Está en la página 1de 5

LA GLOBALIZACION IMAGINADA

Por: Néstor García Canclini.

Este texto pretende analizar el tan utilizado termino Globalización, para ello el
autor hace una introducción analizando los conceptos de internacionalización y
transnacionalización y concluye que para poder definirla se hace através de
narrativas y de metáforas que ayudan a una mayor identificación de lo que esta
implica. Y lo recrea a través de ejemplos.

Según algunos autores el termino Globalización habría comenzado en el siglo XVI


cuando se inicio la expansión capitalista y la modernidad occidental., es decir se lo
atribuyen al aspecto económico. Mientras otros autores colocan el origen a
mediados del siglo XX cuando los mercados son articulados por innovaciones
tecnológicas y mercantiles. Pero con la desaparición de la Unión Soviética y al
agotarse la división bipolar que esta ocasionaba es cuando toma formas globales
por el desarrollo de mercados planetarios de las comunicaciones y del dinero; le
dan mas peso a las dimensiones políticas, culturales y comunicacionales.

Canclini se apoya en la expresión de Giddens “somos la primera generación que


tiene acceso a una era global” (Giddens, 1997)

INTERNACIONALIZACION, TRANSNACIONALIZACION, GLOBALIZACION.

De acuerdo a la globalización de mitad del siglo XX se plantea que es el resultado


de la diferencia con la internacionalización y la transnacionalización.
-La internacionalización de la cultura y la economía se inician con las
navegaciones transoceánicas, la apertura comercial de las sociedades europeas
hacia lejano oriente y America Latina de donde los barcos llevaban noticias y
objetos desconocidos hasta ese momento, los relatos de los comerciantes del
siglo XIX y las narraciones de Marco Polo y Alexander Von Humboldt comenzaron
a formar parte de lo que llamamos mercado mundial.
- la transnacionalización es un proceso que se va formando a través de la
internacionalización de la economía y la cultura y avanza en la primera mitad del
siglo XX cuando se forman organismos, empresas y movimientos que no están en
una misma nación. Un ejemplo de ello son Phillips, Ford y Peugeot abarcan varios
países llevando su propia marca. Otro es el caso de las películas de Hollywood
que mostraron al mundo la cotidianidad y las guerras Estadounidenses, y las
novelas brasileras y mexicanas mostraban sus rupturas familiares y la forma como
convivían.
- la globalización : para lograrla fue necesario el desarrollo de sistemas de
información, manufactura , comunicación como trenes de gran velocidad,
transporte aéreo y servicios en todo el mundo para construir un mercado mundial
donde el dinero, la producción de bienes y mensajes se desterritorialicen, esto dio
pauta para que se eliminaran las restricciones y controles que no permitían que el
desarrollo internacional, esto acompañado aumento en la migración favoreció el
enriquecimiento multicultural, dando paso a afirmar que la globalización es un
nuevo régimen de producción del espacio y del tiempo.
Existen debates acerca de si debe llamarse globalización o mundialización mas
aun si se establece como positiva o negativa debido a problemas y conflictos
como: desempleo, violencia, contaminación, narcotráfico lo que nos lleva a
algunas conclusiones:
a) la globalización no es un paradigma científico ni económico es decir que no
cuenta con un objeto de estudio delimitado ni coherente de saberes condensados
por especialistas basados en referentes empíricos.
b) Tampoco es un paradigma político y cultura ya que no es un único modo
posible de desarrollo

Entonces es el resultado de múltiples movimientos algunas veces contradictorios


con resultados abiertos que implican diversas conexiones: “local-global y local-
local”. También son un conjunto de narrativas a través de aproximaciones de
puntos a veces divergentes.

El proceso de Globalización al estilo neoliberal quiso establecer un modelo igual


para países desarrollados que subdesarrollados que no querían estar fuera de la
economía mundial lo que provoco que se quisiera pensar con un solo paradigma
la totalidad de ese desarrollo y todos los procesos que ocurren en cualquier
sociedad.
Paradigma o narrativa formado por: la economía de mercados, el multipartidismo,
la apertura de las economías nacionales al exterior, la libre circulación de
capitales, la protección de incursiones extranjeras y de la propiedad intelectual, el
equilibrio fiscal y la libertad de prensa. Otros que se escapan de este modelo
como Irak, Irán, Libia o Albania quedarían por fuera de la historia. Mientras otros
países que lo intentaron confirmarían la validez de este paradigma como China,
Cuba y Vietnam. Pero la crisis de este Modelo en México y otros países
latinoamericanos hacia diciembre de 1994 y de Rusia y el sudeste asiático desde
el 97, lo mismo que en Brasil en el 98 generan dudas sobre su consistencia y
beneficios.

Aquellos que no están de acuerdo con este paradigma sino que aceptan la
reducción del saber y la coexistencia de narrativas múltiples de acuerdo al
principio postmoderno que postulaba un saber de validez universal y que lo hiciera
aplicable a cualquier sociedad. Esta posición tampoco la comparte el autor porque
estamos en un mundo interconectado y tampoco que renunciemos a plantear
problemas de la universalidad del conocimiento que no nos permita organizar con
coherencia los enunciados básicos.

Pensar a nivel global implica trascender estas dos posturas: lo que hace de la
globalización un paradigma único e irreversible y la que dice que no aporta que no
sea coherente y que no integre a todos.

Canclini quiere trabajar con la hipótesis que si no se cuenta con una teoría única
de la Globalización no es por que hayan deficiencias en el estado actual del
conocimiento sino porque lo fragmentario también es un riesgo de los procesos
globalizadores. De acuerdo a esto podemos definir la globalización como un
conjunto de procesos de homogenización y a la vez de fraccionamiento articulado
del mundo los cuales reordenan las deficiencias y las desigualdades sin
suprimirlas.

Para la definición de la Globalización muchos economistas, empresarios y


políticos utilizan metáforas para describirla.
En los procesos de acuerdos integrales y planificados de unificación como el
europeo se resuelven aspectos negativos como por ejemplo el desempleo; ni sus
acuerdos sociales y mercados son duraderos. En el caso de TLC no es necesario
armonizar las políticas de empleo, migratorias, y de relaciones interculturales, o
como el caso del MERCOSUR se apresura la negociación económica sin tiempo
para unificar los sistemas políticos y sociales.
Durante la etapa eufórica de estas negociaciones no se tiene en cuenta las quejas
y protestas que ello genera solo con la intención de no perder la oportunidad de
ser mas competitivos es decir “se conduce sin retrovisor”
En el caso del parlamento Europeo ocurrió que los funcionarios estaban ocupados
en la unificación de la toma de decisiones supranacionales alejadas de las
sociedades que representan Bruselas los cuales se sentían “Ángeles sin cuerpo””

Al analizar procesos globalizadores se habla de la gente que migra o viaja, que no


vive donde nació, que intercambia bienes y mensajes con personas lejanas, mira
cine y televisión de otros países, o cuentan historias en grupo del país que dejo,
es decir su vida esta en otra parte. Por todo esto la Globalización nos
homogeneiza y nos vuelve mas próximos pero a la vez multiplica nuestras
diferencias y aumenta las desigualdades, y al estar en todas partes a través de los
medios de comunicación globalizados nos acercan a seres diferentes y también se
corre el riesgo de ser excluidos o de tener que convivir con lo que no buscamos.
La Globalización sin la interculturalidad es un ocni (objeto cultural no identificado)
esto no quiere decir que europeo se resuelven aspectos negativos como por
ejemplo el desempleo; ni sus acuerdos sociales y mercados son duraderos. En el
caso de TLC no es necesario armonizar las políticas de empleo, migratorias, y de
relaciones interculturales, o como el caso del MERCOSUR se apresura la
negociación económica sin tiempo para unificar los sistemas políticos y sociales.
Durante la etapa eufórica de estas negociaciones no se tiene en cuenta las quejas
y protestas que ello genera solo con la intención de no perder la oportunidad de
ser mas competitivos es decir “se conduce sin retrovisor”
En el caso del parlamento Europeo ocurrió que los funcionarios estaban ocupados
en la unificación de la toma de decisiones supranacionales alejadas de las
sociedades que representan Bruselas los cuales se sentían “Ángeles sin cuerpo””

Al analizar procesos globalizadores se habla de la gente que migra o viaja, que no


vive donde nació, que intercambia bienes y mensajes con personas lejanas, mira
cine y televisión de otros países, o cuentan historias en grupo del país que dejo,
es decir su vida esta en otra parte. Por todo esto la Globalización nos
homogeneiza y nos vuelve mas próximos pero a la vez multiplica nuestras
diferencias y aumenta las desigualdades, y al estar en todas partes a través de los
medios de comunicación globalizados nos acercan a seres diferentes y también se
corre el riesgo de ser excluidos o de tener que convivir con lo que no buscamos.
La Globalización sin la interculturalidad es un ocni (objeto cultural no identificado)
esto no quiere decir que los analistas no se den cuenta de que hay formas
diversas de comunicación, procesos culturales diversos esto no quiere decir que
cuando se considera diferente tenga también que extinguirse o desaparecer.

Es importante tener en cuenta que tampoco nos debemos ir al extremo opuesto es


decir; suponer que lo que no se deja encerrar en esa homogenización que es la
Globalización es entonces resistencia. Las paradojas no se encuentran solo en las
culturas locales sino en la glocalización que es la interdependencia e
interpenetración de lo local y lo global.

De acuerdo a lo anterior la globalización es un proceso con varias agendas reales


o virtuales que se sitúa en espacios translocales trabajando con diversidad.
Ejemplos de ello Coca cola y Sony su objetivo no es construir fabricas en todo el
mundo sino hacer parte viva de cada cultura según Beck. Por otro lado Canclini no
comparte con este analista su afirmación: “una cultura mundial universalizada” ya
que duda de que las culturas locales puedan desaparecer y además que el
problema principal es que el capitalismo desarrolla sus tendencias aprovechando
la multiplicidad y la necesidad de homogeneizar.
Según la ultima declaración de Beck que afirma que la re-localización posterior a
las deslocalización no necesariamente significa “el renacimiento de lo local” es
decir que la afirmación de las tradiciones particulares no evita ingresar en el orden
global y no es solo la simple “macdonadizacion”. Los países latinoamericanos para
tomar una posición competitiva en los mercados culturales exportan melodramas y
músicas folclóricas con el fin de acompañar esa integración cultural entre
naciones. Esto nos permite saber que hay mas opciones que optar por radicales
como McDonald’s y Macondo.
Por razones socioeconómicas lo global no puede prescindir de lo local ni
viceversa, ni tampoco lo local o nacional pueda expandirse de espaldas a los
movimientos globalizadores. Existen argumentos culturales validos tales como
narrar historias propias o del lugar donde se nació o se vive aprendiendo a
imaginarlo fuera de si.
Debido a esto se vuelven importantes las metáforas ya que explican el significado
de algo a través de las comparaciones con otros diferentes. Cuando contamos
estas historias usamos las metáforas porque al hablar de lo que tenemos
podemos también referirnos a otra cosa, porque participar en cualquier mercado
ya sea de alimentos, de dinero o de imágenes es como disparar a un blanco que
se mueve como sostiene Canclini.
Las metáforas se intensificaron desde que Europa empezó su expansión moderna.
En el caso de America Latina fue uno de los iniciadores de este proceso
metafórico. Empezaron a tomar fuerza con las masivas migraciones laborales,
exilios políticos y económicos, al huir de guerras y gobiernos dedicados a
globalizar la macroeconomía sin incluir a los que no pertenecen a las elites. Hacia
la segunda mitad del siglo XX la quinta parte de los mexicanos y la cuarta de los
cubanos vive en Estados Unidos. Así los Ángeles se volvió la tercera ciudad
mexicana, Miami una concentración de cubanos, Buenos Aires la tercera urbe
bolivia

También podría gustarte