Está en la página 1de 6

Colegio Presbiteriano David Trumbull

La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

LA CIUDAD. CONCEPTOS Y DEFINICIONES.

El estudio de la ciudad es un tema muy sugestivo y complejo,


por su amplitud. Sería erróneo si se piensa que su estudio
puede ser abordado por una sola persona humana, o por una
disciplina, habida cuenta de la gran acumulación de saberes
que sería imprescindible tener para llegar a resultados con
rigurosidad científica. Una ciudad se puede estudiar desde
distintos enfoques. Según Spengler, desde la Historia (universal
y ciudadana); afirma Vidal de la Blache: “la naturaleza prepara
el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus
necesidades y deseos”; para E. Pirenne (desde la economía) “en
ninguna civilización la vida ciudadana se ha desarrollado con
independencia del comercio y la industria”; para Aristóteles,
desde la política, “la ciudad es un cierto número de
ciudadanos”; desde la óptica de la sociología, para Mundford:
“la ciudad es la forma y el símbolo de una relación social
integrada”; desde el arte y la arquitectura, Alberti expresa: “la
grandeza de la arquitectura está unida a la de la ciudad, y la
solidez de las instituciones se puede medir por la solidez de los
muros que la cobijan”. Estos son algunos de la gran cantidad de
enfoques que existen, porque como dijo Walt Whitman, la
ciudad es la más importante obra del hombre, lo reúne todo y
nada que se relacione con el hombre le es ajeno o indiferente.
Lógicamente, que para abordar el tema que estamos
tratando, en primer lugar, habría que definir lo que es una
ciudad. Estamos en presencia de la primera dificultad. Se han
elaborado tantas definiciones que es imposible tratar de
registrarlas a todas. Algunas contradictorias, o con expresiones
totalmente diferentes, pero que merecen la misma
consideración. Hay que tener presente que las definiciones
responden a conceptos diferentes, o a ciudades que
constitutivamente lo son. Son diferentes la polis griega con la
ciudad medieval; como también lo son una villa cristiana con
una medina musulmana, una ciudad templo como Pekín, o la
monumental Roma comparada con Nueva York.
Cuando Aristóteles dice “una ciudad es un cierto número de
ciudadanos, de modo que debemos considerar a quién hay que
llamar ciudadanos y quién es el ciudadano...” “Llamamos, pues,
ciudadanos de una ciudad al que tiene la facultad de intervenir
en las funciones deliberativa y judicial de la misma, y ciudad en
general, al número total de estos ciudadanos que basta para la
suficiencia de la vida”. Esta definición esta referida al concepto
político de la ciudad estado de Grecia. La ciudad estado (el
Estado es la ciudad y la ciudad es el Estado).
Para Alfonso X el Sabio la ciudad es “todo aquel lugar que es
cerrado de los muros con los arrabales et los edificios que se

Profesora: Gabriela Matta González


Colegio Presbiteriano David Trumbull
La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

tiene con ellos”. Nótese que como la definición se refiere a una


ciudad medieval, está rodeada de muros que la protegen de los
peligros y la amenaza exterior. En el siglo XVIII, Richard
Cantillon, expresa que: “Si un príncipe o un señor fija su
residencia en un lugar grato, y si otros señores acuden allá y se
establecen para verse y tratarse en agradable sociedad, este
lugar se convertirá en una ciudad”. Esta definición se ajusta al
concepto de ciudad barroca, de carácter señorial,
eminentemente consumidora, donde reinan la riqueza y el lujo.
Werner Sombart, sostiene que este fue el origen de las
ciudades grandes de Occidente, antes del advenimiento de la
revolución industrial y de sus efectos.

Ortega y Gasset dice: “la ciudad es un ensayo de secesión


que hace el hombre para vivir fuera y frente al cosmos,
tomando de él porciones selectas y acotadas”. Su definición se
basa en la diferencia entre naturaleza y ciudad, considerando a
esta como una creación del hombre abstracta y artificial.
Tampoco esta definición se ajusta a todas las ciudades, su
aplicación es parcial. Para Ortega, la ciudad por excelencia es la
clásica y mediterránea donde encontramos como elemento
fundamental la plaza «la urbe -dice- es, ante todo, esto:
plazuela, ágora, lugar para la conversación, la disputa, la
elocuencia, la política. Es decir, que en realidad, la urbe clásica
no debía tener casas, sino sólo fachadas como para cerrar una
plaza, escena artificial que el animal político acota e impone
sobre el espacio agrícola”. Se interpreta que la ciudad clásica
nació de un instinto opuesto al doméstico, es decir, se edificó la
casa para estar en ella, vivir en ella, pero la ciudad se fundó
para salir de la casa y reunirse en otros espacios dentro de la
ciudad con otros que también salían de sus casas. Es decir que
el conjunto de usos de suelo residencial familiar, con otros usos
generan espacios de relación o de reunión en la ciudad.

Origen del concepto "Ciudad"

Las ciudades han existido por miles de años y tienen sus raíces
en las civilizaciones de Mesopotamia Egipto y China. La palabra
en español viene del Latín "Civitas", que describe a una alta
organización comunal como las Ciudad-Estado de la Antigua
Grecia.

En el pasado, los muros delimitaban a la ciudad. En muchas de


las ciudades antiguas puedes ver las ruinas de estos muros
pero éstos ya no significan nada.

Profesora: Gabriela Matta González


Colegio Presbiteriano David Trumbull
La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

Después de la Revolución Industrial los centros urbanos han


crecido rápidamente, y en los pasados 50 años ha habido una
"explosión" en el crecimiento de las ciudades en número y en
tamaño a ésto se le llama "urbanización". Hoy las
urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y
África.

Las ciudades han tenido un gran impacto en nuestras vidas y


en la civilización mundial en general. Se están convirtiendo en
algo cada vez más importante mientras crecen en número y
tamaño. Para el siglo XXI está estímado se estima que la mitad
de la población mundial vivirá en las ciudades.

Hoy día, las ciudades son el escenario y en gran parte el eje de


la actividad humana en el planeta.

Las ciudades han sido denominadas como las más altas formas
de organización social con complejos sistemas de carreteras,
transporte, leyes de construcción, mercados, distribución de
alimentos, sistema educativo etc.

A finales del siglo XX las ciudades aglomeran casi la mitad de la


población mundial, como consecuencia de un acelerado proceso
de urbanización y migración de la población a los centros
urbanos en busca de mayores ingresos.

Ciudad o pueblo

Ciertas ideas acerca de la ciudad: sus luces brillantes, los


edificios altos, y el tráfico. Un pueblo es un espacio de viviendas
con un lugar de adoración, como una Iglesia, Mezquita o
Sinagoga, una plaza, un mercado y un municipio. En el pasado,
muchas ciudades grandes estaban delineadas por un muro,
actualmente se toman en cuenta otros atributos:

Por número de habitantes:

Por ejemplo, la ciudad de Londres, Gran Bretaña, tiene menos


de 7 millones de habitantes. Pero las fronteras de la ciudad no
incluyen una extensa "región metropolitana". Si Londres se
considera una metrópoli tendría una población de 12.5 millones.
Shanghai, China, por otro lado, usa una área muy vasta de
6,000 kilómetros cuadrados para definirse. Trece millones de
habitantes viven en ella, pero el área cubre grandes
extensiones de tierra de cultivo así como también pueblos.

Profesora: Gabriela Matta González


Colegio Presbiteriano David Trumbull
La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

Otras ciudades grandes tienen problemas similares con


definiciones ambiguas.

Por atributos físicos:

Solo un área que es "constantemente construida". Otras


extienden su definición más allá para incluir asentamientos
cercanos porque la población y la economía de esta áreas están
estrechamente ligadas a la ciudad - en estos casos la definición
es "económica". En otros casos un área grande se define, como
con Shanghai, e incluiría tierras de cultivo y áreas típicamente
rurales. Dicha definición es usada para objetivos de diseño y
administración.

Procesos de urbanización

Mientras que el origen de las ciudades data de miles de años


atrás, la ciudad como la conocemos hoy data solo de unos
cientos de años atrás. Después de la Revolución Industrial un
gran número de personas se mudaron a las ciudades en busca
de trabajos, la mayoría en fábricas; desde entonces ha habido
un crecimiento sin precedente en el número y tamaño de las
ciudades alrededor del mundo. A este proceso se le llama
"urbanización"

La urbanización es medida por el cambio en porcentaje de la


población de la ciudad de año en año. Esto se llama grado de
"crecimiento urbano" Por ejemplo, si una ciudad tenía 200
personas el año pasado y este año tiene 210, su crecimiento
urbano es de 5%. En una escala Mundial, el más rápido
crecimiento urbano en la historia ha ocurrido en los pasados 50
años.

Mientras que en 1950 menos del 30% de las personas vivían en


la ciudad, hoy más del 45% de la humanidad son habitantes
urbanos.

En los llamados "Países Industrializados" un 75% de la


población vive en los centros urbanos, mientras que en los
países "en vías de desarrollo" este porcentaje es de apenas un
37%.

La tendencia actual es de un crecimiento de la población


mundial de 1.5% anual, mientras que la población urbana crece
en un 2.5 cada año, esperándose que esta cifra alcance el 50%
para el año 2000.

Profesora: Gabriela Matta González


Colegio Presbiteriano David Trumbull
La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

Se estima que en los primeros años del siglo XXI, por primera
vez en la historia los habitantes urbanos serán más que los que
tradicionalmente viven en áreas rurales. Para el año 2025 la
población urbana (no población total) mundial se duplicará de
2.4 mil millones en 1995 a 5 mil millones - esto significa el
equivalente a 86% de las personas que viven hoy en la tierra
estarían amontonados en las ciudades. Esta migración de
población del campo a la ciudad ha sido denominada como la
más grande migración humana en la historia.

El concepto de ciudad.

La ciudad ha sido objeto de un sinnúmero de definiciones. Estas


han sido formuladas por diferentes autores, por distintas
disciplinas, por diversas corrientes de pensamiento, cada una
de las cuales ha estructurado una visión particular de este
“objeto” llamado ciudad.

Ente urbano, fenómeno complejo.

A pesar de estos intentos, podemos afirmar que es muy difícil


lograr conformar una definición que incorpore todas las
variables que intervienen en este fenómeno complejo, como lo
es la configuración del ente urbano. Sin embargo, como una
manera de acercarnos a nuestra propia definición, revisaremos
aquellas que nos parecen más significativas, en un intento por
ir descubriendo los elementos estructurales, en la conformación
de la misma.

La definición, aparentemente más simple, es la que han


formulado aquellas instituciones que manejan
fundamentalmente información estadística, para las cuales,
ciudad es aquel ente que concentra o supera un determinado
número de habitantes. Según el Congreso Internacional de
Estadísticas, esta cifra se estima en 2.000 habitantes. Sin
embargo, este umbral estadístico no es único, sino que varía de
acuerdo a diversos factores, situaciones, criterios o realidades,
e incluso, de acuerdo a diversos momentos históricos.

En otras definiciones estadísticas, se establecen diversas


categorías de centros poblados –de acuerdo al número de
habitantes– entre las cuales se mencionan: las aldeas, cuyo
número oscila entre los 300 habitantes y los 1.000 hab.; los
pueblos, aquellos que registran entre los 1.001 y 5.000
habitantes; y las ciudades, denominando a los centros poblados
con más de 5.001 habitantes.

Profesora: Gabriela Matta González


Colegio Presbiteriano David Trumbull
La ciudad contemporánea
Tercer Año Medio Diferencial

Esta clasificación ha sido objeto de cuestionamientos por la


importancia asignada al número de habitantes, dejando de lado
otros factores tanto o más relevantes, como son: la
diversificación de actividades y el predominio de las actividades
económicas secundarias y terciarias, la industria
manufacturera, la electricidad, el gas y agua, la construcción y
comercio, el transporte y las comunicaciones; finanzas, seguros,
los servicios comunales, sociales y personales respectivamente.

Una nueva definición de lo urbano considera, como elementos


determinantes, la concentración de viviendas, el mínimo de
habitantes y el predominio de la población económicamente
activa (PEA), dedicada a las actividades secundarias o
terciarias. Razón por la cual, muchos de los asentamientos
considerados hasta 1982 como urbanos, pasarían a la categoría
de rurales.

Por último, me inclinaría por señalar que una ciudad es la


representación de la sociedad, de sus convicciones, ideas,
anhelos y experiencias. La ciudad nos es más que la forma de
las relaciones sociales, económicas y culturales de un grupo
humano en un lugar determinado.

Actividad.

1. Esquematiza las diferentes conceptualizaciones de la ciudad,


según los autores mencionados.
2. Elabora un mapa conceptual con los elementos considerados
para suponer una ciudad.

3. Define lo que entiendes por ciudad.

4. Investiga comparadamente a algunos autores que expresen


sus ideas sobre la ciudad.

Profesora: Gabriela Matta González

También podría gustarte