Está en la página 1de 4

SINTESIS

LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL COMO SITEMA ADAPTATIVO COMPLEJO

PRESENTADO POR
ADRIANA OSORIO JOVEN

PRESENTADO A
DERLY CIBELL LARA FIGUEROA
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACION

PROGRAMA
CONTAADURIA PUBLICA-DIURNA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
NEIVA-HUILA
2019
SNTESIS
LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL COMO SISTEMA ADAPTATIVO COMPLEJO

El presente articulo tiene como objetivo determinar las características de los sistemas
adaptativos complejos, la autora Luz Esperanza Bohórquez Arévalo realiza
comparaciones de propuestas observada a partir de revistas académicas, institutos y
grupos de investigación.
Los sistemas adaptativos complejos buscan clasificar sistemas en los que el
comportamiento depende mas de las interacciones entre las partes que de las
acciones. El articulo hace énfasis en dos autores inicialmente, Gell-Mann y Holland
creadores de la expresión CAS.
Por un lado, Holland propone que los CAS están conformados por agentes en
interacción bajo reglas que se adaptan a partir de la experiencia, lo cual,
personalmente considero muy acertado ya que desde el comienzo de la historia la
experiencia ha sido fundamental para diferentes procesos evolutivos. Holland también
afirma que el proceso de selección de las características es cuestión de gusto y hace
referencia en modelos internos y procesos de feedback.
Por otra parte, Gell-Mann hace énfasis en la formación de esquemas, este autor
argumenta que los diferentes puntos de vista corresponden a las variaciones en el
vocabulario del contexto de aplicación; según el documento la propuesta de Holland
está en mayor detalle y aumenta la comprensión de los CAS.
Esperanza Bohórquez presenta diferentes perspectivas teóricas, se centra en tres
autores más: Stacey (1995), Anderson (1999) y Mitleton (2003); las propuestas
presentadas por estos autores son muy acordes con las características definidas
inicialmente por Holland, lo cual es satisfactorio ya que nos indica mayor veracidad
porque todas van encaminadas por un mismo rumbo. Stacey, Anderson y Mitleton
concuerdan con la característica de auto-organización la cual surge de las
interacciones entre los agentes generando el orden de los sistemas. En la
característica de coevolución concuerdan Anderson y Mitleton en la cual cada agente
se adapta a su ambiente, un elemento influye en la organización y es influenciado por
los demás, todo esto evidencia la no linealidad propuesta por Stacey.
Mas adelante en el documento, se establece que los sistemas adaptativos complejos,
como las organizaciones empresariales pueden ser comprendidos a partir de las
siguientes características:
 EMERGENCIA: es el surgimiento de novedades a partir de la interacción de los
componentes del sistema, esto hace imposible predecir el futuro ya que la
existencia de un evento es consecuencia de la existencia de otro.
 AUTO-OTGANIZACION: ocurre en sistemas alejados del equilibrio, es decir de
las reglas y parones preestablecidos, gracias a esto emergen nuevas vías y
formas de trabajo facilitando el surgimiento de innovaciones.
 EVOLUCION: proceso de cambio o transformación de las especies; gracias a
la flexibilidad adaptativa se da la continua evolución en el tiempo.
 COEVOLUCION: según Benbya y Mckelvey es la mutua casualidad de cambios
entre la organización y los agentes, cada uno se adapta a su ambiente.
En los CAS ningún componente individual dicta el comportamiento colectivo del
sistema, porque este se auto organiza a partir de las interacciones de los agentes. Las
organizaciones como CAS se caracterizan por la ausencia de un controlador central.
En todas las organizaciones existen reglas que rigen a los individuos, pero estas no
siempre ayudan a predecir el comportamiento de la población y la continua
modificación de reglas conducen al caos.
A lo largo del texto, el equilibrio juega un papel importante, la autora Esperanza
Bohórquez define que las organizaciones no son estables o lineales porque son
sensibles a innovaciones; mantener a la organización en equilibrio conlleva a cortar la
creatividad, así como reducir las innovaciones al sistema.
Personalmente se me hace interesante y estoy de acuerdo con los planteamientos de
Holland, especialmente cuando hace énfasis en la generación de conocimientos e
ideas innovadoras cuando un equipo está trabajando junto, esto hace alusión a la vida
diaria donde el trabajo en equipo es tan esencial para llevar a cabo intereses en común
y asi obtener mejores resultados.
En el documento se enuncia que las tensiones en las organizaciones incentivan la
creatividad y facilitan el logro de resultados exitoso, esto es muy evidente ya que todos
en algún punto de la vida lo han vivido, un trabajo en la escuela, la universidad incluso
tareas laborales, se producen tensiones las cuales hacen generalmente que
trabajemos con mas compromiso. También estoy de acuerdo con que el equilibrio
limita la capacidad de responder a nuevas condiciones del entorno, esto es muy cierto
ya que, si las organizaciones no experimentan cambios constantes, no van a adquirir
suficiente experiencia para enfrentar dichos cambios, lo cual puede llevar a la
desaparición de la organización.
Por último, el articulo concluye que en el contexto de la administración se sugiere hacer
uso de la expresión sistemas complejos, en consonancia con la organización como
sistema complejo.
GLOSARIO

 Feedback: Voz inglesa usada en distintas disciplinas científico-técnicas con los


sentidos de ‘retorno de parte de la energía o de la información de salida de un
circuito o un sistema a su entrada’, ‘acción que el resultado de un proceso
material ejerce sobre el sistema físico o biológico que lo origina’ y, en general,
‘modificación de la actitud o estrategia inicial en un proceso a partir del análisis
de sus resultados’.
 Marbete: Pedazo de papel, cartulina u otro material parecido que se pega o
sujeta sobre una cosa para indicar alguna información relacionada con ella, en
especial su contenido o su destino.
 Nodo: Punto en que la órbita de un planeta vista desde el Sol, corta a la elíptica.
Cada uno de los puntos de un cuerpo vibrante que permanecen fijos.
 Bucle: distintos elementos que tienen apariencia ensortijada, similar a
un helicoide. Incluso es posible referirse a bucles que reciben dicha
denominación por su funcionamiento y no por su aspecto. En el ámbito de
la programación, un bucle o loop es una estructura que posibilita la repetición
de sentencias en muchas oportunidades.
 Disipar: esparcir y desvanecer las partes que forman por aglomeración un
cuerpo.
 Teleología: Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines
que las cosas tienden a realizar, y no una sucesión de causas y efectos.
 Bifurcación: es el acto y el resultado de bifurcar o bifurcarse: la división en dos
apéndices, partes o ramales. Se llama bifurcación, por lo tanto, al sitio donde
algo se bifurca.
 Inherente: Que es esencial y permanente en un ser o en una cosa o no se
puede separar de él por formar parte de su naturaleza y no depender de algo
externo.
 Nicho: Hueco practicado en una pared o muro, en especial el que sirve para
contener una estatua, una imagen o un adorno. Hueco o cavidad en un muro
que sirve para colocar el cadáver o las cenizas de un difunto; en especial, el
que hay en las construcciones de los cementerios.
 Autómata: Máquina automática programable capaz de realizar determinadas
operaciones de manera autónoma y sustituir a los seres humanos en algunas
tareas, en especial las pesadas, repetitivas o peligrosas; puede estar dotada de
sensores, que le permiten adaptarse a nuevas situaciones.
 Booleana: Que solo admite dos posibles respuestas. Que puede tomar dos
valores que se excluyen mutuamente, como por ejemplo 0 y 1.

También podría gustarte