Está en la página 1de 27

MORINGAFRESH

ANALISIS GLOBAL DEL ENTORNO

ANEXO 2
Contenido
1. ANÁLISIS GLOBAL DEL ENTORNO ....................................................................................... 3
1.1. Reconocimiento del entorno ................................................................................................... 3
1.1.1. Medio social y cultural .................................................................................................. 3
1.1.2. Medio económico .......................................................................................................... 9
1.1.3. Medio tecnológico........................................................................................................... 16
1.1.4. Medio político – legal .................................................................................................. 18
1.1.5. Medio ecológico ........................................................................................................... 21
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ................................................................................... 22
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................................... 25
4. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Y OBJETIVO ESPECÍFICOS. ..... 27
4.1 Objetivo General ..................................................................................................................... 27
4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................... 27

2
1. ANÁLISIS GLOBAL DEL ENTORNO

Las actividades relacionadas con el reconocimiento del entorno constituyen la


segunda fase del proyecto y deben permitir establecer los recursos, vocación
económica y perspectiva de desarrollo que ofrece una zona específica
determinada, así como los principales problemas y necesidades.

1.1. Reconocimiento del entorno

Los factores que integran el medio ambiente son de tipo social, económico,
tecnológico, político – legal y ecológico. El análisis de cada uno de ellos, así como
de las interacciones existentes entre los mismos, permitirá un conocimiento más
detallado y completo del entorno.

1.1.1. Medio social y cultural

Para la creación de la empresa MoringaFresh fue escogida la ciudad de Montería


en el departamento de Córdoba. Está ubicado al noroccidente del país en la región
Caribe Colombiana.

Gráfico 1. Ubicación Geográfica de Córdoba

Fuente: Elaboración CECAR

3
El municipio de Montería, es la capital del departamento de Córdoba, el cual, se
encuentra ubicado a 8°45´de latitud norte y a 7°53´ minutos de longitud oeste del
meridiano de Greenwich, al noroccidente de Colombia. Este municipio, se
encuentra en el centro occidente del departamento; y Limita al norte con el
municipio de Cereté, al sur con los municipios de Tierra Alta y Valencia, al oriente
con San Carlos y Planeta Rica, y al occidente con el departamento de Antioquia.
Se extiende por la parte media del Valle del Río Sinú. Ocupa un área territorial de
320.459 has., lo que representa el 12,51% del área total del departamento que es
de 2.502.000 has. Su clima varía, con promedios desde los 28ºC en la zona
costera hasta los 18ºC en las zonas altas de la cordillera occidental. Su población
está calculada en 1.337.610 habitantes según censo de 1993, proyectado a 2001.

El municipio está ubicado en el extenso y fértil valle del Sinú, encontrándose en el


occidente una región montañosa denominada Serranía de las Palomas,
ramificación de la Serranía de Abibe. El municipio está cruzado por numerosas
corrientes de agua entre las que se destacan el río Sinú y las quebradas de
Betancí, San Diego, Bolaños y Las Flores. En su jurisdicción se encuentra la
Ciénaga de Betancí.

La Capital Ganadera de Colombia, es una ciudad con un destacado desarrollo


urbano, comercial y vial. Conocida también como La Ciudad de las Golondrinas,
su arborizada avenida primera corre paralela al legendario río Sinú. Montería fue
fundada por el oficial español Antonio de la Torre y Miranda, el 1 de mayo de
1777, quien la bautizó con el nombre de San Jerónimo de Buenavista. Tiene una
decidida vocación ganadera, alentada por la fecundidad de sus tierras, que hacen
parte de uno de los valles más fértiles del mundo. Anualmente realiza en el mes
de junio la tradicional Feria Ganadera, en uno de las más grandes y modernos
coliseos de exposiciones de América Latina, acompañada de competencias
equinas de paso fino colombiano y muestras industriales y comerciales. Montería
es también cuna de grandes exponentes de la actividad deportiva, entre ellos el

4
popular campeón mundial de boxeo Miguel "Happy" Lora, en cuyo honor se
nombró el coliseo cubierto de la ciudad.

Según informaciones del DANE y como se presenta en el gráfico, con base en


proyecciones del Censo de 2005, la población de Montería para el año 2012 es de
422.175 habitantes (lo cual, representa el 25,9% del total departamental), de los
cuales, un poco menos de la mitad (el 48,6%) son hombres (el índice de
masculinización es de 94,2) y el 76,9% viven en la zona urbana, a pesar que esta
zona solo representa el 1,3% del territorio del municipio; se podría decir, que la
población en Montería está altamente urbanizada.

Gráfico 2. Población por sexo y por área de montería

Fuente: DANE

Si se analiza la tasa de crecimiento de la población en Montería por zona, se


puede ver que la tendencia que sigue tanto la zona rural, como la cabecera es
muy parecida, en ambas la tendencia es a disminuir durante el período 2005 –
2020. Cabe destacar que la cabecera siempre conservó tasas de crecimiento
superiores a las de la zona rural, inclusive a las del total poblacional.

5
Gráfico 3. Tasa de crecimiento de la población por área y tasa de mortalidad
infantil

Fuente: DANE

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede decir, que la población en Montería se


concentra en la zona urbana, hecho que muy probablemente esté relacionado con
las mejores condiciones, en cuanto a acceso a servicios que tiene la ciudad en
comparación con el campo; para corroborar en parte esta afirmación se pueden
analizar indicadores de pobreza y miseria en ambas zonas (NBI), donde se
evidencia que las condiciones en la zona rural de Montería son más precarias que
si se compara con la zona urbana, según el Grafico 4, el 75,94% de las personas
son pobres en la zona rural, mientras que en la zona urbana, solo el 34,29%. Esta
situación es muy probable que ocurra en todo el país. Cabe destacar que los
puntos más críticos relacionados con NBI son la calidad de la vivienda y el
Hacinamiento, seguido por la alta dependencia económica.

6
Gráfico 4. Población pobre y en estado de miseria y componentes del NBI

Fuente: DANE

Finalmente, si se compara la población intermunicipal en Córdoba, se puede


afirmar que Montería es el municipio que más población tiene del departamento,
con diferencias de más de 18 puntos porcentuales con respecto a San Carlos que
es el segundo municipio con mayor población en el departamento. De esta
manera, se puede decir que la población en Córdoba se concentra en la capital del
departamento, específicamente en el área urbana.

7
Gráfico 5. Participación población por municipios en Córdoba

Fuente: DANE

El Municipio de Montería tiene, según estimaciones del DANE para 2016, una
población total de 441.301 habitantes, de los cuales 330.313 viven en el casco
urbano y 98.289 en el área rural. El 3,8% de la población residente en Montería se
autorreconoce como Raizal, palenquero, negro, mulato, afrocolombiano o
afrodescendiente.

El municipio según du división política consta de la cabecera municipal y 27


corregimientos y veredas ubicados entre la margen izquierda y la margen derecha
del río. El área urbana la componen 207 barrios, cinco de los cuales están fuera
del perímetro. Estos barrios se agrupan en 9 comunas y en 5 piezas urbanas.

8
En el área cultural, el municipio de montería celebra festividades como: Feria de la
Ganadería (Junio), Fiestas del Río (Junio), Festival Internacional de Cine de
Montería (Junio), Festival Golondrina de Plata (Noviembre), Sinujazz Festival
(Junio) y Festival del Dulce (Semana Santa). En las cuales gran parte de la
población del casco urbano es participe.

El Municipio de Montería cuenta con 283 centros educativos de los cuales la gran
mayoría se encuentran en la zona rural ya que en los 28 corregimientos incluidas
sus veredas cuenta con 207 instituciones educativas y la zona urbana con 76
distribuidas en las 9 comunas. A noviembre de 2011 se consolidó un total de 60
instituciones educativas en zona rural (32) y urbana (28), con 261 sedes
incluyendo las principales y 3 Establecimientos Educativos en Concesión.

La tasa de cobertura bruta es de 117% y la tasa de cobertura neta global


corresponde al 98%. En el año 2011 la cobertura total oficial y privada fue de
105.566 estudiantes de los cuales, 85. 090 (96%) corresponde a cobertura total
oficial a corte del mes de Agosto de 2011. Por otra parte, la Secretaría de
Educación a través del programa de Educación inicial Primera infancia atendió un
total de 4.772 niños y niñas durante el año 2011. La tasa de deserción escolar, se
ha mantenido con una leve disminución en los últimos tres años. Dicha tasas fue
de 4, 95% para el 2009; 2,4% en el año 2010. Para el año 2011 la tasa de
aumentó a 3,05%. los establecimientos en Montería con mayor número de
empleos ( 0 a 10 empleos) son aquellos dedicados el Comercio (53,5%), es la
actividad más frecuente y en el grupo de 10 a 50 personas la actividad principal es
Servicios (53,0 %).

1.1.2. Medio económico

En el municipio de Montería, los sectores agrícola y ganadero son los más


tradicionales a nivel productivo. De manera particular, las actividades primarias
son:

Ganadería: En el municipio se practica la ganadería de Bovinos de forma semi-


intensiva y extensiva, las principales razas de ganado que se crían en el valle del
Sinú son el Cebú, Pardo Suizo, Holstein y Romosinuano. Entre los objetivos
productivos predomina el doble propósito (carne y leche), mediante el manejo
genético y cruce de las razas; ganado de carne (Cebú) y ganado de leche
(Holstein, Pardo suizo, Gyr Lechero y Simmental). Cabe destacar que el ganado
Romosinuano es desarrollado en valle del río Sinú, el cual, trae carne, leche, es
manso y adaptado al clima. Los hacendados prefieren al Cebú una raza

9
introducida de las praderas tropicales del África, debido a su rápido crecimiento,
gran tamaño, y a las exigencias o preferencias del mercado. La producción de la
cadena de la carne bovina comprende una etapa agropecuaria y una
agroindustrial. En la primera se incluyen la cría y engorde del ganado. Su
transporte, sacrificio, corte, congelación y comercialización son actividades de la
segunda etapa. Para esto, se requeriría mano de obra con conocimiento en
mayordomía, manejo de vacunos, así como operarios de frigoríficos.

Entre los períodos 2001 – 2004 y 2007- 2012, el crecimiento promedio del
inventario ganadero en el municipio fue negativo de -3,5%, siendo altamente
fluctuante para el período 2001 – 201; el crecimiento del inventario ganadero a lo
largo del período de referencia tuvo tres repuntes importantes: en 2003, 2007 y
2010, siendo el comportamiento de hembras y machos muy similar. Montería
tienen una participación promedio dentro del total del hato ganadero del
departamento del 17,23%.

Gráfico 6. Crecimiento del inventario ganadero

Fuente: CECAR

El índice de carga es de 1,3 animales por hectárea al año, menor que el promedio
de la región Caribe y Central, las cuales, presentan un promedio nacional de 1,8
animales por hectárea por año. Cabe destacar que la UAF10 en Montería va de 8
a 10 hectáreas en la zona que ha sido clasificada como Valle de Sinú – Centro y

10
de 25 a 34 hectáreas en la zona Alta del Centro. Teniendo en cuenta que el modo
de explotación de ganadera puede ser poco competitivo en el mercado nacional e
internacional, debido al gran uso de la tierra como factor, y a la gran concentración
que existe del mismo11; además que la actividad genera poco valor agregado al
municipio al no realizarse una verdadera transformación del producto, genera
pocas fuentes de empleo, bajos salarios, y ocupa los suelos más fértiles de
Montería que deberían estar dedicados a la producción agrícola; deforestándose
zonas acolinadas, en detrimento de estas zonas que son importantes productoras
de agua para el municipio; se puede decir, que esta actividad productiva tiene
pocas perspectivas, sin embargo, Montería destaca a nivel nacional en cuanto a la
calidad del ganado, producto de un mejoramiento de raza y el control y
erradicación de la fiebre Aftosa. Además, del ganado bovino, en Montería se
producen otras especies. El municipio según cifras de 2012, tiene en total 3.064
cabezas de cerdo, lo que representa el 3,3% del departamento; en cuanto al
sacrificio de porcino macho Montería tiene una participación del 16,0%
departamental por mes. La explotación porcina en su mayoría de hace confinada o
semiconfinada, utilizando gran cantidad de concentrado; lo que implica una
debilidad en la producción dado que no se han establecido dietas alternativas que
reemplacen este tipo de alimentación. Existen granjas porcícolas que se dedican a
la cría y a la ceba conjuntamente.

Agricultura: En Montería se desarrolla la producción a nivel industrial y comercial


de varios productos, dado entre otras cosas, a las condiciones agroecológicas
apropiadas, tales como, suelos; vale decir, que los suelos de todo el Sinú son
catalogados como fértiles, pero son ocupados principalmente por la ganadería que
es la actividad tradicional de la región. Según informe del Plan de Ordenamiento
Territorial, los suelos que son destinados a las labores agrícolas, se hacen
principalmente en cultivos anuales. Cabe destacar que en el período comprendido
entre 2008 y 2011, el área sembrada tuvo un crecimiento importante en el año
2009, donde la tasa de crecimiento alcanzó el 40,9%, después de experimentar un
comportamiento negativo en el año anterior; de otro lado, como era de esperarse
el área cosechada y la producción tuvieron repuntes importantes en el año
siguiente al 2009; sin embargo, se presenta una caída importante tanto en las
áreas como en la producción.

11
Gráfico 7. Crecimiento del área sembrada, cosechada y producción

Fuente: AGRONET

Las tasas de crecimiento promedio para el período de referencia del área


cosechada y de la producción en el municipio fueron positivas de 0,7 y 6,7%, lo
que parece un comportamiento interesante en el sentido que si bien el área
sembrada crece pero a una tasa pequeña de menos del 1,0%, la producción crece
a una tasa importante de más del 6,0%, lo que puede ser indicio del aumento en la
productividad. De otro lado, el área sembrada para el período referenciado tuvo un
crecimiento negativo de 2,0%. Según Díaz (2004) en el municipio de Montería la
explotación del sector agrícola inició con cultivos de pan coger (yuca, ñame,
plátano, maíz, coco). El progreso de la agricultura requirió mecanización de las
labores, construcción de infraestructura de riego y drenaje como medio físico para
mejorar la productividad y además de la construcción de bodegas de
almacenamiento y vías para movilizar la producción, básica para la
comercialización. La superficie agrícola está principalmente destinada a cultivos
anuales.

12
Gráfico 8. Superficie agrícola por tipo de producto

Fuente: Plan de ordenamiento territorial 2016-2020

Los principales cultivos transitorios son ajonjolí, algodón, arroz riego, arroz secano
manual, arroz secano mecanizado, fríjoles, maíz tecnificado, sorgo y patilla. Entre
estos los principales cultivos en cuanto a niveles de producción son en su orden
maíz, algodón y arroz; de estos tres, la producción de maíz y arroz, mantuvo una
tendencia decreciente en su producción entre 2008 y 2011, llegando incluso a
registrar tasas negativas de crecimiento, sin embargo, en 2011, parece existir una
recuperación. El algodón por su parte llegó a su punto más bajo de crecimiento en
la producción en el período referenciado en el año 2009, con una tasa negativa de
12,9%, sin embargo a partir de entonces tuvo una recuperación importante. La
explotación de maíz se dan los métodos de siembra tradicional (chuzo pitiao) y
mecanizado, donde son comunes las rastras pesadas, las caballoneadoras, las
pulidoras, sembradoras, voleadoras, la implantación de melgas a través de curvas
de nivel. El maíz se siembra por lo general en el primer semestre del año donde se
dan las mayores producciones, aunque también se dan siembras en el segundo
semestre con producciones más bajas.

13
La época de siembra del algodón es en el segundo semestre del año y se hace
simultáneamente en todo el departamento. El sistema utilizado para este cultivo en
su totalidad es el mecanizado, lo que implica el requerimiento de arado, rastras,
sembradoras, etc. También suele usarse el sistema de la mínima labranza cuando
los lotes han sido sembrados en el primer semestre con maíz. Las semillas
utilizadas para garantizar las producciones son certificadas y últimamente se han
introducido semillas transgénicas. La época de siembra del arroz es el segundo
semestre del año y se hace simultáneamente en todo el departamento. El sistema
utilizado en este cultivo en su totalidad es el mecanizado. También suele usarse el
sistema de la mínima labranza cuando los lotes han sido sembrados en el primer
semestre con maíz. Las semillas utilizadas para garantizar las producciones son
certificadas y últimamente se han introducido semillas transgénicas.

Gráfico 9. Crecimiento de la producción del maíz, algodón y arroz

Fuente: AGRONET

Según el Plan de Ordenamiento Territorial, Montería tiene suelos aptos para


diferentes cultivos, de acuerdo a las características de los mismos, sin embargo, el
uso que se le está dando al mismo hacia la ganadería. Específicamente, según las
unidades de manejo, Montería tendría las siguientes potencialidades:

14
Unidad de Manejo de Morindó: Las condiciones de fertilidad de estos suelos, los
hacen aptos para ser explotados en cultivos como plátano, ñame, yuca, maíz,
cacao y pastos mejorados; en las zonas de mayor pendiente, se pueden
establecer especies forestales de mayor exigencia nutricional, adaptadas a las
condiciones de la zona, las cuales además de su función ambiental en la captura
de carbono, juegan un papel fundamental en la conservación de los suelos a los
procesos erosivos. Los programas de manejo deben estar encaminados a las
aplicaciones de abonos orgánicos los cuales pueden ser producidos con
materiales in situ, por los mismos productores.

Unidad de Manejo Las Palomas: Las condiciones actuales de estos suelos, los
hace viables para la explotación de cultivos como arroz, yuca, ñame (bajo
sistemas de caballones), algodón, maíz, piña, hortalizas, pero para ello, se debe
propender por el mejoramiento físico de los suelos. Otra de las alternativas en
estos suelos lo constituyen los planes de piscicultura ya que su condición de
drenaje los hace aptos para este tipo de proyectos.

Unidad de Manejo Montería: Desde el punto de vista físico – químico, son los
mejores suelos del municipio, sus condiciones los hacen aptos para la mayoría de
los cultivos, sobre ellos se pueden establecer cultivos de pastos de alto valor
nutritivo tanto de consumo directo como para ensilaje en ganaderías altamente
productivas, de igual manera se pueden establecer cultivos como yuca, ñame,
maíz, algodón, arroz, plátano, hortalizas, palma africana y caña de azúcar para
procesos de energías alternas, siempre y cuando se cuente con sistemas de riego
especialmente en estos dos últimos cultivos.

Unidad de Manejo Buenos Aires: En esta unidad se presentan múltiples problemas


de carácter físico – químico; primeramente las texturas arenosas no permiten un
adecuado proceso de intercambio y retención de nutrientes en el suelo lo que
ocasiona la perdida de estos por arrastre, especialmente en las zonas más
escarpadas; existen graves problemas de erosión por usos inadecuados, lo que ha
generado la pérdida de la capa fértil del suelo junto con los pocos niveles de
materia orgánica que alcanza a formarse; de otro lado son evidentes las
deficiencias de nutrientes en especial fosforo, nitrógeno y bases cambiables. Por
ello se deben utilizar en estos suelos especies forestales bajo coberturas densas y
de bajo crecimiento, con el fin de proteger el suelo de la erosión en las zonas
quebradas. En las zonas altas no se debe explotar en ganadería, ya que esta
actividad favorece la erosión del suelo en condiciones de altas pendientes; en las
zonas de menor pendiente se pueden establecer pastos adaptados a suelos
ácidos, también se puede establecer frutales como maracuyá, cítricos y hortalizas,
siempre y cuando se establezcan sistemas de riego.

15
Tabla 1. Potencialidades del suelo, unidades de manejo

Fuente: Plan de ordenamiento territorial

1.1.3. Medio tecnológico

Córdoba ha tenido un auge importante en los últimos años. Durante 2014,


creció 10,8%, convirtiéndose en el departamento de mayor crecimiento en la
Costa Caribe, según informes de coyuntura económica y social del Banco de la
República y del Dane. La capital Montería, se ha mostrado como una de las
ciudades emergentes de Colombia, con un crecimiento acelerado, que hoy la
llevan a ser referente nacional e internacional.

Felix Manzur Jattín, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Montería


señala que “la fertilidad de sus tierras son eje articulador para que Córdoba sea
la despensa agroalimentaria del Caribe y de Colombia. Con propósitos como la
avicultura y ganadería potenciadas distrito de riego aumentado a
50.000 hectáreas, horticultura con cadenas productivas eficientes, cultivos
de algodón, maíz, papaya, plátano, cereales y leguminosas que Colombia y el
mundo necesitan”.

16
El funcionario sostiene que para obtener ese propósito se necesitan zonas
francas, puerto marítimo, turismo, agroindustrias y un elemento humano vigoroso
y ambicioso, aunando esfuerzos para ser más competitivos y emprendedores.
71% del suelo cordobés tiene vocación agropecuaria y por ello el
Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, está buscando
estrategias que permitan el despegue de ese renglón económico.

De acuerdo con datos registrados, Córdoba posee 2,49 millones de hectáreas, de


las cuales 1,77 millones pertenecen a suelos agropecuarios. De la cifra antes
señalada, 1,25 millones hectáreas están aptas para realizar actividades agrícolas
y 265.915 hectáreas para actividades de ganadería. Esta cifra corresponde a un
10,6%. El Ministerio de Agricultura y las autoridades de Córdoba son
conscientes de la necesidad de diseñar estrategias que permitan garantizar una
actividad estable y rentable, pese a las adversidades climáticas que se están
presentando en Colombia. Diferentes indicadores muestran a Córdoba como un
departamento ganadero por excelencia: su hato representa 10% del inventario
ganadero nacional y 30% del total de la Región Caribe. Así mismo, el
departamento es un exportador neto de ganado bovino a otras regiones de
Colombia. De otra parte, si el aporte de Córdoba a la ganadería nacional se mide
a partir de los datos de la industria manufacturera, su participación en la
producción bruta industrial dentro del sector es baja. Esto deja ver que la
ganadería de Córdoba no ha logrado industrializar sus actividades, como sí lo
hicieron los empresarios de Antioquia, Valle, Atlántico y Bogotá. Si en la ciudad se
lograra una mayor industrialización de las cadenas cárnica y láctea, la apuesta
actual es apostarle a todas las industrias que puedan derivarse del sector
ganadero. En Córdoba la ganadería, el turismo, la construcción y la oferta
exportadora minera crecen a buen ritmo. Montería fue escogida dentro de las
iniciativas de ciudades emergentes y sostenibles del Banco Interamericano de
Desarrollo y todo indica que las cosas seguirán el mismo ritmo.

Se planea hacer de Montería una agrópolis, el proyecto consiste en replicar


la experiencia del polo de desarrollo agrario de la ciudad de Murcia (España). El
ex alcalde de Montería, Carlos Correa, mantiene su intención de que la capital del
Córdoba cuente con una agroindustria fuerte y competitiva. Correa indicó que
quiere hacer que su ciudad sea competitiva en el sector agrario y que genere
empleo. “Somos la despensa agrícola del país y tenemos que explotarlo, replicar
la experiencia de Murcia. No es un capricho, sino que corresponde a que esta
ciudad es un modelo de parque agroalimentario que ha venido desarrollándose
desde hace más de 30 años”.

Agregó que “tenemos que aprender de los que ya lo hicieron y acelerar el proceso.
El sector privado, gremios y la academia también deben involucrarse. Este
proyecto hay que trabajarlo junto al ‘Plan Montería Sostenible de cara al

17
Río Sinú’”. Uno de los problemas que enfrenta el subsector de la agroindustria
es que no existen programas educativos que cambien la visión económica de los
productores hacia una mentalidad empresarial. Además de los altos costos y
deficientes servicios públicos, falta de infraestructura vial, deficientes canales de
comercialización y producción de materias primas estacionarias.

1.1.4. Medio político – legal

Se debe tener en cuenta las siguientes normas básicas para le ejecución y puesta
en marcha de la propuesta de empresa

DECRETO 1072 DE 2015.


Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector trabajo.

DECRETO 1443 DE 2014.


Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

DECRETO 612 DE 2000.


Por el cual se reglamenta parcialmente el régimen de registros sanitarios
automáticos o inmediatos y se dictan otras disposiciones.

LEY 09 DE 1979.
La ley 9 de 1979 reglamenta las actividades y competencias de Salud Pública para
asegurar el bienestar de la población. Sin duda alguna la salud de los habitantes
de una población determina su calidad de vida, esta ley dictamina las reglas más
importantes para el funcionamiento de diversas entidades, producto o situaciones
que influyen en las condiciones de vida de la comunidad.

LEY 232 DE 1995.


Normas para el funcionamiento de establecimientos Comerciales.

DECRETO 1753 DE 3 DE AGOSTO DE 1994.


Del ministerio del Medio ambiente presenta las condiciones y requisitos
indispensables para el otorgamiento de licencia e impacto ambiental.

LEY 09 DE 1997.
Seguridad e higiene industrial y salud ocupacional.

LEY 232 DE 1995.


Normas para el funcionamiento y establecimientos comerciales.

DECRETO 2811 DE 18 DE DICIEMBRE DE 197437.


Por el cual se dicta el código nacional de recursos naturales renovables y de
protección al medio ambiente.

18
NORMA ISO 9000.
Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de lógicos de calidad,
establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). Se pueden
aplicar en cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de
bienes o servicios.

NORMA ISO 14000.


La norma ISO 14000 es una norma internacionalmente aceptada que expresa
cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. La norma está
diseñada para conseguir un equilibrio entre el mantenimiento de la rentabilidad y la
reducción de los impactos en el ambiente y, con el apoyo de las organizaciones,
es posible alcanzar ambos objetivos.
La norma ISO 14000 va enfocada a cualquier organización, de cualquier tamaño o
sector, que esté buscando reducir los impactos en el ambiente y cumplir con la
legislación en materia ambiental.

Existen varios entes que brindan apoyo al emprendedor, algunos brindando


asesorías, otros con recursos financieros, otros incentivando o fomentando la
creación de la empresas desde el punto de vista de las obligaciones legales. De
tal modo a continuación se observan algunas de ellas:

FINAGRO: Ofrecer asesoría para la formulación e implementación de proyectos


dirigidos para el fortalecimiento y crecimiento del sector agropecuario, brindado
líneas de crédito con intereses de fomento. Su entidad intermediaria para esta
gestión es el Banco Agrario.

BANCOLDEX: Financiar a los empresarios vinculados con el sector exportador


colombiano por medio de las siguientes modalidades: Capital de trabajo,
actividades de promoción, inversión en activos fijos y diferidos, leasing, creación y
adquisición y capitalización de empresas, consolidación de pasivos, garantías
Mipymes.

DIAN: Facilitar a las personas naturales o jurídicas constituidas como empresa, el


cumplimiento de las obligaciones tributarias, aduaneras, y cambiarias, además
apoyar las operaciones de comercio internacional en condiciones de equidad,
transparencia y legalidad.

FONDO EMPRENDER DEL SENA: Financia proyectos empresariales


provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios (que se encuentren en el
último año de la carrera profesional) o Profesionales que no superen dos años
graduados.

INCUBADORAS DE EMPRESAS DE BASE TECNOLÓGICA: Apoyar la creación y


la consolidación de empresas de base tecnológica, es decir aquellas que generan
productos o servicios innovadores en el mercado global. Apoyan a emprendedores
que tengan una idea innovadora y empresas que desean desarrollar nuevos

19
proyectos, como también resolver una problemática derivada de sus procesos
internos. La Incubadora Gestando, presta asesoría a proyectos de Economía
Solidaria.

MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO: Ofrecer asesoría y


capacitación a los microempresarios y empresarios de las pymes en desarrollo de
la cultura empresarial y exportadora, sus servicios se ofrecen a través de
programas como la semana del empresario y el exportador, el plan padrino,
jóvenes emprendedores, Carces y los consejos regionales de apoyo a las pymes.

PROEXPORT: Brindar a través de sus servicios apoyo y asesoría integral a los


empresarios nacionales en sus actividades de mercadeo internacional, mediante
servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia exportadora. Su
acción se centra en la identificación de oportunidades de mercado, diseño de
estrategias de penetración de mercados, internacionalización de las empresas y
acompañamiento en el diseño de planes de acción para entrar a los mercados
internacionales.

UNIVERSIDADES – CONSULTORIO GERENCIAL: Asesorar a los


emprendedores y empresarios en el desarrollo de un plan de negocios para ser
presentado a entidades de financiamiento a nivel de incubación. Ofrece
capacitación, asesoría y consultoría para el desarrollo de la micro, pequeña y
mediana empresa y fomenta el criterio exportador en este mismo tipo de
organizaciones.
UNIVERSIDADES – CONSULTORIO JURÍDICO: Brindar asesoría jurídica en las
diversas ramas del derecho. De esta forma se ofrecen alternativas a las
inquietudes presentadas de orden laboral como comercial.

FONDO NACIONAL DE GARANTÍAS: Facilitar el acceso a las operaciones activas


de crédito a personas naturales y jurídicas, que cuenten con proyectos viables y
que presenten insuficiencia de garantías a juicio de los intermediarios financieros.

INSTITUTO DE FOMENTO INDUSTRIAL: Brindar asesoría referente a las líneas


de crédito para emprendedores, micro, pequeñas y medianas y grandes empresas
de acuerdo a las necesidades expuestas por los emprendedores y empresarios,
como también orienta sobre los procedimientos que se deben seguir para acceder
al crédito con los intermediarios financieros.

FINAMERICA: Ofrecer asesoría especializada a micros y pymes sobre las


diferentes alternativas de financiamiento, determina la viabilidad del crédito de
acuerdo a las políticas de la entidad.

BANCO CAJA SOCIAL: Prestar asesoría a micro empresas, pymes y grandes


empresas sobre las condiciones financieras para acceder a las líneas de crédito
de acuerdo a las políticas de riesgo del banco, adicionalmente realiza el filtro para
el estudio del crédito en cuanto a su viabilidad y capacidad de pago.

20
Posteriormente canaliza los documentos para el otorgamiento y asignación de
oficinas.

COOPERATIVAS: Facilitar la conformación de empresas cooperativas y apoyo


financiero a nuevas empresas.

Según la metodología de cada una de las entidades, se abren convocatorias para


aquellos nuevos empresarios que deseen iniciar su negocio. El apoyo de estas
entidades motiva y fomenta el crecimiento de la industria y el comercio no solo en
la región sino en todo el país. Si se logra constituir una buena empresa, se pueden
alcanzar grandes objetivos en torno a cualquier idea innovadora para el
crecimiento de la economía y la generación de empleos.

1.1.5. Medio ecológico

Entre 163 ciudades, Montería quedó entre las cinco finalistas y además ganó el
premio a la capital colombiana de sostenibilidad que entregó el Fondo Mundial
para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) en Vancouver. Este importante
reconocimiento se le otorgó por promover prácticas urbanísticas equilibradas con
el medio ambiente, por la calidad de sus acciones, su esfuerzo en mitigación al
cambio climático y su compromiso con la sostenibilidad.

La capital de Córdoba ha comenzado un profundo cambio urbanístico y es de


resaltar que es una de las pocas ciudades en Latinoamérica que cuenta con un
Plan Maestro de Cambio Climático y un inventario de sus emisiones de gases
efecto invernadero, el cual se encuentra en actualización, gracias al apoyo de
Findeter y su programa de Ciudades Sostenibles y Competitivas.

Una de sus apuestas de más alto impacto es la promoción del uso de las bicicletas
como medio de transporte diario. Montería ha logrado que el 12% de la población
se movilice en bicicleta y continúe construyendo una red de ciclovías que conecta
a toda la ciudad. Otro aspecto que se destaca, es la estrategia de mitigación al
cambio climático de la ciudad. La meta para el año 2019 es una reducción del 20%
en las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto a las del 2009.
Además, en 2015 se realizó el primer foro de ciudades justo al lado de los ríos,
Rivercity Global forum, cuyo objetivo es la recuperación y conservación de las
metrópolis por sus ríos, se hizo con la presencia del director de ONU Hábitat
Colombia, Edgar Cataño, y del presidente de Findeter, Luis Fernando Arboleda,
quienes junto al alcalde de Montería, Carlos Eduardo Correa, resaltaron la
importancia del mismo.

21
2. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

Colombia es un país que tiene una gran variedad de terrenos fértiles. De hecho
de acuerdo a Procolombia es uno de los ocho países identificados por la
organización de las naciones unidas para la alimentación y la agricultura (FAO)
con potencial para aumentar la producción de alimentos, lo cual se convierte en
una ventaja para el aumento de las exportaciones y atracción de la inversión
extranjera.

Como tercer país con mayores tasas de precipitación en Latinoamérica, cuarto con
disponibilidad de tierras agrícolas (14,4 millones de hectáreas), nuestro país
posee una gran variedad de ecosistemas en donde se siembran más de 95 tipos
de fruta y 42 especies de hortalizas lo que ha permitido un crecimiento en el
sector hortofrutícola (cadena que comprende desde el cultivo de frutas frescas,
vegetales y legumbres hasta la producción industrial de bienes como jugos,
pulpas, sopas, alimentos enlatados, mermeladas y salsa) mostrando durante la
última década el doble de exportaciones en frutas alcanzando los US$ 800
millones y más de 1800 toneladas. Distintos producto son exportados a destinos
como Canadá, Alemania y Países bajos.

El departamento de Córdoba es parte de una región de tradición agrícola,


considerado como el segundo valle más fértil del mundo se caracteriza por
poseer una gran variedad de frutas y hortalizas entre las que se encuentran la
papaya, el mango, el níspero, zapote, la guayaba, el coco, el mango, maracuyá,
la patilla la berenjena y la ahuyama entre otras.

En su agenda interna de productividad y competitividad Córdoba a lo largo de los


años le ha apostado al sector agroindustrial, en diferentes subsectores entre ellos
el de las frutas y hortalizas buscando fomentar la producción limpia e
industrialización de los productos, para la satisfacción de la demanda y mejora de
los ingresos de los productores y ocupación de la mano de obra disponible. Así
Córdoba se hace partícipe de las oportunidades de exportación las cuales según
CIIU por sector se distribuyen como se puede apreciar en la gráfica 8.

22
Gráfica 10. Participación en las exportaciones de Córdoba según clasificación
CIIU

Fuente: Fuente: Banco de la República; DANE, Informe de coyuntura económica


regional departamento de Córdoba, primer semestre de 2006

Sin embargo, aunque el sector se encuentra en crecimiento, rápido en su


economía pero muy rezagado en los factores relacionados con la competitividad y
el desarrollo social y posee variedad de necesidades entre las que se encuentran:

● Incremento de la innovación tecnológica y la capacitación de la mano de


obra para optimizar la calidad de productos.

● Mejoramiento de la infraestructura vial.

● Fortalecimiento de la comercialización de productos.

● Construcción de un parque agroindustrial para concentrar las actividades


agroindustriales en un solo sitio.

● Montaje de una planta procesadora de frutas para pulpas, jugos y


concentrados.

● Implementación de un Sistema de Aseguramiento de Calidad que


contemple requisitos de Buenas Prácticas Agrícolas, Buenas Prácticas de
Manufactura, Producción Más Limpia, certificaciones ISO 9000 e ISO
14000, protección del medio ambiente, seguridad laboral y trazabilidad.

23
● Montaje del Sistema de Información Geográfica (SIG).
● Crear un sistema interinstitucional de información e inteligencia de mercado
para los productos agropecuarios.

● Crear programas de capacitación, transferencia de tecnología, asistencia


técnica e innovación tecnológica y desarrollo empresarial.

Ante estas necesidades la creación de una empresa de procesamiento de frutas y


hortalizas para la exportación en la región representaría un avance para la
economía de la misma brindando oportunidades de trabajo a los distintos
productores, los cuales según estadísticas de la secretaría técnica de Asohofrucol
Córdoba son en un 71% pequeños, 19% medianos 9% grandes y solo 1%
empresarios, con una propuesta en pro de la mejora en la aplicación de
tecnologías con un sistema correcto de calidad que permita satisfacer
exitosamente la demanda internacional, creando nuevos canales de distribución y
aumentando la competitividad de los productos de la región. Todo esto sacando
provecho de las ventajas competitivas, comparativas existentes y los tratados de
libre comercio (TLC) en vigencia que posee el país a nivel internacional con
países de Europa y Latinoamérica, que presentan demanda de nuestros
productos.

24
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto propuesto en este trabajo consiste en la creación de una empresa


encargada de la producción y distribución de té a base de moringa y stevia a nivel
departamental, nacional y a futuro internacional. Para la consecución de la
materia prima requerida se ha propuesto trabajar con los pequeños agricultores
del departamento de los cuales obtendremos estas, para lo cual es necesario un
mejoramiento de las prácticas actuales de los pequeños productores. Una vez se
tenga la materia prima se realizará los procesos de transformación necesario para
la obtención del té cuya distribución se realizará en los puntos que se establecerán
posteriormente.

A continuación se muestran de forma ordenada cada uno de los pasos a seguir


para la realización del proyecto “Creación de una empresa encargada de la
producción y distribución de té a base de moringa y stevia de la región de Córdoba
a nivel departamental, nacional e internacional”:

 Inicialmente se deben identificar las necesidades básicas de la región así


como las oportunidades que el medio nos ofrece.

 Una vez identificada la necesidad, se desarrollará la idea de negocio que dé


solución a esta, en este caso el negocio relacionado con la producción y
distribución de té a base de moringa ya que realizamos un estudio y nos
dimos cuenta que el suelo es apto para la producción de las materias
primas.

 Una vez identificada la idea de negocio se debe elegir el nombre del


negocio teniendo en cuenta el producto a ofrecer, para este caso el nombre
seleccionado es Moringa Fresh.

 Luego es necesario desarrollar una investigación del medio económico y


del sector del cual hace parte la idea de negocio propuesta, así como los
aspectos legales que aplican.

 Realizar una investigación de mercado, teniendo en cuenta variables


importantes como lo son la demanda, el precio, los productos a ofrecer, las
campañas de marketing a realizar, los proveedores, la competencia, de
modo que se pueda determinar la factibilidad del proyecto a través de la
comparación de la demanda y la oferta.

25
 Una vez obtenidos los resultados de la investigación de mercado se debe
realizar un buen análisis de los resultados arrojados por este, de forma que
se pueda determinar la viabilidad y factibilidad del proyecto. De este análisis
dependerá si se debe seguir con el proyecto o no.

 Realizar el estudio técnico en caso de que el proyecto haya dado factible,


en donde se puedan identificar los procesos básicos que hacen parte de la
cadena productiva del sector agrícola, desde los proveedores, pasando por
el proceso productivo hasta los canales de distribución. En este punto es
necesario calcular los costos asociados la maquinaria requerida y al
personas requerido.

 Desarrollo de los estudios complementarios como lo son el estudio


organizacional y el estudio financiero, los cuales son de vital importancia
para la estructuración concreta de la idea de negocio, obteniendo a partir de
estos los resultados finales del proyecto para poder decidir sobre la puesta
en marcha de la propuesta realizada por el grupo de trabajo.

 Teniendo en cuenta los resultados obtenidos por los diferentes estudios, se


procederá con la presentación de la propuesta de negocio a la entidad del
estado que apoya y promueve los emprendimientos de los colombianos
(Fondo Emprender) quienes avalaran la idea presentada, y a partir de la
decisión de esto dependerá en gran parte la obtención de los recursos para
la puesta en marcha del proyecto de producción y distribución de frutas,
pulpas de fruta, hortalizas a nivel departamental, nacional e internacional.

26
4. OBJETIVOS DEL DESARROLLO DEL PROYECTO Y OBJETIVO
ESPECÍFICOS.

4.1 Objetivo General

Fomentar el desarrollo regional mediante la creación de una compañía encargada


de la producción y distribución de té a base de moringa y stevia del departamento
de Córdoba a nivel departamental, nacional e internacional, generando empleo a
pequeños productores y compromiso con la calidad de sus productos a través de
buenas prácticas de manufactura y ambientales permitiendo así el aumento de la
calidad de vida.

4.2 Objetivos específicos

● Estudiar la factibilidad de la creación de una compañía de producción y


distribución de té a base de moringa y stevia de la región cordobesa.

● Analizar el sector agroindustrial en el departamento de Córdoba y las


tendencias actuales de este, con el fin de identificar la mayor demanda
como los clientes potenciales en la región.

● Analizar el sector agroindustrial Colombiano y las tendencias del mercado


global identificando los países de mayor demanda como clientes
potenciales.

● Crear una planta productora de té a base de moringa y stevia, utilizando las


tecnologías y los procesos adecuados que garanticen la calidad en la
producción.

● Generar utilidades a los grupos de interés fomentando de esta forma el


crecimiento sostenible de la economía regional.

● Creación de empleos directos e indirectos a productores de la región.

● Internacionalización de la moringa y buen uso de sus infinitas propiedades.


para alcanzar posicionamiento de alto perfil en el mercado.

27

También podría gustarte