ha considerado en todo el desarrollo del proyecto, el mes tendrá 30 días, por lo
que se producirán 72,000 briquetas mensualmente, a partir de la producción diaria de 2,400
unidades.

1 día 2,400 briquetas/día

1 mes 72,000 briquetas/mes

A continuación, se determinará la cantidad de población a la que se satisfacerá a partir de la


capacidad de producción de una máquina briquetadora.

El distrito de San Hilarión cuenta con una población de 4,242 habitantes, y las familias están
compuestas aproximadamente por un total de 4 miembros. Además, se sabe que la población
estimada que consume leña para la cocción de alimentos es de 46%, un equivalente a 871
familias del distrito62. Sin embargo, a partir de decisiones estratégicas de inserción de un

62
Ref. Datos sobre la población y promedio de personas por familia, tomados por el INEI
para el compendio estadístico San Martín. PP. 15.

133
producto nuevo e innovador al mercado, no se considera el abastecimiento total de la
población que consume leña en San Hilarión, sino a un enfoque del 50% del total como un
primer escenario de producción, es decir, solamente al 23% de la población será el público
objetivo en una etapa inicial del proyecto, equivalente a un total aproximado de 92 familias
de zona rurales.

Tabla N°28. Descripción del mercado objetivo de consumo

Provincia Picota

Distrito San Hilarión

Población 4,242 habitantes

Cantidad de familias (San Hilarión) 871 familias

Población que usa leña (46%) 400.66 familias

Población de enfoque (23%) 92 familias

Fuente: Elaboración propia

Así como se mencionó previamente, el mercado principal al que se enfocará inicialmente


será la población rural del distrito de San Hilarión, donde sus pobladores generalmente
utilizan leña seca para la cocción y preparación de sus alimentos. Sin embargo, existe un 10%
de ésta población que todavía utilizan leña verde, principalmente los habitantes que viven en
los alrededores del monte, debido al bajo costo de su extracción pero con la desventaja de
que sean susceptibles a enfermedades respiratorias y pulmonares, lo que a largo plazo
representaría un gasto irreversible.

Por otro lado, también es importante mencionar que la otra gran parte de la población, es
decir, la zona urbana, usan el denominado “balón de gas” a un precio promedio de 80 soles

134
mensuales, según un estudio de campo realizado en el lugar. De esa manera, el ingreso de un
nuevo producto ecológico representaría una oportunidad económica para esta parte de la
sociedad, quiénes a la vez incentivarían la reutilización de la cascarilla de arroz como parte
de un biocombustible que satisfacerá sus necesidades, tanto sociales como ambientales,
debido a que si bien no son susceptibles a la emisión de gases contaminantes provenientes de
la combustión de la leña, sí lo son en cuanto a la emisión de CO2 procedente de la quema de
cascarilla de arroz.

En base a estudios técnicos de proyectos similares, en los cuales se hace la equivalencia entre
la cantidad de kg utilizados de leña en comparación a las briquetas respecto a la cocción de
alimentos, se sabe que el consumo energético del biocombustible es 50% mejor que la leña,
la cual se consume diariamente un promedio de 10 kg por familia en las diferentes zonas
rurales de las provincias de San Martín, por lo que el consumo estimado diario de briquetas
sería de 5 kg aproximadamente.

Un aspecto relevante entre el consumo promedio de briquetas y el propio proceso de


producción, es que los 10 kg de leña por día es equivalente a 5 kg de briqueta, es decir, a una
mezcla en el que se junta la cascarilla de arroz con una determinada porción de almidón de
yuca, la cual se almacena en la mezcladora industrial, pasando posteriormente por la
briquetadora, la cual ejercerá una fuerza de compresión de 5 a 1 para compactar por partes la
mezcla y obtener una totalidad de 25 briquetas.

Cabe mencionar que éste análisis es para el consumo diario de 1 familia de zona rural, y que
la máquina briquetadora producirá 60 kg por hora, cantidad equivalente a unas 300 briquetas,
considerando que 5 kg de mezcla produce 25 unidades de briquetas. Además, las briquetas
que salen defectuosas serán debido a la humedad, la cual no habría sido regulada
adecuadamente en el proceso de secado.63

63
Ref. Diseño de proceso y de planta piloto para fabricación de briquetas de aserrín. PP-44

135
5 kilogramos de mezcla 25 briquetas

1 kg de mezcla 5 kg

60 kg de mezcla 1 hora

A partir de las equivalencias entre ambos combustibles, el procesamiento de la briquetadora


por un período de 1 hora generará la producción de 300 briquetas con una mezcla inicial de
60 kg.

60 kg de mezcla 300 briquetas

300 briquetas 1 hora

La capacidad de producción mensual de la briquetadora es de 72,000 briquetas, por lo que es


otra de las razones por la cual el enfoque del mercado es para un 23% de la población o 92
familias, ya que limita a una producción mayor, sin considerar otras opciones como la jornada
a doble turno o la adquisición de otra máquina en base a una ampliación de mercado. El
análisis previo se estableció respecto al consumo diario de 1 familia, la cual consumiría
mensualmente un promedio 750 briquetas de cascarilla de arroz. Sin embargo, para la
elaboración de un primer programa de producción del proyecto, el consumo mensual
necesario para el abastecimiento de las 92 familias de zonas rurales de San Hilarión será de
69,000 briquetas.

1 familia 25 briquetas / día

1 familia 750 briquetas / mes

136
92 familias 69,000 briquetas

3.3.2. Análisis de costos y determinación del precio de venta.


En todo proyecto de sostenibilidad es necesario la determinación del precio de venta del
producto que se insertará en el mercado, y más aún si el producto con el que va a competir,
en este caso la leña, tiene un precio muy barato y fácil de obtener. El precio de venta tentativo
de la briqueta de cascarilla de arroz se definirá en base a dos aspectos claves: el precio actual
de la leña y el costo de fabricación de la briqueta.

3.3.2.1. Precio de venta y costo de producción de leña.


Según datos del Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(OSINERGMIN), existe un costo de producción de leña seca, aunque no es considerado
frecuentemente por la población, debido a la poca concientización cultural y
desconocimiento sobre los recursos tangibles o intangibles que significa la extracción de leña.

A continuación se, presenta un bosquejo de la cadena de comercialización de leña seca en


zonas rurales de las diversas provincias de la región San Martín. A partir de estudios técnicos,
los valores son referenciales y similares para cada distrito de la selva peruana, por lo que es
aplicable para el presente proyecto.

Gráfico N°23. Cadena de comercialización actual de la leña seca

Fuente. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN) 2014


137
La cadena de comercialización de la leña seca hacia las zonas rurales, o en algunos casos,
zonas urbanas, donde la utilizan para algunos tipos de comidas específicas, se inicia con el
proceso de corte en los bosques, donde los productores la transportan hacia los alrededores
del monte, donde se realiza la distribución de cargas hacia los vendedores de leña, quiénes
pueden venderla en ese momento o pueden transportar a los centros de venta para zonas
urbanas.

El proceso de corte tiene una valorización económica de 7.00 nuevos soles, en el cual se
considera factores como disponibilidad de operarios y de tiempo para talar un árbol.
Seguidamente, el proceso de transporte tiene una valorización económica de 4.00 nuevos
soles, la cual comprende el gasto de combustible de camiones que trasladan las cargas hacia
los alrededores del monte, considerando que cada carga tiene un peso de 70 kg. Finalmente,
el proceso de distribución y venta se caracteriza por ser un servicio ecosistémico indirecto64,
valorizado económicamente en 4.00 nuevos soles, el cual se incluye principalmente la
negociación con los terceros o los mismos consumidores.

El costo total de producción de leña es de 15.00 nuevos soles para una producción de una
carga de 70 kg, la cual será suficiente para el consumo de 1 familia durante 1 semana,
considerando que el consumo diario es de 10 kg por familia, es decir la sétima parte de una
carga de leña, es decir, un costo equivalente a 2.14 nuevos soles por una cantidad de leña
necesaria para el consumo de 1 familia por día.

En el presente proyecto, el costo de producción de leña será el precio de venta referencial


que se comparará con el precio estimado de la briqueta de cascarilla de arroz, ya que dentro
del costo de fabricación, se considera la utilidad ganada por cada proceso culminado por
parte del operario. Además, es un costo que el OSINERGMIN estableció para cuantificar el

64
Ref. Servicios ambientales provenientes de los ecosistemas que generan beneficios a las
personas, ya sea de forma directa o indirecta.

138
esfuerzo o trabajo requerido para la obtención de leña en relación al precio promedio que se
vende en las zonas de la selva peruana.

Tabla N°29. Análisis de costo de producción de la leña seca

Cantidad de leña Costo (s/.) por Costo de producción


Período
requerida por familia familia (s/./ kg)

0.214 nuevos soles


1 semana 1 carga = 70 kg 15 nuevos soles
por kg

Fuente. Elaboración propia con información del OSINERGMIN.

De esta manera, se concluye que 1 familia del distrito de San Hilarión, ya sea de zona rural
o urbana, gasta un total de 2.14 nuevos soles para el abastecimiento diario de 10 kg de leña.
Cabe mencionar que éste valor se estimó a partir de la relación entre la cantidad de leña
requerida para satisfacer a 1 familia durante 1 semana y la cantidad de dinero necesaria para
obtenerlo.

3.3.2.2. Costo de producción de briqueta de cascarilla de arroz.


Toda empresa de la industria arrocera, en este caso, MHIL S.A.C. deberá asumir ciertos
gastos relacionados a su proceso de producción, principalmente los costos de materia prima
que se utiliza y la mano de obra requerida para el funcionamiento. Sin embargo, también es
importante considerar la carga fabril, los gastos administrativos, los gastos de ventas y los
imprevistos en cuanto a los recursos del proceso.

En la tabla N°30 se muestra una estimación de los costos de producción de briquetas de


cascarilla de arroz, los cuales han sido calculados en el pre-estudio de mercado realizado

139
anteriormente, así como también a partir de la recopilación de información sobre proyectos
con similares características en la región San Martín.

Tabla N°30. Análisis de costo de producción de la leña seca

Cantidad
Variable Costo Total
Mensual
Materia Prima
Cascarilla de arroz 0.00 S/. /kg 0.00 kg 0,000.00 S/.

Almidón de Yuca 2.00 S/. /kg 552.00 kg 1,104.00 S/.

Salario
Variable Cantidad Total
Mano de Obra mensual
Directa
Operarios 800 S/. 5 operarios 4,000.00 S/.

Variable Costo Cantidad Total

Carga Fabril
Gastos Fabriles
1000 S/. 1 mes 1,000.00 S/.
(Agua y Luz)

Salario
Variable Cantidad Total
Gastos mensual

Administrativos Contrato de Jefe


900 S/. 1 operario 900.00 S/.
de Ventas

Variable Costo Cantidad Total

Gasto de ventas
Inversión en 200 S/. 1 mes 200.00 S/.

publicidad

140
Cantidad
Variable Costo Total
Imprevistos Mensual

5% del Almidón 2.00 S/./kg 27.60 kg 55.20 S/.

Total de Costos 7,259.2 S/.

Fuente: Elaboración Propia

Como se puede visualizar en la tabla, el costo de cascarilla de arroz es de cero, debido a que
es un recurso que abunda en todos los molinos de San Martín, lo que permitirá a MHIL
S.A.C. aprovechar cierta cantidad de las 9 toneladas que acumula diariamente para la
producción de briquetas. El costo del almidón de yuca es variable debido a que se podría no
considerarse en temporadas de poca lluvia, pero de todas formas se incluye en el costo porque
será necesario en la mayor parte del año. En cuanto a la mano de obra, serán 5 operarios los
que se encarguen de la operatividad de funciones, con un salario mensual de 800 S/.

Finalmente, como en todo proyecto también se consideran los gastos administrativos, carga
fabril, gastos de ventas e imprevistos; sumando un total de 7,259.2 nuevos soles para el
consumo mensual de MHIL S.A.C. solamente en cuanto al proceso de briquetas de cascarilla
de arroz.

Por otro lado, es importante mencionar que si los costos de producción que asumirá la
empresa son muy altos, se podría considerar aumentar el precio tentativo a la briqueta cuya
finalidad sea la de obtener mayores ganancias y recuperar la inversión inicial, o también
MHIL S.A.C. podría recortar algunos costos para no generar pérdidas en sus utilidades. Sin
embargo, en este caso, los costos de producción son bajos y son proporcionales al precio de
venta que se estimará más adelante, debido a que competirá con un producto como la leña,
con un precio bajo en zona rural.

141
El costo de producción de 25 briquetas para el consumo diario de una familia es de 2.63
nuevos soles, es decir, 0.105 nuevos soles por la fabricación de una sola briqueta.

Tabla N°31. Clasificación de costos de producción

Total de Costos 7,259.2

Cantidad de briquetas al mes 69,000

Costo de producción (s/./briqueta) 0.105205797

Costo de producción (consumo familiar) 2.630144928

Fuente: Elaboración propia

Cabe mencionar que el consumo diario de 1 familia en San Hilarión es de 25 kg, por lo que
se establece que el producto se comercializará en packs de 25 kg cada uno, lo que implica
que a una familia le demandará la compra de 1 pack al día para su consumo diario.

3.3.2.3. Determinación del precio de venta de la briqueta de cascarilla de arroz.


A partir del costo de producción, se estimará un precio de venta tentativo del pack de 25
briquetas, además se asumirá una utilidad de 10% como margen para el molino o empresa
encargada, ya que al ser un producto nuevo sustituto a un producto tradicional en el mercado,
el precio debe ser competitivo, y a la vez, el cliente pueda percibir la preocupación y el
enfoque de un proyecto basado en Valor Compartido, el cual busque mejorar el nivel de
calidad de vida de la sociedad.

El cálculo del precio de venta estimado se calculó mediante la siguiente fórmula:

142
Precio de venta (pv) = Costo de producción + (10%) x (Costo anual de producción)

Precio de venta (pv) = 2.6301 + (10%) X (2.6301)

Precio de venta (pv) = 2.8931 S/.

El precio de venta tentativo del pack de 25 briquetas será de 2.8931 S/, es decir, 75 céntimos
más que el precio de venta actual de la leña, lo que refleja aproximadamente un 25% mayor
que la leña.

Sin embargo, las ventajas sociales tendrán más impacto que la diferencia en el precio, que
inicialmente es una estimación, ya que un Fondo u Organización del Estado podría financiar
esa diferencia, y venderse al precio de la leña, pero ese análisis será más adelante a partir de
una evaluación financiera y de mercado. Por lo que refiere el análisis actual, el 25% es un
porcentaje que es viable económicamente basado en las constantes quejas sobre la
contaminación del ambiente que produce enfermedades en el distrito de San Hilarión.
Algunas de las ventajas son la menor emisión de CO2 durante la combustión en cocina a
leña, menor cantidad de cenizas y humo proveniente de la combustión de la leña, y la mayor
capacidad de almacenaje, ya que la briqueta tiene mucho menor volumen que la leña.

La sustitución de la leña generará mayor cantidad de hectáreas para reforestar, y que pueden
ser protección de gases contaminantes, por lo que a partir de una política de concientización
sobre el medio ambiente, se podrá promover un mejor desarrollo social en el distrito de San
Hilarión.

Los pobladores de éste distrito distribuirán mejor su tiempo, ya que dejarán de ir diariamente
al monte a recolectar una carga de 10 kg, incluso ahorrarían costos de transporte.

Habrán menos casos de pulmonía y bronquitis en niños menores de 5 años, lo que los
beneficiará y no perderán clases en el colegio ni gastos en medicinas.

Se reducirá el índice de mortalidad, lo que incrementará el recurso humano a largo plazo.

143
Las ventajas de la briqueta sobre la leña, están por encima de una diferencia de precios para
el consumo diario de una persona que actualmente cuenta con una calidad de vida baja basada
en la exposición de gases contaminantes, lo cual ve afectada su salud. Además, para este
proyecto de investigación de índole ambiental y energética, se busca minimizar los efectos
de impacto ambiental mediante la utilización de energías renovables, en este caso, la
biomasa, beneficiando a los pobladores de San Hilarión en cuanto al aspecto social,
económico y ambiental.

3.4. Logística
A continuación, se analizarán todos los factores que intervienen en la logística del sistema
integrado, desde las alternativas de abastecimiento hasta el almacenamiento y
comercialización de briquetas.

3.4.1. Alternativas de abastecimiento y transporte.


Debido a la desarrollo y crecimiento del rubro arrocero en la zona del Huallaga Central, la
mayor parte de la cascarilla de arroz es obtenida por MYPES molineras piladoras de arroz,
las cuales procesan 200 toneladas de arroz cáscara, y muchas de ellas almacenan sus residuos
en los alrededores de sus medianas plantas procesadoras, por lo que podría ser una fuente de
abastecimiento a largo plazo. Existe otro sector de pequeños productores, que procesan 150
toneladas de arroz cáscara, pero en condiciones paupérrimas, por lo que se encuentran No
Activas en el registro de la Sunat. Por otro lado, existe una cierta cantidad de empresas
arroceras con gran capacidad de procesamiento, así como se mencionó anteriormente en el
capítulo 2. Una de ellas es MHIL S.A.C, la cual el año pasado fue la empresa con mayor
producción y capacidad de procesamiento de arroz cáscara en el sector del Huallaga Central.

A continuación, se muestra el resumen de los diferentes tipos de empresas arroceras o


pequeños molinos en esta zona de la región San Martín.

144
Tabla N°32. Diferenciación de mercados del rubro arrocero

Capacidad de producción Tipos de empresa

2,490 toneladas de arroz Empresa 1° procesadora de arroz cáscara


MHIL S.A.C
cáscara mensuales en el Huallaga Central

Un conjunto de empresas registradas por


200 toneladas promedio de
la Sunat que se encargan del pilado de
arroz cáscara mensuales por
Mypes arroz, y la almacenan a las afueras de sus
cada Mype.
áreas, para luego incinerarlas.

150 toneladas de cascarilla Un conjunto de empresas registradas


Pequeños
promedio mensuales por como No Activas por la Sunat, ya que no
Productores
parte de estos productores de cuentas con algunos parámetros
(No formal)
bajo procesamiento. específicos.

Fuente: Elaboración propia

Como se mencionó anteriormente, no se propone inicialmente trabajar con una MYPE, ya


que generalmente tienen poco interés en ampliar su negocio sobre la utilización de recursos
potenciales para la creación de valor en sus procesos. Además, consideran riesgoso sustituir
un producto barato por otro innovador, incluyendo costos de operación y mano de obra. Por
tal motivo, el tipo de empresa como MHIL S.A.C será idónea para la presentación de la
propuesta, debido a la gran cantidad de recursos disponibles y potenciales para la producción.

A continuación, se enunciarán algunas ventajas relevantes que tiene MHIL S.A.C respecto a
otras empresas en el distrito de San Hilarión, incluso de todo el sector del Huallaga Central.

145
Tabla N°33. Ventajas de MHIL S.A.C respecto al mercado

Aproximadamente 672.30 de cascarilla de arroz mensual,


Capacidad disponible considerando que representa el 20% de la producción del
arroz cáscara.

Es una empresa reconocida por sus buenas relaciones con sus


Buen prestigio
clientes en cuanto al procesamiento y venta de arroz cáscara.

Uno de los aspectos más importantes para la elección de esta


empresa es que cuenta con un territorio de 1,000m . El 30%
de esta área está siendo ocupada como almacén de cascarilla
Capacidad de construcción
y otros materiales que no agregan valor al negocio de la
de planta
empresa, como máquinas obsoletas y madera, por lo que
potencialmente se le rediseñará para que sea ocupado como
planta procesadora de briquetas.

Fuente: Elaboración propia

En las siguientes figuras se puede observar la gran capacidad ociosa con la que cuenta
actualmente esta empresa, por lo que existe espacio suficiente para los diversos procesos de
producción de briquetas.

Figura N°15. Capacidad física ociosa actual en la planta procesadora MHIL S.A.C.

146
Por ejemplo, en las 2 primeras figuras de la parte superior, se puede observar que el espacio
actual se está utilizando para la colocación de palés y algunos sacos de arroz cáscara, por lo
que se podría rediseñar la ubicación de estos recursos. En las 2 figuras de la línea inferior, se
ubican las máquinas obsoletas y residuos sin ninguna utilización, los que podrían
almacenarse en la parte trasera de la empresa.

Por otro lado, en la figura N°16 se muestra los espacios actuales ocupados por los altos
volúmenes de cascarilla de arroz. La figura del lado izquierdo se encuentra la tolva principal
del proceso, la cual almacena el 60% del total de cascarilla proveniente de la piladora de
arroz. Por ese lado, el abastecimiento del proceso de briquetado será siempre mediante esta
vía, ya que el este porcentaje de biomasa será suficiente para abastecer los 3 escenarios de
producción propuestos. La figura del lado derecho, muestra la poca cantidad de cascarilla de
arroz que es utilizada para el procesamiento de secado en el horno, la cual aumentará en
volumen ya que el horno necesitará mayor rendimiento energético, por lo que la cantidad de
cascarilla de arroz será mayor, y se tendrá que rediseñar la ubicación de este proceso debido
a que dificultará la movilización entre las áreas de los procesos de arroz cáscara y de
briquetas.

Figura N°16. Lado izquierdo: Tolva de altos volúmenes de cascarilla de arroz. Lado
derecho: Abastecimiento de poco volumen de cascarilla para hornos.

147
Otro aspecto importante dentro del análisis de las alternativas de abastecimiento, es la
ubicación y movilización de los recursos del transporte.

Figura N°17. Lado izquierdo: Disponibilidad de camiones de carga y transporte de briquetas


y cascarilla. Lado derecho: Capacidad ociosa potencialmente para ser utilizada como
descarga de briquetas.

Si bien en el capítulo 2 se describieron las facilidades que cuenta MHIL S.A.C. en cuanto a
los medios de transporte, no se hizo hincapié respecto a la ubicación de éstos. Por ejemplo,
en la figura N°17 se muestra una cubierta que no está siendo utilizada para ninguna actividad,
aunque en muchas ocasione es convertida en un lugar de desmonte. Por tal razón, ésta
capacidad física podría ser usada para el almacenamiento de las briquetas terminadas, listas
para ser cargadas al camión y ser transportada a ciertos puntos de acopio.

148
En el siguiente gráfico, se muestra un plano en el que se puede visualizar los espacios en los
que estarán los camiones de transporte para el transporte de briquetas a los centros de acopio,
y donde estarán los vehículos medianos de carga para transportar del área de procesamiento
hacia el área de descargo. El flujo de transporte será desde el área de procesamiento de
briquetas hacia la salida “A 12”, la cual refiere a la carretera principal Fernando Belaúnde
Terry, que colinda con la empresa MHIL S.A.C.

Gráfico N°24. Flujo de transporte correspondiente al transporte de briquetas de MHIL


S.A.C.

ESTACIONAMIENTO DE CAMIONES

ÁREA DE DESCARGO 
DE BRIQUETAS

A 12

ESTACIONAMIENTO DE 
VEHÍCULOS DE CARGA

ÁREA DE PROCESAMIENTO DE ARROZ CÁSCARA
ÁREA DE PROCESAMIENTO DE 
BRIQUETAS

Fuente. Elaboración propia.

Figura N°18. Vista panorámica del espacio total de circulación de camiones de briquetas

149
3.4.2. Escenarios de programas de producción.
Dentro a la logística que debe tener este proyecto de producción de briquetas, será importante
analizar la oferta de recursos que cuenta MHIL S.A.C y la demanda que se deberá satisfacer
a partir del consumo actual de la población que utiliza leña en San Hilarión. De esta manera,
se determinarán diferentes escenarios de producción que puedan responder a la variabilidad
de la demanda de este producto ecológico innovador, ya que podría tener un éxito a corto o
largo plazo, debido a la aceptación del mercado. Los escenarios de producción serán
clasificados en 3 programas, los cuales se basarán en el consumo actual de leña de la
población de San Hilarión y de la equivalencia de kilogramos que existe entre la briqueta y
la leña, por lo que se considerará la fuerza de compactación de la máquina briquetadora, la
cual tiene una relación de compresión de 5 a 1, para niveles de producción de lotes medianos.

3.4.2.1. Escenario 1 de producción de briquetas.


En el primer escenario se enfocará al 23% de la población que consume leña en el distrito de
San Hilarión, es decir, un enfoque aproximado a un mercado de 92 familias, con un total de
449 pobladores, considerando 5 personas por familia.

Tabla N°34. Descripción del mercado de escenario de producción 1

Población Cantidad de familias Número de personas

San Hilarión 871.00 4,24.20

Consumo de leña (46%) 400.66 1,951.32

Enfoque (23%) 92.15 448.80

Fuente. Elaboración propia

150
Como se mencionó anteriormente, una familia puede consumir 25 briquetas promedio al día,
equivalente a 5 kilogramos de mezcla de briqueta procesada. De esa manera, para el
abastecimiento de 92 familias, se deberá establecer un programa de producción mensual de
69,000 briquetas.

Tabla N°35. Descripción del consumo de briquetas del escenario de producción 1

Período (días) Cantidad de familias Consumo de briquetas

1.00 25.00
1
92.00 2,300

1.00 750.00
30
92.00 69,000.00

Fuente. Elaboración propia

En el siguiente programa de producción (Tabla N°36) se generará un lote máximo de 72,000


briquetas, abasteciendo un mercado de 69,000 briquetas, por lo que se tomará como
referencia un inventario sobrante de 3,000 unidades

151
Tabla N°36. Diseño del programa de producción anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1 familia 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00

92 familias 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 69,000 828,000

Cantidad de
13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 13,800 165,600
kg mezcla

Cantidad de
kg de
13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 13,248 158,976
cascarilla
(96%)

Cantidad de
kg de
552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 552.00 6,624
almidón de
yuca (4%)

Fuente. Elaboración propia

152
Tabla N°37. Diseño del programa de inventarios anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 1

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Capacidad
72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 86,4000
máxima

Inventario
0.00 3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 33,000 36,000
inicial

Inventario
3,000 6,000 9,000 12,000 15,000 18,000 21,000 24,000 27,000 30,000 33,000 36,000
final

Fuente. Elaboración propia.

153
Cabe mencionar que otro factor importante es la capacidad máxima de producción que puede
tener la maquina briquetadora, incluyendo los inventarios sobrantes mensuales, ya que es
recomendable enfocarse a un mercado menor al nivel de producción máximo de la máquina.
En este caso, el nivel máximo de producción de la briquetadora es de 72,000 briquetas,
equivalente a 14,400 kg de briqueta.

Tabla N°38. Capacidad de producción de 1 máquina briquetadora

Período Cantidad de kg Cantidad de briquetas

1 día 480.00 2,400.00

1 mes 14,400.00 72,000.00

Fuente: Elaboración propia

Finalmente, la producción anual total será de 828,800 briquetas en el primer año, lo que
equivale a un procesamiento de 165,600 kg de briquetas de cascarilla de arroz. Por otro lado,
la composición de la briqueta se clasificará de la siguiente manera.

Tabla N°39. Capacidad de producción de 1 máquina briquetadora

Composición Cantidad de kg

(96% cascarilla) 158,97

(4% Almidón de Yuca) 6,62

Total Mezcla 165,600.00

Fuente. Elaboración propia.

154
Así como se mencionó anteriormente, existe un inventario de briquetas sobrantes debido a
que la capacidad de la máquina briquetadora es mayor que la demanda de producción. Por
tal razón, y considerando que es un proyecto de índole ambiental que busca generar desarrollo
social en la población de San Hilarión, se propone proveer cierta cantidad de briquetas a
comedores públicos o centros de salud, los que actualmente necesitan éste combustible para
sus actividades diarias.

De otra forma, MHIL S.A.C. acumularía 36,000 briquetas al final del año, generando
capacidad ociosa, por lo que es una opción proveer cierta cantidad de briquetas sobrantes por
cada mes, fomentando un proyecto basado en Valor Compartido, en trabajo conjunto con los
pobladores de San Hilarión, quiénes percibirán un ambiente sin mucha contaminación debido
a la reducción de quema de cascarilla y a la minimización de humo proveniente de la
combustión de la leña.

Finalmente, otro aspecto a tomarse en cuenta respecto a la sostenibilidad del programa de


producción, es la variabilidad que podría generarse en la demanda, lo que podría producir un
desabastecimiento de materia prima o insumos. Sin embargo, la situación actual de la
empresa MHIL S.A.C es crítica respecto a la búsqueda de alternativas de utilización de la
cascarilla de arroz, por lo que siempre habrá un abastecimiento de este recurso,
aproximadamente 443,718 kilogramos mensuales. Por otro lado, se considerará un porcentaje
de imprevistos del 5% de insumos, referente a la compra adicional de almidón de yuca, ante
cualquier eventualidad del programa de producción.

Tabla N°40. Disponibilidad de cascarilla de MHIL S.A.C.

Utilización Cantidad de kg

Total de cascarilla 672.30

155
% Cascarilla horno (4%) 26.89

% Cascarilla abono (30%) 201.69

Disponibilidad cascarilla (mes) 443,718.00

Fuente: Elaboración propia

3.4.2.2. Escenario 2 de producción de briquetas.


El segundo escenario de producción tendrá 2 enfoques, el primero tendrá un programa que
atenderá al 20% del mercado que consume leña en San Hilarión, y será una producción
constante entre los meses de enero a junio, es decir, habrá un abastecimiento a 80 familias,
equivalente a un total de 390 pobladores aproximadamente. El segundo enfoque tendrá una
variabilidad desde el término del mes de junio, ya que la producción de briquetas tendrá un
incremento en la demanda de un 40%, lo que significa que se abastecerán a 32 familias más,
equivalente a un total de 195 pobladores aproximadamente.

Tabla N°41. Variabilidad en el nivel de producción del escenario 2

Población Cantidad de familias Número de personas

Incremento (40%) 32.0528 195.13

Fuente: Elaboración propia

Al finalizar el programa anual del escenario 2, incluyendo la variación de la demanda desde


el mes de julio, se satisfacerá la demanda de consumo de 112 familias, con una producción
mensual de 84,000 briquetas de cascarilla de arroz. Sin embargo, también es importante
describir el abastecimiento del mercado hasta el mes de junio, con un enfoque del 20%.

156
Tabla N°42. Descripción del mercado de escenario de producción 2

Población Cantidad de familias Número de personas

San Hilarión 871.00 4,242.00

Usan leña (46%) 400.66 1,951.32

Enfoque (20%) 80.13 390.26

Fuente. Elaboración propia.

En el siguiente programa de producción se abastecerá al mercado con 60,000 briquetas hasta


el mes de junio, luego habrá una variabilidad (incremento del 40%) en la demanda,
produciendo 84,000 briquetas hasta diciembre.

157
Tabla N°43. Diseño del programa de producción anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 2

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1 familia 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00 750.00

80 familias (junio) -
60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 60,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 84,000 864,000
112 familias (julio)

Cantidad de kg de
12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 12,000 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 16,800 172,800
mezcla

Cantidad de kg de
11,520 11,520 11520 11,520 11,520 11,520 16,128 16,128 16,128 16,128 16,128 16,128 165,888
cascarilla (96%)

Cantidad de kg de
480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 480.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 672.00 6,912
almidón (4%)

Fuente. Elaboración propia.

158
Tabla N°44. Diseño del programa de inventarios anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 2

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Capacidad máxima 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 72,000 864,000

Inventario inicial 0.00 12,000 24,000 36,000 48,000 60,000 72,000 60,000 48,000 36,000 24,000 12,000 0.00

Inventario final 12,000 24,000 36,000 48,000 60,000 72,000 60,000 48,000 36,000 24,000 12,000 0.00 0.00

Fuente. Elaboración propia.

159
Cabe mencionar que este escenario se basa en el supuesto de una gran aceptación del
producto por parte de los pobladores, lo que permite abastecer en mayor cantidad el segundo
semestre, sin necesidad de incurrir a costos extras por administrar inventarios.

Por otro lado, en cuanto al consumo de briquetas desde enero hasta junio, se necesitarán
producir 2,000 briquetas al día para abastecer a un mercado de 80 familias, considerando que
1 familia consume 25 briquetas diarias.

Tabla N°45. Descripción del consumo de briquetas del escenario de producción 2

Período (días) Cantidad de familias Consumo de briquetas

1 1.00 25.00

80.00 2,000.00

30 1.00 750.00

80.00 60,000.00

Fuente. Elaboración propia

A este determinado nivel de producción, se deberán agregar un total de 24,000 briquetas


durante los últimos 6 meses del año, abasteciendo a 32 familias aproximadamente.

Tabla N°46. Incremento semestral de briquetas

Población Cantidad de familias Cantidad de briquetas

Incremento (40%) 32.05 24,000.00

Fuente: Elaboración propia.

160
De esta manera, se estima que la producción total será de 86,400 briquetas de cascarilla de
arroz al año, lo que equivale en peso a 172,800 kilogramos de mezcla de briqueta, las cuales
se compactan y forman el producto final.

Tabla N°47. Nivel de producción total del escenario 2

Cantidad de briquetas Cantidad de kg de mezcla

864,400.00 172,800.00

Fuente: Elaboración propia

Así como se mencionó previamente, la composición de la briqueta en este escenario, tiene


mucha variabilidad respecto a la cantidad de aglutinante que se deberá almacenar hasta el
mes de julio, ya que la gestión de la compra de almidón de yuca se realiza al inicio de año.
A continuación, se describen las cantidades de insumos y materia prima que se requieren para
la mezcla de la briqueta.

Tabla N°48. Cantidad requerida para la mezcla de la briqueta durante el escenario 2

Recurso Cantidad de kg

(96% cascarilla) 165,888.00

(4% Almidón de yuca) 6,912.00

Total Mezcla 172,800.00

Fuente: Elaboración propia

161
En conclusión, el programa anual de producción del escenario 2 (mostrado en las tablas N°43
y N°44), indica que desde enero hasta junio, se administra un inventario promedio 42,000
briquetas mensuales, cuya finalidad es la de abastecer los meses entre julio y diciembre, ya
que en este período habrá un incremento en la demanda del 40%, por lo que se necesitará
gestionar un determinado nivel de inventario para cubrir los requerimientos del cliente, sin
necesidad de adquirir otra máquina briquetadora. El criterio que se consideró para este
escenario fue la posible aceptación rápida del producto por parte de los pobladores de San
Hilarión, ya que previamente se realizaron encuestas sobre las ventajas e impactos que
podrían percibir a partir de esta propuesta de índole ambiental. De esa manera, inicialmente
se estableció un escenario con un enfoque del 20% del mercado, permitiendo un crecimiento
progresivo de la demanda del producto durante los 6 meses, para luego ampliar el horizonte
de mercado, y empezar a satisfacer la demanda con el inventario de briquetas sobrantes que
se almacenaron durante los meses iniciales, debido que estratégicamente el nivel de
producción fue menor a la capacidad de la máquina briquetadora.

Otro aspecto importante de este escenario, es que se administrará un nivel de inventario cero
desde el mes de noviembre, por lo que MHIL S.A.C. tendrá cero stocks al final del año y no
tendrían que incurrir a costos de almacenamiento y costos de transporte de inventarios.
Finalmente, en cuanto a la sostenibilidad de la propuesta y bajo un supuesto de incremento
de mercado, MHIL S.A.C podría adquirir otra máquina briquetadora, sin incurrir a costos de
adquisición de materia prima ni de mano de obra adicional, ya que pueden abastecer 443,718
kg de cascarilla de arroz al mes.

3.4.2.3. Escenario 3 de producción de briquetas.

El enfoque del tercer escenario será el 48% de la población que consume leña en San
Hilarión, equivalente a 192 familias aproximadamente, con un total de 936 pobladores. Este
escenario se basa en el incremento de la demanda luego del primer año de funcionamiento

162
de la planta procesadora de briquetas de cascarilla de arroz, por lo que se parte de un supuesto
de la adquisición de otra máquina briquetadora con las mismas especificaciones.

Tabla N°49. Descripción del mercado de escenario de producción 3

Población Cantidad de familias Número de personas

San Hilarión 871.00 4,242.00

Usan leña (46%) 400.66 1951.32

Enfoque (48%) 192.31 936.63

Fuente. Elaboración propia.

El nivel de producción mensual será de 144,000 briquetas, abasteciendo toda la demanda de


la población que actualmente consume leña, es decir las 192 familias de San Hilarión, así
como se describe en la tabla N°47. Por otro lado, la capacidad de producción será diferente
a los escenarios anteriores, debido a que para el abastecimiento de las 192 familias, se
necesitarán 4,800 briquetas al día, equivalente a 960 kg de briquetas, las que posteriormente
serán procesadas en producto final.

Tabla N°50. Descripción del consumo de briquetas del escenario de producción 3

Período (días) Cantidad de familias Consumo de briquetas

1 1.00 25.00

192.00 4,800.00

163
30 1.00 750.00

192.00 144,000.00

Fuente. Elaboración propia.

Tabla N°51. Capacidad de producción de 2 máquinas briquetadoras

Período Cantidad de kg Cantidad de briquetas

1 día 960.00 4,800.00

1 mes 28,800.00 144,000.00

Fuente. Elaboración propia.

A pesar que la capacidad de producción se haya duplicado, no habrá inconvenientes respecto


a la oferta de la cascarilla de arroz, ya que mensualmente se estima una producción de
144,000 briquetas. Actualmente, MHIL S.A.C acumula 443,718 kg de cascarilla de arroz,
por lo que 27,648 kg de cascarilla requerida para la producción mensual es poco significativa.
La producción será de 1,653 briquetas de cascarilla de arroz al año, y eso es una equivalencia
en peso a 330,600 kg de mezcla de briqueta al año.

Tabla N°52. Nivel de producción total del escenario 3 al primer año

Cantidad de briquetas Cantidad de kg de mezcla

1,653.00 330,600.00

Fuente: Elaboración propia

164
Además, en este escenario el abastecimiento de los imprevistos de la cascarilla de arroz será
del 15%, ya que al no tener inventarios, cualquier pedido por lotes proveniente de empresas
externas, se podrá abastecer sin ningún inconveniente. En la tabla N°50, se puede observar
la composición de la mezcla para la producción de briquetas del escenario 3.

Tabla N°53. Cantidad requerida para la mezcla de la briqueta durante el escenario 3

Recurso Cantidad de kg

(96% cascarilla) 317,376.00

(4% Almidón de Yuca) 13,224.00

Total Mezcla 330,600.00

Fuente. Elaboración propia

El escenario de producción 3 (tablas N°51 y N°52), se basa en un programa de producción


de un lote máximo de 144,000 briquetas mensuales, utilizando toda la capacidad de ambas
máquinas, e incluyendo un inventario cero a final de año, reduciendo costos de
almacenamiento. Cabe mencionar, que este escenario se enfoca en un mercado ideal, en el
que la población acepta la briqueta como un producto innovador desde una perspectiva
socioambiental, y la empresa MHIL S.A.C opta por adquirir una nueva máquina, que permite
aumentar la población objetivo consumidora de combustible para cocción de alimentos, y
abrir nuevas oportunidad de mercado en la ciudad de Tarapoto.

165
Tabla N°54. Diseño del programa de producción anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

1 familia 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750 750

192
144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 1,728,000
familias

Cantidad
de kg de 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 28,800 345,600
mezcla

Cantidad
de kg de
27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 27,648 331,776
cascarilla
(96%)

Cantidad
de kg de
1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 1,152 13,824
almidón
(4%)

Fuente. Elaboración propia.

166
Tabla N°55. Diseño del programa de inventarios anual de briquetas de cascarilla de arroz del escenario 3

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Total

Capacidad
144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 144,000 1,728,000
máxima

Inventario
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
inicial

Inventario
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
final

Fuente. Elaboración propia.

167
3.4.3. Diseño del proceso de producción.
En el siguiente gráfico, se muestra el diseño del proceso de fabricación de briquetas, basado
en un diagrama de operaciones (DOP), que permita conocer la secuencia y el tipo de actividad
para cada etapa del proceso.

Gráfico N°25. Diagrama de operaciones (DOP) del proceso de producción de briquetas de


cascarilla de arroz

Almidón de yuca Cascarilla de arroz

Pesaje 1 Selección de cascarilla
1
Agua fría
1 Filtración 1°etapa
3 Mezcla

2 Filtración 2°etapa
Mezcla con aglutinante
2 Molienda
Agua caliente

Mezcla 2
4 Pesaje

5 Mezclado

6 Compactación

Briquetas

7 Secado

8 Embalaje

9 Almacenamiento
Briquetas de 
cascarilla de arroz

Fuente. Elaboración propia

168
Si bien es cierto, el procedimiento de la elaboración de la briqueta sigue la norma estándar
mencionada en el capítulo 1, el diseño de este proceso de briqueta cuenta con modificaciones
en cuanto a su composición. Por ejemplo, se ha documentado el proceso de mezclado del
aglutinante, en el cual se midieron las proporciones de agua fría, agua caliente y almidón de
yuca, así como los tiempos de ebullición y mezclado, asegurando una adecuada aglomeración
de las briquetas, ya que en un proceso artesanal se necesita mayor compresión. De todas
formas, en un proceso industrial, se necesitará menos porcentaje de aglutinante y la mezcla
será manual y en grandes proporciones.

Otro proceso que fue documentado fue el proceso de molienda para un método artesanal, ya
que será necesario establecer tamaños estándar de la cascarilla de arroz para que produzca
una adecuada combustión. Sin embargo, para el modelo de un proceso de producción de
briquetas de forma industrial, como es el caso presentado en este proyecto, será importante
la utilización de un molino de martillos, que pueda reducir el tamaño de la cascarilla de arroz
a 1 mm. El detalle de ambos procesos documentados se describirá en el capítulo 4, dentro de
la validación energética.

Figura N°19. Lado izquierdo. Mezcla de aglutinante con agua. Lado derecho. Molino de
martillos.

Un factor importante dentro del proceso de producción de briquetas, es la determinación de


la cantidad de operarios que trabajarán la jornada diaria. Por ejemplo, para la estimación de

169
mano de obra para el programa de producción del escenario 1, se necesitarán 5 operarios que
realicen diversas actividades de los 5 procesos de forma independiente. Cabe mencionar, que
su jornada laboral es de 8 horas al día, y la supervisión está bajo la administración del jefe de
producción.

Tabla N°56. Distribución de cantidad de operarios

Cantidad de subprocesos Cantidad de operarios

5 5

Fuente. Elaboración propia.

Finalmente, será importante describir el proceso de fabricación de briquetas de cascarilla de


arroz, en base a un flujograma BPMN, en el cual se pueda describir detalladamente algunos
requerimientos y condiciones que puedan haber en cada etapa. Dentro de los subprocesos
más importantes que se muestran en el proceso general, son el Abastecimiento y Selección
de materia prima, Molienda de cascarilla, Mezcla con aglutinante y agua, Briquetado de
mezcla y Empaque de briquetas en packs para su comercializació

170
Gráfico N°26. Flujograma BPMN del proceso de producción de briquetas

Fuente. Elaboración propia.

171
3.4.4. Diseño de planta procesadora
A continuación se mostrarán los planos de la planta piloto dentro de MHIL S.A.C y las
diferentes áreas de procesamiento de briquetas dentro de esta planta.

3.4.4.1. Asignación de planta piloto.


Luego de la descripción de los subprocesos mostrados en el DOP y en el flujograma BPMN,
se visualizará el espacio físico que ocupará la planta piloto procesadora de briquetas dentro de
la empresa MHIL S.A.C, cuya finalidad sea conocer la capacidad ociosa actual.

Gráfico N°27. Asignación de planta piloto de briquetas dentro de MHIL S.A.C

Quema de cascarilla Tolva

Horno de  Almacén de 
Residuos Silos arroz secado materia prima 1  Almacén
 húmedo
 de 
materia
Piladoras de arroz  prima 2
Zarandas
Oficina

725 m cuadr

Silos arroz
 seco
Quema de cascarilla

Almacén de Productos 
Terminados 1
Zona de 
transporte

Planta Procesadora 
MHIL S.A.C
18600.00

Balanza
máquinas, productos

Almacén de 
Almacén Equipos, 

Productos 
Terminados 2

Residuos
Administración

Planta 
Piloto

Fuente. Elaboración propia.

172
3.4.4.2. Diseño de planta de fabricación de briquetas.

Como se mencionó anteriormente, el 30% de área total de MHIL S.A.C. representa capacidad
ociosa debido a la deficiente asignación de actividades y recursos. Por tal razón, el espacio
físico destinado para la ubicación de la planta procesadora de briquetas tiene un área de 300
m2, con 15 m. de ancho y 20 m. de largo, así como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico N°28. Planta de producción de briquetas de cascarilla de arroz

Fuente. Elaboración propia.

173
3.4.5. Plano de distribución de maquinarias y equipos.
Dentro de la asignación de espacios para los diferentes subprocesos de producción de briquetas,
es importante considerar la distribución física de las maquinarias, equipos y materiales. Por
ejemplo, las zarandas para la selección de materia prima o la máquina selladora para el
empaquetado del kit de 25 briquetas.

Gráfico N°29. Distribución de maquinarias y equipos

Mezcladora Máquina Briquetadora
Moliendo
Abastecimiento 
de agua Carretas de  Horno
Briquetas

Oficina

9 m cuadr
Empaquetaduras

Zaranda 1 Zaranda 2

Cilindros de 
Cascarilla de  Paletas de Briquetas
Arroz

Fuente. Elaboración propia.

174
CAPÍTULO 4

175
En el presente capítulo se evaluará y validará la propuesta de solución en cuanto a la
problemática socio-ambiental que sitúa al departamento de San Martín como una de las
regiones más críticas en cuanto al incremento de la tasa de deforestación de bosques. Por lo
que para el año 2021, se estima que habría una deforestación aproximada de 250,000
hectáreas65, a pesar del compromiso que mantiene el Perú en la búsqueda de la “deforestación
cero” para dicho año, de acuerdo a lo establecido en el protocolo de Kyoto66.

De esta manera, la propuesta de sustitución de la leña por la briqueta de cascarilla de arroz, se


convierte en una alternativa innovadora dentro de un marco ecológico. Por lo que en este
capítulo, se evaluará la viabilidad funcional de la propuesta, a partir de métodos de desarrollo
experimentales que muestre las diferencias energéticas entre ambos combustibles.

Finalmente, se validará los impactos ambientales y sociales que generaría la utilización de


briquetas de cascarilla de arroz en el distrito de San Hilarión. Además, se realizará una
evaluación económica de la propuesta para la determinación del presupuesto de los distintos
escenarios de producción.

4.1. Evaluación económica


Generalmente, la evaluación económica de proyectos productivos de índole ambiental son
realmente complejos por la poca formalidad y concientización que tienen las empresas para
emprender un negocio con riesgo de aceptación en la sociedad. Por esa razón, muchos
proyectos se ven reforzados por algún financiamiento de alguna institución, Fondo u
Organización enfocado al desarrollo Socio-Ambiental. Por ejemplo, la participación en el
mercado del FinCyt (Fondo para la Innovación, la Ciencia y Tecnología), el cual concede
oportunidades de financiamiento para proyectos que se enfoquen en la Innovación, Ciencia y
Tecnología. De esa forma, se busca mejorar el nivel de calidad de vida a partir de productos o
procesos innovadores en la sociedad peruana.

65
Ref. DEVIDA (Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas). (2014)

66
Ref. Es un tratado internacional cuyo objetivo es disminuir los gases de efecto invernadero.

176
Para el presente proyecto de investigación, la empresa MHIL S.A.C asumirá inicialmente la
mayor parte de la inversión que implica el desarrollo de la propuesta de fabricación de
briquetas, debido a la necesidad de reutilización de los grandes volúmenes de cascarilla de
arroz que acumulan diariamente, y a la obligación de usarlas para no recibir multas por parte
de la Municipalidad de San Hilarión. Sin embargo, se considera incluir cierto porcentaje de la
inversión presupuestal a uno de los Fondos u Organizaciones ya mencionadas, debido a los
costos de fabricación que implica mantener un programa de producción para una determinada
zona, con una visión de expansión a otros distritos de la región San Martín. Además, MHIL
S.A.C y otras molineras de la región tendrán la oportunidad de disminuir sus costos de
transporte en cuanto a la movilización de cascarilla hacia sus cultivos, o de aprovechar de forma
óptima su capacidad ociosa dentro de la planta procesadora, donde actualmente se encuentran
residuos físicos e industriales, maquinarias obsoletas y espacios libres donde no existe
actividad alguna, como se puede mostrar a continuación.

Figura N°20. Capacidad ociosa dentro de la planta procesadora MHIL S.A.C

Previamente se mencionó sobre la complejidad en cuanto a la viabilidad económica del


proyecto, ya que anteriormente se plantearon propuestas similares, como la de producción de
briquetas de carbón, que no tuvieron un resultado exitoso debido a su alto costo de producción.
Sin embargo, un aspecto relevante dentro de la evaluación económica es la consideración del
“costo cero” que implica la obtención de la cascarilla de arroz. A diferencia del proyecto de
briquetas de carbón, así como también el de las briquetas de aserrín impulsado por la UDEP y
una empresa maderera, el presente proyecto se enfoca en el aprovechamiento de un residuo
agrícola e industrial que es incinerado por las molineras piladoras de arroz, es decir, la materia
prima que será utilizada en aproximadamente el 96% de la composición de la briqueta, lo que

177
permite que el costo de producción sea bajo. Además, actualmente MHIL S.A.C gasta
aproximadamente 300 soles por día en transportar la cascarilla hacia los cultivos agrícolas, con
la finalidad de esparcirlas y utilizarlas como abono, o incinerarlas y arrojarlas al río, causando
enfermedades respiratorias en la población, específicamente en el distrito de San Hilarión,
situado en la provincia de Picota.

Figura N°21. Visita a la empresa MHIL S.A.C en San Hilarión

4.1.1. Estimación del presupuesto del proyecto.


La estimación del presupuesto para el proyecto de producción de briquetas de cascarilla de
arroz por parte de la empresa molinera MHIL S.A.C, se basa en 2 fases. La primera es la
fijación de los costos de Inversión Fija, y la segunda es la inclusión y cálculo de los costos de
Capital de Operación.

Un aspecto importante en la clasificación de costos de inversión, es que la empresa MHIL


S.A.C o empresas con características similares a ésta, están en la posibilidad de determinar la
proporción del presupuesto total que será destinada como Capital Social67, y qué cantidad será
destinada para un posible financiamiento, si es que fuera necesario de acuerdo a los escenarios
de producción o ante una visión de expansión de mercado. La inversión total se clasifica en 2
categorías:

67
Es el dinero o presupuesto que asume la propia empresa para el proyecto.

178
Inversión Fija:

 Terrenos

 Obras Civiles

 Maquinarias y equipos

 Otros activos

 Capital de Operación:

 Materia Prima

 Mano de Obra Directa

 Carga Fabril

 Gastos de Administración

 Gastos de Venta

 Imprevistos

En cuanto a la inversión fija, se incluyen los costos específicos en los que se incurrirá para el
presente proyecto. Por ejemplo, las obras civiles o maquinarias y equipos son los costos
relevantes que cualquier molinera deberá considerar en su análisis económico, ya que están
agregando un producto nuevo a su línea de producción por lo que deberán adecuar su recursos.
Por otro lado, los terrenos no serán tomados en cuenta, debido a que MHIL S.A.C no alquilará
ni comprará un determinado terreno para construir la planta de fabricación de briquetas, sino
que aprovecharán la capacidad ociosa que actualmente tienen, y que representa un Costo de
Oportunidad68 para dicha empresa.

A continuación se realizará la estimación de los presupuestos para los 3 escenarios de


programas de producción.

68
Es el costo que incurre la empresa por no aprovechar un recurso que potencialmente le puede
generar ganancias.

179
Determinación del presupuesto para escenario 1.

En este primer escenario se producen mensualmente 69 000 briquetas de cascarilla de arroz


durante todo el primer año, y eso influye en la adquisición de los 552 kg de almidón de yuca
para la producción. La Inversión Fija se describe de la siguiente manera:

Tabla N°57. Clasificación de recursos de Inversión Fija

Inversión Fija Costos

Cerramientos: 4,000
Obras Civiles
Total 4,000

Zaranda 2 etapas 2,500

Molino de martillo 20,000

y Mezcladora de husillo 4,500


Maquinarias
equipos Máquina briquetadora 90,000

Selladora de empaque 1,500

Total 11,8500

Muebles y equipos de
6,000
oficina
Otros activos
Gastos de puesta en marcha 3,000

Total 9,000

Total de costos: 131,500.00

Fuente. Elaboración propia.

180
Y según los costos estimados mensuales establecidos anteriormente para hallar el costo de
producción, se estimará el capital de operación anual promedio para el 1° año de
funcionamiento, los cuales se clasifican de la siguiente manera.

Tabla N°58. Clasificación de recursos de Capital de Operación

Capital de Operación Costo Anual

Materia Prima Cascarilla de arroz 0.00

Almidón de Yuca 13,248

Mano de Obra Directa 5 Operarios 48,000

Carga Fabril Gastos Fabriles. (Agua y Luz) 12,000

Gastos Administrativos Jefe de Ventas 10,800

Gasto de ventas Publicidad 3,600

Imprevistos 5% del Almidón 496.8

Total de costos 88,144.80

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, se obtiene un presupuesto estimado para el escenario 1 durante el primer año
de funcionamiento del proyecto. El presupuesto estimado para el primer año de funcionamiento
es de 219,644.80 Nuevos Soles, el cual se clasifica en 131,500.00 Nuevos Soles destinados a
la Inversión Fija, y 88,144.80 Nuevos Soles destinados para el Capital de Operación. Cabe
mencionar que cada escenario tiene cierta demanda específica y diferente programa de
producción de briquetas, por lo que permitirá diferenciar la cantidad de recursos que se
necesitaría de acuerdo a la variabilidad del mercado.

181
Tabla N°59. Distribución del capital presupuestado

Categorías Cantidad en Soles

Inversión Fija 131,500.00

Capital de Operación 88,144.80

Total Presupuesto 219,644 .80

Fuente. Elaboración propia.

Determinación del presupuesto para escenario 2

En este segundo escenario se producen mensualmente 60,000 briquetas de cascarilla de arroz


desde Enero hasta Junio, luego la demanda cambia a 84,000 briquetas desde julio hasta
diciembre, y eso influye en la compra de almidón de yuca para la producción, ya que ahora se
determinará un porcentaje de improviso de abastecimiento de almidón del 7%, así como
también incrementará los gastos de publicidad, ya que al simular un escenario de demanda
creciente, se debe proyecta un mercado mayor, o un aumento del 50% aproximadamente el
siguiente año. La Inversión Fija se clasifica de la siguiente manera:

Tabla N°60. Clasificación de recursos de Inversión Fija

Inversión Fija Costos

Cerramientos: 4,000
Obras Civiles
Total 4,000

Zaranda 2 etapas 2,500


Maquinarias y
Molino de martillo 20,000
equipos
Mezcladora de husillo 4,500

182
Máquina briquetadora 90,000

Selladora de empaque 1,500

Total 118,500

Muebles y equipos de oficina 6,000

Otros activos Gastos de puesta en marcha 3,000

Total 9,000

Total de costos: 131,500.00

Fuente. Elaboración propia.

Y según los costos estimados mensuales establecidos anteriormente para hallar el costo de
producción con demanda creciente, se estimará el capital de operación anual promedio para el
1° año de funcionamiento, los cuales se clasifican de la siguiente manera.

Tabla N°61. Clasificación de recursos de Capital de Operación

Capital de Operación Costo Anual

Cascarilla de arroz 0.00


Materia Prima
Almidón de yuca 13,824

Mano de Obra Directa 5 Operarios 48,000

Carga Fabril Gastos Fabriles (Agua y Luz) 12,000

Gastos Administrativos Jefe de Ventas 10,800

Gasto de ventas Publicidad 4,500

Imprevistos 5% del Almidón 806.4

183
Total de costos 89,930.40

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, se obtiene un presupuesto estimado para el escenario 2 durante el primer año
de funcionamiento del proyecto. El presupuesto estimado para el primer año de funcionamiento
es de 221 430.40 Nuevos Soles, haciendo mención a que no se manejan inventarios al final del
año.

Tabla N°62. Distribución del capital presupuestado

Categorías Cantidad en Soles

Inversión Fija 131,500.00

Capital de Operación 89,930.40

Total Presupuesto 221,430.40

Fuente. Elaboración propia.

Determinación del presupuesto para escenario 3.

En este último escenario se producen mensualmente 144 000 Briquetas de cascarilla de arroz
durante todo el primer año, y ahora si influye de manera significativa en cuanto a la adquisición
del almidón de yuca para la producción, ya que se necesitarían 1 152 kilogramos para abastecer
cada mes, por lo que su porcentaje de improviso de almidón debe aumentar, ya que al tener un
inventario cero, se tendrá que tener un incremento del 10%.

Así como la compra de otra máquina briquetadora incrementará el nivel de producción, se


necesitará contratar o pagar a 2 operarios, o establecer pago de horas extras a los trabajadores
actuales.

184
Además, los costos fabriles aumentarán, ya que se necesitará mayor cantidad de agua para la
etapa de mezclado, así como mayor electricidad para la etapa de briquetación. La Inversión
Fija se describe de la siguiente manera:

Tabla N°63. Clasificación de recursos de Inversión Fija

Inversión Fija Costos

Cerramientos: 4,000
Obras Civiles
Total 4,000

Zaranda 2 etapas 2,500

Molino de martillo 20,000

Mezcladora de husillo 4,500


Maquinarias y equipos
2 Máquina briquetadora 180,000

Selladora de empaque 1,500

Total 208,500

Muebles y equipos de oficina 6,000

Otros activos Gastos de puesta en marcha 3,000

Total 9,000

Total costos: 221,500.00

Fuente. Elaboración propia.

Y según los costos estimados mensuales establecidos anteriormente para hallar el costo de
producción con demanda constante y con la adquisición de una briquetadora más, se estimará

185
el capital de operación anual promedio para el 1° año de funcionamiento, los cuales se
clasifican de la siguiente manera.

Tabla N°64. Clasificación de recursos de Capital de Operación

Capital de Operación Costo Anual

Cascarilla de arroz 0.00


Materia Prima
Almidón de Yuca 21,888

Mano de Obra Directa 7 Operarios 67,200

Carga Fabril Gastos Fabriles (Agua y Luz) 15,000

Gastos Administrativos Jefe de Ventas 10,800

Gasto de ventas Publicidad 4,500

Imprevistos 10% del Almidón 2,764.8

Total de costos 122,152.80

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, se obtiene un presupuesto estimado para el escenario 3 durante el primer año
de funcionamiento del proyecto. El presupuesto estimado para el primer año de funcionamiento
es de 343,652.80 Nuevos Soles, con la compra de una briquetadora más y manteniendo una
demanda creciente.

Tabla N°65. Distribución del capital presupuestado

Categorías Cantidad en Soles

186
Inversión Fija 221,500.00

Capital de Operación 122,152.80

Total Presupuesto 343,652 .80

Fuente. Elaboración propia.

Como se mencionó anteriormente, la asignación del porcentaje de Capital Social, y del


financiamiento, ya depende directamente de la empresa donde se presentará la propuesta,
dependiendo sus ingresos y márgenes económicos. Sin embargo, ese aspecto es un punto a
tomar en cuenta a corto plazo, y depende de una negociación previa entre el Fondo de
Financiamiento (FIDECOM) y el molino MHIL S.A.C. Cabe mencionar, para proyectos de
éstas características, FIDECOM puede financiar hasta 400,000 Nuevos Soles (S/.).

Validación Energética

Como se ha mencionado durante toda la presentación del proyecto de investigación, se utilizará


una máquina briquetadora para la compactación del combustible, ya que para el
establecimiento de escenarios de producción y considerando la variabilidad de la demanda del
mercado, será necesario producir lotes de producción, aprovechando óptimamente el gran
volumen de cascarilla de arroz esparcido en las molineras piladoras de arroz, considerando una
visión de apertura de nuevos mercados en la región San Martín. Sin embargo, para la validación
de las características energéticas del biocombustible (briqueta), se realizará un proceso de
fabricación (prototipo) de forma artesanal y experimental, por lo que será necesario el uso de
aglutinantes medioambientales que permitan compactar adecuadamente la mezcla de briqueta,
simulando la capacidad de compactación de la máquina briquetadora.

187
4.2.1. Composición de la mezcla.
La fabricación de briquetas de cascarilla de arroz pasa por muchas fases dentro del proceso de
fabricación, y uno de los más importantes es la mezcla de los materiales antes de pasar por la
compactación del combustible.

Para la composición de la mezcla, es esencial la consideración de algunos parámetros como es


la humedad de la materia prima, porcentaje de cantidad de aglutinante, tamaño de las partículas,
la cantidad mínima de agua por medio del tacto de la mezcla, el tiempo y tipo de mezclado.69

Durante la experimentación, se probarán distintas combinaciones cuyo fin será obtener una
mezcla óptima, es decir, que se produzca un biocombustible con las mejores características
energéticas, siendo el poder calorífico y la eficiencia en su combustión, los aspectos más
importantes de la validación. De esa forma, se comprobará las ventajas funcionales que tiene
la briqueta en comparación a la leña, por lo que también se analizarán otras variables como la
humedad, la densidad, los cuales permitirán tener una relación más clara entre las
características ya mencionadas con el tiempo de ignición y otras variables cuantificables.

Análisis Granulométrico – Tamaño de partículas.

La compactación de forma directa de las materias orgánicas es compleja, por lo que es


importante que las partículas de dicho material (cascarilla de arroz) tengan un tamaño
específico, permitiendo que las partículas o granos se posicionen correctamente entre los
intersticios de la estructura del material, logrando un buen acabado y composición de la
briqueta, ya sea partículas de mediano o pequeño tamaño, lo que permitirá una combustión
eficiente en cuanto a la preparación de alimentos.

Para residuos agrícolas, maderables o industriales, la fracción de las partículas debe ser
necesariamente inferior a 3 milímetros (mm), y dentro del rango de la cantidad de cascarilla de

69
Ref. Extraído de http://www.briquette.lt/index.php/pageid/823

188
arroz, se debe contar con una mezcla óptima de partículas cortas y largas, es decir, diferentes
tamaños menores a 3 mm.

A pesar que en el presente proyecto de investigación se propone la utilización de una máquina


briquetadora que optimice las horas hombre y aumente el ritmo de producción de briquetas,
para validar las ventajas energéticas de la briqueta en comparación a la leña, será importante
realizar un método de desarrollo que se base en un procedimiento manual, específicamente en
el proceso de compactación, donde se utilice un pisón para un procedimiento experimental en
el laboratorio de la UPC, y también de una prensadora mecánica para un procedimiento
artesanal; las cuales tendrá el objetivo de reducir la estructura de la mezcla y aumentar la
eficiencia en la combustión.

A continuación, se muestra el proceso de pruebas granulométricas, las cuales inician con el


pesaje total de cascarilla de arroz, cuya finalidad es la de conocer el porcentaje que quedará en
cada tamiz, y termina con el pesaje de cada porción sobrante.

Tabla N°66. Etapas de las pruebas granulométricas

1. Pesaje de 2. Echar poco a


cierta cantidad poco la
de cascarilla, cascarilla,
un promedio de aproximadamen
300 gramos te 50 gramos por
para esta cada
prueba. movimiento.

3. Agitación de 4. Pesaje de la
tamices de cascarilla
forma lateral, sobrante en cada
con el objetivo tamiz, para
de que se filtre conocer el
cada partícula porcentaje que

189
según su representa del
tamaño. total.

Fuente. Elaboración propia.

Las prueba granulométricas se realizaron en el laboratorio de la Universidad Peruana de


Ciencias Aplicadas (UPC), con tamices que van del 4 al 100 y tamaños que se rigen a la norma
ASTM E – 11/95. En la siguiente tabla, se puede visualizar todos los tamaños de cascarilla de
arroz que se recopilaron en el molino, el máximo tamaño es de 4.75 mm y el mínimo es de
0.150 mm, incluyendo una porción de partículas con un tamaño menor a 60 µm. Además, en
el siguiente gráfico se puede observar que la mayor proporción de partículas provenientes de
MHIL S.A.C se encuentran en tamiz N°8, en el cual existe una cantidad de partículas con un
tamaño de 2.360 mm, y representando el 21.91% del total de la muestra de 300 gramos.

Gráfico N°30. Distribución granulométrica de las partículas de cascarilla de arroz

25.00% 21.91%
20.00% 17.38%
Porcentaje en peso

15.00%
10.42% 9.15%
10.00% 8.09% 8.38%
5.25% 6.17% 5.72%
4.75%
5.00% 2.78%
0.00%
4.75 2.36 2.00 1.18 0.85 0.6 mm 0.425 0.25 0.18 0.15 <=60
mm mm mm mm mm mm mm mm mm µm
Tamaño de partículas

Fuente. Elaboración propia.

190
Tabla N°67. Clasificación de proporciones (%) de la distribución granulométrica

Tamaño % Que % Que


N°tamiz Peso (g) Inferior Superior
(mm) retiene pasa

4 4.750 15.75 5.25% 94.75% 85.00% 100.00%

8 2.360 65.74 21.91% 72.84%

10 2.000 52.14 17.38% 55.46% 50.00% 75.00%

16 1.180 24.26 8.09% 47.37%

20 0.850 31.25 10.42% 36.95% 25.00% 45.00%

30 0.600 27.45 9.15% 27.80%

40 0.430 25.14 8.38% 19.42% 10.00% 30.00%

60 0.250 18.51 6.17% 13.25%

80 0.180 17.17 5.72% 7.53% 2.00% 15.00%

100 0.150 14.25 4.75% 2.78% 1.00% 7.00%

<= 60
8.34 2.78% 0.00%
µm
Bandeja

Total 300 100.00%

Fuente. Elaboración propia.

Finalmente, luego de la clasificación de los porcentajes de tamaños de partículas de cascarilla


de arroz que debe tener una briqueta, es importante realizar un análisis granulométrico que
encuentre la mezcla óptima para la obtención de una briqueta ideal. Este análisis se basa en que
hay un rango de límites que indican el estado óptimo de la mezcla, por ejemplo, el límite
inferior indica que la mezcla contiene una mayor proporción de cascarilla de un tamaño más

191
fino, y el límite superior indica que la mezcla contiene granos de cascarilla de arroz de mayor
tamaño y grosor.

Y si la mezcla se encuentra fuera de los límites establecidos de estado óptimo, la mezcla al


tener granos muy finos no permitirá el flujo del oxígeno por lo que dificultará la combustión
de la briqueta, y si sobrepasa el límite superior, habrá mucha proporción de oxígeno que
provocará mayor emisión de gases contaminantes. En siguiente gráfico se muestra la
distribución granulométrica de las partículas de la cascarilla de arroz, las cuales serán de
utilidad para obtener una adecuada compactación. Para el cálculo de la composición óptima
fue necesario el uso de zarandas que permitían establecer los rangos del tamaño del grano de
cascarilla de arroz.

Gráfico N°31. Análisis Granulométrico de las partículas de cascarilla de arroz

100%
90%
Limite Superior
Porcentaje que pasa (%)

80%
70%
60%
50%
40%
30%
Limite Inferior
20%
10%
0%
10.00 1.00 0.10 0.01
Abertura de tamiz (mm)

Fuente. Elaboración propia

La composición de una briqueta ideal debe estar compuesta por tamaños de partículas que
oscilan entre 0.150 y 2 mm, y en el presente proyecto de investigación se mostró mediante la
experimentación de la briqueta 1 (BR 1), la cual tuvo mejores resultados en cuanto al cálculo
del poder calorífico y su eficiencia en la combustión.

192
Por otro lado, para una producción industrial, se puede usar una cantidad de cascarilla de un
tamaño grande, es decir, entre 2 y 3 mm, y una cantidad de cascarilla molida, para que pueda
haber una mezcla óptima de briqueta, en el cual haya una composición compacta con ciertos
espacios que permita el paso de oxígeno, y posteriormente, una correcta combustión.

Tipos de aglutinantes

Para el proceso de briquetado, específicamente en procesos artesanales, el uso del aglutinante


es esencial para una adecuada compactación de la briqueta, por lo que en este caso se analizaran
tres distintos tipos, como los son el almidón de yuca, la bentonita y la goma. Cabe mencionar
que en procesos industriales, solo se necesita cierta proporción pequeña de aglutinante, ya que
la máquina briquetadora puede compactarlo fácilmente. Por esa misma razón, cuando se trabaja
con una máquina briquetadora, se puede utilizar tamaños de granos de cascarilla de arroz más
grandes.

ALMIDÓN

El almidón de yuca es un excelente aglutinante siempre y cuando no se utilice en agua fría, ya


que es insoluble en ese estado y en solventes orgánicos. Por lo que para su correcta utilización,
se deberá mezclarlo con agua caliente, ya que su gelatinización se encuentra entre 60°C y 80°C,
y llegando a una temperatura de 75°C permite una suspensión que por enfriamiento y en
condiciones adecuadas produce engrudo.70 Su proceso de utilización se inicia con el pesaje del
almidón, y a la vez se le agrega en un recipiente de agua fría (10 ml aproximadamente), en el
cual se mueve suavemente con el fin de disolver la mayor cantidad de gránulos. En otro
recipiente, se debe dejar hervir cierta cantidad de agua, puede ser entre 10 ml y 15 ml, y una
vez que alcance el punto de ebullición, se deberá agregar progresivamente y lentamente el
envase de agua fría con almidón, y se finalmente se moverá la mezcla hasta que las burbujas
empiecen a reventar dentro del recipiente hirviendo, por lo que se tendrá que retirarlo y
mezclarlo con la cascarilla de arroz para mezcladora.

70
Calderón, J. (1997). Estudio de aglomerantes para obtención de Briquetas de carbón vegetal.

193
COLA

A diferencia del almidón de yuca, la cola si es soluble en agua fría, por lo que apenas se pesa
la cantidad deseada para la experimentación, se deberá mezcla con agua fría, aproximadamente
8 ml, y luego se pasa a mezclarlo con la cascarilla de arroz, sin embargo, el contenido de
humedad de la cola mezclada con agua es alta, considerando que a diferencia de otros residuos
como el aserrín, la cascarilla no absorbe mucho la humedad de la cola, por lo que luego de la
compresión de la mezcla, la briqueta se seca bien, pero luego del paso por eh horno, se van
expandiendo las partículas de la cascarilla, lo que produce un producto poco sólido.

BENTONITA

La bentonita es una arcilla de grano muy fino, y es muy pegajosa con un alto grado de
encogimiento y además tiene una tendencia a fracturarse durante el enfriado y cocción de
ciertos materiales. En muchos casos, el uso de la bentonita es importante debido a que puede
absorber cierto contenido de humedad cuando se mezcla con otros ingredientes, y a la vez tiene
la propiedad de aglomerar ciertas mezclas, en este caso puede trabajar con diferentes
aglutinantes como el almidón de yuca o la cola, asimismo con la cascarilla u otros residuos
agrícolas o forestales, que sirvan para la elaboración de briquetas.

4.2.2. Experimentación de la briqueta de cascarilla de arroz.

4.2.2.1. Descripción de materiales y equipos.


Los materiales y equipos que se utilizaron para las pruebas energéticas de los 6 prototipos de
briquetas de cascarilla de arroz, fueron parte de la colaboración del personal administrativo de
los laboratorios de Ingeniería Industrial y Civil de la Universidad Peruana de Ciencias
Aplicadas (UPC), a continuación se los nombrará.

194
Tabla N°68. Materiales de laboratorio para pruebas experimentales

1. Triturador 6. Mezcladora

2. Molde 1 7. Horno
Eléctrico

3. Molde 2 8. Guantes

4. Envases 9. Termómetro

5. Pisón 10. Balanza

195
13. Cocina
cerámica a
11. Tamices
carbón

12. Cocina 14. Envase


Eléctrica medidor de
agua

Fuente. Elaboración propia.

Además, se mostrará la lista de materiales e insumos que utilizaron para la mezcla en la


elaboración de la briqueta. Por ejemplo, para la comprobación de la mejor composición, se
utilizaron diversos aglutinantes como la goma, bentonita y el almidón de yuca, siendo éste
último el mejor insumo debido a sus propiedades de aglomeración al mezclarse con el agua
fría, para posteriormente formar una masa pegajosa junto al agua hervida.

También fue necesario la utilización de leña seca, ya que permitirá comparar las características
energéticas de éste combustible con la briqueta de cascarilla de arroz, mediante la prueba del
calentamiento del agua, estableciendo diferencias entre sus temperaturas de ebullición y
tiempos de ignición. Cabe mencionar que no se utilizó leña verde, debido al gran porcentaje de
humedad que contiene y a la gran emisión de humo o materia volátil que produce.

Tabla N°69. Insumos para pruebas experimentales

1.Leña 6. Cascarilla de
arroz

196
2. Almidón de
yuca 7. Bentonita

3. Goma
8. Agua

Fuente. Elaboración propia.

4.2.2.2. Análisis experimental de prototipos de briquetas


Las características físicas y térmicas de las briquetas de cascarilla de arroz serán presentadas a
continuación, luego de una experimentación con 6 composiciones para la obtención de la
briqueta final, cuya finalidad sea la de conocer cuál de todas las mezclas tiene una óptima
composición y pueda producir mayor eficiencia durante la combustión.

Tabla N°70. Características energéticas y composición de briquetas.

Composición BR 1 BR 2 BR 3 BR 4 BR 5 BR 6

Cascarilla de Arroz 80 90 75 90 80 80

197
Almidón de yuca 15 0 15 10 10 0

Bentonita 5 10 5 0 10 0

Goma 0 0 5 0 0 20

Diámetro (mm) 73 73 53 53 53 73

Altura (mm) 22 28 35 30 30 37

Humedad (%) 9.63 10.97 8.2352 8.23 9.46 10.86

Densidad Aparente
678.76 654.7491 604.36 409.58 906.54 963.71
(kg/m3)

Tiempo de ignición
8 12 10 11 12 10
(min)

Poder Calorífico
1,195.8 1,387.9 1,393.6 1,352.3 1,235.4 1,445.8
(kcal/kg)

Eficiencia
80.39 78.13 79.17 76.29 77.14 71.29
Combustión (%)

Fuente. Elaboración propia.

A continuación se describirá minuciosamente el procedimiento de la composición y


propiedades fisicoquímicas de los 6 prototipos de briquetas en base a cascarilla de arroz.

4.2.2.2.1. Prototipo Briqueta 1 (BR 1).


La BR 1 se realizó en base a cascarilla de arroz, con un porcentaje de 80%, 15% de almidón de
yuca, y un poco de bentonita, aproximadamente en 5%. Cabe mencionar, que la utilización de
la bentonita, absorbe un poco la humedad sin perder la propiedad de compactación de la
mezcla, por lo que fue útil en este proceso experimental, considerando la el gran porcentaje de
almidón de yuca, el cual al mezclarse con agua, tiene una porción considerable de humedad.

198
Además, es importante mencionar que en la elaboración de la BR 1, se utilizaron los tamaños
de los tamices con menor dimensión, cuya finalidad sea la de simular un proceso industrial,
donde exista un compactación de 5 a 1, incluyendo cierta cantidad de partículas de mayor
tamaño (2 mm aproximadamente), las cuales no serán consideradas en el análisis porque es
mínima la porción contenida en ella. A continuación, se muestra el análisis de la distribución
granulométrica de las partículas de la cascarilla de arroz para la prueba BR 1.

Tabla N°71. Características energéticas y composición de briquetas.

N°tamiz Tamaño Peso (g) Porcentaje

20 0.850 mm 61.25 43.16%

30 0.600 mm 31.07 20.83%

40 0.425 mm 19.05 10.17%

60 0.250 mm 14.12 9.50%

80 0.180 mm 11.29 7.53%

100 0.150 mm 8.26 5.51%

Bandeja <= 60 µm 4.96 3.31%

Total 150 100%

Fuente. Elaboración propia.

199
Gráfico N°32. Distribución granulométrica de las partículas de cascarilla de arroz de BR 1

50.00% 43.16%
40.00%
Porcentaje en peso

30.00% 20.83%
20.00% 10.17% 9.50% 7.53% 5.51%
10.00% 3.31%
0.00%
0.850 mm 0.600 mm 0.425 mm 0.250 mm 0.180 mm 0.150 mm <= 60 µm

Tamaño de partículas

Fuente. Elaboración propia.

Como se puede observar, para la elaboración de ésta primera briqueta, el mayor porcentaje en
peso lo tienen las partículas de cascarilla con un tamaño de 0.850 mm, las cuales cumplen con
los requerimientos técnicos de una briqueta eficiente. Sin embargo, como se mencionó
anteriormente, las composiciones de cada briqueta deben estar constituidas por partículas de
diferentes tamaños, y más aún si se desarrolla una producción industrial, debido a que la
briquetadora podrá compactar correctamente granos de cascarilla de arroz más grandes, con un
tamaño máximo de 2.36 mm. A continuación, se muestra los tamices que se utilizaron para la
prueba, la muestra del pesaje del tamiz N°40 con peso de 19.05 gramos, y el modelo de las
briquetas BR 1 que se obtuvieron luego del proceso de briquetado artesanal realizado en el
laboratorio. Además también se visualizará la BR 1 elaborada mediante una forma artesanal,
en la cual fue compactada mediante una prensadora y con una compresión de 4 a 1.

Figuras N°22. En la parte izquierda, se puede observar la columna de tamices. Al lado derecho,
se visualiza el pesaje de cascarilla sobrante de cada tamiz.

200
Figuras N°23. En la parte izquierda se muestra la briqueta elaborada por un molde y pisón,
mediante un proceso experimental en el laboratorio UPC. En la imagen de la derecha, se
observa la briqueta producida por una prensadora, mediante un proceso artesanal.

Para la comparación de las características energéticas de la briqueta de cascarilla de arroz con


la leña seca, se necesitaron una muestra de 5 briquetas con un peso de 24.4 gramos cada una,
equivalente a 122 gramos de leña seca.

Tabla N°72. Experimentación energética con prototipos BR 1.

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Br 1
Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)

1 briqueta 24.4 19.52 3.66 1.22 0

1 briqueta 24.4 19.52 3.66 1.22 0

1 briqueta 24.4 19.52 3.66 1.22 0

1 briqueta 24.4 19.52 3.66 1.22 0

1 briqueta 24.4 19.52 3.66 1.22 0

Total: 5 122 97.6 18.3 6.1 0

Fuente. Elaboración propia.

201
La igualdad de kg usados de cada combustible será importante para determinar la eficiencia en
la combustión, es decir, que con menos cantidad de kg de briqueta se podrá llegar al punto de
ebullición más rápido que con la leña seca. Además, este aspecto representa un menor volumen
de ocupación de las briquetas en comparación a la leña, las cuales se distribuyen en cargas y
ocupan grandes espacios en los hogares.

A continuación, se mostrarán los cálculos que se realizaron para hallar las características
fisicoquímicas de las briquetas, en base a conceptos de termodinámica y transferencia de calor,
estudiados durante la carrera.

En primer lugar, se calculará el porcentaje final de cenizas, la cual tuvo un contenido de 20


gramos durante la combustión, y que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas
que se utilizaron al inicio de la experimentación.

#
% Cenizas = = = 16.39 %

En segundo lugar, para el cálculo experimental de la eficiencia en la combustión, será necesario


establecer ciertas cantidades antes de iniciar la experimentación, para que posteriormente se
pueda hallar las resultantes y porcentajes en los que se ha consumido el combustible.

Tabla N°73. Cantidad o masa específica de cada insumo.

Masa cascarilla de arroz 97.6

Masa almidón de yuca 18.3

Masa bentonita 6.1

Masa cola 0

% ceniza 0.1639

202
Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 122

Masa final (Mf - Después de la combustión) 40

Fuente. Elaboración propia.

La fórmula de eficiencia en la combustión más utilizada para biocombustibles en el Perú, es la


desarrollada por Estela Assureira, la cual se muestra a continuación71.

m i mf
η Combustión
m cb

Donde:

m cb m rice 1 %ceniza m yuca 1 %ceniza

Entonces, a partir de los datos establecidos en la parte superior, los cálculos de la eficiencia
serán desarrollados de la siguiente manera.

122 40
η Combustión:
97.6 ∗ 1 0.1639 18.3 ∗ 1 0.1639 6.1 ∗ 1 0.1639

122 40
η Combustión:
97.6 ∗ 1 0.1639 18.3 ∗ 1 0.1639 6.1 ∗ 1 0.1639

82
η Combustión
102

η Combustión 80.39 %

71
Assureira, Estela. (2002). Rice Husk – An alternative fuel in Peru

203
La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz es de 80.39% respecto a la
preparación de alimentos, específicamente, en el calentamiento de aproximadamente 1 litro de
agua, es decir, hasta que llegue a su punto de ebullición. Además, dentro del análisis se
pudieron estimar los tiempos de ignición72 y de preparación.

Tiempo de ignición (min) 8.0

Tiempo de preparación (min) 10.0

Otro de los aspectos importantes que debe tener la briqueta es la humedad, la cual debe tener
un contenido menor al 10% para que pueda producir una combustión eficiente, sin necesidad
de emitir mucha materia volátil. Para el cálculo de la humedad se tomará en cuenta los
siguientes datos.

Peso briqueta antes del secado (g) 27.0

Peso briqueta después del secado (g) 24.4

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

En cuanto al porcentaje de humedad, se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas


antes y después de la experimentación, y la masa inicial de las briquetas, así como se muestra
en la siguiente ecuación.

.
% Humedad = = 9.63%

% Humedad = 9.63%

72
Es el tiempo en el que la briqueta no necesita de fuerzas externas para poder mantener el
encendido o la llama.

204
La briqueta BR 1 contiene una humedad de 9.63 %, menor que lo establecido anteriormente,
por lo que el uso de la bentonita y poca agua permitieron que la combustión sea más eficiente.

La materia volátil73 es otros de los aspectos importantes en la cocción de alimentos, ya que la


cantidad de humo puede producir diversas enfermedades respiratorias, sin embargo, a pesar
que la cantidad de ceniza que se dejará de emitir a partir del uso de la briqueta en lugar de la
leña, no hay mucha diferencia entre éstas respecto a la cantidad de materia volátil que elimina
durante su combustión

% Materia volátil =  ‐ humedad 9.63%

% Materia volátil = 57.58 %

Siendo, la compactación de la mezcla de la cascarilla con los aglutinantes, factores importantes


para una adecuada compactación de la briqueta, será conveniente hallar las densidades
aparentes74 y densidades reales75 de las muestras, las cuales se relacionan entre la cantidad de
volumen que se podría reducir la mezcla al ser comprimido por una fuerza externa de
compresión.

Densidad aparente = 
Para la presente experimentación, el peso de la mezcla de la briqueta es de 250 gramos, y el
volumen que ocupe dentro del molde es calculado mediante la siguiente ecuación.

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

73
Es la cantidad de humo u otros tóxicos que se puede emitir durante la combustión.

74
Es la cantidad o porcentaje de masa contenida en un determinado volumen de una sustancia
o material.

75
Es la cantidad o porcentaje de masa contenida luego de haber recibido una fuerza, en este
caso, una fuerza de para que sea posible su compactación.

205
Donde las medidas de la briqueta BR 1 son las siguientes:

Altura (cm) 2.2

Diámetro (cm) 7.3

De esta manera, será posible el cálculo de ambas densidades, con la diferencia de que en la
densidad real, el peso de la mezcla será considerado como el valor que se obtuvo luego de que
se le haya aplicado la fuerza de compresión mediante el pisón, o si en caso hubiera sido de
forma artesanal, por medio de una prensadora.

Densidad aparente =  0.6787 g/cm


.

Densidad aparente 678.76 kg/m

Densidad real =  0.1683 g/cm


.

Densidad aparente 168.33 kg/m

De esta manera, se puede mencionar que antes de la compresión de la mezcla, que fue a razón
de 1 a 4, la densidad era de 678.76 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 168.33 kg/m3. Luego del cálculo de las diversas características
fisicoquímicas a través de la experimentación con los diferentes prototipos de briquetas, se
halló la variable más importante, como es el poder calorífico, el cual indica la cantidad de calor
por unidad de masa que se produce al quemar el combustible, ya sea leña o cualquier otro
recurso generador de energía calorífica.


PC =  PC = 

206
Para el cálculo del poder calorífico, se deberá tener en cuenta las siguientes variables que fueron
tomadas durante la experimentación:

Tabla N°74. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

Temperatura Inicial (C°) 22

Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Todas las variables son calculadas durante la prueba calórica de ambos combustibles. Sin
embargo, para el factor convectivo (H aire –agua), se toma el valor teórico de 150, ya que es
el dato más utilizado en cuanto a procedimientos experimentales térmicos. Otro valor teórico
es el calor específico del agua, con 4.18 J/g°C, utilizado para el agua en condiciones normales.
Además, las medidas del envase en el cual se realizó la prueba tiene un diámetro de 0.12 metros
y de 0.1 metros de altura. A continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad
de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

207
Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 10 ∗ 60

Q perdido 20.13 kcal

El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. Sin embargo, es importante mencionar que el calor conductivo y el calor
radiactivo se desprecian en éste análisis térmico, debido a que su valor es despreciable. La masa
quemada durante la combustión es la resta de 122 g y 40 g, la cual da un saldo de 82 g.

. .
PC =  PC = 

PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,1195.85 kcal/kg

El cálculo anterior representa la óptima combustión de la briqueta de cascarilla de arroz a una


temperatura de 100 °C y en un período de 10 minutos, ya que puede transferir 1,195.85
kilocalorías por cada kg consumido de este biocombustible.

Por otro lado, es necesario comparar ésta energía calorífica con la emitida por la leña durante
su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados luego de la
experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico de éste
combustible.

Tabla N°75. Datos obtenidos de la combustión de la leña.

% Ceniza 33.33%

Masa inicial Leña 122

Masa final Leña 70

208
Humedad 15%

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.

Temperatura final (C°) 60

Temperatura inicial (C°) 22

Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
las mismas fórmulas, considerando que la masa quemada de leña fue de 52 gramos para este
caso.

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 1000

Q agua 27.97 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 10 ∗ 60

Q perdido 7.22 kcal

El calor de agua obtenido es de 27.97 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 7.22
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 52 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 676.393 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 

PC leña = 676.393 kcal/kg


209
A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos
combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,195.85 kcal por kg consumido, y la leña solamente produce 676.39 kcal por kg utilizado. Sin
embargo, tanto el poder calorífico como las otras variables calculadas, tendrán mejor
rendimiento energético si son medidas por bombas calorimétricas, y son procesadas por
máquinas de alta compresión, ya que permitirán reducir el porcentaje de humedad y se
obtendrán briquetas con mejor composición fisicoquímica.

4.2.2.2.2. Prototipo Briqueta 2 (BR 2)


La composición del prototipo de briqueta BR 2, fue compuesta por el 90% de cascarilla de
arroz y con 10% de bentonita, como aglutinante principal en esta experimentación. A
continuación se muestra el modelo realizado en el laboratorio UPC.

Figura N°24. Prototipo BR 2

En la imagen se puede visualizar que este tipo de briqueta contiene granos de cascarilla de
arroz más grandes, incluyendo que la agregación de bentonita en vez de almidón de yuca, hace
que la mezcla no sea tan pegajosa, por lo que muchas partículas no se encuentran compactadas
y mostrándose desordenadas.

Para la comparación de las características energéticas de la briqueta de cascarilla de arroz (BR


2) con la leña seca, se necesitaron una muestra de 4 briquetas con un peso de 30.0 gramos cada
una, equivalente a un valor aproximado de 120 gramos de leña seca.

210
Tabla N°76. Experimentación energética con prototipos BR 2

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)
Br 2

1 briqueta 30 27 0 3 0

1 briqueta 30 27 0 3 0

1 briqueta 30 27 0 3 0

1 briqueta 30 27 0 3 0

Total: 4 120 108 0 12 0

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto al porcentaje final de cenizas, hubo un contenido sobrante de 24 gramos durante la


combustión, la que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas que se utilizaron
al inicio de la experimentación.

#
% Cenizas = = = 20.00 %

A continuación, se muestran las cantidades y porcentajes obtenidos en la experimentación de


la BR 2, las cuales permitirán el cálculo de la eficiencia de la combustión.

Tabla N°77. Cantidad o masa específica de cada insumo

Masa cascarilla de arroz 108

Masa almidón de yuca 0

211
Masa bentonita 12

Masa cola 0

% ceniza 0.20

Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 120

Masa final (Mf - Después de la combustión) 45

Fuente. Elaboración propia.

La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz (BR 2) es de 78.13 en cuanto


al calentamiento del agua. Éste valor es menor al de la BR 1 debido a que los espacios entre
las partículas de cascarilla de arroz son más grandes, lo que produce mayor liberación de
oxígeno. También se calcularon los tiempos de ignición y de preparación.

120 45
η Combustión
108 ∗ 1 0.20 12 ∗ 1 0.20

η Combustión 78.13 %

Tiempo de ignición (min) 12.0

Tiempo de preparación (min) 13.0

Para el cálculo del porcentaje de humedad, se tomará en cuenta los datos que figuran en la parte
inferior. Además, éste valor se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas antes y
después de la experimentación de la BR 2, y la masa inicial de las briquetas, así como se
muestra en la siguiente ecuación.

212
Peso briqueta antes del secado (g) 33.7

Peso briqueta después del secado (g) 30.0

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

. .
% Humedad = = 10.97%
.

% Humedad = 10.97%

La briqueta BR 2 contiene una humedad de 10.97 %, un poco más de lo establecido por la


norma técnica de briquetas, debido a la cantidad de agua que se utilizó para la experimentación,
ya que se utilizó bentonita en lugar de almidón de yuca, por lo que la mezcla no aglomeró
correctamente y se tuvo que agregar más agua.

Para el cálculo de la materia volátil, se consideraron la masa inicial de 120 gramos y la masa
restante que fue de 45 gramos, así como se puede observar en el siguiente cálculo.

% Materia volátil = ‐ humedad 10.97%

% Materia volátil = 51.52 %

Respecto a la determinación de la densidad real y aparente, se considera el cálculo del volumen


que se ocupa dentro del molde, el peso de la mezcla, la cual tiene un valor de 285 gramos, y
las medidas de la briqueta.

Densidad aparente = 

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

213
Altura (cm) 2.8

Diámetro (cm) 7.3

De esta manera, será posible el cálculo de ambas densidades, con la diferencia de que en la
densidad real, el peso de la mezcla será considerado como el valor que se obtuvo luego de que
se le haya aplicado la fuerza de compresión mediante el pisón, o si en caso hubiera sido de
forma artesanal, por medio de una prensadora.

Densidad aparente =  0.6547 g/cm


.

Densidad aparente 654.74 kg/m

Densidad real =  0.1654 g/cm


.

Densidad aparente 165.41 kg/m

A partir de éstos resultados, se puede mencionar que antes de la compresión a razón de 1 a 4


de la mezcla, la densidad era de 654.74 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 165.33 kg/m3.

Finalmente, para el cálculo del poder calorífico de la briqueta BR2, se utilizaron los siguientes
datos tomados durante la experimentación de este prototipo.

Tabla N°78. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

Temperatura Inicial (C°) 22

214
Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Al igual que en el cálculo de la cantidad de calor que se utilizó para la briqueta BR 1, se


consideró el valor teórico de 150 para el factor convectivo (H aire –agua), el valor de 4.18
J/g°C para el calor específico del agua, y un volumen de 0.012 m para el envase de prueba.

A continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 13 ∗ 60

Q perdido 26.17 kcal

El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. La masa quemada durante la combustión es la resta de 120 g y 44 g, la cual da
un saldo de 76 g.

. .
PC =  PC = 
.

215
PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,369.73 kcal/kg

La energía calorífica producida por la briqueta BR 2 se compara con la energía emitida por la
leña durante su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados
luego de la experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico
de éste combustible.

Tabla N°79. Datos obtenidos de la combustión de la leña.

% Ceniza 33.33%

Masa inicial Leña 120

Masa final Leña 70

Humedad 15%

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.

Temperatura final (C°) 60

Temperatura inicial (C°) 22

Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
Q agua 4.18 ∗ 60 22 ∗ 1000
las mismas fórmulas, considerando que la masa quemada de leña fue de 50 gramos para este
caso.

216
Q agua 37.96 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 60 22 ∗ 10 ∗ 60

Q perdido 9.80 kcal

El calor de agua obtenido es de 37.96 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 9.80
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 50 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 955.450 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 
.

PC leña = 955.450 kcal/kg

A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos


combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,369.73 kilocaloría por kilogramo consumido, y la leña solamente produce 955.450
kilocaloría por kilogramos utilizado.

4.2.2.2.3. Prototipo Briqueta 3 (BR 3).


La composición del prototipo de briqueta BR 3, fue compuesta por el 75 % de cascarilla de
arroz, 15 % de almidón de yuca, 5 % de bentonita y 5 % de cola. A continuación se visualiza
el modelo realizado en el laboratorio UPC, y posteriormente se muestra la composición de las
briquetas de cascarilla de arroz (BR 3) que serán comparadas con la leña seca en la
experimentación del calentamiento del agua, por lo que se necesitaron una muestra de 3
briquetas con un peso de 39.0 gramos cada una, equivalente a un valor aproximado de 117
gramos de leña seca, las cuales serán quemadas para obtener las diferencias energéticas entre
ambos combustibles.

217
Figura N°25. Prototipo BR 3

Tabla N°80. Experimentación energética con prototipos BR 3

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)
Br 3

1 briqueta 39 29.25 5.85 1.95 1.95

1 briqueta 39 29.25 5.85 1.95 1.95

1 briqueta 39 29.25 5.85 1.95 1.95

Total: 3 117 87.75 17.55 5.85 5.85

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto al porcentaje final de cenizas, hubo un contenido sobrante de 21 gramos durante la


combustión, la que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas que se utilizaron
al inicio de la experimentación.

#
% Cenizas = = = 17.95 %

A continuación, se muestran las cantidades y porcentajes obtenidos en la experimentación de


la BR 3, las cuales permitirán el cálculo de la eficiencia de la combustión.

218
Tabla N°81. Cantidad o masa específica de cada insumo

Masa cascarilla de arroz 87.75

Masa almidón de yuca 17.75

Masa bentonita 5.85

Masa cola 5.85

% ceniza 0.1794

Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 117

Masa final (Mf - Después de la combustión) 41

Fuente. Elaboración propia.

La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz (BR 3) es de 79.17 en cuanto


al calentamiento del agua. Éste valor también es menor al de la BR 1 debido a que se utilizaron
mayor cantidad de aglutinantes, lo que produce mayor porcentaje de humedad. También se
calcularon los tiempos de ignición y de preparación.

117 41
η Combustión
87 ∗ 1 0.1794 17.75 ∗ 1 0.1794
5.85 ∗ 1 0.1794 5.85 ∗ 1 0.1794

η Combustión 79.17 %

Tiempo de ignición (min) 10.0

Tiempo de preparación (min) 14.0

219
Para el cálculo del porcentaje de humedad, se tomará en cuenta los datos que figuran en la parte
inferior. Además, éste valor se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas antes y
después de la experimentación de la BR 3, y la masa inicial de las briquetas, así como se
muestra en la siguiente ecuación.

Peso briqueta antes del secado (g) 42.5

Peso briqueta después del secado (g) 39.0

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

. .
% Humedad = = 8.23%
.

% Humedad = 8.23%

La briqueta BR 3 contiene una humedad de 8.23 %, un valor óptimo en cuanto a lo establecido


por la norma técnica. Sin embargo, esto se debe a la agregación de bentonita a la mezcla y a la
poca cantidad de agua vertida en ella, ya que se utilizaron aglutinantes en estado líquido como
la goma.

Para el cálculo de la materia volátil, se consideraron la masa inicial de 117 gramos y la masa
restante que fue de 41 gramos, así como se puede observar en el siguiente cálculo.

% Materia volátil =  ‐ humedad 8.23%

% Materia volátil = 56.72 %

220
Respecto a la determinación de la densidad real y aparente, se considera el cálculo del volumen
que se ocupa dentro del molde, el peso de la mezcla, la cual tiene un valor de 200 gramos, y
las medidas de la briqueta.

Densidad aparente = 

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

Altura (cm) 3.5

Diámetro (cm) 5.3

Densidad aparente =  0.6043 g/cm


.

Densidad aparente 604.36 kg/m

Densidad real =  0.2175 g/cm


.

Densidad aparente 217.56 kg/m

A partir de éstos resultados, se puede mencionar que antes de la compresión a razón de 1 a 3


de la mezcla, la densidad era de 604.36 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 217.56 kg/m3.

Finalmente, para el cálculo del poder calorífico de la briqueta BR 3, se utilizaron los siguientes
datos tomados durante la experimentación de este prototipo.

221
Tabla N°82. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

Temperatura Inicial (C°) 22

Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Al igual que en el cálculo de la cantidad de calor que se utilizó para la briqueta BR 1, se


consideró el valor teórico de 150 para el factor convectivo (H aire –agua), el valor de 4.18
J/g°C para el calor específico del agua, y un volumen de 0.012 m para el envase de prueba.

A continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 14 ∗ 60

Q perdido 28.18 kcal

222
El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. La masa quemada durante la combustión es la resta de 117 g y 41 g, la cual da
un saldo de 76 g.

. .
PC =  PC = 
.

PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,396.22 kcal/kg

La energía calorífica producida por la briqueta BR 3 se compara con la energía emitida por la
leña durante su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados
luego de la experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico
de éste combustible.

Tabla N°83. Datos obtenidos de la combustión de la leña.

% Ceniza 34.19%

Masa inicial leña 117

Masa final leña 70

Humedad 15%

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.

Temperatura final (C°) 55

Temperatura inicial (C°) 22

223
Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
las mismas fórmulas para el cálculo de calor de la leña, considerando que la masa quemada de
este combustible fue de 47 gramos para este caso.

Q agua 4.18 ∗ 55 22 ∗ 1000

Q agua 32.96 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 55 22 ∗ 10 ∗ 60

Q perdido 8.51 kcal

El calor de agua obtenido es de 32.96 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 8.51
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 47 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 882.69 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 
.

PC leña = 882.69 kcal/kg

A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos


combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,396.22 kcal por kg consumido, y la leña solamente produce 882.69 kcal por kg utilizado.

4.2.2.2.4. Prototipo Briqueta 4 (BR 4).


La composición del prototipo de briqueta BR 4, fue compuesta por el 90 % de cascarilla de
arroz y 10 % de almidón de yuca. A continuación se visualiza el modelo realizado en el
laboratorio UPC, y posteriormente se muestra la composición de las briquetas de cascarilla de
arroz (BR 4), que serán comparadas con la leña seca en la experimentación del calentamiento
del agua, por lo que se necesitaron una muestra de 5 briquetas con un peso de 25.4 gramos cada

224
una, equivalente a un valor aproximado de 127 gramos de leña seca, las cuales serán quemadas
para obtener las diferencias energéticas entre ambos combustibles.

Figura N°26. Prototipo BR 4

Tabla N°84. Experimentación energética con prototipos BR 4.

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)
Br 4

1 briqueta 25.4 22.86 2.54 0 0

1 briqueta 25.4 22.86 2.54 0 0

1 briqueta 25.4 22.86 2.54 0 0

1 briqueta 25.4 22.86 2.54 0 0

1 briqueta 25.4 22.86 2.54 0 0

Total: 5 127 114.3 12.7 0 0

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto al porcentaje final de cenizas, hubo un contenido sobrante de 30 gramos durante la


combustión, la que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas que se utilizaron
al inicio de la experimentación.

225
#
% Cenizas = = = 23.62 %

A continuación, se muestran las cantidades y porcentajes obtenidos en la experimentación de


la BR 4, las cuales permitirán el cálculo de la eficiencia de la combustión.

Tabla N°85. Cantidad o masa específica de cada insumo

Masa cascarilla de arroz 114.3

Masa almidón de yuca 12.70

Masa bentonita 0.00

Masa cola 0.00

% ceniza 0.2362

Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 127

Masa final (Mf - Después de la combustión) 53

Fuente. Elaboración propia.

La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz (BR 4) es de 76.29 en cuanto


al calentamiento del agua. Éste valor también es menor al de la BR 1 debido a que se utilizó
mayor cantidad de almidón de yuca, y no se redujo la humedad de la mezcla a través de la
combinación con la bentonita, así como se realizó en la BR 1. También se calcularon los
tiempos de ignición y de preparación.

127 53
η Combustión
114.3 ∗ 1 0.2362 12.7 ∗ 1 0.2362

η Combustión 76.29 %

226
Tiempo de ignición (min) 11.0

Tiempo de preparación (min) 12.0

Para el cálculo del porcentaje de humedad, se tomará en cuenta los datos que figuran en la parte
inferior. Además, éste valor se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas antes y
después de la experimentación de la BR 4, y la masa inicial de las briquetas, así como se
muestra en la siguiente ecuación.

Peso briqueta antes del secado (g) 42.5

Peso briqueta después del secado (g) 39.0

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

. .
% Humedad = = 8.23%
.

% Humedad = 8.23%

La briqueta BR 4 contiene una humedad de 8.23 %, un valor óptimo en cuanto a lo establecido


por la norma técnica, a pesar que no se utilizó bentonita para reducir la humedad en la mezcla.
También refleja que el almidón de yuca es el aglutinante perfecto para una briqueta, ya que no
depende de ningún otro insumo para lograr una conglomeración con una humedad dentro de
los límites permisibles. Para el cálculo de la materia volátil, se consideraron la masa inicial de
127 gramos y la masa restante que fue de 53 gramos, así como se puede observar en el siguiente
cálculo.

% Materia volátil =  ‐ humedad 8.23%

% Materia volátil = 50.03 % 227


Respecto a la determinación de la densidad real y aparente, se considera el cálculo del volumen
que se ocupa dentro del molde, el peso de la mezcla, la cual tiene un valor de 240 gramos, y
las medidas de la briqueta.

Densidad aparente = 

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

Altura (cm) 3.0

Diámetro (cm) 5.3

Densidad aparente =  0.4095 g/cm


.

Densidad aparente 409.58 kg/m

Densidad real =  0.102 g/cm


.

Densidad aparente 102.39 kg/m

A partir de éstos resultados, se puede mencionar que antes de la compresión a razón de 1 a 4


de la mezcla, la densidad era de 409.58 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 102.39 kg/m3.

Finalmente, para el cálculo del poder calorífico de la briqueta BR 4, se utilizaron los siguientes
datos tomados durante la experimentación de este prototipo.

228
Tabla N°86. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

Temperatura Inicial (C°) 22

Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Al igual que en el cálculo de la cantidad de calor que se utilizó para la briqueta BR 1, se


consideró el valor teórico de 150 para el factor convectivo (H aire –agua), el valor de 4.18
J/g°C para el calor específico del agua, y un volumen de 0.012 m para el envase de prueba. A
continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 11 ∗ 60

Q perdido 22.14 kcal

El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. La masa quemada durante la combustión es la resta de 127 g y 53 g, la cual da
un saldo de 74 g.
229
. .
PC =  PC = 
.

PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,352.33 kcal/kg

El poder calorífico de la briqueta BR 4 se compara con la energía emitida por la leña durante
su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados luego de la
experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico de éste
combustible.

Tabla N°87. Datos obtenidos de la combustión de la leña

% Ceniza 31.50 %

Masa inicial Leña 127

Masa final Leña 75

Humedad 15 %

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.

Temperatura final (C°) 55

Temperatura inicial (C°) 22

230
Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
las mismas fórmulas para el cálculo de calor de la leña, considerando que la masa quemada de
este combustible fue de 52 gramos para este caso.

Q agua 4.18 ∗ 55 22 ∗ 1000

Q agua 32.96 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 55 22 ∗ 18 ∗ 60

Q perdido 15.33 kcal

El calor de agua obtenido es de 32.96 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 15.33
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 52 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 928.86 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 
.

PC leña = 928.86 kcal/kg

A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos


combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,352.33 kcal por kg consumido, y la leña solamente produce 928.86 kcal por kg utilizado.

4.2.2.2.5. Prototipo Briqueta 5 (BR 5).


La composición del prototipo de briqueta BR 5, fue compuesta por el 80 % de cascarilla de
arroz, 10 % de almidón de yuca y 10 % de bentonita. A continuación se visualiza el modelo
realizado en el laboratorio UPC, y posteriormente se muestra la composición de las briquetas
de cascarilla de arroz (BR 5), que serán comparadas con la leña seca en la experimentación del

231
calentamiento del agua, por lo que se necesitaron una muestra de 4 briquetas con un peso de
33 gramos cada una, equivalente a un valor aproximado de 132 gramos de leña seca, las cuales
serán quemadas para obtener las diferencias energéticas entre ambos combustibles.

Figura N°27. Prototipo BR 5

Tabla N°88. Experimentación energética con prototipos BR 5.

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)
Br 5

1 briqueta 33.0 26.4 3.3 3.3 0

1 briqueta 33.0 26.4 3.3 3.3 0

1 briqueta 33.0 26.4 3.3 3.3 0

1 briqueta 33.0 26.4 3.3 3.3 0

Total: 4 132 105.6 13.2 13.2 0

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto al porcentaje final de cenizas, hubo un contenido sobrante de 27 gramos durante la


combustión, la que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas que se utilizaron
al inicio de la experimentación.

232
#
% Cenizas = = = 20.45 %

A continuación, se muestran las cantidades y porcentajes obtenidos en la experimentación de


la BR 5, las cuales permitirán el cálculo de la eficiencia de la combustión.

Tabla N°89. Cantidad o masa específica de cada insumo.

Masa cascarilla de arroz 105.6

Masa almidón de yuca 1320

Masa bentonita 13.20

Masa cola 0.00

% ceniza 0.20

Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 132

Masa final (Mf - Después de la combustión) 51

Fuente. Elaboración propia.

La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz (BR 5) es de 77.14 en cuanto


al calentamiento del agua, por lo que la eficiencia obtenida en la BR 1 sigue siendo la más
óptima.

133 51
η Combustión
105.6 ∗ 1 0.2045 13.2 ∗ 1 0.2045
13.2 ∗ 1 0.2045

η Combustión 77.14 %

233
Tiempo de ignición (min) 12.0

Tiempo de preparación (min) 11.0

Para el cálculo del porcentaje de humedad, se tomará en cuenta los datos que figuran en la parte
inferior. Además, éste valor se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas antes y
después de la experimentación de la BR 5, y la masa inicial de las briquetas, así como se
muestra en la siguiente ecuación.

Peso briqueta antes del secado (g) 36.45

Peso briqueta después del secado (g) 33.00

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

. .
% Humedad = = 9.46 %
.

% Humedad = 9.46 %

La briqueta BR 5 contiene una humedad de 9.46 %, un valor óptimo en cuanto a lo establecido


por la norma técnica, lo que refleja que la utilización de la bentonita sirve para reducir la
humedad del almidón de yuca. Sin embargo, se podría cambiar reducir la proporción de
almidón de yuca, siempre y cuando, la fuerza de compactación de la mezcla sea mayor y no se
necesite tanto aglomerante. Para el cálculo de la materia volátil, se consideraron la masa inicial
de 132 gramos y la masa restante que fue de 51 gramos, así como se puede observar en el
siguiente cálculo.

% Materia volátil =  ‐ humedad 9.46 %

% Materia volátil = 51.90 % 234


Respecto a la determinación de la densidad real y aparente, se considera el cálculo del volumen
que se ocupa dentro del molde, el peso de la mezcla, la cual tiene un valor de 240 gramos, y
las medidas de la briqueta.

Densidad aparente = 

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

Altura (cm) 3.0

Diámetro (cm) 5.3

Densidad aparente =  0.9065 g/cm


.

Densidad aparente 906.54 kg/m

Densidad real =  0.2266 g/cm


.

Densidad aparente 226.63 kg/m

A partir de éstos resultados, se puede mencionar que antes de la compresión a razón de 1 a 4


de la mezcla, la densidad era de 906.54 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 226.63 kg/m3.

Finalmente, para el cálculo del poder calorífico de la briqueta BR 5, se utilizaron los siguientes
datos tomados durante la experimentación de este prototipo.

Tabla N°90. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

235
Temperatura Inicial (C°) 22

Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Al igual que en el cálculo de la cantidad de calor que se utilizó para la briqueta BR 1, se


consideró el valor teórico de 150 para el factor convectivo (H aire –agua), el valor de 4.18
J/g°C para el calor específico del agua, y un volumen de 0.012 m para el envase de prueba. A
continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 11 ∗ 60

Q perdido 22.14 kcal

El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. La masa quemada durante la combustión es la resta de 132 g y 51 g, la cual da
un saldo de 81 g.

236
. .
PC =  PC = 
.

PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,235.46 kcal/kg

El poder calorífico de la briqueta BR 5 se compara con la energía emitida por la leña durante
su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados luego de la
experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico de éste
combustible.

Tabla N°91. Datos obtenidos de la combustión de la leña.

% Ceniza 30.30 %

Masa inicial Leña 132

Masa final Leña 80

Humedad 15 %

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.

Temperatura final (C°) 52

Temperatura inicial (C°) 22

237
Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
las mismas fórmulas para el cálculo de calor de la leña, considerando que la masa quemada de
este combustible fue de 52 gramos para este caso.

Q agua 4.18 ∗ 52 22 ∗ 1000

Q agua 29.97 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 52 22 ∗ 16 ∗ 60

Q perdido 12.39 kcal

El calor de agua obtenido es de 29.97 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 12.39
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 52 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 928.86 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 
.

PC leña = 814.64 kcal/kg

A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos


combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,235.46 kcal por kg consumido, y la leña solamente produce 814.64 kcal por kg utilizado.

4.2.2.2.6. Prototipo Briqueta 6 (BR 6)


La composición del prototipo de briqueta BR 6, fue compuesta por el 80 % de cascarilla de
arroz y 20 % de cola. A continuación se visualiza el modelo realizado en el laboratorio UPC,

238
y posteriormente se muestra la composición de las briquetas de cascarilla de arroz (BR 6), que
serán comparadas con la leña seca en la experimentación del calentamiento del agua, por lo
que se necesitaron una muestra de 3 briquetas con un peso de 41 gramos cada una, equivalente
a un valor aproximado de 123 gramos de leña seca, las cuales serán quemadas para obtener las
diferencias energéticas entre ambos combustibles.

Como se puede observar, la composición de ésta briqueta no tiene una óptima estructura,
debido a su alto porcentaje de humedad. Sin embargo, sus características energéticas no
difieren en gran diferencia de los otros prototipos.

Figura N°28. Prototipo BR 6

Tabla N°92. Experimentación energética con prototipos BR 6

Peso Cascarilla Almidón Bentonita Cola


Briqueta (g) Arroz (g) (g) (g) (ml)
Br 6

1 briqueta 41.0 32.8 0 0 8.2

1 briqueta 42.0 32.8 0 0 8.2

1 briqueta 42.0 32.8 0 0 8.2

Total: 3 123 98.4 0 0 24.6

Fuente. Elaboración propia.

239
En cuanto al porcentaje final de cenizas, hubo un contenido sobrante de 22 gramos durante la
combustión, la que posteriormente se dividió por el peso total de las briquetas que se utilizaron
al inicio de la experimentación.

#
% Cenizas = = = 17.89 %

A continuación, se muestran las cantidades y porcentajes obtenidos en la experimentación de


la BR 6, las cuales permitirán el cálculo de la eficiencia de la combustión.

Tabla N°93. Cantidad o masa específica de cada insumo

Masa cascarilla de arroz 98.4

Masa almidón de yuca 0.00

Masa bentonita 0.00

Masa cola 24.6

% ceniza 0.178

Masa inicial (Mi - antes de la combustión) 123

Masa final (Mf - Después de la combustión) 51

Fuente. Elaboración propia.

La eficiencia de la combustión de la briqueta de cascarilla de arroz (BR 6) es de 71.29 % en


cuanto al calentamiento del agua, por lo que la eficiencia obtenida en la BR 1 sigue siendo la
más óptima.

240
123 51
η Combustión
98.4 ∗ 1 0.178 24.6 ∗ 1 0.178

η Combustión 71.29 %

Tiempo de ignición (min) 10.0

Tiempo de preparación (min) 13.0

Para el cálculo del porcentaje de humedad, se tomará en cuenta los datos que figuran en la parte
inferior. Además, éste valor se calcula mediante la razón entre la diferencia de masas antes y
después de la experimentación de la BR 6, y la masa inicial de las briquetas, así como se
muestra en la siguiente ecuación.

Peso briqueta antes del secado (g) 46.00

Peso briqueta después del secado (g) 41.00

Temperatura en la estufa (C°) 200

Tiempo en la estufa (h) 2.00

. .
% Humedad = = 10.86 %
.

% Humedad = 10.86 %

La briqueta BR 6 contiene una humedad de 10.86 %, un valor muy alto que se encuentra fuera
del rango establecido, debido a la gran cantidad de cola utilizada y a la baja fuerza de
compresión que se le aplicó.

241
Para el cálculo de la materia volátil, se consideraron la masa inicial de 123 gramos y la masa
restante que fue de 51 gramos, así como se puede observar en el siguiente cálculo.

% Materia volátil =  ‐ humedad 10.86 %

% Materia volátil = 47.67 %

Respecto a la determinación de la densidad real y aparente, se considera el cálculo del volumen


que se ocupa dentro del molde, el peso de la mezcla, la cual tiene un valor de 236 gramos, y
las medidas de la briqueta.

Densidad aparente = 

Volumen 3.1416 ∗ ∗H

Altura (cm) 3.7

Diámetro (cm) 7.3

Densidad aparente =  0.9637 g/cm


.

Densidad aparente 963.71 kg/m

Densidad real =  0.2695 g/cm


.

Densidad aparente 269.51 kg/m

A partir de éstos resultados, se puede mencionar que antes de la compresión a razón de 1 a 3


de la mezcla, la densidad era de 963.71 kg/m3, y después de la fuerza ejercida por el pisón, la
densidad se redujo a 269.51 kg/m3.

242
Finalmente, para el cálculo del poder calorífico de la briqueta BR 6, se utilizaron los siguientes
datos tomados durante la experimentación de este prototipo.

Tabla N°94. Variables para el cálculo del Poder Calorífico

Temperatura final (C°) 100

Temperatura Inicial (C°) 22

Cp. agua (J/g°C) 4.18

Volumen del Envase (m) 0.012

H aire-agua (W/m^2*K) (20 - 300)

Fuente. Elaboración propia.

Al igual que en el cálculo de la cantidad de calor que se utilizaron para todas las briquetas, se
consideró el valor teórico de 150 para el factor convectivo (H aire –agua), el valor de 4.18
J/g°C para el calor específico del agua, y un volumen de 0.012 m para el envase de prueba. A
continuación se muestran los cálculos para el cálculo de la cantidad de calor del agua.

agua Cp agua ∗ Tf Ti ∗ masa

Q agua 4.18 ∗ 100 22 ∗ 10000

Q agua 77.92 kcal

Por otro lado, para el cálculo del calor perdido durante la combustión, se utilizó la siguiente
fórmula, considerando que 1 KJ equivale a 0.239 kcal y 1 MJ equivale a 238.840 kcal.

Q perdido A ∗ H ∗ Tf Ti

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 100 22 ∗ 13 ∗ 60

243
Q perdido 26.17 kcal

El calor total será la suma del calor del agua y del calor perdido, los cuales fueron hallados
anteriormente. La masa quemada durante la combustión es la resta de 123 g y 51 g, la cual da
un saldo de 72 g.

. .
PC =  PC = 
.

PC briqueta de cascarilla de arroz = 1,445.82 kcal/kg

El poder calorífico de la briqueta BR 6 se compara con la energía emitida por la leña durante
su combustión. A partir de los siguientes datos y resultados, que fueron tomados luego de la
experimentación de la combustión de la leña, se pudo calcular el poder calorífico de éste
combustible.

Tabla N°95. Datos obtenidos de la combustión de la leña

% Ceniza 32.52 %

Masa inicial Leña 123

Masa final Leña 80

Humedad 15 %

Cantidad cenizas 40

Fuente. Elaboración propia.

En cuanto a temperatura inicial, se considera la del ambiente, y en cuanto a la temperatura final,


se considera a la que se calculó al término de la prueba experimental.
244
Temperatura final (C°) 57

Temperatura inicial (C°) 22

Al igual que en el cálculo del poder calorífico de la briqueta de cascarilla de arroz, se utilizaron
las mismas fórmulas para el cálculo de calor de la leña, considerando que la masa quemada de
este combustible fue de 43 gramos para este caso.

Q agua 4.18 ∗ 57 22 ∗ 1000

Q agua 34.96 kcal

Q perdido 0.012 ∗ 150 ∗ 57 22 ∗ 15 ∗ 60

Q perdido 13.55 kcal

El calor de agua obtenido es de 34.96 kcal y el calor perdido durante la combustión es de 13.55
kcal, por lo que sumándolos y dividiéndolo entre los 43 gramos sobrantes de leña quemada, da
como resultante un poder calorífico de 1,128.33 kcal/kg, como se puede mostrar en el siguiente
cálculo.

. .
PC leña = 
.
PC leña = 1,128.33 kcal/kg

A partir de la experimentación del calentamiento de agua mediante la combustión de ambos


combustibles, se pudo comprobar a nivel experimental y artesanal, que el poder calorífico de
la briqueta de cascarilla de arroz es mayor que el de la leña, ya que el biocombustible emite
1,445.82 kcal por kg consumido, y la leña produce 1,128.33 kcal por kg utilizado.

245
Validación del impacto Social.

Como se mencionó anteriormente en el Estado de Arte, existe una gran contaminación


ambiental en los pueblos de la provincia de Picota, específicamente en el distrito de San
Hilarión, donde existe una alta producción de arroz por parte de las molineras piladoras de
arroz, las cuales emiten una gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) debido a la quema de
cascarilla sobrante del procesamiento del arroz, causando enfermedades respiratorias y
pulmonares en los habitantes.

Si bien el plan de concientización por parte de la municipalidad de San Hilarión, en el que


impone una sanción económica por quema de cascarilla de arroz en los alrededores de la
ciudad, ha disminuido la tasa de enfermedades como la neumonía y la pulmonía, todavía existe
una gran preocupación por la quema de cascarilla en algunas zonas de la ciudad, ya sean rurales
o urbanas. En el siguiente gráfico se muestra la tasa de enfermedades más recurrentes en la
provincia de Picota.

Gráfico N°33. Tasa de enfermedades más recurrentes en la provincia de Picota

40%

30%
Porcentaje (%)

24%
20%
14%
10% 9% 18%
12% 11% 7%
0% 1%
2012 2013 2014 2015

Neumonía Pulmonía

Fuente. Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Colegio Médico


del Perú.

A partir de la propuesta de producción de briquetas se reducirá a mayor impacto la tasa de


enfermedades pulmonares y respiratorias, ya que se reutilizará la cascarilla de arroz como
materia prima de éste biocombustible. Por esa razón, para la validación del impacto social, se

246
contabilizará la cantidad de emisiones de CO2 producidas por la quema de cascarilla de arroz,
las cuales se dejarían de respirar por los habitantes del distrito de San Hilarión.

El grupo de investigación de Gestión Ambiental Sostenible de la Universidad de Los Llanos


de Colombia76, realizó pruebas térmicas sobre la cascarilla de arroz y estimaron que 1
kilogramo de cascarilla de arroz equivale 1.43 kilogramo de dióxido de carbono77 emitido al
medio ambiente o quemado al aire libre, generando grandes cantidades de este gas (CO2) al
ocurrir una combustión plena de la cascarilla.

Para el cálculo de la cantidad de emisiones de CO2 evitadas al medio ambiente debido a la


quema de éste residuo, se deberá considerar la cantidad de cascarilla de arroz necesaria para
abastecer la demanda pronosticada de briquetas en sus diferentes escenarios de producción. A
continuación, se muestra las equivalencias entre ambas cantidades del primer (1°) escenario de
producción.

Tabla N°96. Equivalencia de la emisión del CO2

Período Cascarilla de Dióxido de Carbono


Escenario 1 arroz (kg) CO2 (kg)

1 Mes 13,248 18,944.64

1° Año 158,976 227,335.68

76
Ref. Grupo de investigación de Gestión Ambiental Sostenible (GiGAS) de la Universidad
De Los Llanos, conformado por el Ing. Qco, Phd. Aberlardo Prada y la Qco. Espc. Gestión
Ambiental, Carol Cortés, quiénes publicaron su investigación a revistas indexadas por Elsevier.

77
Ref. Thermal Descomposition of rice husk: an alternative integral use. Prada, A. y Cortés,
C. (2010).

247
2° Año 317,952 454,671.36

3° Año 635,904 909,342.72

4° Año 1,271,808 1,818,685.44

Fuente. Elaboración propia

Gráfico N°34. Cantidad de dióxido de carbono (CO2) por kilogramo de cascarilla de arroz
quemada

2,000,000 1,818,685.44

1,500,000
909,342.72
1,000,000 1,271,808
454,671.36
500,000 227,335.68 635,904
18,944.64 317,952
- 158,976
1 Mes 13,248 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Cascarilla de arroz (kg) Dióxido de carbono (kg)

Fuente. Elaboración propia.

Este primer escenario de producción se basa en la utilización de 13,248.00 kilogramos de


cascarilla de arroz para todos los meses, obteniendo un total de 158,976.00 kilogramos para el
abastecimiento anual del mercado. Así como se muestra en el gráfico anterior, para el
transcurso de 4 años, se podrían dejar de emitir 1´818,685.44 de dióxido de carbono, lo cual
equivale al abastecimiento de 1,271.808 kg de ésta biomasa.

En cuanto al segundo (2°) escenario de producción, la demanda mensual es de 11,520.00


kilogramos de cascarilla de arroz hasta el mes de julio, y una demanda de 16,128.00 kilogramos
hasta fin de año, considerando un incremento del 40% del mercado.

248
Tabla N°97. Equivalencia de la emisión del CO2

Período Cascarilla de Dióxido de Carbono


Escenario 2 arroz (kg) CO2 (kg)

1° Año 165,888.00 237,219.84

2° Año 331,776.00 474,439.68

3° Año 663,552.00 948,879.36

4° Año 1,327,204 1,897,758.72

Fuente. Elaboración propia

Gráfico N°35. Cantidad de dióxido de carbono (CO2) por kilogramo de cascarilla de arroz
quemada.

2,000,000
1,897,758.72
1,500,000

948,879.36 1,327,104
1,000,000
474,439.68
663,552
500,000 237,219.84
331,776
165,888
-
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Cascarilla de arroz (kg) Dióxido de carbono (kg)

Fuente. Elaboración propia.

Finalmente, en el tercer (3°) escenario se considera un programa de producción a partir del


segundo año de funcionamiento del proyecto de producción de briquetas.

249
Tabla N°98. Equivalencia de la emisión del CO2

Período Escenario 2 Cascarilla de arroz (kg) Dióxido de Carbono CO2 (kg)

1° Año 317,376.00 453,847.68

2° Año 634,752.00 907,695.36

3° Año 1,269.504 1,815,390.72

4° Año 2,539,008 3,630,781.44

Fuente. Elaboración propia

Gráfico N°36. Cantidad de dióxido de carbono (CO2) por kilogramo de cascarilla de arroz
quemada.

4,000,000
3,630,781.44
3,500,000
3,000,000
2,500,000 1,815,390.72 2,539,008
2,000,000
1,500,000 907,695.36
453,847.68 1,269,504
1,000,000
500,000 634,752
- 317,376
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4

Cascarilla de arroz (kg) Dióxido de carbono (kg)

Fuente. Elaboración propia.

Como se puede visualizar en el gráfico del tercer escenario de producción, el cual se basa en
un caso exitoso con una demanda creciente a corto plazo, se podría reducir 3 toneladas de
dióxido de carbono durante 5 años, considerando un primero año con una demanda constante,
y los siguiente años se incluye la adquisición de una nueva máquina briquetadora, así como
ocurre en proyectos similares, en los cuales tienen un potencial de financiamiento.

250
En conclusión, y partiendo de un escenario probable en un primer año de funcionamiento, los
habitantes del distrito de San Hilarión dejarán de estar expuestos a 227,335.68 kilogramos de
CO2, los cuales dejarán de ser emitidos por la quema de cascarilla de arroz, ya que esta cantidad
de biomasa, aproximadamente 158,976.00 kilogramos, será utilizada como materia prima para
la producción de briquetas. De esta manera, se reducirá el índice de enfermedades respiratorias
y pulmonares que ha tenido una creciente demanda en los últimos años.

Validación del Impacto Ambiental

La validación del impacto ambiental se medirá en base a la cantidad de árboles o hectáreas de


bosques que se dejarían de deforestar, debido a que las briquetas de cascarilla de arroz
reemplazarían a la leña que potencialmente es extraída de estos árboles talados.

Así como en la validación del impacto social, la variable fue la cantidad de cascarilla de arroz
necesaria para abastecer al mercado actual, y así poder calcular la cantidad de emisiones
evitadas de CO2. Para la validación ambiental, la variable será el consumo actual de leña diaria
que utilizan para la cocción de alimentos en el distrito de San Hilarión. El consumo promedio
diario de leña en las zonas rurales del distrito de San Hilarión, y en otros distritos de la región
San Martín, es de 10 kg aproximadamente. Cabe mencionar, que éste dato es recopilado por
parte del OSIGNERMIN, además fue comprobado por un estudio de campo, en el que los
pobladores comentaron que usan esta cantidad de leña diaria para la preparación de sus
alimentos. Sin embargo, se sabe que la compra es por una carga de 70 kilogramos de leña por
semana, la cual se distribuye de forma inadecuada en los hogares, así como se puede observar
en la siguiente figura.

Figura N°29. Carga de leña en hogares de San Hilarión

251
El primer mercado al que se abastecerá será el 23% de la población que consume leña en las
zonas rurales de San Hilarión, la que representa un promedio de 92 familias con un consumo
de 27,600.00 kilogramos de briquetas de cascarilla de arroz al mes.

Tabla N°99. Equivalencia de la emisión del CO2

Consuno Cantidad

1 familia al día: 10 kg/día

92 familias al día: 920 kg/día

92 familias al mes: 920 kg x 30 días = 27 600 kg/mes

Fuente. Elaboración propia.

En base a estudios científicos realizados por un grupo de investigación forestal de la


Universidad Nacional San Martin (UNSM) de Tarapoto, se estima que 2 m3 de leña seca
equivale 1,000 kilogramos78 en cuanto al volumen y dimensión de este combustible, por lo que
la equivalencia de los 27,600 kilogramos de leña es de 55.20 m3.

Tabla N°100. Equivalencia de la emisión del CO2

Consumo Cantidad

2 m3 1,000 kg

55.20 m3 27,600 kg

Fuente. Elaboración propia.

78
Lozada, Cubas. (2011).Evaluación de la reducción de uso de leña, para la producción de
ladrillo arcilla. PP-33. San Martín.

252
Además, el mismo grupo de investigación de ésta universidad de San Martín, calculó y
determinó la cantidad de m3 que se puede extraer de 1 árbol promedio de esta región, basándose
solamente en el uso de leña seca, que es la que se consume principalmente para la preparación
de alimentos.

Las características físicas de un árbol promedio en la mayoría de provincias de la región San


Martín son de 0.30 m de diámetro y de 0.70 m de altura. Éstos datos serán importantes para el
cálculo del volumen promedio que ocupa la leña en un árbol, como se muestra en la siguiente
fórmula:

Volumen (m3) = AB x H comercial x Cf.

Donde:

AB= D2 x 0.7854, (D= diámetro promedio)

H= Altura

Cf.= 0.65 (Coeficiente para San Martín)

Reemplazando los valores en la fórmula, se obtiene un valor de 0.32 m3 de leña seca, lo que
significa qué de 1 árbol promedio de ésta región, se puede extraer dicha cantidad de
combustible fósil para ser utilizado por la población.

Volumen (m3) = (0.30)2 x 0.7854 x 0.70 x 0.65

Volumen (m3) = 0.3216 m3

A partir de estos cálculos, se puede estimar la cantidad de árboles que se están talando debido
al consumo de leña en los hogares. Por ejemplo, para una población determinada que consume
27,600 kg de leña, la cual equivale a 55.20 m3 en peso, se está deforestando indirectamente
172.5 árboles aproximadamente durante 1 mes. La relación que se realizó fue la siguiente,
estableciendo la variable “x” como la cantidad de árboles deforestados por mes.

253
1 árbol 0.32 m3

“x” árboles 55.20 m3

“x” = 172.5 árboles por mes

Además, estudios de la Sede Forestal Moyobamba registran que 1 hectárea de un bosque


secundario contiene aproximadamente 340 árboles en todo el departamento de San Martín79,
es decir, para un consumo mensual de 27,600 kilogramos de leña en 92 familias del distrito de
San Hilarión, se evitará la deforestación de 6 hectáreas aproximadamente, equivalente a 2,070
árboles durante 1 año.

Tabla N°101. Características de recursos forestales San Martín - Perú

Tipo de bosque Tipo de diámetro N°árboles/hectárea

20 – 30 cm 60
Bosque Primario
Mayor de 30 cm 120

(50 20 – 30 cm 340
Bosque Secundario
años) Mayor de 30 cm 100

Fuente: Sede Forestal Moyobamba-Autoridad Regional Ambiental

Finalmente, la deforestación de bosques también representa la emisión de una gran cantidad de


emisiones CO2, incluso es mayor a lo emitido por la cascarilla quemada. OSINERGMIN
estableció que un kilogramo de leña quemada equivale 1.83 kilogramos de CO2, por lo que la

79
Lozada, Cubas. (2011).Evaluación de la reducción de uso de leña, para la producción de
ladrillo arcilla. PP-34. San Martín.

254
variable en este cálculo será la cantidad de kilogramos que consumen las 92 familias del distrito
de San Hilarión, es decir, 27,600 kilogramos de leña al mes.

1.83 kg CO2 1 kg leña

“X” kg CO2 27,600 kg leña

“x” = 50.508 kg CO2

El consumo actual de leña representa una emisión mensual de 50,508 kg de CO2, lo que
significa una deforestación de 2,070 árboles y una emisión de 606,096 kilogramos de CO2 al
año, así como se puede visualizar en el siguiente gráfico, en el cual también se estiman las
cantidades estimadas de CO2 que se podría dejar de emitir si se empieza a sustituir la leña por
la briqueta de cascarilla de arroz.

Gráfico N°37. Cantidad de dióxido de carbono (CO2) por árboles talados

6,000,000 18,000
16,560
16,000
5,000,000
14,000
4,000,000 4,848,768 12,000
8,280 10,000
3,000,000
2,424,384 8,000
2,000,000 4,140 6,000
2,070 4,000
1,000,000 1,212,192 2,000
606,096
- -
Año 1 Año 2 Año 3 Año4
Emisiones CO2 Cantidad de árboles

Fuente. Elaboración propia.

De esta manera, el impacto ambiental influirá de forma positiva en San Hilarión mediante 2
vías, la primera es la minimización de hectáreas de bosques deforestados, a partir de la
reducción de la tala de árboles para la extracción de leña, lo cual significa que habrá mayor

255
cobertura de recepción de gases contaminantes en los árboles y a la vez, los habitantes no
respirarán los gases provenientes de la quema del combustible en la cocina. Por otro lado, y de
forma general, la sociedad evitará la recepción de CO2 emitidas por la quema de cascarilla de
arroz a los alrededores de la ciudad, principalmente en las áreas de cultivo y molinos, ya que
ésta biomasa será utilizada como materia prima de la briqueta, reduciendo el índice de
enfermedades respiratorias y pulmonares.

256
CONCLUSIONES

La experimentación de los diversos prototipos de briquetas de cascarilla de arroz que se


realizaron en el laboratorio de la UPC, fue importante para demostrar las ventajas energéticas
que posee la briqueta en comparación a la leña, considerando que son valores estimados que
se calcularon mediante conceptos de transferencia de calor, incluyendo las limitaciones que
puede haber en proceso experimental, tales como la compactación de la mezcla o la medición
de calor exacta, entre otras variables. Por ejemplo, en esta prueba experimental se calculó un
poder calorífico de 1,1195.85 kcal/kg, un valor superior al de la leña. Sin embargo, para un
proyecto de producción de briquetas desde una perspectiva de negocio, se toma como
referencia valores teóricos medidos por bombas calorimétricas y con briquetas procesadas
mediante máquinas briquetadoras, las cuales trabajan con una compresión de 5 a 1, y sin mucha
utilización de almidón de yuca. De esa manera, se toma como referencia un poder calorífico de
4,040 kcal/kg, para la comercialización en el mercado.

Un aspecto importante que se aprendió y comprobó dentro del subproceso de aglomeración, es


que la mezcla de los aglutinantes con la cascarilla de arroz se da en un estado de temperatura
alta. Es decir, a una mezcla determinada de agua fría con almidón de yuca, se le vierte agua
hervida, para que posteriormente se forme una mezcla pegajosa.

El diseño de un modelo energético sostenible generará una oportunidad de reutilización de


residuos agrícolas por parte de los molinos, quiénes se encuentran en la necesidad de usarlas y
no quemarlas debido a sanciones económicas bajo Ordenanzas Municipales de la región San
Martín. Además, incentivará la apertura de nuevos mercados a partir de las ventajas energéticas
y sociales de la briqueta de cascarilla de arroz en cuanto a la leña, brindando mayor rendimiento
calorífico durante la preparación de alimentos y emitiendo menos gases contaminantes durante
su combustión, disminuyendo la tasa de enfermedades pulmonares y respiratorias de los
pobladores de zonas agrícolas.

Las briquetas de cascarilla de arroz son más eficientes energéticamente que la leña, ya que en
base a la experimentación de prototipos de dicho biocombustible en los laboratorios de la
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), se obtuvo una eficiencia térmica de

257
80.39%, superior al de la leña, y eso se ve reflejado en la equivalencia de kilogramos entre
ambos combustible.

Finalmente, a partir de la sustitución de la leña por el biocombustible, se reducirá la cantidad


de hectáreas de bosques deforestados, aproximadamente un total de 2,070 árboles al año,
reduciendo 606,096 de emisiones de CO2 que equivale la tala de éstos árboles.

258
ANEXOS

ANEXO 1. MAPA DE DEFORESTACIÓN A NIVEL


NACIONAL 2010 - 2014

Fuente. Mapa elaborado por el Gobierno Regional San Martín (GORESAM)

259
ANEXO 2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MOLINOS DEL
HUALLAGA CENTRAL

Fuente. Dirección Regional de Energía y Minas. (2014). Evaluación del Potencial de


generación energética con cáscara de arroz en la zona del Huallaga Central del departamento
de San Martín.

260
ANEXO 3. CARACTERÍSTICAS DE LA MÁQUINA
BRIQUETADORA

Fuente. Universidad de Piura (UDEP). (2014). Diseño de proceso y de planta piloto para
fabricación de Briquetas de aserrín.

261
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

García, H. (2013). Barreras para el Desarrollo de la Bioenergía. Matriz Energética en el Perú


y Energías Renovables. Lima: Fundación Friedrich Ebert (FES) en colaboración con Derecho,
Ambiente y Recursos Naturales (DAR).
Orrego Moya, R. (2013). En Estado del arte y novedades de la Bioenergía en el Perú. La
Bioenergía en América Latina y el Caribe. Santiago: Organización de las Naciones Unidas para
la Alimentación y Agricultura (FAO).
Espinoza, C., y Bernabel, F. (2014). Emisiones al ambiente generadas por la transformación de
energía, consumo propio y consumo final de energía comercial. Balance Nacional de Energía
(BNE). Lima: Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM).
Dirección General de Políticas Agrarias (DGPA). (2015). Evolución de Producción del Sector
Forestal. En: Boletín del Ministerio de Agricultura y Riego. Recuperado el 25 de Noviembre
de 2016 de: file:///D:/Downloads/evol-prod-forestal_nov16.pdf
Carrasco, S. A. (2015). Balance de Energía 2014 desde la perspectiva del supervisor. Lima:
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN).
International Energy Agency (IEA). (2016). Towards Sustainable Urban Energy Systems. En:
Energy Technology Perspectives 2016. Paris: IEA Publications.
Bermejo, R. (2005). Principios y Estrategias de Economía Sostenible. La gran transición hacia
la sostenibilidad. Madrid: Libros de la Catarata.
Garcia, B., L., Marcos, P., y Fernández, L., C. (1997). Biocombustibles sólidos y líquidos
forestales (pp. 189 – 194). Recuperado del 05 de Octubre de 2016 de:
http://www.secforestales.org/buscador/pdf/2CFE06-031.pdf
Olivares, L. (2011). Recuperación de la poda de las parras para compostaje y briquetas para
hornos. XIX Concurso del Fondo de Protección Ambiental Chile 2011.
Assureira, E. (2002). Rice Husk – an alternative fuel in Perú [Abstract]. Biomass and Coal
Research Programme, 48, 35. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
Gutierrez, A. (2010). La densidad aparente en suelos forestales. Sevilla: Escuela Universitaria
Técnica Agrícola de Sevilla. Recuperado el 05 de Febrero del 2017
de:http://digital.csic.es/bistream/10261/57951/1/La%20aparente%20en%20suelos%20forestal
es%20.pdf

262
Marcos, M., F. (1994). Pélets y Briquetas (pp. 54 – 62). Recuperado el 10 de Mayo de 2016
de: http://www.informadera.net/uploads/articulos/archivo_2293_9990.pdf
Garcia, A. (1997). Reducción de NOx con Briquetas de carbón. Tesis de doctorado. España:
Universidad de Alicante.
Romero, S., Muñoz, D., y Romero, O. (2015). Introducción a la ingeniería: un enfoque
industrial. México: Cengage Learning.
Grech, P., y Rodríguez, J. (2013). Introducción a la Ingeniería; un enfoque a través del diseño.
Bogotá: Pearson Education.
Salanger, J. (2007). Granulometría teórica. Cuaderno FIRP S554-A. Mérida: Universidad de
los Andes.
Orts, B., y Campos, B. (2008). Métodos de análisis granulométrico. En: Aplicación al control
de la granulometría de materias primas. Instituto de Tecnología Certimica Universitat Jaume
1. Castellón: Asociación de Investigación de las Industrias Cerámicas (AICE).
Fonseca, E., y Tierra, L. (2011). Desarrollo de un Proceso Tecnológico para la obtención de
Briquetas de aserrín de madera y cascarilla de arroz, y pruebas de producción de gas pobre.
Riobamba: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH).
Hurtado, P. (2016). Waste Secundary Biomass Utilization as fuel. En: Aprovechamiento de
residuos de biomasa secundaria como combustible. Vol.1. Buenos Aires: Revista Ingenium.
Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). (2003). Briquetas
Combustibles para Uso Doméstico. En: Norma Técnica Colombiana 2060. Bogotá: Editorial
del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC).
Velásquez, J. (2014). Evaluación del Potencial de generación energética con cáscara de arroz
en la zona del Huallaga Central del departamento de San Martín. Tarapoto: Dirección Regional
de Energía y Minas San Martín (DREM- SM).
Dirección General de Ordenamiento Territorial (DGOT). (2015). Cuantificación y Análisis de
la Deforestación en la Amazonía Peruana en el período 2010-2011-2013-2014. Lima: Editorial
del Ministerio del Ambiente (MINAM).
Gobierno Regional San Martin (GORESAM). (2013). Plan de Desarrollo Regional Concertado
San Martin al 2021. En: Ordenanza Regional N° 017-2013-GRSM/CR. Moyobamba: Editorial
del Gobierno Regional San Martin (GORESAM).
Geist, H., y Lambin, E. (2002). A meta-analysis of proximate and underlying causes of
deforestation based on subnational case study evidence. En: What drives tropical
deforestation?. Belgium: CIACO PRINTSHOP.

263
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2015). Encuesta Nacional de Hogares
2013 – 2015.
Deutsche Gesellschaft fur Internationale Zusammenarbeit (GIZ). (2012). Cocinas Mejoradas:
El reto de construir un Perú sin humo. En: Proyecto Energía, Desarrollo y Vida (EnDev). Lima:
Editorial Cinco Elementos.
Ministerio del Ambiente (MINAM). (2015). Análisis de la Realidad Propia. En: Estrategia
Nacional sobre Bosques y Cambio Climático. (pp. 18 – 45). Lima: Editorial del Ministerio del
Ambiente (MINAM).
Marcos, Francisco (2013). Pélets y Briquetas. En: Biocombustibles sólidos de origen vegetal.
(pp. 57). Recuperado el 05 de Mayo del 2016 de:
http://infomadera.net/uploads/articulos/archivo_2293_9990.pdf. Madrid: Editorial del
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la energía.
Rathinavelu, R., y Graziosi, G. (2005). Posibles usos alternativos de los residuos y
subproductos del café. Journal of International Coffee Organization, 1967/05, 2 – 4.
Recuperado el 27 de Enero del 2017 de: http://www.ico.org/documents/ed1967c.pdf.
Sierra, J. (2009). Alternativas de aprovechamiento de la cascarilla de arroz en Colombia.
Sincelejo: Departamento de Ingeniería Agrícola de Universidad de Sucre.
Prada, A., y Cortés, C. (2010). La descomposición térmica de la cascarilla de arroz: Una
alternativa de aprovechamiento Integral. Revista Orinoquia, 14, pp 155 – 156. Villavicencio:
Editorial de Universidad de los Llanos.
Muntohar, A. (2002). Utilization of uncontrolled burnt rice husk ash. En: Soil improvement
dimensi teknik sipil, Vol.4 (2). (pp 100 – 105).
Olade (1983). Manual de Gasificación de madera para Centro América y el Caribe. (pp. 32 –
36, 154 – 156). Costa Rica: Olade.
Faborode, M., Y O´Callaghan, J. (1987). Optimizing the Compression briquetting of Fibrous
Agricultural Materials. En: Journal of Agricultural Engineering Research. (pp. 245 – 262).
Londres: London Academic Press.
Robles, S. (2001). Información Climatológica para la Aplicación de las Energía de la Biomasa.
Recuperado el 15 de Mayo del 2016 de:
http://www.wmo.ch/web/wcp/clips2001/html/Reporte%20Biomasa.pdf.
Yrupailla, C. (2010). Uso de la cáscara de arroz como fuente de energía en la fabricación de
ladrillos cerámicos de alta calidad en la provincia de Lamas departamento de San Martín. (Tesis
doctoral). Facultad de Medio Ambiente. Universidad Nacional de Trujillo. La Libertad.

264
Pasache, M., y Sánchez, E. (2013). Análisis de caso de estudio del uso de briquetas de aserrín
en familias que usan leña y carbón en la zona de Piura y Sullana – Perú. En: Innovation in
Engineering, Technology and Education for Competitiveness and Prosperity: Eleventh
LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology. Piura:
Universidad de Piura (UDEP).
Molinos El País. (2009). Recuperado el 20 de Septiembre del 2015 de:
http://www.molinoselpais.com.py/es/briquetes-de-cascara-de-arroz-el-pais.html.
Lozada, J. (2011). Evaluación de la reducción de uso de leña, para la producción de ladrillo de
arcilla, provincias de Moyobamba y Rioja. (Tesis de titulación). Facultad de Ingeniería.
Universidad Nacional San Martín. Tarapoto.
Prada, A., Cortés, C. (2014). Thermal Decomposition of rice husk: an alternative integral use.
Grupo de Investigación: Gestión Ambiental Sostenible (GiGas). Universidad de los Llanos.
Villavicencio.
Dirección Regional de Energía y Minas San Martín (DREM-SM). (2014). Evaluación del
potencial de generación energética con cáscara de arroz en la zona del Huallaga Central de
departamento de San Martín. Tarapoto: Editorial del Gobierno Regional San Martin
(GORESAM).
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). (2015). Ciudades Sostenibles. En: Mapas de
Peligros de la ciudad de San Hilarión. (pp. 04 – 08). Recuperado el 20 de Octubre del 2015
de: http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/estudios_CS/Region_San_Martin/picota/sanhilarion.pdf.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2013). Departamento de San Martín.
En: Perú: Principales Indicadores Departamentales 2007 – 2013 (pp. 481 – 482). Recuperado
el 24 de Octubre del 2015 de:
http://proyectos.inei.gob.pe/web/biblioineipub/bancopub/Est/Lib1044/cuadros/cap24.pdf.

265

También podría gustarte