Está en la página 1de 39

Contrato N° 039/2007/LN17.

L14/UE-PERU

MEJORA DE LAS TÉCNICAS Y PROCESOS


EN LA PRODUCCIÓN, COSECHA Y ACOPIO
DE AJÍES EN LAMBAYEQUE

INFORME FINAL

Elaborado para

Por:

Septiembre, 2009
INDICE

1. INTRODUCCIÓN 3

1.1. IMPORTANCIA DE LOS CAPSICUMS EN EL PERU Y EN LA REGION LAMBAYEQUE 3


1.2. ZONAS PRODUCTORAS EN LA REGION LAMBAYEQUE 6

2. DESARROLLO DEL ESTUDIO 7

2.1. IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTORES Y EMPRESAS EXPORTADORAS 7


2.2. CONTENIDO DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE CAPSICUMS EN LA
REGIÓN LAMBAYEQUE 9
2.2.1 FACTORES AGROCLIMÁTICOS 9
2.2.2. FACTORES DE MANEJO DEL CULTIVO 11

3. PROPUESTA TÉCNICA 19

A. SOBRE LA SIEMBRA 19
B. SOBRE EL TRASPLANTE 20
C. SOBRE EL ABONAMIENTO Y FERTILIZACIÓN 21
D. SOBRE EL RIEGO 22
E. CULTIVOS Y CONTROL DE MALEZAS 22
F. SOBRE EL CONTROL FITOSANITARIO 24
G. SOBRE LOS RENDIMIENTOS OBTENIDOS 26
H. MANEJO POST COSECHA 27
I. OTROS FACTORES RELACIONADOS CON EL PROCESO PRODUCTIVO: 28
J. OTRAS RECOMENDACIONES 29

4. ANEXOS 31

ANEXO 4.1 32
ANEXO 4.2 34
ANEXO 4.3. 38
ANEXO 4.4 39

2
1. Introducción

La Región Lambayeque constituye una zona excepcional para el desarrollo


de numerosos productos de agroexportación, particularmente entre las
hortalizas, los capsicums, tanto del tipo dulce (sweet peppers), como de los
capsicums picantes (hot peppers). Es por esta razón que las áreas
sembradas de ajíes se vienen incrementando día a día; sin embargo se nota
un aparente desorden en cuanto a la planificación de las siembras y por otro
lado el nivel de manejo varía ampliamente de productor a productor; por lo
que se requiere unificar criterios buscando objetivos comunes que permitan
ofertar productos de calidad y con altos rendimientos; lo cual permitirá a la
vez garantizar la rentabilidad.

El objetivo de este estudio es contribuir a solucionar la problemática


presente, de modo que partiendo de un diagnóstico situacional básico,
podamos elaborar una propuesta seria de implementación de buenas
prácticas agrícolas y de adecuado manejo post cosecha.

1.1. Importancia de los capsicums en el Perú y en la región Lambayeque

La demanda a nivel internacional de los diferentes tipos de ajíes muestra


una tendencia creciente y sostenida, como puede apreciarse en el Gráfico
1.1

Gráfico 1
Im portaciones m undiales de Capsicum
seco, triturado o en polvo
(Millones de US$)
900

800

700

600

500

400

300

200

100

0
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: Comtrade
Elaboración: Tradingconsult

1
Como se observa en el gráfico, el último año para el que existe información agregada de los
mercados mundiales de capsicum es el 2006.

3
En consecuencia, las exportaciones peruanas del producto—especialmente
en su presentación seca, triturada o en polvo, así como en conservas—han
experimentado un crecimiento explosivo durante los últimos años, pasando
de US$ 6 millones en el año 2000 a casi 53 millones en el 2007 (ver Gráfico
2).2 Esto ha permitido posicionar al Perú entre los cinco principales
exportadores del producto a nivel mundial.

Gráfico 2
Exportaciones peruanas de capsicum ,
varias presentaciones
(m illones de US$)
120

100

80
Tendencia
60

40

20

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Fuente: SUNAT
Elaboración: Tradingconsult

Por otro lado, el Cuadro 1 muestra la importancia relativa de las distintas


variedades de capsicum en las exportaciones peruanas del producto, así
como la concentración de la mayoría de estas exportaciones en dos
mercados—España y Estados Unidos—que concentran casi el 85% de las
ventas totales.
Cuadro 1
Volúmenes exportados de ajíes y pimientos (%) y mercados preferentes

CAPSICUM Volumen exportado


Mercados de destino, 2005-2008
2006 (%)
PIQUILLO 69.0
JALAPEÑO 11.5 España (50,1%)
Estados Unidos (34,1%)
P. MORRON 8.7
México (9,8%)
PAPRIKA 7.7 Otros (Países Bajos, Israel, Brasil, Polonia, etc.)
OTROS 3.1 (5.2%)
TOTAL 100.00
Fuente: Adaptado de ADEX-Aduanas e Inform@cción Elaboración: Tradingconsult

2
Las exportaciones totales de capsicum alcanzaron un pico de US$ 96 millones en el 2005,
gracias a compras extraordinariamente altas en Estados Unidos, España y México—una
anomalía que requiere de mayor investigación para ser explicada. Es posible argumentar,
entonces, que durante los años subsiguientes las ventas a estos países volvieron a niveles
más acordes con la tendencia de largo plazo de crecimiento de estos mercados en expansión.

4
En Lambayeque, la mayor información disponible sobre capsicums
corresponde al paprika y al pimiento piquillo. De las tres provincias que
comprende la Región, es la provincia de Lambayeque donde se ubican las
mayores áreas de siembra y donde estos cultivos tienen un historial más
antiguo de siembra. Las provincias de Ferreñafe y Chiclayo juntas hasta el
año 2006 representaban aproximadamente el 12% del área sembrada
regional.

En lo referente a la producción de pimiento piquillo, en el Gráfico 3


observamos que en el 2006 Lambayeque se posicionó como el principal
departamento productor, desplazando al segundo lugar a La Libertad, que en
años anteriores había sido el primer productor; en el tercer lugar, muy atrás,
quedó el departamento de Piura. De acuerdo al Ministerio de Agricultura, en
el 2006 la producción de pimiento piquillo de Lambayeque fue de 29,808 TM,
que representó el 56% de la producción nacional. Asimismo, la superficie
cosechada fue de 1,245 ha, que representó el 57% del total. En cuanto a
rendimientos, los de pimiento piquillo actualmente están por encima de las 20
ton/ha.

Gráfico 3
Pimiento Piquillo: Producción por departamentos, 2005-2007 (TM)

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2005 2006 Ene-Jun07
Fuente: DGIA-MINAG
LAMBAYEQUE LA LIBERTAD PIURA

Fuente: DGIA-MINAG

Según distrito, en el Gráfico 4, apreciamos que en el 2006 Jayanca fue el


principal productor, con el 51.4% del total nacional. Otros distritos de
Lambayeque tuvieron una participación menor: Olmos 2.6%, Pacora 0.9% y
Motupe 0.7%. Todos estos distritos están ubicados en la provincia de
Lambayeque.

5
Gráfico 4
Pimiento Piquillo: Producción por distritos 2005-2007 (TM)

60,000

50,000

40,000

30,000

20,000

10,000

0
2005 2006 Ene-Jun07

JAYANCA CHAO VIRU OTROS

Fuente: DGIA-MINAG

En cuanto al ají páprika, al año 2006 los departamentos de Arequipa, Ica y


Lima -en ese orden de importancia- destacaban como los principales
productores de ají páprika. De acuerdo al Ministerio de Agricultura,
Lambayeque, con 1,270 TM para ese año, daba cuenta del 2.4% de la
producción nacional de páprika que sumó 52,200 TM, posicionándose como
el séptimo departamento productor, antecedido por los tres departamentos
ya mencionados, más Ancash, Piura, Tacna y La Libertad. La superficie
cosechada que correspondió a Lambayeque en el 2006 fue de 278 ha, que
representó el 2.5% del total. Hay que rescatar sin embargo que en el distrito
de Chongoyape, de la provincia de Chiclayo, se obtuvo rendimientos de 5 a
6 ton/ha compitiendo con los principales distritos productores del país como
lo son Salas y Majes.

1.2. Zonas productoras en la Región Lambayeque

Como se dijo anteriormente, dentro de la Región es la provincia de


Lambayeque donde más se cultiva ajíes de exportación, destacando en ella
los distritos de Jayanca, Motupe, Olmos y Mochumí. La fuente principal de
agua procede del subsuelo, aunque en el verano los ríos La Leche y Motupe
descargan importantes volúmenes de agua. En la provincia de Chiclayo se
cuenta con riego de gravedad que lo da el río Chancay. La provincia de
Ferreñafe recibe agua tanto del río Chancay como del río La Leche,
complementándose también con agua de subsuelo. El riego tecnificado está
más generalizado en los distritos de la provincia de Lambayeque, mientras
que en Ferreñafe y los distritos de la provincia de Chiclayo predomina el
riego por gravedad.

6
En general, como ya se dijo, el mayor desarrollo lo ha logrado la provincia de
Lambayeque en lo que a capsicum de exportación se refiere y eso se puede
comprobar por las plantas procesadoras ahí afincadas.

2. Desarrollo del estudio

2.1. Identificación de productores y empresas exportadoras

Basado en el trabajo previo “Plan Operativo de Producto Pimientos y Ajíes” y


nuevos datos ofrecidos por el Ministerio de Agricultura, se logró identificar
los principales productores de ajíes de exportación en la región; éstos se
ubican principalmente en la provincia de Lambayeque, en la parte norte del
departamento, y en menor número en las provincias de Chiclayo y Ferreñafe
(ver Cuadro 2).

Para efectos del presente estudio se elaboró una amplia lista de productores
a visitar y encuestar, sin embargo nos encontramos con algunos obstáculos
para concretar las visitas, especialmente en las empresas grandes, que se
muestran herméticas para brindar información y donde la autorización para
el ingreso a sus campos viene de Lima. No obstante se han tomado
productores representativos de cada zona abarcando las tres provincias de
la Región Lambayeque, y dentro de éstas, productores con diferente nivel
tecnológico, como por ejemplo una empresa que maneja alta tecnología
GANDULES INC SAC (Lambayeque: Jayanca), también productores con
nivel intermedio, como es el caso del productor Raphael Balladares
(Chiclayo: Zaña), asimismo algunos productores de nivel relativamente bajo,
como el caso del productor Marino Clavo de Batangrande (provincia de
Ferreñafe). Asimismo, en todo momento se ha manejado el criterio de
diagnosticar productores de diferente nivel tecnológico, siendo este un
aspecto muy importante para plantear propuestas técnicas de mejora de los
diversos sistemas de producción existentes en la región.

Levantamiento de encuesta en campo

7
Una vez identificados estos productores representativos (ver lista completa
en el Anexo 4.3), se procedió a realizar visitas de campo. Durante estas
visitas se levantó información de primera mano mediante una encuesta a los
productores (ver formato de encuesta en Anexo 4.2), con el fin de evaluar
tanto los aspectos del manejo agronómico en la conducción de sus cultivos,
así como el tratamiento post cosecha que se le da a los productos antes de
ser exportados. Posteriormente mediante nuevas visitas se realizaron
entrevistas a profundidad para afinar la información sobre el manejo de los
cultivos.

Estas entrevistas fueron, en sí mismas, asistencias técnicas, de las cuales


se beneficiaron en gran medida los productores que tienen menos años
trabajando con estos cultivos y que por lo general están menos tecnificados--
como es el caso de los productores de la zona de Batangrande (prov. de
Ferreñafe), quienes aún conducen sus cultivos con riego por gravedad.

Finalmente, se realizó una ronda final de visitas para presentar a los


productores seleccionados la propuesta técnica que se derivó de todo este
análisis (ver sección 3 de este documento).

Cuadro 2
PRINCIPALES PRODUCTORES DE AJÍES DE EXPORTACIÓN EN LA REGIÓN
LAMBAYEQUE- 2007

PRODUCTOR PROVINCIA HECTAREAJE


Adagrosac Lambayeque 82.00
Agrícola Guayacan-El Papayo Lambayeque 39.00
Agrícola Guayacan-Tongor Lambayeque 23.00
4.30
Agroindustrias AIB-Arrozal Lambayeque
236.00
Agroindustrias AIB-La Viña Lambayeque 11.00
Agroindustrias AIB-Luren Lambayeque 54.60
Agroindustrias AIB-Zarco Lambayeque 132.00
Agroimper Lambayeque 90.00
Antonio Falconi Lambayeque 16.00
Antonio Mata Cuadros Lambayeque 50.00
16.00
Camp. La Viña- Peot Lambayeque
51.00
Carloman Cerquera Lambayeque 41.00
Eduardo Caceres Vizcarra Lambayeque 6.00
Jorge Cubas Lambayeque 43.00
Jorge Luis Obando Lambayeque 6.00
Jorge Quillatupa Ortiz Lambayeque 7.00
Jorge Santillán Mendoza Lambayeque 5.00
158.00
Juan Soto Del Pino Lambayeque
40.00
Gabriel Soler Cherres Lambayeque 32.00
Gandules S.A.C Lambayeque 20.00
Gandules S.A.C-(Zaña) Chiclayo 8.00
Luis valencia Sebantín Lambayeque 28.00
Marco A. Flores Tijeros Lambayeque 495.15
7.00
Marco Bellodas Tesen Lambayeque

8
PRODUCTOR PROVINCIA HECTAREAJE
Marino Clavo Mondragón-(Batangrande) Ferreñafe 7.00
Negocios Agrícolas Jayanca S.A Lambayeque 150.00
Orestes Mayanga Oliva Lambayeque 39.00
4.00
Pablo Mayanga Arrieta Lambayeque
10.00
Pomalca Chiclayo 50.00
Proserla S.A.C Lambayeque
Roberto Gallardo Lambayeque
Sebastián Oneto Valle Lambayeque
TOTAL 1811.05
Fuente: SENASA-Perú. 2007
Elaboración: Tradingconsult

2.2. Contenido del diagnóstico situacional del cultivo de capsicums en la


Región Lambayeque

El estudio ha abarcado principalmente el análisis de los factores de la


producción partiendo de la preparación de suelos, hasta la cosecha y
manejo post cosecha; pero también se ha tomado información de los
factores agroclimáticos y de suelo que influyen en los procesos
productivos de cada localidad.

A continuación se detallan los aspectos analizados en el diagnóstico:

2.2.1 Factores agroclimáticos

Factor clima

El principal factor crítico del clima y que se está volviendo más frecuente son
las lluvias de verano, en casos extremos la presencia del fenómeno de “El
Niño”. En la campaña 2007-2008 ha causado serios estragos en la
producción de ajíes en la región Lambayeque, habiéndose perdido muchas
áreas cultivadas, obligando a la vez a los productores a suspender sus
siembras programadas para dicha estación. En la Zona de Batangrande,
provincia de Ferreñafe, por ejemplo, el agricultor Marino Clavo, tiene 28 has.
instaladas de ají jalapeño y sólo pudo rescatar 8 has y en condición de “ají
soca”; la siembra se hizo a fines de setiembre del 2007.

9
Gráfico 5
Fluctuación de la temperatura en la zona de Jayanca-Lambyeque, en un año
regular (Estación Metereológica Predios Norte-Backus)

En la provincia de Chiclayo, y específicamente en las partes media y alta del


valle Chancay, durante el verano suelen ocurrir lluvias circunstanciales
influenciadas por el reservorio Tinajones, siendo las zonas más afectadas La
Cría y Chongoyape, por lo que los productores tienen que tomar sus
medidas de prevención, particularmente tienen que realizar una adecuada
nivelación de sus suelos a fin de evacuar adecuadamente los excesos de
agua.

Recurso suelo y agua

Los suelos en la región Lambayeque son apropiados para la siembra de


capsicums, y los pocos problemas que pueden darse están relacionados a la
presencia de sales tanto en el suelo como en el agua de riego (pozo). Esto
se aprecia en la parte baja del valle Chancay (sales en el suelo) y más al
norte Jayanca (sales en el agua). Los agricultores que trabajan con mayor
tecnología están dándole un tratamiento previo de sedimentación al agua
bombeada del subsuelo para bajar sales antes de llevarla a los campos de
cultivo.

En las provincias de Chiclayo (zona de Zaña, Chongoyape) y Ferreñafe


(zona de Batangrande) se encuentran suelos nuevos de excelente calidad,
provistos de niveles adecuados de materia orgánica, lo que permite ahorrar
en aplicaciones de abonos orgánicos al suelo, así como aplicar fórmulas
menos exigentes de fertilizantes químicos.

10
2.2.2. Factores de manejo del cultivo

Preparación del terreno

La mayoría de productores realiza una buena preparación de sus suelos,


partiendo con labores de desfonde (subsoleo), luego aradura para voltear la
capa arable, pases de rastra cruzada para el mullimiento, rufa para la
nivelación y finalmente el implemento de surcado; obviándose esta última
labor cuando el riego es presurizado por goteo.

Siembra – Sistemas

Predomina el sistema de siembra indirecto o por trasplante. Los productores


no realizan sus propios almácigos, sino que adquieren plantines de una
empresa especializada en el rubro. Los plantines vienen en sus
correspondientes bandejas plásticas y son dejadas en el mismo campo de
cultivo, haciendo el seguimiento sobre prendimiento por el proveedor.

La semilla puede ser adquirida por el exportador y entregada a la empresa


encargada de producir los plantines (viverista), aunque últimamente los
mismos viveristas pueden otorgar la semilla de los diferentes tipos de ajíes.

Los plantines con edad promedio de 35 días, van al campo con su propia
“champa”, recibiendo un tratamiento previo al trasplante para protegerlas
contra enfermedades y nemátodes.

Epoca de siembra

Los ajíes de exportación se pueden sembrar en la mayor parte del año, pero
en la estación de verano es donde se presentan los mayores problemas e
inconvenientes: mayor incidencia de plagas, enfermedades radiculares,
abundancia de malezas, baja de rendimientos por altas temperaturas y a
veces pérdidas por exceso de lluvias. En el caso del ají Morrón se ha
observado una ligera sensibilidad a las bajas temperaturas de los meses
más fríos (julio-agosto)

Factor Cultivar

Hay algunas variaciones en cuanto al factor cultivar empleado para cada


tipo de ají, llámese el jalapeño, morrón, piquillo o paprika. Para el caso de
este último la preferencia está dada sobre todo por el ‘Papri King’, aunque
algunas empresas también siembran el cultivar “Sonora” que se presta para
procesarlo como enlatado al estado verde.

Las características principales de ‘Papri King’ son: el fruto tiene una


longitud promedio de 15.2 a 20.3 cm, de paredes delgadas con un
excelente color rojo y poco picante en la mayoría de las condiciones de
cultivo, la capacidad para secado es muy buena. Ofrece niveles ASTA
(American Spice Trade Association) (grado de color) de 220/280 u.

11
El cultivar ‘Sonora’ en cambio se caracteriza por excelentes cosechas de
frutos grandes y uniformes, de 20.3 x 3.8 cm (largo por ancho) con dos
celdas lisas y de paredes gruesas. Es una planta erecta, de tamaño
mediano con madurez precoz. El fruto madura hacia el rojo oscuro, tiene
muy altos niveles de ASTA y es excelente para procesamiento.

Densidad de siembra en campo

Las densidades varían de acuerdo al tipo de riego a emplear. Cuando es


por gravedad los distanciamientos son mayores, siendo por tanto las
poblaciones de plantas menor que para el caso aplicado en parcelas con
riego presurizado. También las densidades varían de acuerdo al tipo de ají
cultivado. Cuando se aplica el sistema de hilera doble o “surco mellizo” se
obtiene mayores densidades de plantas.

En ají páprika se logran poblaciones de 42,000 a 55,000 pltas/ha en


siembras a doble hilera. En jalapeño 33,000 pltas/ha en surco a hilera
simple y 55,550 plantas /ha en surco a hilera doble. Para ají piquillo las
poblaciones de plantas están entre 40,000 a 45,000 pltas/ha.

Labor de trasplante

El trasplante se hace manualmente, variando ampliamente el número de


jornales utilizados para esta labor de acuerdo a la zona de cultivo. En la
zona de Batangrande (Ferreñafe) se utilizan 25 obreros para trasplantar
una ha, mientras que en Jayanca (Lambayeque) sólo bastan 15. Este
rendimiento-hombre tiene que uniformizarse.

Abonamiento y fertilización

De los agricultores asistidos en las tres provincias de Lambayeque, pocos


aplican materia orgánica a sus cultivos, muchas veces debido a la escasez
de los abonos respectivos. En otros casos aplican cantidades insuficientes,
que no están de acuerdo a los estándares recomendados.

12
En los cultivos conducidos con riego de gravedad, la fertilización principal
es básicamente al suelo, considerando los elementos: Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Potasio (K), Magnesio (Mg) y Calcio (Ca), estableciéndose una
fórmula promedio: 250-180-300-60-40 respectivamente de N-P-K-Mg-Ca.
El fraccionamiento se hace en tres a cuatro partes siendo los elementos
que se fraccionan Nitrógeno y Potasio principalmente. Los fertilizantes más
usados en este caso son: Nitrato de Amonio, Fosfato de Amonio,
Compuesto 15-15-15, Sulfato de Potasio, Nitrato de Calcio, Sulfato de
Magnesio.

En el cultivo con riego por goteo, se practica la fertirrigación logrando un


mayor fraccionamiento de los fertilizantes a mínimo costo. En muchos
casos se aplica también una fertilización de fondo al suelo con fertilizantes
compuestos, incidiendo en el elemento Fósforo. Los fertilizantes se aplican
entre 2 a 4 veces por semana. Por ejemplo un productor inyecta en el
sistema de riego semanalmente por ha.: 10 Kg. de Acido Fosfórico, 8 kg
Urea, 10 kg de Nitrato de Potasio, 6 kg de sulfato de Magnesio, 6 kg de
Nitrato de Calcio y 30 g de Acido Bórico.

Las empresas grandes emplean fórmulas de fertilización más complejas,


variando el tipo de fertilizantes, a veces usando dos fuentes diferentes del
elemento, como en el caso del N (Urea y Nitrato de Amonio). El nivel de
fertilización con riego presurizado promedio es: 300-150-336-80-4 de N-P-
K-Ca-Bo. El impacto de la tecnificación en el manejo de la nutrición de la
planta, se refleja en los mayores rendimientos alcanzados por las
empresas líderes.

La aplicación de fertilizantes foliares es común entre los productores,


distinguiéndose entre éstos: fertilizantes inicio (aplicados luego del
trasplante) y fertilizantes-fructificación (aplicados a partir de la floración).
Las dosis aplicadas están entre 2 - 4 Kg/lt por hectárea. También se
incluyen los ácidos húmicos y demás fertilizantes de la línea orgánica.

Riego-Sistemas

Los sistemas de riego observados son dos: 1) riego por gravedad


predominante en las áreas nuevas, las cuales están ubicadas sobretodo en
las provincias de Ferreñafe y Chiclayo; y 2) riego por goteo que prima en la
provincia de Lambayeque (distritos de Jayanca, Motupe y Olmos).

El consumo de agua por gravedad es en promedio de 14,000 m3, mientras


que por goteo se reduce aproximadamente a la mitad (7,300 m3). La
frecuencia de los riegos en el sistema de gravedad es cada semana;
mientras que en goteo es en promedio dos veces por día con tiempos de
20 minutos cada uno.

13
Pozo y sistema de bombeo para riego de un productor pequeño

Cultivos y control de malezas

En la mayoría de casos la labor de cultivo o remoción del suelo coincide con


el control de malezas y también con los aporques; esta actividad se realiza a
lampa.

Respecto al control de malezas, este se realiza combinando los métodos


manuales y químicos. En el caso de herbicidas se utilizan productos
preemergentes a la maleza y también herbicidas de contacto ó “quemantes”,
utilizando en ambos casos campanas de protección para no tocar el cultivo.

Los problemas mayores de malezas se observan en los campos conducidos


por gravedad, lo que involucra mayor frecuencia de controles, con el
consecuente mayor costo. Asimismo, una menor incidencia de malezas se
da cuando el agua empleada proviene del subsuelo.

Labores especiales

Aporques: se realiza regularmente en el cultivo y tiene por objeto alejar el


agua de la base de la planta; esta labor es más útil cuando el riego es por
gravedad, así se evita el contacto de la planta y frutos con el agua de riego,
a la vez que se logra riegos con mayor volumen de agua para la fase
productiva. El número de aporques puede ser 2 a 3 y por lo general se aplica

14
cuando la planta alcanza mayor desarrollo vegetativo (60 a 80 días después
del trasplante).

Uso de reguladores de crecimiento: la mayoría de productores utilizan


reguladores en algún momento del ciclo del cultivo. Los agricultores grandes
empiezan las aplicaciones desde el trasplante y lo repiten en el transcurso
del cultivo. Entre estos reguladores los hay simples y también productos
trihormonales, aplicándose estos últimos en etapas avanzadas del cultivo.

Control fitosanitario

Este es el factor crítico de la producción, a donde están dirigidos los


mayores esfuerzos y atención. Priman los problemas de plagas, pero el
factor enfermedades tampoco se puede descuidar. Como sucede en otros
cultivos la incidencia de problemas fitosanitarios en Capsicum se acentúa en
los meses de verano, obligando al productor a hacer aplicaciones más
frecuentes. Un problema particular se ha observado en la zona de
Batangrande (provincia de Ferreñafe), donde la siembra de ajíes se
encuentra en muchos casos rodeada de parcelas o bien abandonadas o
también parcelas mal conducidas y con plantas hospederas, constituyendo
éstas fuentes de reinfestación permanentes de plagas.

En cuanto a plagas insectiles las más comunes son: Symmetrischema


capsicum “polilla del ají”, Prodiplosis longifila “mosquilla de los brotes”,
Lineodes integra “gusano pegador de las hojas”, Spodoptera eridania
“gusano del follaje”, Bemisia tabasci “mosca blanca”, Myzus persicae
“pulgones”. Una plaga ocasional también es Ceratitis capitata “mosca de la
fruta” que ataca a los productos de cosecha.

Respecto a enfermedades, las que más pueden incidir son virosis, marchitez
por Phytophthora capsici, oidiosis por Leveillula taurica y particularmente en
la zona de Zaña el hielo o rancha causado por Phytophthora infestans.
Últimamente se ha agudizado el problema de virosis en las zonas de Motupe
y Olmos, y se habla de declararlas en cuarentena.

Se requiere una mayor vigilancia respecto al uso de productos no permitidos


para la producción de capsicums, a la vez de cuidar los momentos de
aplicación, no cercanos a la cosecha.

Los productores líderes aplican todas las estrategias del manejo integrado
de plagas, aparte de pesticidas utilizan el control etológico: trampas
amarillas, blancas, negras, trampas de luz, trampas de feromonas, etc.

Cosecha

El índice de madurez para la cosecha varía para cada tipo de ají y aún
dentro de una especie en particular; por ejemplo el páprika se puede
cosechar en dos estados: uno al estado fresco, fruto de color verde, el cual
se exportará enlatado; el otro estado es completamente rojo y seco con fines
de obtener oleoresina.

15
El ají jalapeño para la cosecha debe ser de color verde oscuro, tener de 4-7
cm de largo y presentar las características estrías. El ají piquillo debe estar
en su mayor tamaño y de un color rojo sangre, cosechándose al estado
fresco.

La frecuencia de recojos es cada 12 días para el páprika verde y cada 30


días para el páprika seco, concretándose 6 recojos en total para páprika
verde y 3 recojos para páprika seco. Para ají jalapeño la frecuencia de
recojos es cada dos semanas, lográndose 7 pañas (en soca se da 3 recojos
o “pañas”). El ají piquillo se recoge cada semana, totalizando 4 o más
recojos en la campaña.

La recolección se ejecuta por lo general en sacos y se transporta en jabas


plásticas o cajas cosecheras.

Respecto a la época de cosecha, es más común en meses de primavera


(agosto-setiembre-octubre) pero puede darse todo el año en la Región
Lambayeque.

Rendimientos obtenidos

Los rendimientos varían dentro de cada tipo de ají, de acuerdo a la calidad


de los suelos empleados, el nivel de tecnología aplicado y el cultivar
seleccionado. En la zona de Batangrande de la provincia de Ferreñafe, se
han logrado rendimientos de hasta 100 ton/ha en ají jalapeño, atribuyéndose
esto sobre todo a la gran calidad de los suelos.

El rendimiento total de ají piquillo puede alcanzar las 30 ton/ha, de los cuales
un 12% aprox., se puede considerar como descarte. Para el caso del
páprika, los rendimientos como verde pueden llegar a la 50 ton/ha, mientras
que en seco se logra 6 ton/ha (con riego por goteo), tal es el caso de lo
reportado por la empresa Gandules S.A.C. Sin embargo, para la mayor parte
de productores de páprika la conversión está entre 4 a 5 Ton de fresco para
1 Ton en seco.

Manejo post cosecha

Clasificación: es común enviar el producto “al barrer”, en todo caso, ya en la


Planta Procesadora se puede cuantificar por categorías. El porcentaje de ají
de primera varía de 60 a 70%, correspondiendo el mayor porcentaje a
agricultores líderes en Capsicum; el resto es ají de segunda. En realidad no
se considera ají de tercera categoría para la Planta.

Para el caso de productores que cosechan el páprika en verde, puede


establecerse tres clases de ají: clase A (verde de primera), clase B (verde de
segunda) y clase C (páprika rojo). Como ejemplo, la empresa Gandules que
opera en Zaña, arroja los porcentajes siguientes: A (70%), B (20%) y C
(10%), respectivamente.

16
Embalaje: El producto sale del campo en cajas cosecheras de plástico.

Transporte: Se utilizan diferentes vehículos pesados. Las empresas


grandes transportan su producto en semitrailers con carpa.

Tratamiento post-recolección: Se realiza el secado en ají páprika. Muchos


productores lo secan al ambiente sobre suelo seco.

Mala forma de realizar el secado del paprika, sobre el suelo

Almacenamiento: El producto verde no se almacena en campo, va


directamente a Planta (páprika verde, piquillo y jalapeño).

Comercialización: La mayoría de productores establecen contratos previos


con la empresa acopiadora; la empresa le provee al menos los plantines, los
cuales son preparados por una empresa seria en el ramo.

Otros factores relacionados con el proceso productivo son:

Grado de tecnificación y mecanización: El nivel técnico de los productores


varía, desde productores que manejan su cultivo con riego de gravedad y
utilizan equipos agrícolas convencionales, hasta productores que manejan
alta tecnología, utilizan fertirriego e incluso cuentan con sus propias plantas
procesadoras. Sin embargo, las empresas grandes, que a la vez contratan
con productores medianos, ofrecen asistencia técnica y en alguna medida
contribuyen a una mayor tecnificación.

Se ha visto también que falta un poco de conciencia exportadora del


agricultor para la obtención de productos de calidad.

17
Factor mano de obra: La eficiencia de la mano de obra es un aspecto que
marca diferencias entre las diferentes zonas de producción en la Región. El
rendimiento por hombre en las localidades de Jayanca, Motupe y Olmos
(provincia de Lambayeque) es mayor al rendimiento en las zonas
productoras de las provincias de Ferreñafe y Chiclayo. En estas últimas el
número de horas trabajadas es de 5 y las personas tienen menos años
trabajando en este tipo de cultivos, o en otros casos no tienen continuidad
laboral en esta actividad.

El costo del jornal se ha elevado en los últimos años, debido a la demanda


creciente de mano de obra (competencia) y debido también al trabajo más
exigente que imponen las empresas.

CUANTIFICACIÓN DE LAS MALAS PRÁCTICAS

De acuerdo con la secuencia del diagnóstico realizado de todos los factores


de la producción en los distintos agricultores asistidos, hemos podido
encontrar deficiencias importantes sobre todo en los productores que no
están muy tecnificados y/o que recién incursionan en la siembra de ajíes y
pimientos de exportación.

Si quisiéramos expresarlo en porcentaje del total de prácticas llevadas por


cada agricultor en estudio y en las distintas zonas productoras dentro de la
Región Lambayeque, podríamos decir que aproximadamente hay un 40% de
prácticas inadecuadas.

18
3. Propuesta técnica

La propuesta técnica está basada en el diagnóstico situacional realizado en los


capsicums de Lambayeque complementada con las conclusiones del diálogo
con los productores asistidos, más información técnica de trabajos de
investigación realizados por universidades y centros experimentales del Perú y
del exterior. Esta propuesta también surge de identificar las malas prácticas
agrícolas para buscar su corrección, así como también de valorar y rescatar las
buenas prácticas agrícolas llevadas por los productores líderes, promoviendo
su difusión para lograr la eficiencia productiva.

Entre los factores de manejo que deben mejorarse están:

a. Sobre la Siembra

Se debe seguir contratando plantines para siembra indirecta, de empresas


viveristas responsables y de garantía. Sin embargo dados los costos
relativamente altos de este material, conviene capacitar también al
productor en el manejo de sus propios almácigos. Como una ayuda para el
grupo de agricultores asistidos en la presente consultoría, hemos elaborado
una cartilla de manejo de almácigos para capsicums que aparece en el
anexo No. 4.4.

En ambos casos: plantines o plántulas “a raíz desnuda”, se necesita


desinfectarlas antes de llevarlas al campo utilizando dos tipos de productos,
un producto fungicida y otro nematicida.

Es recomendable evaluar y monitorear los plantines adquiridos para


descartar la posibilidad de diseminación de virosis y otras enfermedades a
los campos cultivados.

Factor Cultivar

Se sugiere seleccionar nuevos cultivares de alto potencial de rendimiento,


calidad de producto cosechado y sobre todo con tolerancia a factores
bióticos.

Sobre la densidad de siembra

Se recomienda mantener las densidades de plantas utilizadas actualmente


por productores líderes, con ligeras variaciones hacia poblaciones mayores,

19
siempre y cuando el clima del lugar no sea muy húmedo, y/o se goce de
suelos de excelente calidad.

Es necesario refrescar los plantines, si no se va a trasplantar luego.

Las densidades serían para páprika poblaciones de 42,000 a 55,000


pltas/ha en siembras a doble hilera. En jalapeño 33,000 pltas/ha en surco a
hilera simple y 55,550 plantas /ha en surco a hilera doble. Para ají piquillo
las poblaciones de plantas están entre 40,000 a 45,000 pltas/ha.

El empleo de “surco mellizo” o siembra a doble hilera permite aumentar


población de plantas y por ende ofrecer un mayor rendimiento del cultivo.

b. Sobre el trasplante

Se recomienda estandarizar el número de jornales empleados en esta labor,


buscando siempre la mayor eficiencia del obrero. Los obreros que antes
han trabajado en cultivos de trasplante como en arroz, se desempeñan
mejor. El promedio por ha debería estar en 15 jornales.

20
c. Sobre el abonamiento y fertilización

En cuanto a abonamiento se plantea recomendar el uso de materia


orgánica en forma de estiércol en el orden de 20 a 30 ton/ha. Si se usa
humus de lombriz las dosis deben estar entre 5 a 10 toneladas/ha.

Los capsicums responden bien a la aplicación de abonos orgánicos

En cuanto a fertilizantes aplicados al suelo, en el sistema de gravedad, es


importante aplicar fórmulas consistentes de N-P-K así como de Ca y Mg,
pero siempre basándose en los correspondientes análisis de suelos, los
cuales deben hacerse con cierta periodicidad. La fertilización al suelo debe
complementarse con aplicación de fertilizantes foliares.

Para productores que conducen su cultivo con riego por goteo se les
recomienda controlar mejor las diferentes dosificaciones de cada nutriente a
aplicar, medir la frecuencia de la inyección de fertilizantes, así como
también elegir fertilizantes de alta solubilidad.

Respecto a niveles de fertilización y tipo de fertilizantes para el fertirriego


podemos recomendar lo siguiente:

Utilizar fórmulas promedio de: 280 (N), 140 (P205), 300 (K2O), 40 (Ca) y 60
(Mg), aplicando los fertilizantes hasta en cinco fracciones. Los fertilizantes
más recomendados serían: Nitrato de Amonio, Acido Fosfórico, Sulfato de
Potasio, Nitrato de Calcio y Sulfato de Magnesio. Complementado con
Ácidos Húmicos.

21
Importante considerar lo siguiente: 1) Que el Nitrato de Calcio debe
aplicarse por separado. 2) Es necesario aplicar micronutrientes y Boro, lo
cual se puede hacer vía foliar o por el sistema de riego. 3) Los Ácidos
Húmicos han de aplicarse antes de los demás fertilizantes, a una dosis
optima de 40 lt por ha, fraccionado 2 lt cada semana.

Equipo de fertirriego exibido por una empresa exportadora

d. Sobre el riego

Definitivamente los productores tienen que adoptar el sistema de riego


presurizado, por goteo, por las ventajas obvias que se tienen: se obtienen
mayores rendimientos, menos problemas de malezas, enfermedades
radiculares, se mejora la nutrición de la planta, se economiza agua, etc. La
electrificación del campo permitirá ahorro en los equipos de bombeo.

Por otro lado a diferencia de años anteriores, estos sistemas tecnificados de


riego se han hecho más prácticos y su costo ha bajado enormemente,
siendo accesibles a productores de todo nivel económico. En la región
Lambayeque se desperdicia mucha agua con los cultivos de inundación
como el arroz y también otros cultivos manejados con agua de gravedad.

e. Cultivos y control de malezas

El uso de cultivadoras es indispensable en los campos de capsicum, porque


permite una adecuada remoción del suelo, evitando la compactación por

22
efectos del riego (caso de gravedad) y por el pase de personal y
maquinaria; asimismo pues, ayuda mucho en el control de malas hierbas.

Siembra de pimiento morrón con riego por goteo, Jayanca.

Se recomienda combinar los controles manuales con el control químico


supervisado. Entre los herbicidas químicos existen en el comercio productos
de contacto o totales que ofrecen un buen control de malezas sobre todo
anuales, pero deben aplicarse con campanas protectoras para el cultivo.
Existen también herbicidas pre-emergentes y post-emergentes selectivos
que pueden aplicarse luego del trasplante, pero es necesario trabajar con
dosis precisas, especialmente dosis bajas.

En los campos conducidos con riego por goteo hay menor incidencia de
malezas porque sólo se humedece en la línea de siembra; y tampoco se
arrastra semillas de las mismas a través del agua de riego.

En la mayoría de casos la labor de cultivo o remoción del suelo coincide con


el control de malezas y también con los aporques; se realiza a lampa.

Para agricultores que aún utilizan el riego por surcos (gravedad), se les
recomienda reducir el número de deshierbos en su cultivo, teniendo en
cuenta para esto, el período crítico de competencia de malezas, el cual
abarca especialmente la primera etapa del ciclo del cultivo.

23
Aplicación de herbicidas “quemantes” tipo paraquat

f. Sobre el control fitosanitario

Este problema como se ha dicho es clave en la producción de capsicums y


de vez en cuando nos da sorpresas ingratas como ha sido en la Región la
incidencia de virosis al final de esta consultoría. También se habla de
problemas con roedores en la zona de Mocupe; pero sobre todo es el
problema de plagas insectiles y enfermedades el que más predomina.

Teniendo en cuenta la exigencia del mercado internacional en comprar


productos exentos de pesticidas, o con los mínimos rangos de residuos
tóxicos, debemos identificar aquellos productos que menos residualidad
tengan, pero que a la vez sean efectivos para controlar plagas y
enfermedades. Además, este tipo de control agudo debe ser combinado con
métodos ecológicos, que hoy en día se han desarrollado abarcando la
mayoría de plagas. A continuación indicaremos el control más adecuado
para cada plaga o enfermedad que incide en los capsicums:

Plagas

Para la “polilla del ají” Symmetrischema capsicum.- Control biológico con


avispitas Trichogramma; o insecticidas como spinosad, thiodicarb y
permetrina.

Para la “mosquilla de los brotes” Prodiplosis longifila.- Control ecológico con


ceniza de madera mas azufre en polvo, al aplicarse al pie de la planta

24
impide que la larva empupe y se multiplique. Un insecticida aún en uso es el
imidacloprid.

Para el “gusano pegador de las hojas” Lineodes integra.- estas plaga


penetra a los frutos, se recomienda mantener el campo limpio, utilizar
trampas de luz y aplicar el insecticida spinosad.

Para “gusano del follaje” Spodoptera eridania.- eliminación de masas de


huevos; usar productos inhibidores de síntesis de quitina y también el
clorpirifos. Buenos resultados, para impedir la multiplicación de la plaga en
el campo, se logra aplicando a la base de la planta ceniza de madera con
insecticida en polvo.

Para “mosca blanca” Bemisia tabasci.- Utilizar trampas pegantes, hacer


manteos, aplicaciones de detergente + aceite, y el insecticida imidacloprid.

Para “pulgones” Myzus persicae.- Se recomienda el uso racional de


pesticidas, empleo de Trampas amarillas y en caso extremo aplicación de
methomil o acephate.

Enfermedades

En cuanto a enfermedades se vierten las siguientes recomendaciones de


control:

Para oidiosis por Leveillula taurica .- Remoción y destrucción de rastrojos y


malezas en y alrededor del campo. Aplicación preventiva de fungicidas
registrados dirigidos a la cara inferior de las hojas del tercio inferior. Muchos
pimientos dulces son más tolerantes. Productos: azufre, fenarimol,
penconazol, tebuconazol, triadimenol y strobilurinas principalmente;
aconsejándose rotar productos.

Para marchitez por Phytophtora capsici.- Se recomienda campo limpio,


hacer el cambio de surco o aporque repetido. Aplicar químicos como fosetyl
aluminio, fosfitos de potasio o fosfonatos. Se está experimentando la
aplicación de una bacteria antagónica, aplicado vía sistema de riego.

Para “hielo” o “rancha” por Phytophthora infestans.- Aplicar productos en


base a clorotalonil, mancozeb, cimoxanil e hidróxido de cobre.

Para marchitez por Fusarium Wilt.- Buen drenaje y camas elevadas para
prevenir inundación. También evitar movimiento de suelo contaminado en
equipos y herramientas. No hacer trasplantes de campo infectado con el
patógeno a un campo no infectado. No se han identificado cultivares

25
resistentes. Eliminar las plantas enfermas e incorporación de estiércol
lavado en los “focos” a dosis de 5-10 tn/ha.

Para Virosis (Tomato Peru potyvirus: PTV, Tomato mosaico virus:ToMV).-


Tratamiento de semilla el calor en estufa a 70º C por 2-4 h. Sumergir la
semilla en fosfato trisódico (TSP) al 10%, cambiar el TSP cada 30 min y
agitar; posteriormente, sumergir la semilla por 20 min y luego en una
solución de hipoclorito de sodio al 0.5% por 30 min y enjuagar con agua
corriente 10 min. Para evitar el ingreso de virus al campo: controlar los
insectos vectores como son los áfidos, trips y cigarritas.

g. Sobre los rendimientos obtenidos

La productividad se puede elevar si es que se van mejorando cada uno de


los factores de la producción, es decir logrando la eficiencia en cada labor
del cultivo. Desde luego que hay factores que más inciden en los
rendimientos, entre ellos tenemos: el cultivar seleccionado, la densidad de
siembra, el buen manejo de la nutrición de la planta, el riego presurizado, el
control fitosanitario y el buen manejo post-cosecha.

26
Control fitosanitario con boquillas múltiples en Ferreñafe.

h. Manejo post cosecha

Clasificación:

Es recomendable que la comercialización se haga por calidades y no


“al barrer”, así el productor se verá motivado a producir siempre de las
mejores calidades por las cuales recibirá los mayores precios. Esto
facilitará también la venta del producto y los pedidos de las distintas
calidades se pueden hacer hasta por teléfono y vía internet.

Es necesario sin embargo conocer los estándares exigidos por el


mercado internacional para cada tipo de ají y capacitar debidamente a
las personas que van a tener a cargo la responsabilidad de esta labor.

Embalaje:

Se recomienda usar cajas cosecheras plásticas por ser fáciles de


transportar, poco pesadas y sobre todo son más higiénicas.

27
Transporte:

El transporte tiene que mejorarse y uniformizarse, sobre todo para evitar


pérdidas post cosecha, especialmente con los ajíes destinados para
procesado. Con el tiempo se puede contar con camiones refrigerados y
así se evitaría la deshidratación que ocurre en estos productos
perecibles, sobre todo en la estación más calurosa.

Tratamiento post-recolección:

En el caso específico del paprika se recomienda utilizar paja de arroz,


broza de espárrago o material similar para separar el paprika del suelo,
durante el secado.

i. Otros factores relacionados con el proceso productivo:

Grado de tecnificación y mecanización:

Es muy importante que los productores eleven su nivel de tecnificación y


mecanización, para lograr mayor eficiencia en la producción, para esto
deben recibir apoyo del gobierno y de otras fuentes financieras externas.

28
Definitivamente todo productor debe ser un empresario. Los pequeños
productores con áreas reducidas de terreno tienen que organizarse en
comités cooperativos a fin de competir con los productores grandes. De
este modo disminuirán sus costos de producción, tendrán mayor acceso
a los mercados y podrán adquirir insumos a menor costo.

Factor humano:

El elemento humano es el factor principal de la producción. Intervienen


jefes, supervisores, controladores de campo y operarios.

A los trabajadores de la empresa les debe caracterizar la honestidad, el


conocimiento, el sentido común y la autoridad o liderazgo.

Se debe buscar uniformizar en la región el rendimiento-hombre, logrando


su máxima eficiencia, la cual será estimulada con mejores sueldos. Es
necesario contar con obreros calificados.

j. Otras recomendaciones

• Se requiere mecanizar las labores de cultivo y aporque, para bajar


costos, esto particularmente en las zonas nuevas donde el riego que
se aplica es el de gravedad, y muchas veces se aporca a lampa.

• Es necesario investigar en el uso de herbicidas selectivos en ají, para


disminuir el costo de mano de obra en la labor de deshierbo. La
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque, tiene
importantes avances en el uso de herbicidas en solanáceas.

• El manejo post cosecha debe mejorarse, por ejemplo, el secado del


ají páprika no es el más adecuado, extendido directamente en el
suelo. El riesgo de contaminación con patógenos es mucho más
grande si se suscitan lluvias en el momento de secado.

• Debe hacerse respetar las épocas de siembra autorizadas para evitar


riesgos en la producción por efecto de lluvias y/o incidencia de
pestes devastadoras como las virosis.

• El control de plagas y enfermedades debe ser más efectivo,


aplicando el verdadero manejo integrado de pestes y cuidando de no
usar productos que dejen residuos tóxicos, que desvaloriza la
cosecha. El problema de virosis debe tratarse con mucha seriedad.

29
• En general tiene que optarse por una mayor tecnificación y
mecanización de todas las labores de campo, acortando distancias
en estos aspectos entre los diferentes productores dentro de cada
provincia y entre provincias a la vez.

• Factores como disponibilidad de mano de obra, acopio, precios y


riesgos en la producción por factores climáticos, escapan al presente
estudio, pero inciden significativamente en la rentabilidad del
productor y la decisión de seguir trabajando en esta línea de negocio.

30
4. ANEXOS

31
ANEXO 4.1

GLOSARIO DE TÉRMINOS AGRICOLAS USADOS


EN EL DIAGNÓSTICO (*)

- Ají soca: Dícese cuando se aprovechan los productos de ají de rebrote. Los
nuevos brotes pueden preceder a una poda.

- Agoste: Supresión del riego en el almácigo, 7 a 10 días antes del


trasplante a fin de preparar a las plántulas para soportar el shock
del trasplante.

- Al barrer: Forma de acopio y compra del producto, en donde no se tiene en


cuenta las categorías de calidad, sino, se compra en bloque.

- Aporque: Acumulación de tierra por sobre el nivel del suelo para


proteger las plantas en la hilera, alejando la base de la planta del
agua.

- Champa: De los plantines, se llama así cuando la plántula va al campo


acompañada de su substrato. Contrario a esto es “a raíz
desnuda”.

- Cutículas: Estructuras cerosas que recubren la epidermis de los vegetales,


son medios de protección contra los factores externos.

- Endurecimiento: Del almácigo, en el inglés “hardness”, es la práctica de


quitar el agua al almácigo unos días antes del trasplante
(agoste), para que la plántula refuerce sus cutículas y se
soporte el trasplante.

- Fertirriego: Práctica de aplicación de los fertilizantes a través de sistema de


riego. Permite un mayor fraccionamiento de los mismos.

- Fertirrigación: Tecnología que permite nutrir a la planta inyectando los


fertilizantes por el mismo sistema de riego.

- Hielo o rancha: Enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans,


presente en zonas con bajas temperaturas nocturnas y
días nublosos o con lluvias.

- Mullimiento: Se refiere al afinamiento que debe darse al terreno, previo a la


instalación del cultivo, más exigente en la siembra directa.

32
- Paña: Término empleado para referirse a los pases de cosecha o recojos,
los cuales varían en los capsicums de 3 a 5, en un período de 30-
45 días.

- Plántula: Planta tierna del cultivo, obtenida en viveros o almacigueras. Se


parte de la semilla botánica, y en el caso del ají su edad es de 35
días.

- Pre emergentes: Denomínase así a los herbicidas químicos que son


aplicados antes de que el cultivo y/o la maleza germinen.

- Productores líderes: Son aquellos productores experimentados que manejan


a la vez alta tecnología en la conducción de sus
cultivos.

- Quemantes: Término usado para referirse a los herbicidas de contacto, no


selectivos, como el paraquat.

- Reinfestación: Se refiere a una nueva incidencia de la plaga, cuando ésta


ya estaba controlada. Debe existir una fuente de
reinfestación.

- Subsoleo: También llamado labor de desfonde, se refiere a la remoción del


terreno a profundidad igual o mayor de 90 cm. Sirve para romper
capas duras del suelo “hard pan”.
(*) Elaboración propia.

33
ANEXO 4.2

FORMATO DE ENCUESTA A LOS PRODUCTORES LAMBAYECANOS


PARA CONOCER SU REALIDAD

Como herramienta útil para llevar a cabo el presente estudio, se elaboró la


siguiente encuesta, tratando de abarcar todos los aspectos concernientes al
quehacer productivo.

PRODUCTOR/EMPRESA: ........................................ UBICACIÓN:...................


TIPO DE AJÍ: ............................ CULTIVAR: ......................... AREA:.........
CAMPAÑA: ................................. ASESOR TÉCNICO:

1. Factor clima:
¿Qué factor del clima considera que es crítico en el desarrollo y producción de
sus cultivos?. ¿Cuál es lo positivo y cual lo negativo del clima de su zona?.

Cuál es la Estación Meteorológica más cercana:........................

Hay eficiencia en la información agroclimática:.........................

2. Recurso suelo y agua:


Respecto al suelo: Cuál considera que es el factor que más afecta los
rendimientos y calidad de la cosecha en capsicums. Tiene problemas de
salinidad, grado de pH, etc.

Realiza análisis de sus suelos....., con qué frecuencia...................


En qué Laboratorio:

Sobre la calidad de agua:


Cuál es la fuente de agua:
Si es de pozo, hay problemas de salinidad en el agua........., en qué
medida.................. Aplica algún tratamiento para corregir.

3. Preparación del terreno.


Labores realizadas y maquinaria empleada

Aplicación de Materia Orgánica: fuentes y dosis

34
4. Siembra.
4.1. Sistema de siembra más común:
4.1. 1. Si es por trasplante:
Prepara sus propios almácigos ( ) o compra plantines ( )
Por qué no accede al uso de plantines: desconocimiento/costo

Cuál es la densidad de plantas en almácigo:


A qué edad de sus almácigos trasplanta.

4.1.2. Si la siembra es directa:


Cuántas semillas por golpe coloca:
Profundidad de siembra:
Equipo/dispositivo utilizado:
Trata la semilla: qué productos

4.2. Época de siembra: (¿Setiembre-Diciembre?)

5. Densidad de siembra en campo


Distancias de siembra en campo para páprika, piquillo y jalapeño
Hilera simple:................................. Población:..................

Hilera doble:.................................. Población:..................

6. Trasplante.
Endurecimiento del almácigo:

Tratamiento previo de plántulas:

Protección de plántulas post trasplante:

No. de jornales Trasplante:


Evaluación de prendimiento:

7. Abonamiento y Fertilización.
7.1. Tipo de fertilización: (mixta)
7.2. Nivel de fertilización:
Fraccionamiento:
7.3. Practica la fertirrigación

7.4. Aplica fertilizantes foliares:

7.5. Aplica enmiendas.......... Cuáles

7.6. Otros abonos orgánicos empleados:

35
8. Riego.
8.1. Tipo de riego empleado:
8.2. Volumen de agua aplicado/ha:
M3/día/ha:

9. Cultivos
No. De cultivos:
Equipo empleado:

10. Control de malezas.


Deshierbo manual: ........................ Número: Jornales/deshier:
Control químico:
Tipo de herbicida: .............................................. Dosis:

11. Labores especiales


Aporque:
Usa reguladores de crecimiento:

12. Plagas y Enfermedades.


12.1. Principales plagas que se presentan
Plaga: ....................... Control: .......................
Plaga: ....................... Control: .......................
Plaga: ....................... Control: .......................
Plaga: ....................... Control: .......................
Usa más control preventivo o c. curativo:
Trampas amarillas: .......................... No./ha ............
Trampas de melaza: ....................... No./ha ...........
Otras:

12.2. Principales enfermedades


Enfermedad: ................ Control: ....................
Enfermedad: ................ Control: ....................
Enfermedad: ................ Control: ....................
Nematodos: .................. Control: ....................

13. Cosecha.
13.1. Estado del fruto para cosecha-Páprika:
Estado del fruto para cosecha-Piquillo:
Estado del fruto para cosecha-Jalapeño:
13.2. Material de recolección: sacos, jabas plásticas, etc.
13.3. Recojos: frecuencia:.......................... No. total:.................

13.4. Calidad por categoría obtenido:

36
Calidad en Páprika, Primera: .....%, Segunda: .....%, Tercera: .....%,
Desca.....%
Calidad en Piquillo, Primera: .....%, Segunda: .....%, Tercera: .....%,
Desca.....%
Calidad en Jalapeño, Primera: .....%, Segunda: .....%, Tercera: .....%,
Desc.....%

13.5. Época de cosecha: (¿Diciembre-Abril?)

14. Productividad.
Rendimiento promedio por ha:

15 Manejo post cosecha:


- Secado:
- Almacenamiento:
- Transporte:

16 Comercialización
- Establece contratos previos:
- Busca comprador a la cosecha:
- Otros:

17. PROBLEMAS DE MAYOR RELEVANCIA EN EL CULTIVO

37
ANEXO 4.3.

GRUPO DE PRODUCTORES
ASISTIDOS EN LA CONSULTORÍA

PRODUCTOR UBICACIÓN TELF/CEL

- Marino Clavo Mondragón Batangrande (Prov. Ferreñafe) 01993551681

- Saúl Herrera Bautista Batangrande (Prov. Ferreñafe) 979448799

- Franco Murillo Paz Illimo (Prov. Lambayeque) T.422193

- Empresa GANDULES SAC Jayanca (Prov. Lambayeque) 01991686610

- Raphael Balladares López Zaña (Prov. Chiclayo) 979724573

- William Mendoza Regalado Mocupe (Prov. Chiclayo) 01995638682

- Walter Cajusol Lloclla Tùcume (Prov. Lambayeque) 978949966

- Jhoan Verdeguer Ortiz Chongoyape (Prov. Chiclayo) 979951634

- Eduardo Regalado Aguilar Úcupe (Prov. Chiclayo) 979667740

- Marco Neciosup Gallardo Túcume (Prov. Lambayeque) T.505046

38
ANEXO 4.4

INSTALACIÓN DE ALMÁCIGOS EN CAMAS


PARA PRODUCIR PLÁNTULAS DE CAPSICUMS
Ing. M. Sc. Francisco Regalado Díaz
Pasos a seguir:
1. Remover y desterronar el área destinada para las camas de almácigo.
2. Trazar las camas: 10m de largo x 1m efectivo de ancho = 10m2. Camas
a nivel o ligeramente por debajo del nivel. Calles de 0.5 a 0.7 m.
3. Aplicar estiércol, 1 saco por cama de almácigo de 10m2 (30Kg /cama ó 3
kg/m2 ó 30 ton/ha). Si hay humus de lombriz, usar 20 Kg/cama.
4. Volear 200g/cama de Fosfato Di Amónico u 800 g/cama de fertilizante
compuesto Indus 12-12-12.
5. Incorporar el estiércol y fertilizante con rastrillo cruzado.
6. Nivelar bien la cama de almácigo, usando paletas de nivelación.
7. Surcar a 10 cm entre hileras. Utilizar surcador manual.
8. Sembrar a “chorro continuo” usando 8 g de semilla por m2. Para una
hectárea de campo definitivo se necesita 100 m2 de almácigo.
9. Tapar la semilla con los dedos índice y mayor.
10. Regar: primero con regadera para asentar la tierra, después inundar la
cama, habiendo reforzando previamente los bordes de la misma.
11. Colocar cobertura de hojas: cocotero, palmera u otros ramajes que no
contengan semillas. Cubrir completamente. (esto permite abrigar la
semilla y conservar la humedad en la cama)
12. Descubrir las camas cuando el 70% de plántulas estén afuera, esto
sucede en promedio a los 10 días en capsicums.
13. Los cuidados posteriores son: riegos y control de malezas. El control
fitosanitario se hará de acuerdo a la presencia del problema.
14. Una práctica importante para tener éxito en el prendimiento del
trasplante es “endurecer el almácigo” por agoste o supresión del riego,
de 7 a 10 días antes de extraer las plántulas.
Las plántulas están listas para ser trasplantadas cuando tienen 35 días de
edad, con un tamaño de 12-15 cm y 5 a 6 hojas verdaderas.

39

También podría gustarte