Está en la página 1de 75

INTRODUCCIÓN

HISTORIA

Las bases del Taping Neuro Muscular – TNM (Medical taping Concept)
comenzaron en los años setenta en Asia, basándose en el pensamiento de
que el movimiento y la actividad muscular son imprescindibles para
mantener o recuperar la salud. El iniciador fue Kenzo Case.

La idea que hay detrás de este método es que los músculos no sólo son
necesarios para el movimiento pero también influyen en la circulación
sanguínea y linfática y en la temperatura corporal.

Basándose en este pensamiento se desarrolló un esparadrapo elástico que


podía ayudar en la función de la musculatura sin limitar los movimientos
corporales. Tratando de esta manera los músculos lesionados, el proceso de
recuperación propio del cuerpo es activado.

A finales de los años noventa, el ex futbolista profesional Alfred Nijhuis


introdujo el método en Europa.

Diferentes terapeutas profesionales en Holanda y Alemania descubre


continuamente nuevas aplicaciones y técnicas e intercambian
conocimientos y experiencias. Este método ampliado y perfeccionado que
surgió de esta manera y que se desarrolla cada vez más, se llama el Taping
Neuro Muscular ó Kinesiotaping.

CARACTERÍSTICAS DEL ESPARADRAPO

En el Kinesiotaping se utiliza un esparadrapo elástico de de algodón con


una capa de pegamento anti-alérgica. La capa de pegamento es aplicada de
modo que el material puede ventilar. Utilizándolo cuidadosamente
raramente aparecen irritaciones en la piel.

El esparadrapo es elástico hasta un 140% e iguala la elasticidad de la piel.


También el grosor y el peso del esparadrapo son comparables con el de la
piel. Estas características hacen posible formar una “segunda piel”.

El material está adherido al papel con un 10% de pre-estiramiento.


El esparadrapo es elástico en dirección longitudinal y se utiliza siempre en
esa dirección. La capa de pegamento se adhiere mejor a medida que se
calienta. Una vez fijado el esparadrapo no se puede quitar y ser aplicado de
nuevo, solo se pega una vez.

Se puede llevar el esparadrapo durante unos 3 ó 4 días máximo, siendo


además resistente al agua.

EFECTOS

Para la mayoría de las aplicaciones del esparadrapo se hace uso de la


elasticidad del mismo respecto a la piel. La piel de la zona a tratar se estira
poniendo en posición estirada la musculatura y articulaciones y
seguidamente se pega el esparadrapo sin estirar la piel. De esta manera, se
crea mas especio en la zona subcutánea, donde se encuentran los vasos
linfáticos, los capilares y diversos receptores aferentes y eferentes.
Utilizando diferentes técnicas, se pueden conseguir diferentes efectos,
siendo uno de los más importantes la analgesia por disminución de la
presión y la mejoría de la circulación.

Después de un traumatismo, el tejido reacciona con un proceso


inflamatorio. Se forma una hinchazón local la cual presiona sobre el tejido
de alrededor. Este aumento de presión trastorna la circulación sanguínea e
impide la evacuación linfática, de modo que aumenta la presión de los
nociceptore, entiendo el cuerpo esto como dolor.

La función elevadora del Kinesiotaping disminuye inmediatamente la


presión, reestableciendo la circulación sanguínea y la evacuación linfática.
Esto disminuye la presión sobre los nociceptores y así disminuye también
directamente el dolor percibido.

El esparadrapo deportivo convencional tiene como objetivo limitar los


ángulos de movimiento. Al aplicar el esparadrapo deportivo se aumenta la
presión, la cual impide la circulación sanguínea y linfática. La disminución
de dicha circulación retrasa la recuperación.

El Kinesiotaping ayuda al movimiento fisiológico, activando así el proceso


de recuperación propio del corporal. El Kinesiotaping ayuda a lo que el
propio cuerpo haría en situaciones óptimas.

Al aplicar el esparadrapo se puede influir de manera distinta, siendo los


efectos los siguientes:
- Analgesia.
- Mejora de la función muscular por regulación del tono muscular.
- Ayuda a la función articular por medio de:
o Estimulación de la propiocepción
o Corrección de la posición articular
o Corrección de la dirección del movimiento
o Aumento de la estabilidad
- Eliminar bloqueos de la circulación sanguínea y evacuación linfática.
- Mecanismo neuroreflejo.

PAUTAS GENERALES

- La piel tiene que estar limpia, seca y libre de grasas.


- Cuando hay demasiado vello, debería ser depilado.
- La base y el ancla del esparadrapo son siempre pegadas sin estirar.
- Las bases y anclas son siempre cortadas en forma redonda, así el
esparadrapo aguantará mejor y más tiempo.
- Hay que evitar pliegues en el esparadrapo o en la piel debajo.
- Después de aplicar hay que frotar ligeramente para una mayor
adherencia.
- A veces puede aparecer picores. Si persistiera más de media hora, el
esparadrapo deberá ser quitado.
- Es preferible mojar bien el esparadrapo antes, tensar la piel y quitarlo
desde arriba hacia abajo
- Solo se puede utilizar el esparadrapo longitudinalmente.

CONTRAINDICACIONES

El Kinesiotaping es una terapia joven todavía en desarrollo. No se sabe


todavía mucho sobre las posibles contraindicaciones, pero sin embargo
podemos nombrar algunas y que son las siguientes:
- Trombosis: al mejorar la circulación sanguínea, podría provocar que
se suelte un trombo.
- Heridas: al no ser estéril, está totalmente desaconsejado aplicarlo
sobre la herida directamente. No obstante, cuando aplicamos el
esparadrapo alrededor de la herida, la estimulación sanguínea acelera
la curación.
- Traumatismos severos: nunca se debe aplicar antes de tener un
diagnóstico completo.
- Edema general: nunca aplicar cuando el edema sea por causa de
problemas cardiacos o generales.
- Carcinomas: no usar debido al efecto estimulador del esparadrapo en
la circulación.
- Embarazo: a través de las relaciones segmentales se puede influir en
el útero.
- Falta de resultados: si los conseguidos no son óptimos, dejar de
aplicar.
- Alteraciones de la piel: sobre todo en caso de pieles muy finas.
- Diabetes: puede producir un cambio en la necesidad de insulina.
APLICACIONES MUSCULARES

TONIFICAR-RELAJAR

La dirección en la cual el esparadrapo es aplicado, determina si hay un


efecto tonificante o relajante.
Para tonificar (activar) se aplica de origen a inserción.
Para relajar se aplica de inserción a origen.
Al medir la actividad muscular con la ayuda de aparatos de
electromiografía, se puede demostrar que la actividad muscular cmabia
bajo la influencia del esparadrapo. La experiencia nos ha enseñado que el
Kinesiotaping que no da un resultado deseado, debe ser aplicado justo en la
dirección opuesta.
La explicación para el efecto tonificante o relajante parece basarse en un
mecanismo neuroreflejo por un conjunto de fenómenos. Primero las fibras
elásticas tienen una característica de retraerse en la dirección del punto que
se pega primero (base).
En una técnica muscular la base del esparadrapo es aplicada sin estirar y en
una posición corporal neutral, distal o proximal de la inserción del
músculo. Seguidamente la piel es estirada y las tiras funcionales son
aplicadas alrededor o encima del vientre muscular.
Después las anclas son aplicadas sin estirar. Por el estiramiento previo del
esparadrapo las anclas tirarán en dirección hacia la base y provocan
ondulaciones o “convoluciones” en la posición corporal neutral.
La piel consiste en varias láminas de las cuales el subcutis consiste en
tejido conjuntivo denso desordenado. El subcutis no tiene un borde
marcado ni con el cutis ni con las fascias musculares debajo, pero está
conectado con ambas a través de fibras diagonales y perpendiculares.
En el momento en el que el Kinesiotaping es aplicado sobre la piel estirada,
el esparadrapo tirará la lámina superficial de la piel en dirección de la base.
Esto provoca un deslizamiento entre las láminas cutáneas, especialmente el
cutis y la parte superficial del subcutis se moverán hacia la base del
esparadrapo. Las fibras diagonales y perpendiculares en el subcutis se
tensarán y provocarán así la activación de los receptores locales.
Cuando los receptores son activados por estiramiento del tejido, se iniciará
un reflejo protector. Dicho de otra manera, el cuerpo tenderá a volver a una
“posición de reposo”.
La lámina subcutánea comparte en la zona que limita con la piel la
inervación de la piel y en la zona que limita con la fascia la inervación del
músculo. El estímulo en la parte deslizante profunda, entre subcutis y fascia
muscular para deslizarse en dirección de la base del esparadrapo, provoca
así un estímulo para el músculo para acortarse o alongarse.
En general, el origen de un músculo se encuentra en el punto fijo y la
inserción de un músculo se encuentra en el punto móvil. Las fibras
musculares se contraerán en dirección del punto fijo, o sea el origen.
Cuando un músculo se relaja, las fibras musculares se vuelven a alongar en
dirección de la inserción.
Dicho de otra manera, cuando la base del esparadrapo se encuentra en el
origen del músculo, la fascia es estimulada para deslizarse en dirección del
acortamiento del músculo.
Y viceversa, cuando la base del esparadrapo se encuentra en la inserción
del músculo, la fascia muscular será estimulada para deslizarse en dirección
de la elongación del músculo.

FORMA Y ESTIRAMIENTO EN TÉCNICAS MUSCULARES

- Técnica en I: se aplica encima del vientre muscular.


- Técnica en Y: se aplica alrededor del vientre muscular.
- Técnica en X: se aplica desde el punto central alrededor del vientre
muscular o se utiliza para evitar partes sensibles de la piel (por
ejemplo hueco poplíteo y cavidad del codo).

Se mide el esparadrapo cuando el músculo a tratar está estirado al máximo.


La longitud del esparadrapo es igual a la longitud de origen a inserción,
más 3 a 5 centímetros para la base y el ancla.
Para los músculos, el esparadrapo es aplicado en tres fases:
1º) La base es fijada en la posición neutral, sin estirar antes del punto de
unión.
2º) La piel es estirada y el esparadrapo es aplicado sin estiramiento encima
o alrededor del músculo.
3º) Seguidamente se vuelve a la posición inicial y el ancla o las anclas son
fijadas en el otro punto de unión sin estirar.
- FOTOS MUSCULARES
PSOAS-ILIACO (PORCIÓN PSOICA)

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- cara anterior y borde inferior de la 12' costilla
- apófisis costiformes de Ll, L2, L3 y L4
- discos intervertebrales de D12 a L5.
Inserción:
- trocánter menor del fémur.
PSOAS-ILIACO (PORCIÓN ILIACA)

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Labio interno de la fosa iliaca interna

- Porción superior del borde anterior

Inserción:
- trocánter menor del fémur.
PIRAMIDAL

Técnica: en “Y” .
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- cara anterior del hueso Sacro a nivel de SI, S2, S3
- cara anterior del ligamento sacrociático mayor

Inserción:
- trocánter mayor del fémur.
GLUTEO MEDIO

Técnica: en “Y”.
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- cara externa del hueso Coxal, entre ambas líneas glúteas

Inserción:

- trocánter mayor del fémur.


GLUTEO MAYOR

Técnica: en “Y”.
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- por detrás de la línea glútea posterior
- cara lateral del Sacro, (cresta lateral)

Inserción:
- línea externa de trifurcación de la línea áspera.
TENSOR DE LA FASCIA LATA

Técnica: en “I” latina o “Y” (se muestra “I” latina).


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- espina iliaca antero-superior

- escotadura subyacente

- fascia que lo cubre

Inserción:
- en el borde lateral de la Rótula y borde súpero-externo de la Tibia.
CUADRICEPS FEMORAL - RECTO ANTERIOR

Técnica: en “I” latina, en “Y” griega ó en “X” (se muestra en “Y”)


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- tendón directo en la espina iliaca antero-inferior
- tendón reflejo en el canal supracotiloideo

Inserción:

- borde anterior de la base de la rótula (confundiéndose con el crural) y el


resto avanzan por delante de la rótula para continuarse más abajo con el
ligamento rotuliano e insertarse en la tuberosidad tibial.
CUADRICEPS FEMORAL - VASTO INTERNO

Técnica: en “I” latina ó en “Y” griega (se muestra en “I” latina)


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Cubre la cara interna del fémur, aunque sin tomar inserción en esta.

Inserción:

- los tendones de inserción de ambos músculos (vasto interno y externo) descienden y se


insertan por los bordes laterales y cara anterior de la rótula.
CUADRICEPS FEMORAL - VASTO EXTERNO

Técnica: en “I” latina, en “Y” griega (se muestra en “Y” griega)


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen: - cara externa del fémur.

Inserción:

- los tendones de inserción de ambos músculos (vasto interno y externo) descienden y se


insertan por los bordes laterales y cara anterior de la rótula.
SARTORIO

Técnica: en “I” latina.

Origen:
- espina iliaca antero-superior.

- Forma un vientre muscular: que desciende hacia dentro y hacia


atrás, cruzando todo el muslo, y por encima del cuádriceps
femoral.

Inserción:
- parte antero-interna de la epífisis proximal de la tibia.

- se une a los tendones de inserción de los músculos semitendinoso


y recto interno formando la Pata de Ganso superficial.
SEMIMEMBRANOSO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Tuberosidad isquiática entre el cuadrado crural y en tendón común
del bíceps femoral y el semitendinoso.

Inserción:
- El tendón discurre por detrás del cóndilo interno y se de en tres
fascículos:

- directo: parte posterior de la tibia, cerca de la cavidad glenoidea

- recurrente: cápsula articular del cóndilo externo y espacio


intercóndileo

- reflejo o anterior: rodea de atrás a delante la tuberosidad interna


de la tibia y se
inserta en la parte antero-interna, (debajo del ligamento lateral
interno).
BICEPS FEMORAL – SEMITENDINOSO (IZQDA – DCHA)

Técnica: en “I” latina, en “Y” griega (se muestran las dos).


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Porción larga o isquiática, en la tuberosidad isquiática a través
de un ancho tendón.

- Porción corta o femoral, tercio medio de la diáfisis femoral


por la parte posterior (labio externo) y por debajo de la
inserción del glúteo mayor.

Inserción:
- Apófisis estiloides del peroné, ocultando al ligamento lateral
externo de la rodilla

- Tuberosidad externa de la tibia (tubérculo de Gerdy) a través de


expansiones tendinosas.
SEMITENDINOSO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Tuberosidad isquiática confundiéndose con la porción larga del
bíceps femoral

Inserción:

- En la parte antero-externa de la epífisis proxirnal de la tibia, junto


con el sartorio y el recto interno conformando la Pata de Ganso
superficial.
TIBIAL ANTERIOR

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Tuberosidad anterior de la tibia

- 2/3 superiores de la cara anterior y externa de la tibia

Inserción:

- Pasa por debajo del ligamento anular y se inserta en la


cara plantar de la cuña y 1er. metatarsiano.
PERONEO LATERAL CORTO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- En el tercio medio de la cara externa del peroné, pasa por debajo del
maléolo peroneal (surco de los peroneos), pasando posteriormente por la
cara externa del pie.

Inserción:

- Apófisis estiloides del 5° metatarsiano.


PERONEO LATERAL LARGO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Inserción:
- Cara plantar del l er. metatarsiano y la cuña.
SOLEO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
-Cara posterior de la tibia, en el tercio medio,

-Cabeza del peroné por la parte posterior

- Zona intermedia a través de un arco tendinoso

Inserción:
- En la cara posterior del hueso calcáneo (se une con la
aponeurosis de los gemelos y forman el tendón de Aquiles).
GEMELOS

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
-Gemelo interno en el cóndilo interno (tubérculo
supracondíleo).

-Gemelo externo en el cóndilo externo (tubérculo


supracondíleo):

Inserción:
-Ambas cabezas musculares se unen en una ancha aponeurosis que se va estrechando a
medida que desciende. Se une posteriormente con el tendón del sóleo formando el tendón
de Aquiles. Éste pasa por detrás de la articulación tibiotarsiana llegando a la cara
posterior del calcáneo.
PECTORAL MENOR

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
Cara externa de la 3a; 4a y 5a costilla a través de digitaciones.

Inserción:
Apófisis coracoides a través de un fuerte tendón.
PECTORAL MAYOR

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Borde anterior de la clavícula (2/3 internos).

- Cara anterior del esternón.

- Seis primeros cartílagos costales

- Aponeurosis abdominal.
Inserción:
Labio externo o cresta subtroquiteriana.
SUPRAESPINOSO

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Fosa supraespinosa.

Inserción:

- Troquiter.
INFRAESPINOSO

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Fosa infraespinosa.

Inserción:
-Troquiter (por debajo de la inserción del supraespinoso) a través de
un tendón aplanado, donde se confunde con la cápsula articular.
REDONDO MENOR

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- 1/2 superior del borde axilar del omóplato, de forma inferior y
lateral al infraespinoso.

- Tabiques intermusculares. que lo separan del redondo mayor e


infraespinoso.

Inserción:

-Troquiter (por debajo de la inserción del infraespinoso).


REDONDO MAYOR

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- 1/2 inferior del borde axilar del omóplato, por debajo del
origen del redondo mayor.

- Tabiques fibrosos que lo separan del redondo menor.

Inserción:
-Labio interno de la corredera bicipital o cresta
subtroquineana.
DORSAL ANCHO

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
1. Apófisis espinosas desde D7 hasta L5.
2. Cresta iliaca (1/3 posterior).
3. Sacro, cresta sacra media.
4. Cara externa de las cuatro últimas costillas.
5. Ángulo inferior del omóplato.

Inserción:
Corredera bicipital.
DELTOIDES - PORCIÓN ANTERIOR

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Clavicular (fibras anteriores): 1/3 externo del borde anterior de la
clavícula.

Inserción:
todos los fascículos convergen en la diáfisis humeral, en su parte externa, en la llamada
"v" deltoidea a través de un fuerte tendón.
DELTOIDES - PORCIÓN MEDIA
Técnica: en “I” latina.
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:

- Acromial (fibras medias): borde externo del acromion.

Inserción:
todos los fascículos convergen en la diáfisis humeral, en su parte externa, en la llamada
"v" deltoidea a través de un fuerte tendón.
DELTOIDES - PORCIÓN POSTERIOR
Técnica: en “Y” griega.
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Espinal (fibras posteriores): espina del omóplato a través de un tendón
muy ancho y resistente.

Inserción:
todos los fascículos convergen en la diáfisis humeral, en su parte externa, en la llamada
"v" deltoidea a través de un fuerte tendón.
BICEPS BRAQUIAL

Técnica: en “Y” griega ó en “X” (se muestran las dos)


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
-Porción corta: apófisis coracoides a través de un tendón
común con el coraeobraquialr:

-Porción larga: tubérculo supraglenoideo, confundiéndose


con el rodete glenoideo. Penetra en la cápsula articular y
posteriormente se aloja en la corredera bicipital.

Inserción:
Tuberosidad bicipital del radio.
TRICEPS BRAQUIAL

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Vasto externo: Se origina por debajo de la "V" deltoidea y de
forma lateral al surco radial.

- Vasto interno: Es la cabeza más voluminosa, extensa y


profunda. Se origina en la cara posterior del húmero, de forma
medial al canal radial.

- Porción larga: tuberosidad infraglenoidea.

Inserción:
- Olécranon a través de un grueso tendón.
PALMAR MAYOR

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Epitróclea humeral.

Inserción:
- Sus fibras van hacia abajo y hacia fuera y se insertan en la cara palmar del 2°
metacarpiano.
EXTENSOR COMUN DE LOS DEDOS

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Epicóndilo humeral.

Inserción:
- Falanges proximales del 2° al 5° dedo continuando con aponeurosis hasta la falange
distal de dichos dedos.
RECTO ANTERIOR DEL ABDOMEN

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
mediante un tendón aplanado en el borde superior del pubis.

Inserción:
5°, 6° y 7° cartílago costal y en el esternón a nivel del apéndice xifoides.
ESCALENOS (ANTERIOR – MEDIO – POSTERIOR)

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
• Anterior:
-Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C3 a C6.
• Medio:
-Tubérculos anteriores de las apófisis transversas de C2 a C7.
• Posterior:
-Tubérculos posteriores de las apófisis transversas de C5 y C6
Inserción:
• Anterior:
-Tubérculo de la costilla (tubérculo de Lisfranc).
• Medio:
-La costilla, más lateral al escaleno anterior.
• Posterior:
-Borde superior y cara externa de la 2ª costilla.
ESTERNOCLEIDOMASTOIDEO

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
• Porción esternal: Cara ventral del manubrio del esternón.

• Porción clavicular: En el tercio esternal de la clavícula.

Inserción:
• Ambas porciones: Zona posterior de la apófisis mastoides y mitad
lateral de la línea curva occipital superior.
ROMBOIDES

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Romboides menor: se origina en las apófisis espinosas de C6 y
C7:

- Romboides mayor: se origina en las apófisis espinosas de Dl,


D2, D3 y D4 en ocasiones.

Inserción:
-En el borde vertebral del omóplato:
-Romboides menor por encima de la espina del omóplato.
-Romboides mayor por debajo de la espina del omóplato.
TRAPECIO DORSAL
FIBRAS SUPERIORES

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- 1/3 interno de la línea curva del occipital.

Inserción:

- 1/3 externo del borde posterior y cara superior de la clavícula.


TRAPECIO DORSAL
FIBRAS MEDIAS

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Protuberancia occipital externa. Ligamento cervical posterior.

Inserción:
- borde interno y cara superior del acromion.
TRAPECIO DORSAL
FIBRAS INFERIORES

Técnica: en “Y” griega.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen:
- Apófisis espinosas de C7 a D10 y ligamentos interespinoso correspondientes.

Inserción:

- Borde inferior de la espina de la escápula.


INTERESPINOSOS (ERECTOR DE LA COLUMNA)
Técnica: en “I” latina, en “Y” griega ó en “X”
Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen e Inserción:
estos músculos son muy fibrosos y se confunden con ligamentos. Son catorce en total,
siete a cada lado. El primero comienza en Atlas y Axis, y el último entre la séptima
cervical y la primera dorsal.
CUADRADO LUMBAR

Técnica: en “I” latina.


Base y ancla sin estiramiento. Cuerpo del vendaje máximo estiramiento, entre 0 y 10%
de tensión.

Origen e Inserción:
Músculo con forma cuadrilátera que se extiende por toda la parte posterior de la
columna lumbar.
- Porción Anterior (HAZ ILIOCOSTAL): origen en cresta iliaca e inserción en el
borde inferior de la 12a costilla.

- Porción Posterior (HAZ ILIOTRANSVERSO): origen en la cresta iliaca e inserción


en apófisis costiformes de las vértebras lumbares.

- Porción Media (HAZ COSTOTRANSVERSO): origen en las apófisis costiformes


de las vértebras lumbares e inserción en el borde inferior de la 12' costilla.
INTRODUCCIÓN DE APLICACIONES DE
LESIONES

En la parte anterior se describió las diversas técnicas para aplicar el Kinesiotaping. La


técnica adecuada y la posición correcta del esparadrapo determinan el efecto del
esparadrapo en la totalidad del cuerpo.
La gran ventaja del Kinesiotaping es que todas estas técnicas pueden ser combinadas o
se complementan. De esta modo es posible tratar una lesión de forma muy completa,
influenciando a la vez sobre diversos elementos, estructuras y procesos involucrados
para ayudar al sistema de auto-recuperación del cuerpo.
La lista de indicaciones del Kinesiotaping es muy extensa, porque existen tantas
posibles combinaciones de las diferentes técnicas. En esta parte, vamos a intentar hacer
un resumen de todas esas aplicaciones.
Para tener éxito con esta forma de tratamiento se debe valorar para cada paciente, cada
sesión y cada técnica cual sería la combinación más util para conseguir el efecto
deseado. A veces se consigue el resultado más óptimo en una sesión, a veces se
necesitan más sesiones. En el Kinesiotaping se intenta siempre encontrar las estructuras
principales primero y tratarlas específicamente. Por eso un buen diagnóstico es
importante.
De cada esparadrapo aplicado se tiene que comprobar primero el efecto antes de seguir
con el tratamiento. Los tapes que no den el resultado deseado o empeoren los síntomas
deben ser retirados. Cada tira de esparadrapo es un estímulo al cuerpo que puede dar
una reacción más o menos deseada. Parece evidente que aquí las experiencias subjetivas
del paciente son muy importantes para un tratamiento exitoso. Si un tape no produce el
efecto deseado primero se debe comprobar el diagnóstico y la técnica utilizada y
eventualmente debe ser modificada.
De la mayoría de las técnicas se puede esperar un resultado inmediato y el terapeuta
puede controlar así directamente si se produce el resultado deseado. Sin embargo, esto
no ocurre en todas las técnicas y seguro no en la técnica linfática y segmental, aquí se
puede esperar normalmente resultados solo después de 24 horas.
Un fenómeno que ocurre frecuentemente durante el tramietno con este método es el
cambio de lugar de puntos dolorosos u otros síntomas. En la mayoría de los casos esto
tiene que ver con el efecto “solapa”. Si se trata y disminuye el dolo principal, otros
problemas subyacentes pueden aparecer.
TÉCNICA PARA HERNIA DE DISCO
TÉCNICA PARA FRACTURAS DE COLUMNA
EPITROCLEITIS
EPICONDILITIS
LIGAMENTO LATERAL INTERNO DE LA RODILLA
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DE LA RODILLA
TRATAMIENTO DE TENDINITIS EN EL TENDÓN DE AQUILES Y ROTURA DE
FIBRAS EN EL SOLEO.
ESPOLÓN CALCANEO
FASCITIS PLANTAR
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO
LIGAMENTO LATERAL INTERNO DEL TOBILLO
LIGAMENTO LATERAL EXTERNO DEL TOBILLO
INTRODUCCIÓN DE APLICACIONES DE
APLICACIONES VISCERALES

Existe una relación segmental entre las vísceras, la piel, la musculatura y el esqueleto
basadas en la inervación. Entre relación hace posible el tratamiento de trastornos en los
órganos mas profundos a través de la parte mas superficial de la piel. Un segmento
consiste en todas las partes del cuerpo inervadas por nervio espinal. Todas las
estructuras de un segmento, se influencian unas a otras a través de vías nerviosas
aferentes y eferentes. Un segmento incluye:
a) Dermatoma, que inerva a la piel.
b) Miotoma: inerva a la musculatura.
c) Esclerotoma: inerva a cápsula, ligamentos y hueso.
d) Viscerotoma: inerva a las estructuras de los órganos.

Un estímulo aferente del dermatoma por medio de la aplicación del Kinesiotaping,


puede generar un efecto en el miotoma, en el esclerotoma o en el vicerotoma, a través
del segmento espinal correspondiente. La aplicación del esparadrapo en una zona
determinada de la piel, provoca un impulso en la médula espinal, y en esta se origina
una cadena de impulsos a fibras eferentes autonómicas, que influyen sobre los órganos
del segmento. Con la aplicación del Kinesiotaping podemos hacer un tratamiento
relativamente fácil con una duración de 24 horas en los órganos internos profundos.

Enfermedades.
PROBLEMAS ESTOMACALES
COMPRESIÓN TRIGÉMINO
INCONTINENCIA
DOLORES MENSTRUALES
INTRODUCCIÓN LINFÁTICA

EFECTOS DEL TAPING EN EDEMA LINFÁTICO

Con la ayuda de técnicas de Taping linfático se puede estimular y ayudar a la


eliminación de líquido, llevando el edema hacia los ganglios linfáticos.
El drenaje linfático manual tiene como objetivo sobre todo actuar sobre el sistema
linfático, ya que allí es donde normalmente se encuentra el principal problema.
En la técnica linfática se estira preferiblemente la piel de la zona a tratar mediante una
postura adecuada y seguidamente se aplica el esparadrapo sin estirar en la piel. Al
volver a la posición inicial, hace que se levante ligeramente la piel.
Esta función elevadora hace que los vasos iniciales se puedan abrir mejor. La
disminución de la presión provocada mejora el flujo linfático. Ambos factores provocan
una estimulación de la eliminación linfática.

EL SISTEMA LINFÁTICO

El sistema linfático es un sistema de vía única, tiene un inicio ciego en la periferia. La


función principal del sistema linfático es transportar plasma linfático, linfocitos y
sustancias que no deben o pueden ser transportadas por el sistema venoso hacia central.
Al día se transporta 2 a 2,5 litros de líquido linfático, pero esto solo es un 5% de la
capacidad total en circunstancias normales en una persona sana. Se podría entonces
mover de 40 a 50 litros de linfa.
Los pequeños vasos linfáticos se juntan en los precolectores que a su vez están
conectados a los colectores. Varios colectores, forman un paquete de vasos linfáticos,
los cuales terminan en los ganglios linfáticos. Desde aquí, forman vías linfáticas que
conducen a las siguientes estaciones de ganglios linfáticos para terminar en la parte
central de los conductos venosos derecho e izquierdo, donde el líquido linfático
purificado es absorbido en la circulación sanguínea.

LA LÍNEA DIVISORIA LINFÁTICA

La superficie total del cuerpo está divida en varias zonas de evacuación separadas por
las llamadas “líneas divisorias”. El cuerpo se divide en una parte superior e inferior por
una gran línea divisoria que recorre el ombligo y la creta iliaca hacia la segunda
vértebra lumbar. En la línea mediana hay una línea divisoria perpendicular que separa
las zonas de evacuación izquierda y derecha. Además hay una línea divisoria que
recorre las clavículas y la espina de la escápula. Debajo de la línea divisoria horizontal,
la cual se encuentra entre el ombligo y la segunda vértebra lumbar, la evacuación
linfática ocurre hacia los ganglios linfáticos de la ingle izquierda y derecha. Por encima
de esta línea divisoria la linfa es transportada hacia los ganglios en la axila derecha e
izquierda. Desde los ganglios de la ingle, la linfa es transportada a través de los vasos
mas pronfundos, y desde los ganglios de la axila, la linfa es transportada a través del
“terminus” en la fosa supraclavicular. La evacuación linfática de la cabeza es hacia los
“terminus” izquierdo y derecho.

LINFEDEMA
Cuando la cantidad de linfa sobrepasa la capacidad de evacuación, se genera un edema
linfática (linfedema). Hay varias posibles causas para la aparición de lindema:

o Edema dinámico: el sistema linfático es funcional, sin embargo hay un


exceso de líquido transportado. Este edema, es provocado entre otros por
insuficiencia cardiaca o renal. En un edema de este tipo, el drenaje es una
contraindicación, así que no lo trataremos con Taping linfático.

o Edema linfaestático: el sistema linfático es insuficiente por:


1. Una causa funcional: existe una sobrecarga de este sistema.
2. Una causa orgánica:
1. Edema primario: las vías linfáticas tienen anomalías anatómicas.
Se puede encontrar hipoplasia (pocos vasos linfáticos) o
hiperplasia (los vasos linfáticos son demasiado grandes).
2. Edema secundario: este edema está causado por una lesión de los
vasos linfáticos por factores externos (postoperatorio, radiación,
traumatismo). También las metástasis y cicatrices pueden impedir
el flujo linfático.

3. Edema provocado por insuficiencia de la válvula de seguridad: la


cantidad de líquido es incrementada, en combinación con una capacidad
de transporte disminuida. Esta situación lleva a la destrucción del tejido.

A excepción del edema provocado por insuficiencia renal o cardiaca, todos los demás
edemas linfáticos pueden ser tratados con Kinesiotaping. Y aunque el Taping Linfático
es un complemento ideal del drenaje linfático manual, no es un sustituto.

LA TÉCNICA LINFÁTICA

Hay diferentes posibilidades para aplicar con efectividad el esparadrapo, pero hay
algunas pautas que siempre son válidas. La base y el ancla deben tener menos de tres
centímetros de longitud y son aplicadas sin estirar. Se estirará la piel de la zona a tratar
y seguidamente aplicaremos el esparadrapo sin estirar.
Normalmente se utilizan tiras finas de Kinesiotaping, se cortará el esparadrapo de 5
centímetros en cuatro tiras, o el esparadrapo de 7,5 centímetros en 6 tiras. Las tiras
pueden seguir unidas en la base obteniendo una forma de abanico o las tiras pueden ir
completamente sueltas.
Si se tiene que tratar todo el brazo o toda la pierna hay dos posibilidades, la primera es
aplicar el esparadrapo a partir de una estación de ganglios hasta la siguiente y después a
partir de esta estación hacia la zona del edema. La segunda manera es medir las tiras
sobre la longitud completa del miembro y aplicar el esparadrapo desde la estación de
ganglios mas proximal sobre todo el miembro de una vez.
En el caso de ganglios linfáticos funcionales e intactos, se aplica la base del esparadrapo
justo después de la estación de ganglios más proximal y las tiras funcionales son
aplicadas seguidamente hacia la zona del edema. Dependiendo de la gravedad del
edema se pueden utilizar mas tiras, los espacios entre las tiras pueden ser rellenados con
tiras extras de manera que se cubra toda la zona del edema con el Kinesiotaping.
TÉCNICA PARA CICATRICES.
TÉCNICA LINFÁTICA DEL TOBILLO.
TÉCNICA LINFÁTICA DE LA CARA.
TÉCNICA LINFÁTICA DE LA RODILLA.
TÉCNICA LINFÁTICA DEL CODO.
TÉCNICA LINFÁTICA DE LA PIERNA.
TÉCNICA LINFÁTICA DEL ANTEBRAZO.
TÉCNICA LINFÁTICA DEL BRAZO.

También podría gustarte